El CAF le aprueba 325 millones de dólares a Panamá para educación y agua

Centro América/Panamá/06 Diciembre 2018/Fuente: El diario

El Banco de Desarrollo de América Latina CAF aprobó a Panamá dos créditos que suman 325 millones de dólares, destinados a proyectos educativos y de saneamiento y servicio de agua, informó hoy el multilateral.

Un préstamo de 200 millones de dólares fue autorizado por el directorio de CAF para apoyar el Programa Nacional de Inversiones para el sector de Agua y Saneamiento (PRONAISA), que busca mejorar la cobertura, calidad y confiabilidad del servicio de agua potable en el área metropolitana de Panamá y en la provincia de Colón.

El programa también pretende mejorar las condiciones sanitarias y ambientales en las provincias de Bocas del Toro y Chiriquí mediante la construcción, expansión y optimización de los sistemas de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales.

El PRONAISA incluye componentes de gestión de la demanda con el fin de reducir las pérdidas de agua y hacer más eficiente la gestión de los sistemas, destacó el multilateral.

El Programa consta de seis proyectos: dos para complementar los sistemas de alcantarillado y saneamiento en las ciudades de Changuinola y Puerto Armuelles.

Los otros cuatro corresponden a agua potable: construcción de la planta potabilizadora Sabanitas II en Colón; planta potabilizadora de Gamboa; proyectos de optimización de los sistemas de acueducto de Panamá Oeste; y puntos de monitoreo y control (nodos) en el sistema de red matriz del acueducto de la ciudad de Panamá.

«CAF es el principal financiador del sector de agua de Panamá, y un aliado incondicional para que el país logre la meta que se ha propuesto de llegar a la cobertura universal de servicios de agua potable y saneamiento en el año 2030, de acuerdo con las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)», afirmó el presidente de la institución, Luis Carranza.

El directorio de CAF aprobó además 125 millones de dólares para el Programa Panamá Bilingüe, que pretende promover el aprendizaje del inglés como segunda lengua en los centros educativos oficiales de 10 provincias y 4 comarcas del país centroamericano.

La institución explicó que con esta iniciativa se busca desarrollar técnicas y metodologías para impulsar la enseñanza del inglés y fortalecer las competencias de los docentes a nivel nacional.

«Estamos comprometidos con este programa porque contribuye a mejorar la calidad y pertinencia del sistema educativo, a la vez que incide positivamente en la economía nacional al ofrecer una formación de calidad en una habilidad relevante para aumentar la competitividad nacional en sectores estratégicos como el turismo, el financiero, el comercio y la logística, entre otros», aseguró Carranza.

CAF dijo que entre los beneficios esperados de este Programa se destacan el incremento de la tasa de inserción laboral y la expectativa de generar mayores ingresos.

«Se espera capacitar a más de 150.000 estudiantes y 1.000 docentes cada año a través de formación local y en universidades especializadas del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá y Barbados», añadió.

CAF, constituido en 1970, está conformado en la actualidad por 17 países de América Latina y el Caribe, junto a España y Portugal, y 13 bancos privados.

Es una de las principales fuentes de financiamiento multilateral para la región, y su misión es impulsar el desarrollo sostenible y la integración regional, de acuerdo con los datos de su página web.

Fuente: https://www.eldiario.es/economia/CAF-aprueba-millones-Panama-educacion_0_843065692.html

Comparte este contenido:

América Latina necesita ciudades más productivas

Por: EcoPortal/06-10-2017

Villas, favelas o chabolas. La forma de denominar a los asentamientos informales en los distintos países latinoamericanos varía, aunque las condiciones son las mismas. Entre un 20 y un 30% de los habitantes de América Latina vive en asentamientos informales, mientras que la región es la más urbanizada del mundo.

América Latina, ocho de cada diez personas viven en ciudades. Se espera que para el 2050, el porcentaje de habitantes en centros urbanos, ascienda al 90%. Esto representa un gran desafío para las ciudades latinoamericanas, que aún no han podido aprovechar las ventajas del alto nivel de urbanización.

Por lo general, las grandes ciudades de Latinoamérica, comparten los mismos problemas. Sobretodo en vivienda, transporte y empleo.

Los expertos suelen denominar a esta tendencia como la “triple informalidad”, ya que es una de las causas de los bajos niveles de productividad y bienestar que se observan con frecuencia en las ciudades de la región.

Según el reporte del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), “Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina”, la infraestructura juega un papel clave en el aprovechamiento de la urbanización. La inadecuada infraestructura, tanto de transporte como de servicios públicos, dificulta la absorción de los flujos migratorios. La falta de un plan para ordenar esta expansión, impide a su vez, el acceso de los habitantes a las oportunidades económicas que ofrece la ciudad.

En América Latina, la vivienda está por fuera de los presupuestos de muchas familias. Se estima que un apartamento de 50 metros cuadrados, podría consumir 30 años de ingresos promedios en varios países.

Estas condiciones han resultado en un incremento de los asentamientos informales, donde las condiciones son precarias y el acceso a trabajos de calidad y a servicios básicos es limitado.

Por ejemplo, en la ciudad de Buenos Aires, una de cada diez personas vive en villas de emergencia. Estos altos niveles de informalidad, limitan el acceso de la población a oportunidades de trabajo formal.

La inadecuada infraestructura, representa una de las causas por las cuales la mayoría de las ciudadeslatinoamericanas, no han podido aprovechar las ventajas del alto nivel de urbanización.

Ciertamente, el aumento de la urbanización genera tantas oportunidades como desafíos. Son las políticas públicas las que deben superar los obstáculos para un pleno aprovechamiento de las oportunidades que esta situación genera.

Lograr disminuir los costos sociales de la urbanización, para así mejorar el bienestar de los habitantes, depende en gran medida, de la accesibilidad. Así lo establece el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, quien asegura que “una ciudad accesible reduce las distancias reales entre las personas y las empresas y potencia los beneficios de la aglomeración”.

Según Carranza, para lograrlo, “se necesita integrar la planificación y regulación de uso de suelo con infraestructura de movilidad, políticas de compensación por uso de vehículos privados y un mercado flexible de vivienda, articulados por una coordinación de estas políticas a nivel metropolitano eficiente, que al final redunde en un mayor bienestar y desarrollo de las ciudades”.

Otro de los problemas que se presentan en las grandes ciudades latinoamericanas es la dificultad de movilidad. La misma impide que las personas puedan acceder a los mejores empleos disponibles y a su vez, que las empresas puedan contratar mano de obra más preparada. Lo que sin dudas, tiene un impacto directo en la productividad.

Según el estudio mencionado previamente, en promedio, los habitantes de América Latina tardan unos 40 minutos para llegar al trabajo desde su casa. Esto sin contar, el viaje de vuelta.

En ciudades como San Pablo, Bogotá, Ciudad de México y Lima, una cuarta parte de la población tarda una hora en llegar a su trabajo.

Por lo general, la falta de planificación en el sistema de transporte, hace que las personas tengan que tomar diferentes medios para desplazarse.

A esta situación, se le suman los usuales cortes o embotellamientos, que hacen que el trayecto sea aún más largo.

Frente a este panorama, no queda más que preguntarse, qué es lo que debe hacerse para poder modificar la situación actual. No existe una sóla respuesta, ya que la falta de aprovechamiento de la urbanización tiene varias consecuencias, por lo tanto también varios factores.

Sin embargo, es cierto que lo vital es implementar políticas de manera eficiente y eficaz, a través de procesos transparentes y participativos.

Se deben implementar cambios para mejorar la planificación y el uso del suelo, la movilidad, el transporte, entre otros. Para eso, se deben distinguir cuáles son las situaciones más urgentes que atender y así destinar los recursos financieros y humanos necesarios. En definitiva, depende de los gobiernos latinoamericanos, hacer que sus ciudades sean más productivas para así poder brindarle una mejor calidad de vida a sus habitantes.

Ecoportal.net

La Gran Epoca

https://www.lagranepoca.com/

Comparte este contenido:

América Latina: Mejores prácticas para llevar la conectividad al aula y digitalizar la educación

América Latina / 24 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: CAF

La digitalización de la educación -gracias a la conectividad de las aulas, programas holísticos con contenidos apropiados y la formación de los educadores- genera una coyuntura única para resolver uno de los principales retos de América Latina: la mejora real de la calidad de la educación para formar a las nuevas generaciones

Promover la universalización y no la elitización de la educación, las TIC y la conectividad; además de generar el compromiso de los gobiernos para la definición de los objetivos de la incorporación de las TIC en los modelos educativos junto con el aporte de la empresa privada, son las recomendaciones para Ecuador que se desprenden delForo Internacional TIC y Educación 2017, organizado porel Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información (MINTEL) y el Ministerio de Educación (MinEduc), con financiamiento y apoyo de contenidos de CAF -banco de desarrollo de América Latina- y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El evento que permitió conocer el importante aporte que ofrecen las TIC para mejorar la calidad de la educación en Ecuador, abordó entre otros temas: la infraestructura y conectividad en los sistemas de América Latina; educación y digitalización; incorporación de las TIC en procesos de enseñanza y aprendizaje y sus impactos.

Entre las principales ponencias se contó con la participación de Bibiam Díaz, ejecutiva principal especialista en educación para la Región Norte, quien presentó los ejes estratégicos de Agenda Educativa y la contribución de las TIC a la transformación de los sistemas educativos. En este sentido, mencionó los esfuerzos que adelanta la Institución para aumentar el acceso a la educación, con énfasis en la población de menores recursos; la importancia de mejorar la calidad de la educación con intervenciones integrales tanto para docentes como para estudiantes; y las acciones realizadas para desarrollar la pertinencia de la educación, especialmente para los jóvenes en edad de vincularse al mercado laboral.

Asimismo, Mauricio Agudelo, especialista senior telecom, media y TIC, presentó el Programa CAF para la Transformación Digital de América Latina y el Caribe, el cual busca la transformación productiva y la integración regional, mediante el desarrollo de infraestructuras de comunicaciones de banda ancha que soporten la extensión de servicios basados en internet para hogares, gobiernos y empresas, y especialmente de aquellos que tienen un impacto importante en la competitividad del sector productivo.  De manera adicional, habló sobre el Observatorio Digital de América Latina y el Caribe, el cual se constituye en el primer observatorio que ofrece una visión integral del ecosistema digital de la región, y permite identificar nuevas necesidades de conocimiento, mejorar diseños de políticas públicas e identificar oportunidades de negocio.

Finalizados las ponencias y paneles con expertos de alto nivel, se generó una serie de recomendaciones para que la conectividad en las aulas y la digitalización de la educación sean una realidad en la región. Entre las principales recomendaciones en el tema de políticas públicas se encuentran: Generar un diálogo interinstitucional entre ministerios de Educación y de Telecomunicaciones, de Tecnologías de la Información y la Comunicación y de Hacienda para diseñar, implementar, ejecutar, evaluar y avanzar en planes de política educativa y conectividad; considerar que las políticas públicas en el tema deben ser integrales y contemplar todos los elementos del ecosistema digital como infraestructura, servicios, usuarios, contenidos y formación docente; y entender que la digitalización de la sociedad es un proceso irreversible y debe concebirse como un factor de desarrollo.

En cuanto a infraestructura se recomienda: construir una plataforma nacional de infraestructura tecnológica y educación que permita compartir información y conocimiento, considerando que existe ya el equipamiento tecnológico en las aulas y el siguiente paso es garantizar su conectividad plena y dar acceso a plataformas, aplicaciones y contenidos que mejoren el proceso educativo.

Asimismo, en el tema contenidos y formación, se requiere capacitar a docentes en el uso educativo y productivo de las TIC, y generar contenidos educativos cada vez más personalizados para que respondan a las necesidades de cada alumno.

Esta es la primera ocasión que se realiza este evento en Ecuador. En Latinoamérica se ha organizado, en Chile y Brasil, en el 2015, y en Colombia en el 2016, en desarrollo de la iniciativa de CAF y Cepal para fortalecer la educación a través de una mejor aplicación de las tecnologías digitales.

La premisa detrás de este esfuerzo es que la infraestructura y la conectividad a las aulas, se convierten en un prerrequisito indispensable para el uso óptimo de plataformas tecnológicas en el sistema educativo en aras de lograr una mejor calidad de la educación.

Fuente de la Noticia:

https://www.caf.com/es/actualidad/noticias/2017/09/mejores-practicas-para-llevar-la-conectividad-al-aula-y-digitalizar-la-educacion/

Fuente de la Imagen:

https://www.caf.com/es/

Comparte este contenido:

CAF aporta $150 millones para reforzar educación técnica en Panamá

Centro América/Panamá/17 Diciembre 2016/Fuente: El Economista

Banco de Desarrollo de América Latina apoyará con 150 millones de dólares la construcción en Panamá del primer instituto de educación técnica superior, para fortalecer la formación profesional especializada que requiere el país, indicó hoy una fuente oficial.

El crédito aprobado por el CAF a Panamá estará destinado a la construcción, estructuración y puesta en marcha del Instituto Técnico Superior del Este de Panamá (ITSE), que tendrá capacidad para atender 5.000 estudiantes con programas técnicos en ingeniería y tecnología, negocios, hospitalidad y turismo.

La financiación está dirigida tanto al desarrollo de la infraestructura como a la definición del modelo académico y de gestión que garantice la calidad y pertinencia educativa del Instituto, informó el CAF.

La iniciativa busca fortalecer la oferta de formación profesional y la demanda laboral especializada que requiere el país, y generar oportunidades de empleo, emprendimiento y prosperidad para estudiantes de bajos recursos que quieran formarse en educación técnica.

El presidente ejecutivo del CAF, Enrique García, dijo que «el proyecto ITSE es un poderoso mecanismo para promover la inclusión social, el empleo de calidad, e incrementar la productividad, la competitividad y el desarrollo social y económico del país»

El Instituto ofrecerá 18 programas educativos con una duración de 2 años en las especialidades de negocios, ingeniería y servicios en sectores como logística.

Estos programas ayudarán al proceso de transformación productiva y generación de valor agregado para la competitividad y cumplir con la ambición estratégica del país de ser el Hub de las Américas.

También pretende reforzar la preparación de jóvenes interesados en cursar carreras técnicas y facilitar su inserción en el mercado laboral.

Este modelo pondrá en marcha una propuesta educativa innovadora que articula la demanda del sector productivo y hace énfasis en el desarrollo de habilidades socio-emocionales, destacó la entidad bancaria internacional.

El ITSE tendrá 240 instructores capacitados y con experiencia profesional en este tipo de programas, y contará además con 58 salones de clases y 89 laboratorios y talleres, que serán dotados con equipamiento moderno.

En los últimos 5 años, el CAF ha aprobado operaciones en Panamá por un total de 2.227 millones de dólares.

En el sector educativo, la institución bancaria aprobó en 2014 un préstamo por 100 millones de dólares para financiar el Programa de Mejoramiento y Ampliación de la Infraestructura Educativa para la educación básica y media.

Fuente: http://www.eleconomista.net/2016/12/13/caf-aporta-150-millones-para-reforzar-educacion-tecnica-en-panama

Comparte este contenido: