Page 1 of 2
1 2

Comunidades de aprendizaje: la escuela como excusa para transformar la sociedad

Por: Liliana Arroyo

Lo que marca la diferencia es su capacidad de tejer un ecosistema: esa comunidad de apoyo, de respeto, de comprender la diferencia desde lo genuino.

Hace unos días me invitaron a una jornada de debate educativo para que compartiera mis ideas y reflexiones acerca de los retos educativos entre tanta tecnología digital. Tuve la enorme suerte de recibir muchísimo más de lo que aporté. Y la lección mayor del día fue conocer de cerca dos comunidades de aprendizaje (una de Mollet y otra de Terrassa) porque demuestran que la escuela puede ser una buena excusa. O mejor dicho, varias excusas. Aquí van cinco, pero podrían ser otras o estas y muchas más:

1. La escuela como excusa para aprender y enseñar

La escuela es ese espacio-tiempo que favorece que cualquiera aprenda de quien tiene al lado. Tengamos la edad que tengamos, siempre enseñamos a los demás qué hacer o qué no, qué ideas son útiles en cada momento, cómo aprovechar el conocimiento o cómo adaptarnos a la situación. Si aún no hemos crecido demasiado, seguimos con el programa de aprender como esponjas instalado por defecto. Si ya hace años que nos abrochamos los cordones, lo de absorber como esponjas puede ser una habilidad olvidada, pero en todo caso recuperable en cualquier momento y lugar. Atención y consciencia del momento, que cualquier acto o palabra puede ser una experiencia de aprendizaje y enseñanza.

2. La escuela como excusa para sumar

Es un contexto fantástico para tener misiones conjuntas donde aportar aquello que nos gusta, que nos apasiona y que se nos da bien. Las comunidades de aprendizaje son la versión más atrevida de organizar la escuela con el alumnado en el centro pero con la premisa de la participación de la comunidad al completo por encima, por debajo y en todas partes. Eso implica compartir el aula con papás y mamás. Implica que las personas encargadas del mantenimiento de la escuela nos pueden hacer de profes porque explicarán como nadie cómo cambiar la bombilla. Pero quizá también es invitar al presidente de la asociación de vecinos a que nos enseñe qué pasó con las flores el día que nos divertimos pisándolas. Compartir e intercambiar son la tónica dominante, un diálogo permanente y una relación constante con la intersubjetividad a partir de cualquier experiencia, conocimiento o herramienta.

3.La escuela como excusa para soñar

Si algo tienen en común las comunidades de aprendizaje son esta energía de convertir los sueños en objetivos concretables. Exhiben su habilidad de construir castillos en el aire y pensar luego cómo se materializan. Porque soñar es pensar en grande y no se puede pensar en grande sin equivocarse. Son espacios de laboratorio social, donde están en fase de testeo permanente, viven en modo ensayo-error. Si funciona, se aplica. Si no funciona, se analiza el por qué, se aprende y se prueba de nuevo. Son ese tipo de habilidades intangibles las que van a necesitar mañana los que hoy aprenden a escribir. El derecho a atreverse y el derecho a frustarse de una forma sana. Es también la atmósfera idónea para descubrir sus pasiones, sus filias y fobias o romper los estereotipos de la inteligencia lógica en favor de las inteligencias múltiples.

4.La escuela como excusa para formar parte de algo

Está comprobado que la marginación combinada con las desigualdades sociales son la fórmula idónea para el aislamiento. Si nos descuidamos, avanzamos hacia sociedades cada vez más desiguales y más segmentadas, lo que significa mayor desconexión. El margen cada vez está más lejos -y no sólo de las oportunidades-, sino también de la empatía y de esa necesidad tan básica de formar parte de algo. De un grupo, de una comunidad, de un colectivo. De algo que trasciende los límites individuales de la propia piel. Los límites entre el “otro” y el “nosotros” juegan con los temores del “otro desconocido” ensombreciendo la opción del “otro diferente pero tan real y válido como puedo ser yo”. Y a nivel colectivo, eso cobija populismos, fronteras y poca consideración hacia al planeta y demás seres vivos.

5.La escuela como excusa para tejer las costuras de la sociedad

La responsable de una comunidad de aprendizaje de Terrassa usó un ejemplo ilustrativo: dar voz a las familias permite que madres magrebíes soliciten cursos de lengua (catalán) en este caso para poder participar en el “nuevo” entorno y ayudar a las criaturas con los deberes. ¿Qué hay más integrador que apreciar la riqueza de saber lenguas? Pero eso no es todo. Una madre deja de acudir a las clases porque el marido considera que ya ha aprendido bastante. En un entorno desconectado y poco cohesionado, esa madre hubiera abandonado los libros por presión familiar. En el seno de esa comunidad de aprendizaje, el propio ecosistema (las otras madres y sendos maridos) convenció tanto a la mujer como a su marido de lo importante que era que ella no faltara a clase. Es decir, una dinámica cultural se hubiera reproducido en ese caso, pero las conexiones favorecen la auténtica aculturación como proceso de apertura, de abajo arriba, como oportunidad y sin imposición.

En definitiva…

En definitiva, lo del aprendizaje “se le supone” a la escuela. Lo que marca la diferencia es esa capacidad de tejer un ecosistema: esa comunidad de apoyo, de respeto mutuo, de comprender la diferencia desde lo más genuino, de experimentar que la unión hace la fuerza en cada uno de los gestos del día. La escuela no debe ser una representación micro-cósmica que prepare para lo que habrá mañana ahí fuera. Primero porque “el mañana” es tan incierto como imprevisible. Y después porque poner muros entre el “dentro” y el “fuera” es mantener la ficción de la vida como compartimentos estanco. Y en esta era nuestra, donde se funden el yo analógico con la versión digital y tomamos consciencia que la identidad es un continuum, creer que la escuela es sólo un lugar para aprender -o el único lugar para aprender-, es quedarse mirando el dedo. Y para más inri, mientras damos la espalda a la luna.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/31/comunidades-de-aprendizaje-la-escuela-como-excusa-para-transformar-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Elegir escuela facilita acceso de latinos a educación pública, dice informe

América del Norte/Estados Unidos/12 Marzo 2017/Fuente:hoylosangeles /Autor: Efe

Cuando los padres latinos pueden elegir a qué escuela pública asistirán sus hijos, opción que ya se ofrece en más de la mitad los distritos escolares del país, se incrementa el número de estudiantes hispanos que se matricula en esos establecimientos, revela un informe difundido hoy en Denver, Colorado.

Aunque las Escuelas Públicas de Denver (DPS) implementaron el «SchoolChoice» (Opciones Escolares) hace seis años, el programa sólo abarcó a toda la ciudad durante el actual ciclo lectivo.

La medida, según la información provista, parece haber favorecido especialmente a los latinos preescolares en los barrios hispanos en el suroeste de la capital de Colorado.

Durante el 2015, casi uno de cada cuatro estudiantes latinos en edad preescolar en el oeste de Denver no se matriculaba en las clases de jardín de infantes; no obstante, ese número se ha reducido significativamente y casi nueve de cada diez de esos estudiantes accede a clases en la escuela de su elección.

Algo similar, aunque en menor escala, sucedió en las escuelas medias y secundarias de esos mismos barrios y en otro sector con alta concentración de hispanos al norte del centro de la ciudad.

«‘SchoolChoice’ se enfoca principalmente en las familias de los estudiantes que en el próximo año escolar van a ir a una nueva escuela, incluyendo los que ingresan al jardín de infantes, a la escuela media y a la escuela secundaria», explicó Alex Rentería, directora de relaciones con medios de comunicación de DPS.

«Las familias pueden elegir sus cinco escuelas preferidas en un solo formulario. Antes de 2012, tenían que completar solicitudes distintas en distintos momentos en las diferentes escuelas», detalló.

Según la Institución Brooking, una organización no lucrativa en Washington DC, el 55 por ciento de los principales distritos del país ya han implementado sistemas similares, más del doble que hace 15 años.

En 2016, la misma institución ubicó a DPS en primer lugar nacional en cuanto a opciones escolares, junto al Distrito Recovery en Nueva Orleans.

«DPS provee a sus estudiantes un acceso equitativo a todas las escuelas por medio de este proceso de inscripción único y ya reconocido a nivel nacional», sostuvo Rentería.

En días recientes, el alcalde de Denver, Michael Hancock, expresó su preocupación por el posible impacto que las nuevas normas federales de educación podrían tener en DPS; pero, tras reunirse esta semana con la nueva secretaria de educación, Betsy DeVos, Hancock dijo que habían hallado «puntos en común».

Específicamente, dijo Hancock en rueda de prensa, la secretaria expresó su respaldo a que «la educación de calidad sea accesible a todos los niños sin importar el lugar en el que vivan».

Dado que DPS logra que más del 90 por ciento de sus 91.000 estudiantes (58 por ciento de ellos latinos) asistan a la escuela de su elección, Hancock cree que el sistema «realmente maximiza las opciones para los estudiantes».

Fuente de la noticia: http://www.hoylosangeles.com/noticias/estadosunidos/efe-3204329-12683461-20170310-story.html

Fuente de la imagen:http://www.trbimg.com/img-58c3480a/turbine/efe-3204329-12683461-20170310-001/750/750×422

Comparte este contenido:

Educar en el aula.

Por: Antonio J. Mialdea Baena

No voy a entrar en el concepto general de educación porque requeriría un espacio y un tiempo del que no dispongo. En cualquier caso, mis lectores competentes no lo necesitan y para aquellos que no lo sean, puede bien servir este artículo como una invitación a descubrir los tesoros etimológicos de nuestra lengua. Lo esencial ahora es un análisis experiencial, no en vano y en lo que se refiere a la escuela, se trata de la actividad vocacional y profesional que desarrollo y por la que he decidido compartir con los lectores algunas de las reflexiones que desde hace tiempo sobrevuelan mi espacio aéreo. Por tanto, valgan estas líneas como una jornada de puertas abiertas a lo que seguro, muchos de vosotros ya habéis pensado antes que yo, bien en acuerdo conmigo, bien en desacuerdo, bien perdidos o encontrados, o en camino como yo me encuentro.

Tampoco voy a realizar una reflexión sobre nuestro sistema educativo. Necesitaríamos más tiempo que para el análisis etimológico. Además la brecha entre el aula y la política está más abierta que nunca. Y no sólo hablo de la brecha entre el aula y la política sino entre las políticas, las internacionales, las europeas, las nacionales y las autonómicas. Aquí, y sobre todo en lo que concierne a materia educativa, cada cual hace de su capa un sayo. Y así nos va, y no por lo que diga el informe PISA del pasado 2015 (el último del que disponemos), informe al que cada vez, sinceramente, presto menos atención, sino porque mis alumnos me «gritan» cada día que algo no va bien. Muchos me dicen que escucho demasiado a los alumnos y enseguida me hago dos preguntas, la primera cuánto es mucho y la segunda, si no los escucho a ellos ¿a quién debo escuchar, a quien me lo dice? Por eso he decidido hablar desde la experiencia, la cotidiana, la que me hace compartir seis horas, a veces más, con unos cuantos cientos de adolescentes con unas características muy particulares y que, no os quepa duda, son muy diferentes en algunos aspectos, me refiero a los educativos, al adolescente que yo era y a lo que buscaba en la escuela. Si la cifra que manejo a diario no te parece significativa, lo siento de veras aunque es mi experiencia y su valor está precisamente ahí.

 Lo que yo buscaba en la escuela era información, referentes, amigos y un horizonte de expectativas. Y os puedo asegurar que encontré esos cuatro pilares, incluso del tercero puedo decir que durante un tiempo más o menos extenso frecuenté amistades de esas que los padres califican de poco recomendables para sus hijos, lo que, sin duda, me convertía a mí también en un ser poco recomendable para los padres de mis amigos. Posiblemente los amigos es lo único que hoy buscan, en común conmigo, todos estos jóvenes que cada día visitan nuestras aulas. La información y los referentes los obtienen sin tener que moverse de sus casas. Horizonte de expectativas apenas tienen. Y para encontrar amigos, como nos descuidemos un poco, ni siquiera necesitan la escuela. Decidme, si no, cuántos de estos jóvenes no se relacionan con otros a quienes ni siquiera conocen. Una alumna me contó hace unos días que la única relación que tiene con otro compañero es absolutamente virtual. Cuando se cruzan por los pasillos o en el patio ni se miran a la cara. Me lo contaba con total normalidad.

Con este panorama, ¿qué podemos hoy ofrecer quienes los acompañamos como docentes durante seis o más horas al día e incluso a quienes los padres, por motivos fundamentalmente laborales aunque a veces también por desesperación, nos han confiado parte de sus propias responsabilidades como progenitores? Esa es la pregunta que me ronda desde hace tiempo. Con la información se aburren. Cuando les hablamos de futuro ni nos creen ni tampoco es que seamos muy creíbles. Ya no somos sus principales referentes. Para encontrar a sus amigos tampoco nos necesitan como mediadores. Y encima para forjar en ellos un espíritu crítico nuestro sistema educativo español se encarga de suprimir aquellas materias que ayudan a esta labor. Así que ahora mismo estoy en camino aunque algo desorientado. Hay quienes prefieren hacer, como solemos decir, la vista gorda, y seguir con lo de siempre. Visto desde sus laderas siguen creyendo que esto funciona y se agarran a la palabra ¡esfuerzo! como quien se agarra a un clavo ardiendo y me consta que aquellos que lo hacen no lo hacen solo por el salario de final de mes pero han arrojado la toalla porque están convencidos de que ese esfuerzo debe correr solo a cargo del alumno.

Ahí dejo, pues, estas reflexiones, como digo, en jornada de puertas abiertas. La reflexión es para todos, padres, profesores, alumnos incluso que tampoco tienen claro lo que quieren encontrar en el aula, y, que no se me escapen, políticos para que dejen de pensar en cómo convertir a nuestros jóvenes en marionetas y dejen que sean ellos los que puedan pensar cómo construir su propio futuro.

Fuente: http://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/educar-aula_1112147.html

Imagen:  http://repositorioimagen-download.educ.ar/repositorio/Imagen/ver?image_id=73419bd2-2df0-4223-ab2d-93ba033f77a6

Comparte este contenido:

El futuro de la escuela. La visión de tres transformadores

Por Graduate SXXI

Para mirar el futuro quizás hay que comenzar por quienes lo están “practicando”, transformando sus escuelas en espacios educativos fascinantes para los alumnos. Ese es el caso de Jorge Yzusqui, de las Innova Schools en Perú, y Mónika Horch, del Colegio Monserrat en España. Un tercer invitado a la conversación fue Alfredo Hernando Calvo, autor del libro Viaje a la escuela del Siglo XXI (con más de 200 mil descargas), luego de recorrer escuelas innovadoras de todo el mundo.

Los entrevistamos en un encuentro de innovadores educativos organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo en San Francisco. Sus visiones mezclan realidades posibles con sueños en construcción. Son parte de una nueva conversación educativa que cruza la tecnología, la pedagogía y la escuela del futuro. Así inauguramos una serie de entrevistas con actores decisivos del mundo de la innovación educativa en este blog.

¿Cuáles deberían ser los fines, la dirección que priorice la educación escolar en los próximos años?

Alfredo: La clave pasará por poner al alumno en el centro de la educación. La gran pregunta que se hacen las escuelas que han logrado transformarse a sí mismas para crear un ambiente educativo donde los alumnos disfrutan aprender es: ¿cómo hacemos para que la escuela ponga en disposición todos sus recursos para que cada alumno se desarrolle en todo su potencial? En esas escuelas el objetivo central no es repetir contenidos sino ampliar el horizonte de cada alumno.

Jorge: Mi primera pregunta siempre es ¿cómo va a ser el mundo dentro de 15 años para saber cómo preparo a los alumnos para ese mundo? Como no sabemos cuál es la respuesta, pese a que tenemos muchos indicadores, lo que tenemos que hacer es preparar al alumno para adaptarse a un mundo cambiante y que sepa administrar el conflicto del cambio constante.

Un desafío cada vez mayor es preparar a los alumnos para enfrentar nuevos dilemas éticos, que van a venir de la tecnología de las ciencias, de la genética. La escuela tiene que acentuar más que nunca la formación de valores y principios. Tenemos que preparar a los alumnos para situaciones nuevas que todavía no existen.

Mónika: Hay que prepararlos para convivir en un mundo globalizado y multicultural. Hoy todo el mundo es tu casa en cierto sentido. Hay que vivir en la diversidad y aprender de la diversidad. A esto se suma la incertidumbre sobre el futuro: como no sabemos lo que vendrá tenemos que generar la motivación de querer aprender toda la vida, no sólo durante la escuela.

¿Qué deberían cambiar las escuelas para viajar en esta dirección? ¿Hasta qué punto se necesitan ciertas disrupciones para lograr esos fines? ¿Cuánto hay que crear un cambio profundo?

Alfredo: Hay un falso debate entre escuelas innovadoras y escuelas tradicionales. En realidad hay escuelas en proceso de crecimiento, que van a distinta marcha. La innovación es una forma más de crecimiento, como muchas otras maneras de mejorar.

Jorge: Yo veo la creación de un caldo de cultivo, no es una disrupción, es un cambio de época que se va materializando en innovaciones. Creo que estamos en un tipping point donde hay escuelas eficientes pero ineficaces: están haciendo bien lo que tienen que hacer pero no están haciendo lo que deberían hacer. Hay escuelas que enseñan bien los contenidos tradicionales, pero ya no es eso lo que debería definir el rol de una escuela, sino la formación de las competencias del siglo XXI.

Mónika: La tecnología ha cambiado todo: el conocimiento está a la mano y las neurociencias nos han mostrado una revolución del campo científico de la educación. No es suficiente mejorar sino transformar la escuela, de manera sistémica, toda la escuela entera. Hay que combinar el cambio en currículum, pedagogía y evaluación. Esto cambia por completo el rol del docente y el rol de la escuela. Cambian los tiempos, los ritmos y los espacios, incluyendo los espacios digitales.

¿Cuáles son las claves, los elementos decisivos, los secretos de sus escuelas que son tan transformadoras?

Jorge: Un ejemplo lo tenemos con la clase invertida, donde los alumnos ven un video sobre contenidos y luego trabajan en clase sobre ese material. El principal problema que teníamos cuando empezamos es que algunos profesores no lo aguantaban, porque no sabían qué responder a los alumnos. Entonces los acompañamos y ellos se empezaron a preparar más, se pusieron a estudiar para poder responder a las nuevas preguntas que traían los alumnos. El cambio empieza cuando generamos en los mismos alumnos mecanismos para que ellos generen la demanda de conocimiento, de nuevas formas de enseñanza.

Mónika: En nuestro caso no hay dudas que es una combinación. Por un lado es un liderazgo, que en nuestra escuela tiene Monserrat del Pozo, pero es también el equipo docente que está con la cabeza mirando el mundo. Es un equipo que se interroga, que se hace preguntas, que lee, que busca nuevas respuestas. Es antes que nada cambiar el orden quieto de la cultura escolar y crear una espiral de crecimiento continua. Es crear la capacidad de dudar de lo que uno hace y mirar al mundo, entender qué está pasando.

Jorge: Un disparador del cambio educativo es el director. Un director activo es un transformador, necesitamos líderes pedagógicos que puedan impulsar cambios sin imponerlos, inspirando y motivando a los demás.

Mónika: Para nosotros han sido equipos directivos que muestran a partir del ejemplo. Ellos son los primeros que hacen innovaciones en el aula y demuestran que se puede y no alguien de afuera que viene de la teoría. El equipo directivo lo demuestra en la práctica y arrastra a los demás de esa manera.

Alfredo: Hay líderes colectivos, que se sienten parte de una trasformación que excede a la escuela: tienen la idea de que el mundo puede ser modificado. Eso genera una búsqueda, la necesidad de transformar el mundo desde el aula, se activa en ellos la pregunta de qué están haciendo otros, qué es lo nuevo, qué funciona. Así se genera una actividad constante de mejora basada en la evidencia y en buenas prácticas.

¿Cómo se imaginan que serán las escuelas en 10 años? ¿Habrá un cambio profundo de las escuelas, vendrán cambios por fuera de las escuelas, serán unas pocas las que generarán transformaciones? ¿O se irán los alumnos de las escuelas hacia el aprendizaje digital?

Alfredo: Yo tengo una visión optimista que las escuelas se irán transformando. Las escuelas faro, las que están conduciendo los cambios, serán claves para mostrar caminos. Pero en el medio habrá dilemas porque vendrá un posible choque entre la introducción exitosa de la tecnología para aprender y la resistencia de parte de las escuelas a repensar su modelo.

Jorge: No sé si en 10 años América Latina va a tener un cambio importante. Creo que va a cambiar mucho la escuela secundaria porque allí la tecnología va a aumentar mucho y no tanto en jardín de infantes o en la primaria. Un cambio radical que veo venir es la ruptura de las disciplinas como compartimentos estancos con horarios cerrados. Yo me imagino en 10 años una escuela donde un alumno llega a la escuela y tiene 10 proyectos para hacer y van a trabajar en grupos interdisciplinarios con distintos modelos, no encerados en aulas, con diversos horarios y formatos, como lo está haciendo el Colegio Monserrat y muchos otros.

Mónika: Yo me imagino las escuelas del futuro como lugares de encuentro. Quizás en el futuro no desaparezca la escuela pero sí el aula, como un lugar encerrado. La escuela debe ser un espacio completo, un espacio vivo, donde todo el tiempo se están desarrollando proyectos.

Jorge: En última instancia en el futuro, cuando cambien los trabajos porque se va a automatizar mucho de lo que hacemos hoy, ¿qué es lo que va a quedar para formar desde la escuela? Las cosas que las máquinas no podrán reemplazar: las artes, la sensibilidad, el amor, la empatía, la comunicación humana, las facultades que forman la cultura. Quizás eso pase a ser el centro de la escuela del futuro.

Fuente: http://futuroeducativo.com/el-futuro-de-la-escuela-la-vision-de-tres-transformadores/

Comparte este contenido:

Libro: Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar

Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar

  • Año:    2013
  • Editor:    Ministerio de Educación Perú
  • Páginas:    74 páginas
  • Idioma:    español

Sinopsis: La “Guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar”, se presenta como un material de consulta dirigido a directores, docentes de inicial, primaria y secundaria, que propone un conjunto de orientaciones y actividades para brindar una bienvenida acogedora y estimulante a los estudiantes en el primer día de clases, así como para promover el conocimiento, integración grupal, la construcción y evaluación de acuerdos de convivencia y la prevención del acoso escolar desde las primeras semanas de clases.

Su contenido busca ser un apoyo para que las instituciones educativas pongan en práctica la “Buena acogida al estudiante”, uno de los resultados que se espera alcanzar como parte de la campaña por el buen inicio del año escolar, de la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación.

Si bien los tutores de primaria o secundaria pueden poner en práctica estas orientaciones y actividades durante las horas destinadas a la tutoría, este material ofrece recursos para todo director o maestro interesado en lograr estos objetivos, incorporándolos o adaptándolos como parte de las actividades de la institución educativa y/o de las áreas curriculares a su cargo.

Esta guía es una primera versión que aspira ir mejorándose y enriqueciéndose a lo largo del 2013 con la experiencia de los diversos actores educativos. Para ello, agradecemos el aporte que puedan brindar a esta guía los diferentes docentes o instituciones interesadas en el tema.

 

Para descargar el libro: https://openlibra.com/es/book/download/guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-del-ano-escolar

Fuente de la reseña: https://openlibra.com/es/book/guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-del-ano-escolar

Fuente de la imagen: https://olcovers2.blob.core.windows.net/coverswp/2013/07/Guia-para-una-escuela-acogedora-e-integradora-desde-el-inicio-OpenLibra-300×425.jpg

Comparte este contenido:

China:Presidente felicita apertura de Colegio Schwarzman

Asia/China/11 Septiembre 2016/Fuente y Autor: spanish.china

El presidente de China, Xi Jinping, envió hoy una carta de felicitación por la apertura del Colegio Schwarzman China-Estados Unidos en la Universidad Tsinghua.

La educación es una importante fuerza que impulsa a la civilización humana. Actualmente los jóvenes en todos los países deben tener una visión mundial y elevar su conciencia de cooperación a través de la educación, dijo Xi en la carta.

Los intercambios en educación entre China y Estados Unidos han desempeñado un papel positivo en promover el entendimiento y la amistad entre la gente, además de mejorar las relaciones entre las dos naciones, afirmó, y agregó que los dos países deben profundizar la cooperación en este campo.

Indicó que espera que el Colegio Schwarzman pueda convertirse en una plataforma internacional para cultivar los excelentes talentos del mundo, proporcionando oportunidades de estudio para la juventud de todos los países y ayudarles a fomentar la comprensión y los intercambios.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también envió una nota de felicitación a la ceremonia de apertura.

El programa de Eruditos de Schwarzman de la Universidad Tsinghua es un programa de posgrado de un año cofundado por la Universidad Tsinghua y Stephen Schwarzman. Su objetivo es preparar estudiantes con visión internacional, calidad global, liderazgo y conocimiento de China.

Fuente de la noticia: http://spanish.china.org.cn/china/txt/2016-09/11/content_39276584.htm

Fuente de la imagen: http://spanish.xinhuanet.com/principales/2013-03/28/132267242_11n.jpg

Comparte este contenido:

El Ministerio del Poder Popular para la Educación y UNICEF firman un plan para fortalecer el derecho a la educación

UNICEF Venezuela / Unicef.org / 27 de Julio de 2016.

El Ministro del Poder Popular para la Educación (MPPE), Rodulfo Pérez Hernández, y el Representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en Venezuela, Rafael Ramírez Mesec, suscribieron hoy un plan de actividades que canaliza el apoyo que UNICEF brindará para el fortalecimiento del derecho a la educación de todos los niños, niñas y adolescentes. Este acuerdo contempla actividades a desarrollar en el próximo  año escolar y se enmarca en el Plan de Acción del Programa País 2015-1019 firmado entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y UNICEF para implementar estrategias que permitan fortalecer las políticas públicas en favor de los derechos de la niñez y la adolescencia.

El plan acordado contempla acciones que UNICEF apoyará para desarrollar experiencias que contribuyan a los siguientes elementos clave del derecho a la educación:

. Calidad de la educación. Aun cuando el país ha logrado importantes avances para asegurar que cada niño y cada niña vaya a la escuela primaria, persisten retos de calidad. El plan firmado hoy aborda la formación de docentes de educación inicial para que actualicen conocimientos y saberes que facilitan e incentivan el aprendizaje.

. Educación Intercultural Bilingüe (EIB). La EIB no solo ayuda a conservar la cultura y lengua materna indígena, sino que también, al recibir la enseñanza en su propio idioma, motiva a los niños y niñas a permanecer en la escuela y les ayuda a aprender mejor. A partir de un estudio diagnóstico de las escuelas indígenas y la formulación de las  orientaciones basadas en los Proyectos Educativos por Pueblos Indígenas, se desarrollará un plan de formación a docentes que contribuya con la implementación de la  EIB.

. Defensorías educativas. Miles de adolescentes, niñas y niños sufren distintos tipos de violencia y maltrato pero no siempre se conoce que están viviendo estas situaciones. La escuela puede apoyarles, como está contemplado en el plan firmado hoy, abriendo un registro de casos atendidos y de las actuaciones realizadas, y dotando a los defensores educativos de la formación y las herramientas necesarias para prestar el apoyo más efectivo.

. Cultura de paz. La violencia está impactando en distintos entornos de la niñez y la adolescencia, provocando consecuencias a veces irreversibles y promoviendo patrones de comportamiento poco apropiados. Para prevenir el impacto de la violencia, se contemplan actividades formativas y de sensibilización que consolidan la cultura de paz y los derechos de la niñez y adolescencia desde el ámbito escolar.

. Prevención de Desastres. Los desastres naturales y las epidemias son eventos que se puede producir en cualquier momento y, si estamos preparados, las familias y los niños, niñas y adolescentes, podemos evitar muchos de los peligros que conllevan estas emergencias. Este plan contempla apoyar la formación de las comunidades educativas sobre prevención y manejo de riesgos en situaciones de emergencia, al cierre del año académico 2016-2017.

Acerca de UNICEF

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja en 190 países y territorios junto con aliados de los gobiernos, el sector privado y la sociedad organizada, para impulsar el cumplimiento los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes en todo el mundo.

UNICEF trabaja en Venezuela desde 1991 a través de un Programa País que se acuerda y se firma con el Gobierno Nacional, transformando el compromiso en acciones que contribuyen a la protección y el fortalecimiento de los derechos de la niñez y la adolescencia.

Fuente: http://www.unicef.org/venezuela/spanish/media_33690.htm

 

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2