Page 1 of 2
1 2

China: Nuevas carreras profesionales al calor del boom del comercio electrónico

Asia/China/03 Septiembre 2017/Fuente: spanish/Autor:Sonia

¿Ir de compras puede ser un trabajo? ¿Y convertirse en toda una carrera profesional? Puede parecer un sueño para muchos adictos a las compras, pero para algunos es toda una realidad.

Es el caso de Sun Jing, compradora de moda y propietaria de una tienda en línea en el portal de comercio electrónico Taobao, uno de los más populares de China. Sun comenzó a publicar entradas sobre compras en 2005 cuando aún estudiaba en la universidad. Apodada “profesora Vivi” en muchos foros de moda chinos, Sun comparte sus consejos sobre cómo encontrar ropa barata y de calidad en los mercados mayoristas de bajo coste, así como consejos sobre estilo al vestir.

Ahora, varios años después de comenzar a publicar y tras haber sacado al mercado dos libros sobre sus experiencias de compras, Sun ha abierto su propia tienda en línea en Taobao.

En su calidad de mayor portal de tiendas minoristas de China, Taobao.com alberga un gran número de tiendas individuales que venden artículos en línea a precios de ocasión. Tras el auge del comercio electrónico, las profesiones relacionadas, como fotógrafos callejeros y ‘shoppers’ (compradores profesionales) están experimentando también un boom.

“No soy un comprador a la manera como la mayoría suele pensar sobre esta profesión”, explica Sun, añadiendo que la impresión general es que los compradores viajan al extranjero para comprar artículos de moda de alta gama o de grandes marcas, pero comprando la mayor parte de los artículos en el mercado nacional, apuntando al mercado mayoritario.

Una afición convertida en profesión

Inicialmente, Sun sólo quería compartir sus experiencias sobre compras cuando se dio cuenta de que era posible encontrar ropa de calidad en los mercados de bajo coste. Con su éxito a la caza de las gangas en mercados de Pekín, Shanghái y Tianjin, Sun se convirtió de experimentada compradora a una profesional del ‘shopping’ que no sólo compra para sí, sino que también ayuda a otras mujeres a comprar. Luego llegaron sus apariciones en televisión y revistas y su celebridad se expandió más allá del ciberespacio.

Sin embargo, empezar un negocio no es fácil y muchos no cuentan con los recursos financieros ni la experiencia necesaria para abrir sus propias tiendas. Algunos optan por trabajar como compradores para empresas ya establecidas.

Un ejemplo es Hstyle, una empresa de venta minorista de moda establecida en 2008, se concentra principalmente en las tendencias de Corea del Sur. Cuenta con 1.200 empleados y un millón de visitas al día en su página web.

Li Xiaona, 27 años, trabaja en esta empresa como compradora profesional. Estudió diseño de moda en la universidad y, tras graduarse, entró en la industria como diseñadora. Más tarde, encontró su trabajo en Hstyle, con el que se siente a gusto.

Los trabajadores de Hstyle visitan cada día numerosas webs de moda surcoreanas en busca de prendas. Los mánagers toman las decisiones finales sobre compras, en general de dos a tres artículos por cada comprador al día.

La gran carga de trabajo está apoyada en un gran grupo de compradores profesionales, cada uno con una tarea distinta, desde elegir las prendas, asistencia, márketing, gestión de almacén y administración. “Son como el departamento de investigación y desarrollo”, cuenta Chen Xin, directora de relaciones públicas de la firma. “Se diferencian de los vendedores minoristas tradicionales en que cuentan con procedimientos específicos”, añade.

Según Li, la presión en el sector es cada vez mayor, debido al aumento de la competencia por el mayor número de profesionales en este campo, así como las crecientes expectativas de los clientes. No obstante, sigue siendo un trabajo ideal para muchos jóvenes en un mercado cuyos clientes meta son, igualmente, jóvenes.

Fuente de la noticia: http://spanish.china.org.cn/economic/txt/2012-08/22/content_26306546.htm

Fuente de la imagen: http://images.china.cn/attachement/jpg/site1006/20120822/001372a9aeaf119ece7319.jpg

Comparte este contenido:

Russia awards scholarships to 60 African students

Rusia/Marzo de 2017/Fuente: Business Ghana

RESUMEN: La Corporación Nuclear de Rusia, Rosatom ha anunciado una serie de becas disponibles para los estudiantes africanos para estudiar  una profesión nuclear en una de sus universidades de renombre mundial. El anuncio se hizo en Johannesburgo, Sudáfrica, en la Exposición Mundial del Trabajo de este año, un foro de carreras para estudiantes que abandonan la escuela. Más de 15 000 estudiantes asistieron al evento de tres días en el que los representantes de Rosatom ofrecieron orientación sobre cómo solicitar una educación terciaria gratuita. Viktor Polikarpov, vicepresidente regional de Rosatom para el África subsahariana, señaló que Rusia era uno de los líderes mundiales en el desarrollo científico. «Ofrecemos una amplia gama de oportunidades educativas para estudiantes extranjeros y jóvenes especialistas para obtener conocimientos relevantes en diferentes campos científicos. Actualmente hay una oportunidad para 60 estudiantes africanos, incluyendo 10 sudafricanos, de estudiar para obtener una licenciatura en temas relacionados con el uso de la energía nuclear en una de nuestras instituciones de aprendizaje de vanguardia.

The Russian Nuclear Corporation, Rosatom has announced a number of bursaries available for African students to study towards a nuclear profession at one of its world renowned universities.

The announcement was made in Johannesburg, South Africa, at this year’s Working World Exhibition, a career forum for school leaving students. More than 15 000 students attended the three day event where Rosatom representatives offered guidance on how to apply for a free tertiary education.

Viktor Polikarpov, Rosatom’s Regional Vice-President for Sub-Saharan Africa, noted that Russia, was one of the global leaders in scientific development.

“We offer a broad range of educational opportunities for foreign students and young specialists to gain relevant knowledge in different scientific fields. There is currently an opportunity for 60 African students, including 10 South Africans, to study for a Bachelor’s degree in nuclear-related subjects at one of our cutting edge learning institutions.

“This is a great opportunity for foreign students who want to become part of a unique learning experience which has been gained over decades. ”

South African Master’s student at the Department of Theoretical and Experimental Physics of Nuclear Reactors in MEPhI, Blessed Raphotle, said he privileged to study at one of the world’s leading research universities, especially in the field of nuclear technology.

He said the educational process in MEPhI corresponded to highest standards aimed at stimulating students into acquiring more knowledge. “I will take all the knowledge I have gained back to South Africa with the hope of inspiring a set of values and ideals towards a productive society. Everything in the University is based on the principles of openness, internationalism, and innovation,” noted Raphotle.

With over 70-years’ experience in the industry, Rosatom believes that nuclear technology has a critical role to play in the enhancement of modern society, not just through the production of clean sustainable energy but also through the further advancement of medicine, including; diagnostics, imaging, scanning and analysis.

The company has thus far, granted a number of scholarships, holds competitions with trips to Russia as main prizes and gives local schools the equipment needed to conduct laboratory tests. Rosatom also launched a number of exciting competitions during this year’s Working World Exhibition, hoping to inspire young South Africans to pursue a career.

Rosatom is the Russian State Atomic Energy Corporation bringing together over 262 000 people in 360 enterprises and scientific institutions including all Russian civil nuclear companies, research organizations and the world’s only nuclear-propelled icebreaker fleet.

With 70 years’ expertise in the nuclear field, Rosatom remains the leader in nuclear energy.

Fuente: https://www.businessghana.com/site/news/business/142973/Russia-awards-scholarships-to-60-African-students

Comparte este contenido:

Educación Superior Tecnológica: alcances y limitaciones. El caso de Guerrero

Por Maricarmen Rodríguez Salvador*

En 2008, el CONEVAL señaló que 12.1 millones de jóvenes se encontraban en condiciones de vulnerabilidad social; de estos un 67.4% se ubicaba en el estado de Guerrero. Por su parte, en 2013, el Instituto Mexicano de la Juventud presentó un diagnóstico que arrojó que en 2010, 7.8 millones de jóvenes de entre 12 a 29 años –dos de cada diez– no estudiaban ni trabajaban; en 2012 la cifra disminuyó a 7.1 millones. En ese diagnóstico también se menciona que la mayor concentración de estos jóvenes, el 25.8%, se ubica en estados del sur-sureste como Campeche, Chiapas y Guerrero, por mencionar algunos.

Si bien en ocasiones las oportunidades educativas y laborales se encuentran condicionadas tanto por las particularidades de los diversos contextos socio-demográficos y económicos, cabe destacar que, en el caso mexicano, la creación y diversificación de Instituciones de Educación Superior (IES), principalmente de corte tecnológico, ha obedecido a diversas necesidades de tiempo y contexto. La primera de ellas fue el Instituto Politécnico Nacional, que se creó en 1936 como parte del proceso de industrialización del país y representó una alternativa educativa para todos los sectores de la sociedad, principalmente para los menos favorecidos; una década más tarde, en 1948, surgen los Institutos Tecnológicos con la misma finalidad. Para la década de los años noventa se crean las Universidades Tecnológicas y, en la primera década de este siglo, las Universidades Politécnicas.

A pesar de que dichas instituciones representan para las juventudes una oportunidad de movilidad educativa, no necesariamente garantizan una salida ocupacional, pues algunas de ellas están desarticuladas del contexto socio-laboral regional o nacional. Más aún, México es un país precario en lo referente al desarrollo de tecnología e infraestructura de punta; de hecho, históricamente, se ha dedicado a la industria manufacturera, principalmente formada por maquiladoras de exportación (INEGI, 2015). Es decir, es un país que reenvía las importaciones al exterior y no cuenta con bienes de capital fijo, por lo que recurre a países desarrolladores de tecnología como Estados Unidos, Alemania, Japón, India y Corea. Pensemos en la fragilidad de esta dependencia económica, tomando como ejemplo el reciente anuncio de la cancelación de una planta de la Ford en San Luis Potosí, con las respectivas repercusiones para la zona y para el país en general ante lo que será una nueva realidad mundial con el ascenso al poder de Donald Trump.

Con base en lo anterior cabe preguntarnos ¿qué expectativas laborales construyen los jóvenes que estudian carreras tecnológicas en contextos socio-laborales y educativos desiguales, en un país maquilador y ensamblador? ¿Quién y cómo se abren sus horizontes? La respuesta a estas preguntas se ilustra en la investigación sobre expectativas de estudiantes de primer año (Rodríguez S., 2015, pp. 12) de las carreras de Ingeniería en Informática del Instituto Tecnológico de Iguala (ITI) y de la Ingeniería en Telemática de la Universidad Politécnica del Estado de Guerrero (UPEG), ambas ubicadas en un contexto socio-laboral complejo en la Región Norte del Estado de Guerrero.

La región se ubica en una de las seis entidades más pobres de México, después de Chiapas y Oaxaca (CONEVAL, 2010). Entre los rasgos de desigualdad que la caracterizan, se encontró que tanto la oferta laboral como la educativa (media superior y superior) se concentran en dos de sus 16 municipios: Iguala de la Independencia y Taxco de Alarcón. En ambos lugares las oportunidades laborales son escasas, principalmente en lo que refiere a las telecomunicaciones y a las ciencias informáticas. Se advierte además que, tanto en la entidad como en la región, el desarrollo del sector cuaternario aún es bajo (INEGI, 2010; Alarcón, 2010). Las principales actividades laborales se encuentran en los sectores agroindustrial, metalúrgico y turístico. Cabe agregar que en los últimos años la presencia del narcotráfico y del crimen organizado se ha agudizado.

Pese a las dificultades de dicho contexto, para los jóvenes guerrerenses y sus familias la educación superior representa un medio que posibilita un cambio en sus condiciones de vida y el acceso al campo laboral profesional. También, la institución educativa influye en la construcción de expectativas, aunque de manera asimétrica, de acuerdo con el modelo educativo y las características académicas en las que se encuentren estudiando los jóvenes. Por ejemplo, en el ITI, por lo menos hasta el año 2013, diversas autoridades educativas del plantel consideraban que no era necesario ampliar los horizontes de los estudiantes debido a la incertidumbre sobre su futuro en un contexto de inseguridad, narcotráfico, violencia y escasez de oportunidades laborales. Entre los resultados se observó que la mayor parte de los estudiantes tenía expectativas laborales generales –estos estudiantes resultaron ser los primeros de su familia de origen en llegar a la educación superior– sólo tenían el deseo y la certeza de que al egresar encontrarían empleo relacionado con su carrera, aunque no tenían idea de qué actividad desempeñarían ni en dónde lo harían. También se detectó que en una cuarta parte de estudiantes sus expectativas laborales tenían como base la experiencia de familiares que laboran en sectores públicos o privados. Habrá que revisar cuando concluyan en dónde se insertan.

En el caso de la UPEG se encontró que las expectativas laborales de los estudiantes eran ambiciosas y reflejaban contribución institucional. Se observó la expectativa de ingresar a empresas vinculadas con la UPEG –como TELMEX y CFE–, o de formar la primera empresa en telecomunicaciones de la región. Sin embargo, dichas expectativas tienen poca relación con la realidad objetiva por las dificultades y el bajo desarrollo del contexto socio-laboral de la región. En este segundo caso, pese a que tanto autoridades educativas y planta docente conocían las dificultades a las que se enfrentarían los estudiantes, justificaban su empeño por ampliar los horizontes académicos, laborales o profesionales.

Para concluir, a pesar de que existe una diferenciación en la contribución de las IES y su vinculación con las empresas para la construcción de expectativas laborales de los estudiantes, ambas instituciones se aferran en promover e interiorizar en los estudiantes que la responsabilidad de acceder al mercado laboral y de colocarse son un compromiso individual, con lo que se deslinda a la institución y al Estado de generar condiciones que permitan el logro y la materialización de las expectativas laborales. Los resultados de este estudio –aunque se refieren al estado de Guerrero– pueden ser considerados para otros contextos con similares problemas de marginación y que cuentan con instituciones de educación superior de este tipo: institutos tecnológicos y universidades politécnicas. Asimismo, es necesario preguntarse por el futuro de los jóvenes que ingresan a estas instituciones y las posibilidades laborales que tendrán y en última instancia, cuestionar desde luego, el modelo de desarrollo que se está impulsando en México.

*Asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación de la Universidad Iberoamericana de la Ciudad de México.

Texto publicado originalmente en el Blog de Educación de Nexos.**

Fuente:w w.educacionfutura.org/educacion-superior-tecnologica-alcances-y-limitaciones-el-caso-de-guerrero/

Comparte este contenido:

Educación para el siglo XXI

Por Ramsés Vargas

Las carreras tecnológicas, de diseño y mercadeo, seguidas por las ciencias de la salud, son las carreras del siglo XXI.

Está muy en boga por estos días referirse a las universidades y otros centros educativos como entidades sin ánimo de lucro, como si estas se ocuparan solamente de buscar vehículos jurídicos que les permitiesen aliviar sus cargas tributarias, y no como instituciones con un objetivo y mandato superior cuál es el de ocuparse de la formación de las nuevas generaciones.

Temas como el desmantelamiento de redes de convalidación de títulos de especialidades médicas, las propuestas para endurecer los requisitos para acceder al título de abogado; y muchos otros temas de naturaleza regulatoria y sancionatoria ocupan el debate nacional en torno a la educación.

Pero, me pregunto si además del debate en calidad –muy pertinente por demás-, no estamos olvidando el debate acerca de lo necesario. Seguimos buscando formar profesionales en áreas clásicas de lo que consideramos una educación pertinente, abogados, médicos, ingenieros y profesionales en ciencias sociales, entre otras.

Los gobernantes, educadores, profesionales y ciudadanos debemos entender que la agenda educativa es un espacio de concertación permeado por diferentes variables, tales como el mercado laboral, la oferta, la demanda y las necesidades del sector productivo. Tal vez la humanidad nunca había avanzado tan rápido como en nuestra era, y ello conlleva que los ámbitos académicos y de formación tengan que adaptarse constantemente.

La educación virtual, las tecnologías de la información y el teletrabajo, entre otras situaciones, ciertamente imponen retos a la manera en la que vemos la educación. En igual sentido, los jóvenes de este siglo y los llamados millenials son cada vez más inquietos, su vida laboral no es de más de 1 o 2 años por posición, y sueñan con emprendimientos, eso también nos hace replantear las competencias por las que se decantan en su ámbito educativo.

El ‘boom‘ alrededor de la economía creativa, el emprendimiento y los desarrollos tecnológicos han generado un maridaje excepcional entre la creatividad artística, musical, literaria, artesanal, los derechos de propiedad y las patentes, y las carreras de tecnología, diseño e ingeniería; esto, que es un terreno de jóvenes, debe ser aprovechado por las instituciones, los gobiernos y los educadores para fomentar desde los colegios la creatividad, e identificar talento con el fin de construir currículos adecuados que permitan al alumno un tránsito eficaz hacía la vida universitaria.

Atrás quedaron esos años en donde los muchachos desubicados optaban por una ciencia social, o donde los padres imponían una carrera por tradición o seguridad económica, hoy día un diseñador de cualquier ámbito, un chef, un arquitecto o un músico gana lo mismo o más que un abogado, y en ello es en lo que nos debemos concentrar. El bono demográfico que tiene Colombia le impone el reto de conciliar política educativa con realidad social, ello es lo que no solo nos llevará al anhelado desarrollo, sino que nos hará más competitivos.

Las carreras tecnológicas, de diseño y mercadeo, seguidas por las ciencias de la salud, son las carreras del siglo XXI, hay un déficit por ejemplo en materia de expertos en ciberseguridad, analistas de información, desarrolladores de software, todas áreas novedosas que debemos buscar promover de una manera responsable y articulada.

En la medida en que aprendemos a través de ordenadores, equipos tecnológicos y trabajamos a distancia, y gracias a las tecnologías de información podemos lograr mayor cobertura educativa, mejor oferta y reducir los costos de matrículas, desplazamientos y útiles, logramos una verdadera materialización de derechos en cuanto a la posibilidad de acceso a la educación.

Que bueno soñar con un Chocó o una Guajira interconectada que pueda recibir virtualmente lecciones y transferencia de conocimientos desde cualquier universidad de Colombia, que los niños y jóvenes aprendan desde su entorno y realidad, y que practiquen lo que aprendieron en sus zonas, que el conocimiento se quede y se difunda en donde más se necesita, no en esa migración educativa en donde solo aquellos que cuentan con los recursos económicos, o acceden a una beca, pueden ir a los centros urbanos a buscar una universidad, y mucho menos que escojan carreras clásicas como el derecho para regresar a una vida de escritorio.

Este es el reto de la educación del Siglo XXI, en donde la información está a la mano en un mundo cambiante con jóvenes inquietos y universidades que se deben adaptar a las nuevas realidades, este segundo renacimiento que vivimos gracias a las tecnologías de la información y el resurgimiento de la inquietud iluminista, es el terreno para que un país lleno de talento como Colombia se posicione en la segunda década del siglo como un líder en innovación y desarrollo.

* Rector de la Universidad Autónoma del Caribe

Fuente: http://www.semana.com/opinion/articulo/ramses-vargas-lamadrid-educacion-para-el-siglo-xxi/498722

Imagen: www.lampadia.com/assets/uploads_images/images/Using-ipads-in-the-classroom.jpeg

Comparte este contenido:

Argentina:Habilidades para el siglo XXI, un camino que empieza en el aula

Argentina / clarin.com / 1 de Octubre de 2016.

Hay un solo camino, la educación. Entrega 29 de 30: conocimiento y desarrollo

Crece la demanda de técnicos en el país, pero faltan candidatos. El desafío de escuchar más al sector productivo.

El trabajo ya no es lo que era. Los continuos avances tecnológicos están generando cambios profundos en el mundo productivo y muchos expertos hablan del surgimiento de una nueva economía, la economía del conocimiento, aquella en la que los bienes intangibles superan en valor a los tangibles. Hoy más que nunca, sostienen, saber y desarrollo van de la mano.

En este contexto, la demanda de talento técnico calificado es cada vez mayor en nuestro país. Según el estudio Demanda de Capacidades 2020 elaborado este año por el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el 80% de los empleos requieren hoy algún uso de tecnología. Pero mientras la demanda crece, la oferta no avanza al mismo ritmo: de acuerdo con el mismo relevamiento, más de la mitad de las empresas argentinas enfrenta dificultades a la hora de contratar perfiles técnicos.

“De las 879 firmas relevadas en todo el país, el 69% buscó incorporar personal técnico en los últimos 12 meses y, de ese total, el 51% tuvo inconvenientes para cubrir el puesto por falta de competencia técnicas de los postulantes o ausencia de candidatos”, detalla el informe del INET. En el ranking de los sectores con más dificultades para sumar personal técnico figuran: el metalúrgico, el metalmecánico, el textil, el del software, el de las telecomunicaciones, el de la salud y el energético.

La escasez de personal calificado, que impacta directamente en la competitividad de las empresas, pone en evidencia el débil vínculo entre el sistema educativo y el sector productivo. “Nuestro país parte de una realidad muy compleja. Hoy, de las 19 millones de personas de entre 18 y 65 años que trabajan, menos del 20% tiene título universitario y casi 8 millones no terminaron el secundario”, remarca Gabriel Sánchez Zinny, director ejecutivo del INET. Frente a esto, agrega, es preciso garantizar una oferta educativa permanente basada en competencias, que surja del diálogo fluido entre la escuela y el mundo del trabajo.

La socióloga Inés Aguerrondo coincide con el diagnóstico de Sánchez Zinny y sostiene que esta premisa debe trasladarse a todos los niveles educativos. “La escuela del siglo XIX, cuyo objetivo era alfabetizar a la niñez dentro del aula, quedó obsoleta. Hoy el mundo pide aprendizajes a lo largo de toda la vida y más allá de la escuela. Ya no se trata sólo de aprender a leer y escribir, sino de incorporar nuevas habilidades de pensamiento, nuevas competencias para el siglo XXI”, dice. Y concluye: “Necesitamos actualizar la mirada del Estado y alentar un nuevo modelo de país basado en el conocimiento”.

Fuente:http://www.clarin.com/sociedad/Habilidades-siglo-XXI-camino-empieza_0_1658834278.html

Comparte este contenido:

La tarea: fortalecer la educación terciaria.

América del sur/Colombia/Fuente:http://www.elcolombiano.com/

Por: Karen Arroyo Alvarez.

Según Observatorio Laboral para la Educación (OLE), en 2013 se otorgaron 97.282 títulos en carreras tecnológicas en Colombia. Esto representó un 28,2 por ciento de los grados del país.

Como bien es sabido, el sistema educativo colombiano está dividido en diferentes etapas que van desde la educación inicial, la educación preescolar, la educación básica (primaria cinco grados y secundaria cuatro grados), la educación media (dos grados y culmina con el título de bachiller), y la educación superior (pregrado y posgrado).

En el pregrado se encuentran las carreras técnicas profesionales (1.5 a 2 años de estudio), tecnológicas (2,5 a 3,5 años) y universitarias (5 años, por lo general); en el posgrado están las especializaciones, maestrías y doctorados. Adicionalmente, están los seminarios, diplomados y cursos de educación continua los cuales te permiten estar actualizado.

También están la educación para el trabajo y el desarrollo humano y educación informal, ambos regidos por la ley 1064 de 2006.

Contextualizando…

Desde el primer mandato del presidente Juan Manuel Santos, Colombia ha intentado pertenecer al selecto grupo de la Organización Mundial para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). De Latinoamérica, sólo Chile y México hacen parte. El país, logró estar en calidad de candidato.

Para poder lograrlo, en Colombia se deben cumplir con 23 requisitos. De los cuales ya se han cumplido alrededor de 19. Uno de estos requisitos era que Colombia tenía muy baja cobertura en la educación posmedia. Dicha cobertura debía subir.

Para solucionarlo, el gobierno encontró que había una etapa en la vida educativa y laboral del ciudadano promedio colombiano (alrededor de un millón setecientas mil personas), y que pertenecen a la educación para el trabajo y el desarrollo humano, los cuales fueron incluidos en el ciclo de educación superior con la educación terciaria. De estos, 560 mil pertenecen al Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena).

Pero para ello, explica Álvaro Gómez Fernández, vicerrector Académico de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), “se debía hacer un cambio, y hablar no de educación superior sino de educación terciaria; entonces lanza el proyecto Sistema Nacional de Educación Terciaria (SNET) que remplazaría el Sistema Nacional de Educación Superior (SNES)”.

¿En qué consiste el SNET?

Indicó Gómez, habrá una reforma en Colombia en el que cualquier ciudadano colombiano tendrá dos vertientes para educarse. La primera es la educación técnica (hoy, técnico laboral entre ellos artes y oficios manuales, y tecnólogo el cual tiene un nivel de destreza mayor que puede complementar con otras etapas) y la otra, la universitaria. La propuesta, es cambiar el técnico laboral por técnica: media y superior, y tecnólogo.

Pero la idea central, explicó el vicerrector, es que el ciudadano que ingrese a este ciclo, lo complete a cabalidad. Siendo el título de tecnólogo su último grado en el escalafón educativo. Y complementarlo con otros cursos o actualizaciones.

Fuente:

http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/la-tarea-fortalecer-la-educacion-terciaria-XI4857404

Imagen: http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×373/0c4/580d365/center/11101/GLXO/image_content_26775456_20160825205234.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: ITLA gradúa 324 jóvenes en carreras tecnológicas

Centro América/República Dominicana/13 Agosto 2016/Fuente: El día

La vicepresidenta Margarita Cedeño destacó que el uso de la tecnología es para generar cambio social, potenciar el emprendimiento y la innovación empresarial.

El Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA) celebró este miércoles su octava graduación ordinaria, en la que graduó a 324 nuevos profesionales en Educación Superior en distintas áreas de la tecnología.

La  ceremonia estuvo encabezada por las principales autoridades académicas del instituto y que contó con la presencia de la vicepresidenta de la República, Margarita Cedeño como oradora invitada.

De los 324 graduandos, 109 pertenecen a la carrera de Desarrollo de Software,  86 de Multimedia, 20 de Manufactura Automatizada, 25 de Tecnología en Mecatrónica, y 84 de Tecnología en  Redes de la Información. Estos jóvenes suman 1,716 los egresados de carreras tecnológicas del ITLA.

El acto fue realizado en el Auditorio del Pabellón de la Fama del Centro Olímpico Juan Pablo Duarte y al mismo asistieron diferentes personalidades del mundo académico.

La vicepresidenta abordó los retos de la economía digital a los que se enfrenta el país, entre los cuales citó el cierre de la brecha digital; construir un gobierno electrónico y abierto; hacer uso de la tecnología para generar cambio social y potenciar el emprendimiento y la innovación empresarial.

“Un ciudadano digital combate las inequidades y cree firmemente en un mundo más inclusivo y capaz de generar bienestar para sus habitantes. Espero que se dediquen a crear, a producir y a innovar; a ejercer sus derechos con responsabilidad, cumplir sus deberes, emprender, pero sobre todo, a construir un mejor país, para todos”, indicó Margarita Cedeño.

Margarita

De su lado el rector del ITLA,  José Armando Tavarez durante sus palabras de bienvenida destacó que la institución sigue con su firme misión de entregar a la sociedad jóvenes de excelencia que puedan ofrecer soluciones de impacto social a través de sus conocimientos tecnológicos e invitó a los graduandos a llevar con orgullo el sello de haber sido formados en ITLA.

Los 16 años de historia

ITLA conmemora el 13 de agosto su 16 aniversario. Período en el que ha obtenido importantes logros institucionales, como el Premio Nacional a la Calidad que otorga el Ministerio de Administración Pública. Siendo la única entidad académica en obtener el galardón. Además ha formado a más 70 mil personas con capacitación tecnológica, 20 mil de ellas del municipio de Boca Chica, y posee uno de los índices de empleabilidad más altos del país debido a la excelente valoración de sus egresados en el mercado laboral.

ESTUDIA

Fuente: http://eldia.com.do/549337-2/

Fuente de la imagen: http://eldia.com.do/wp-content/uploads/2016/08/ITLA.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2