Page 1 of 2
1 2

Mejor sociedad pero con un futuro incierto: así vemos el cambio generacional

Maria Zuil

Condiciones laborales precarias, vivienda por las nubes y ocio variado y barato. Así ven los lectores de El Confidencial la situación actual comparada con la de generaciones anteriores, según las conclusiones de la encuesta publicada en el reportaje ‘Soy mileurista, ¿pero realmente vivo mejor que mis padres?’. En total 2.923 personas de todas las edades han aportado sus respuestas durante esta semana.

Precariedad, el mal laboral de nuestro tiempo

De los nacidos antes de 1945 –la llamada generación silenciosa– a los que solo conocen el mundo a partir de 1995 –los Z–, predomina un gran consenso en la mayoría de las cuestiones. Es el caso de la situación laboral actual, sobre la que el 69% de los lectores considera que es ahora más precaria que en su generación o en la de sus padres, aunque son sobre todo son los ‘babyboomers’ los que más se decantan por esta valoración (73%). Los más jóvenes, los que tienen ahora menos de 22 años, se dividen más entre la precariedad y el paro como principales problemas.

“La retribución y condiciones de trabajo son mucho peores que en los tiempos con sindicatos más fuertes, convenios con subidas reales, gente movilizada….” considera un zaragozano de la generación X (nacidos del 65 al 80). “Los empresarios han aprovechado la crisis para bajar los salarios y hay menos oportunidades para los que están empezando: el bucle infinito de prácticas”, razona una millennial de Madrid.

Muchos lectores señalan también que la precariedad se da más en trabajos cualificados y que el mantra “si no eres tú, ya vendrá otro” sirve de excusa para empobrecer las condiciones laborales. Según algunas respuestas, la inmigración o la incorporación de la mujer al trabajo han empeorado las condiciones por el incremento de la demanda de puestos de trabajo.

El 16,4% considera que el paro es ahora más alto que en generaciones anteriores, pero sobre todo son los más jóvenes los que tienen esta percepción (el 39% de los nacidos después de 1995). En el otro lado, también hay quien piensa que en la actualidad hay más puestos de trabajo –el 5,1% de la generación X– sobre todo por la creación de nuevas profesiones, y que hay menos precariedad –el 9,6% también de los X–. “Hay más variedad y se puede optar por trabajar en toda Europa”, explica un ‘babyboomer’ de Ciudad Real que considera que “la situación es mucho mejor que hace 40 años, falta un poco de visión positiva en los jóvenes”.

La situación es mucho mejor que hace 40 años, falta un poco de visión positiva

Pero también hay quien cree que la situación no ha cambiado, como este alicantino del Baby Boom: “En 1986 en España el paro era del 21% y en mi primer trabajo me pagaron el sueldo mínimo más 500 pelas (3 euros que ahora serían más o menos 20)”. Según el último dato, el desempleo actual se sitúa en el 17%.

Vivienda inaccesible

En el aspecto en el que más unanimidad hay entre generaciones es en el encarecimiento de la vivienda, tanto de alquiler como de compra. Sobre todo los de la generación X y Millenial –aquellos en edad de comprar o alquilar actualmente– creen que es más alta en la actualidad que en la de sus padres.

“Actualmente el mercado siente que la crisis ha pasado y 2017 es el año en el que los precios de la vivienda vuelven a subir, por consiguiente, los alquileres también”, opina una madrileña ‘millennial’ que se volverá a casa de sus padres para poder ahorrar, y añade en este sentido: “El problema está en que la oferta variada [de ocio] ha provocado que los jóvenes tengamos un ritmo de vida desenfrenado, así que no ahorramos. A ver en qué estamos en 20 años, no quiero ni pensarlo…”.

La gran mayoría de las respuestas apuntan a la especulación y al ‘boom’ inmobiliario como causantes de la situación actual pero también a Airbnb o a la concentración de la población en las ciudades. Además creen que la subida del alquiler se debe al descenso de la oferta de pisos y a lo innacesible de las hipotecas.

Actualmente el mercado siente que la crisis ha pasado, y 2017 es el año en el que los precios de la vivienda vuelven a subir

Sin embargo, también hay quien piensa que el alquiler no ha variado (7,7% de los encuestados) o que ha bajado la venta (3,3%), como este barcelonés nacido antes de 1945: “A igualdad de precio –incluido el efecto de la inflación– los pisos de 1950 eran de pésima calidad respecto a los actuales: mal aislamiento térmico y acústico, calidad de materiales, falta de ascensor…“

Avances sociales con riesgo de retroceder

A nivel social, es llamativo que cuánto más joven es el encuestado, más mejoría a nivel social percibe. Mientras que los nacidos antes de 1945 consideran que se ha avanzado mucho en un 64%, esta cifra aumenta al 77% o al 85% en ‘millennials’ y ‘postmillennials’. De igual manera un 11% de la generación silenciosa, criada entre dos guerras mundiales y una gran depresión, cree que “seguimos igual” frente a solo el 3% de los nacidos a partir del 2000.

Son numerosos también los comentarios que apuntan a que, a pesar de los grandes logros sociales que se consiguieron en las últimas décadas, últimamente se está retrocediendo en algunas cuestiones: “Se ha avanzado si lo comparamos con el 86, pero en cuanto a derechos sociales estamos retrocediendo y esa pérdida afectara a nuestro futuro y el de nuestros hijos…”, apunta esta ‘millennial’ de Madrid.

“En los años 70/80 había una generosidad que se ha perdido, la gente pensaba más en los demás. Salías en pandilla sin un duro, y si alguien llevaba 100 pesetas TODOS teníamos 100 pesetas”, cuenta un ‘babyboomer’ de Valencia. “Cuando alguno se enteraba de un curro nos avisábamos unos a otros: ‘Oye, que en tal sitio necesitan gente para descargar, 15 pesetas la hora…’ Y allá que íbamos todos. Ahora es una guerra sin cuartel ni piedad, todo de tapadillo y que no se enteren, no vayan a chafártelo… Teníamos carencias, pero la alegría que se respiraba y la confianza que teníamos en nosotros mismos y en el futuro se ha quedado por el camino”.

Ocio: más opciones gracias a internet

En cuanto al ocio, casi la mitad de los lectores considera que ahora es más variado, y el 33% que es más barato, frente al 16% que opina que se ha encarecido. Entre los motivos, la tecnología en general e internet en particular, pero también el abaratamiento de los viajes y el aumento de la oferta, que incrementa la competitividad.

Los nacidos a partir de 1995 son los que más creen que la diversión se ha encarecido comparado con sus progenitores. “Antes la gente se relacionaba socialmente mucho menos desde el consumismo. Ahora el ocio está muy mercantilizado y dirigido a ese consumismo que podríamos llamar materialista”, dice este ‘millenial’ de Badajoz, que se incluye dentro de esa manera de disfrutar del ocio.

Teníamos carencias, pero la alegría que se respiraba y la confianza en nosotros mismos y en el futuro se ha quedado por el camino

Futuro incierto

De cara a lo que está por venir, el 80% de los lectores cree que el futuro de la generación actual es menos halagüeño que el que tuvieron otras generaciones, otra percepción que aumenta a medida que más joven es el encuestado. Los nacidos a partir de 1995 ven difícil su futuro en un 82% frente al 75% de la generación silenciosa.

“La economía no va a mejorar porque la hipoteca estrangula la economía familiar y anula el gasto”, considera este madrileño de la generación X. Otros apuntan además al fin de las pensiones o a la pérdida de valores como causas de un porvenir difícil, sobre todo para los que tengan menor formación. “Se puede vivir mejor o peor según cada circunstancia, pero ahora tenemos un futuro mucho más incierto. Antes tenían décadas de crecimiento por delante y un país sin deuda y en expansión. Todo eso ahora ha desaparecido, menos la deuda”, señala otro lector. Desde un lado más crítico con el pesimismo reinante, algunos apuntan a que es una cuestión de perspectiva, como este ‘millenial’ de Madrid: “Como hijos de la abundancia tenemos un rasero mucho más exigente, pero las perspectivas son parecidas”.

Fuente del articulo: https://www.elconfidencial.com/espana/2017-07-29/encuesta-generaciones-millennial_1422391/

Fuente de la imagen: https://www.ecestaticos.com/imagestatic/clipping/657/290/6572900741ae25b4153b6405bbc097f9/mejo

Comparte este contenido:

¡Para qué estudiamos…., si mañana no vamos a tener trabajo!

Germán Narváez Vásquez

Guayaquil-Ecuador
IBERCIENCIA: Comunidad de Educadores para la Cultura Científica
Ante el inminente surgimiento de la cuarta revolución industrial, aparecerán nuevos empleos pero también se eliminar muchos, principalmente de aquellas carreras que no son técnicas, ante esta situación las universidades no pueden quedarse pasivas, deberán realizar cambios estructurales para que los actuales estudiantes no terminen sus estudios en carreras que no les permitirán conseguir trabajo.

Cada vez es más frecuente escuchar que se nos viene la “Revolución industrial”, pero ¿qué es esto?, ¿qué implicaciones tiene?. Contestando brevemente la primera inquietud, hacemos referencia a la “industria”, como la capacidad que tiene las empresas para generar riqueza en forma eficiente o simplemente; la destreza o habilidad para realizar un trabajo, y por otro lado “revolución”, se refiere a cambios radicales, en este caso de los medios de producción.

Para entrar en contexto, es necesario recordar que la primera revolución industrial se viene con el surgimiento de las máquinas de vapor y el óptimo aprovechamiento de los recursos naturales, donde juega un rol muy importante la mano de obra directa. La segunda revolución surge con el gas y el petróleo, donde cobra protagonismo el motor eléctrico. En la tercera revolución encontramos a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como protagonistas dando lugar a la Sociedad de la Información. Finalmente, la cuarta revolución conocida como “Industria 4.0”, “inteligencia artificial”, entre otros.

En la cuarta revolución industrial, están surgiendo denominación como: eco diseño, co diseño, robótica, prosumers, Big Data, drones, inteligencia artificial, Smart products, Smart factories, etc., denominaciones que cambian el paradigma de nuestra cuadrada mentalidad, donde surgen nuevos empleos, pero también donde se anulan los empleos tradicionales.

Respecto a la segunda inquietud ¿qué implicaciones tiene?. Investigaciones realizadas en los Estados Unidos, demuestran que la revolución industrial será un tema estratégico que los jóvenes han de considerar para competir en el mundo laboral. Esta situación, además pone en alerta a los Centros Educativos y principalmente a su modelo de enseñanza / aprendizaje, para dejar a un lado la educación tradicional en la que el profesor es el protagonista de una enseñanza obsoleta y ofertar carreras que tenga mas relación con la innovación y la tecnología. El conocimiento de la tecnología debe ser motivado en las aulas de los colegios para que exista el interés por las carreras de Ingenierías donde se deje de “temer” por el estudio de las ciencias duras o exactas, para ello se debe implementar asignaturas que vayan de la mano con la tecnología.

Para conseguir un giro de 380 grados en la educación, es necesario que exista compromiso de todos los que se involucran en la transición de encaminar la educación a la tecnología, en la que la inversión se hará desde insumos tecnológicos, plataformas digitales hasta la puesta en práctica (creación de robots para diferentes usos). La innovación tecnológica está utilizando el término de Inteligencia Artificial, la misma que está cambiando el esquema de la producción de las grandes empresas de los sectores que generan el PIB de un país.

Todo esto conlleva que la inteligencia artificial será en otras palabras la inserción de robots que tomará un tiempo familiarizarse con estas máquinas y encontrar otras opciones para seguir la ruta de la tecnología. Pero que sucede con los humanos que antes realizaban esas tareas complejas?. Por este motivo, la competencia en el mundo laboral se presentará más agresiva y por ello se necesita de una educación enfocada a la tecnología que permita al ser humano adaptarse a cambios que en los países industrializados ya lo han realizado.

Nota: La Comunidad de Educadores para la Cultura Científica es una iniciativa de adhesión libre y gratuita de la OEI a través de IBERCIENCIA. Abierta en julio de 2009, desde 2012 funciona con el decidido apoyo de la Consejería de Economía y Conocimiento de la Junta de Andalucía

Fuente del articulo: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Para-que-estudiamos-si-manana-no-vamos-a-tener-trabajo

Fuente de la imagen: http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/IMG/arton4550.jpg?149544612

Comparte este contenido:

El Salvador: Jóvenes excluidos de educación y trabajo

El Salvador / laprensagrafica.com / 8 de Octubre de 2016.

Según el estudio “Exclusión educativa y laboral de la población de 15 a 24 años en Centroamérica”, (ERCA-Estado de la Nación, con auspicio de OIT), en 2015, Centroamérica tenía 45.4 millones de habitantes de los cuales 9.1 millones, cifra equivalente a una quinta parte, eran jóvenes. El 59 % de ellos estaba fuera del sistema educativo y dos millones (22.8 %) estaban simultáneamente fuera del sistema educativo y del mercado laboral.

Este grupo es importante numéricamente y porque se espera desempeñen funciones sociales, económicas y políticas estratégicas para sus países, aunque muchos ya se han incorporado tempranamente al mundo del trabajo, generalmente en forma precaria y es obvio que se integran de varias y con frecuencia limitadas formas a la dinámica social. Empero, sin formación, o con una de baja calidad, no tendrán las condiciones para contribuir positivamente al proceso de desarrollo de los países y la falta de trabajo decente les impediría disponer de recursos mínimos para crear familias y ser parte de un proceso de crecimiento de ellos mismos y de cada nación. CEPAL ha planteado que “una persona en edad laboral debe contar al menos con 12 años de escolaridad formal para reducir su riesgo de ser pobre”.

En la Región, Honduras tiene el mayor porcentaje de jóvenes de su población (2015), con el 22 %, siguiéndole Nicaragua con el 21 %. Guatemala y El Salvador exhiben una tasa del 20 %, Costa Rica el 18 % y Panamá el 17 %.

La cobertura educativa en la Región se habría incrementado. En 2013 la educación primaria acogía entre el 80 % y 95 % de los niños y niñas en edad de acudir a la escuela, tasa que disminuye a menos de la mitad en preescolar y secundaria en la mayor parte de los países. Un fuerte desafío de la institucionalidad y los propios civiles es lograr una inclusión temprana de los estudiantes y retenerlos en el sistema para que continúen en la secundaria.

En cuanto a inversión pública en educación por persona, en 2013, Costa Rica casi sextuplicaba, por ejemplo, la de El Salvador y Honduras; decuplicaba la de Nicaragua, siendo casi el doble de la que se registró en Panamá.

También en 2013, la PEA de la Región fue de 20 millones de personas y la tasa de desempleo del 5.5 %. El problema mayor no es el desempleo sino la “precariedad de las condiciones de trabajo, y en ambas situaciones la población joven es la más afectada”. Los jóvenes tienen fuertes limitantes para incorporarse al mundo del trabajo y la tasa de desempleo en este grupo social duplica o triplica los promedios de cada país.

La clasificación elaborada en el estudio mencionado va desde la exclusión total que es la de aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan (en este contexto se denominarán NENT, debido a las tergiversaciones del muy difundido vocablo “ninis”, grupo que en ocasiones se ha llegado a interpretar como una amenaza a la convivencia democrática, en tanto no creen en nada y se oponen a todo), hasta la inclusión en que se encontrarían los jóvenes que se dedican solamente a estudiar.

Combinaciones intermedias son “solo trabaja” y “estudia y trabaja”.

Suponiendo que los jóvenes que solo estudian (inclusión), asisten a un grado acorde a su edad y reciben una educación de buena calidad, tendrían mayores y mejores oportunidades de inserción en el mercado laboral.

En general los jóvenes trabajan en empleos peligrosos, mal remunerados y precarios.

Este panorama, complicado y difícil, impone tareas urgentes y prioritarias a los gobiernos, en particular a los tomadores de decisiones, gestores y gerentes públicos..

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2016/10/07/jovenes-excluidos-de-educacion-y-trabajo

Imagen: http://i45.tinypic.com/op5kq1.jpg

Comparte este contenido:

El BID publica un influyente informe sobre riesgo climático y los activos abandonados

15 de septiembre de 2016/Fuente: BID

Este estudio busca proporcionar un mejor entendimiento de los costos potenciales y destacar las oportunidades de trabajo futuro en América Latina y el Caribe y a nivel mundial

El Banco Interamericano de Desarrollo ha presentado el nuevo informe titulado “ Activos abandonados: un desafío de riesgo climático ”, escrito por un equipo de la Universidad de Oxford liderado por Ben Caldecott y editado por Ana Rios, del BID. Los activos abandonados se definen como activos que han sufrido depreciaciones, devaluaciones o conversiones a pasivo imprevistas o prematuras. Estos también pueden incluir riesgos ambientales, tales como panoramas cambiantes en cuanto a los recursos, nuevas reglamentaciones gubernamentales, evolución de las normas sociales y el comportamiento de los consumidores, y litigios.

El tema de los activos abandonados ha cobrado mayor importancia debido, en gran parte, a cambios en la economía real de muchos países −por ejemplo, el costo decreciente de la energía obtenida a partir de fuentes renovables− así como la atención que generó el Acuerdo de París sobre Cambio Climático, que está siendo ratificado por los países signatarios.

A pesar de la importancia de los activos abandonados, la literatura analítica disponible es escasa a nivel mundial, particularmente enfocada en América Latina y el Caribe, una región que es vulnerable a los efectos físicos del cambio climático y a las respuestas regulatorias a este fenómeno. Una mayor comprensión de este tema podría conducir al diseño y la implementación de estrategias de gestión que probablemente contribuyan a la difusión de algunos de los riesgos asociados.

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-09-15/el-bid-lanza-estudio-sobre-activos-abandonados,11560.html

Comparte este contenido:

España: A más estudios, más trabajo

Europa/España/24 Julio 2016/Fuente y Autor:idealista

Las personas con una educación superior tienen más probabilidades de encontrar trabajo.Los españoles con educación terciaria registran una tasa de empleo del 76,7% en 2015, frente a una tasa general de empleo del 57,8% y del 46,2% entre las personas que tienen como mucho la educación secundaria obligatoria, según datos recopilados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE).

En la Unión Europea la tasa media de empleo del conjunto de la población en edad de trabajar se sitúa en un 65,6% en 2015, aumentando a un promedio del 82,7% entre las personas con educación terciaria, según cifras del Employment rates by sex, age and educational attainment level recopiladas por el IEE.

En la Unión Europea la tasa de empleo de los adultos con educación superior se sitúa en niveles cercanos al 88% en Lituania, Malta, Alemania, Suecia y los Países Bajos. Dinamarca, Rumanía, Estonia, Letonia Polonia y el Reino Unido registran tasas alrededor del 85%. Austria, Eslovenia y Finlandia también superan la media con cifras en torno al 83%.

Levemente por debajo del promedio están la República Checa, Hungría, Bélgica, Francia e Irlanda. Aunque España ocupe uno de los últimos lugares de la clasificación, el IEE muestra claramente que las personas con educación terciaria tienen un nivel de empleo muy superior al de la población general y, sobre todo, al de las personas con nivel educativo bajo.

Los españoles con educación superior registran una tasa de empleo del 76,7% en 2015, frente a una tasa general de empleo del 57,8% y del 46,2% entre las personas que tienen como mucho la educación secundaria obligatoria. El último lugar de la clasificación corresponde a Grecia con un 67,9%.

Fuente de la noticia: https://www.idealista.com/news/finanzas/laboral/2016/07/21/742962-a-mas-estudios-mas-trabajo-la-tasa-de-empleo-llega-al-78-en-los-espanoles-con-educacion

Fuente de la imagen: http://cde.peru.com/ima/0/0/6/3/0/630235/611×458/trabajo-estudio.jpg

Comparte este contenido:

España:Más del 70% de los jóvenes que trabajan tiene un contrato temporal

Europa/España/23 Julio 2016/Fuente:El Boletín /Autor: Marta Fernández 

España es el tercer país de toda la OCDE con mayor temporalidad laboral entre los jóvenes menores de 24 años.

La alta temporalidad laboral en España afecta especialmente a los trabajadores más jóvenes. El 70,4% de los asalariados con edades comprendidas entre los 15 y los 24 años tenía un contrato temporal en 2015, según los datos publicados por la OCDE en sus previsiones sobre la situación del empleo para el presente año.

De acuerdo a estos datos, de los que se ha hecho eco el Instituto de Estudios Económicos (IEE), España es el tercer país de la OCDE con la tasa de temporalidad en el empleo juvenil más alta, sólo por detrás de Eslovenia (75,5%) y Polonia (72,7%). La cifra española sorprende aún más si se tiene en cuenta que la media de asalariados jóvenes con un empleo temporal entre los países pertenecientes a dicho organismo es del 25%.

Otros países con elevada tasa de temporalidad juvenil en el empleo juvenil son Portugal, que registra un 67,5%, y Francia, con cerca de un 60%; mientras que Italia, Suecia, Alemania y los Países Bajos y Suiza superan el 50%. Entre los países de más baja temporalidad destacan Reino Unido (15,0%), Estonia (11,4%) y Letonia (10,9%), además de EEUU (8,1%) y Australia (5,5%).

En dicho informe de la OCDE que hoy recuerda el IEE, se alerta también sobre la alta temporalidad de los nuevos contratos en España, no sólo entre los más jóvenes, sino entre el conjunto de asalariados. Según el documento, la gran mayoría de nuevos empleos que se generan en nuestro país son temporales.

El organismo pone también el foco en el elevado porcentaje de los denominados ‘ni-nis’, aquellos ni estudian ni trabajan: un 12,9% de los jóvenes de entre 15 y 29 años que viven en España. En este sentido, la OCDE subraya que más del 50% de ellos no terminaron la educación secundaria y que más de un tercio de los jóvenes españoles que no tienen empleo y no se están formando viven en hogares en los que ningún familiar trabaja.

Fuente de la noticia: http://www.librered.net/?p=45578

Fuente de la imagen: http://www.librered.net/wp-content/uploads/2016/07/trabajoprecario.jpg

Comparte este contenido:

¿Cómo la tecnología ha cambiado la educación y el entorno laboral?

Entrevista/12 de julio de 2016/Fuente: peru21

Jorge Ortiz, vicerrector de la Universidad Autónoma, describió algunas situaciones que han cambiado en lo laboral y educativo con el desarrollo tecnológico.

La tecnología es una variable que hace cada vez más cambiante el entorno laboral y educativo, demandando que las personas desarrollen nuevas habilidades e incorporen nuevas herramientas para desempeñar su trabajo. Es por ello que Jorge Ortiz, vicerrector académico de la Universidad Autónoma del Perú, describió algunas de las situaciones que han cambiado con la incorporación de la tecnología.

¿Cuál es el rol de la tecnología en la educación?
La tecnología optimiza y potencia los aprendizajes en la medida que el estudiante de hoy es un “nativo digital” que procesa la información de manera simultánea y a gran velocidad. Los estudiantes del siglo XXItienen una manera de trabajar que requiere recursos tecnológicos para la construcción de su aprendizaje profundo.

¿Cómo ha cambiado la enseñanza?
El paradigma de la enseñanza centrada en el estudiante plantea la necesidad de proponer un diseño de clase retador donde el estudiante use la tecnología para obtener, producir y compartir conocimiento a través de la puesta en marcha de diversas aplicaciones: las aulas virtuales, los foros, las wikis, los organizadores, los blogs, etcétera, constituyen herramientas para “aprender haciendo”.

¿Qué cambios hay en el mercado laboral?
La transformación digital de las compañías, la importancia que están ganando las habilidades – muchas veces más valoradas que los conocimientos técnicos -, y las necesidades de una sociedad cada vez más global, son los principales factores del rumbo que está tomando el mercado laboral.

¿Se ha llegado al punto donde nos encontramos con tecnología vs. trabajador?
Es una realidad que los avances tecnológicos están sustituyendo muchos empleos en el mundo laboral. Las máquinas pueden hacer el mismo trabajo que los seres humanos, más rápido, más barato y más consistentemente. Sin embargo, lo que se reemplaza es aquello operativo, repetitivo y con gran volumen de trabajo, donde tener la tecnología es más barato que tener a muchas personas. Lo que no se reemplaza es la necesidad del mercado, que se tiene que atender ahora de maneras diversas y que exigen a las personas y profesiones a reinventarse.

¿Qué perfil deben desarrollar los futuros profesionales?
El perfil adecuado para el profesional del futuro es demostrar pasión por lo que hacen, que se debe traducir en buscar especialización, de ahí la importancia en realizar diplomados o una maestría en el campo de interés. Otro punto clave y necesario es saber usar herramientas tecnológicas, puesto que las empresas se basan en sistemas, la clave es diferenciarse de los demás. También es importante conocer idiomas, las empresas tienen como requisito el dominio de algún otro idioma. Por último, la adaptación al cambio constituye un elemento relevante para poder dar soluciones inmediatas, además de tener la capacidad de generar nuevas ideas e innovar.

Fuente: http://peru21.pe/economia/como-tecnologia-ha-cambiado-educacion-y-entorno-laboral-2251730

Imagen: http://cde.peru21.pe/ima/0/0/3/8/7/387856.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2