Page 2 of 4
1 2 3 4

España: La gran oferta académica de grados amenaza a las carreras tradicionales

Europa/España/03 Mayo 2018/Fuente: El país

Algunos grados humanísticos o científicos, como Geografía o Ingeniería Telemática, tienen mucha menos demanda que oferta

La gran oferta académica de grados que imparten las universidades catalanas —unos 400, algunos repetidos en varias instituciones— ha diversificado las opciones de los alumnos. Los estudiantes tienen tal abanico para decidir que algunas carreras se han quedado rezagadas en lo que a demanda se refiere. Se trata, en su mayoría, de estudios tradicionales, que no gozan del empuje social de algunos coetáneos —como Medicina o Derecho, que nunca fallan— y han sido relegados a un segundo plano por los nuevos grados que vienen. A las universidades les ha tocado repensar algunos de estos títulos para hacerlos más atractivos.

En ocasiones, la oferta de plazas no se adecua a la demanda y Humanidades es uno de los campos más castigados por esta situación. “Hay estudios que tienen un número de entradas que queríamos que fuese mejor. Lo que hacemos es replantear los títulos poniéndolos en un contexto actual”, explica Josep Ros, vicerrector de Programación Académica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Por ejemplo, Ciencias de la Antigüedad —que hasta ahora se llamaba Estudios Clásicos— o algunas filologías, que ahora disponen de entradas dobles (como estudios de inglés y español, por ejemplo). En la Universidad de Barcelona (UB) también están “replanteando” el área de Humanidades y de carreras como Biblioteconomía, aunque descartan desprogramar algún grado.

También hay varias carreras de ciencias sociales que no se libran de una eventual extinción. “Hemos replanteado Geografía porque lo que necesitaban hace 10 ó 15 años, ahora ha cambiado. Hay que fomentar el uso de la información y los datos, la cartografía antigua pierde peso y hay más componente tecnológico”, ejemplifica Ernest Pons, vicerrector de Comunicación y Coordinación de la UB.

La UAB también realizó un estudio de los grados por facultades y proponen algunos cambios: por ejemplo, lo que antes era la carrera de Geografía y Planificación del Territorio se ha reconvertido en Geografía, Medioambiente y Planificación Territorial; también en Filosofía y Letras “está surgiendo una tendencia de hacer las humanidades digitales”, apunta Ros. “Geología tenía menos estudiantes de lo que queríamos y planificamos un doble grado con Ciencias del Medioambiente”, agrega.

La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que cobija las carreras tecnológicas por excelencia, tampoco está exenta de grados con baja demanda. Pese al empuje socioeconómico que tiene el sector, la UPC ha diagnosticado cinco estudios a la baja. “Se trata de Ingeniería en Geoinformación y Geomática, Ingeniería Minera, Ingeniería de Tecnología y Diseño Textil, Ingeniería Telemática y el grado en Tecnologías Marinas”, enumera Núria Garrido, vicerrector de la UPC. “Son poco visibles pero son grados estratégicos, con elevada inserción laboral. Por ejemplo, el sector textil de Terrassa estaba preocupado por la falta de ingenieros”, agrega la docente. Otras, como las ingenierías navales o mineras gozan de una fama equivocada, según la UPC. “Ha habido una percepción de que estos sectores estaban en crisis, que eran titulaciones sin futuro, pero no, porque las empresas que se han quedado, se han renovado y especializado y necesitan ingenieros”, añade Garrido.

Algunas universidades, como la Pompeu Fabra (UPF), dicen no tener problemas de demanda con ninguna carrera. “Todos nuestros estudios tienen la máxima ocupación. Tenemos, de media, dos alumnos por plaza”, apunta Cristina Gelpí, vicerrectora de Proyectos y Docencia. La UPF monitoriza la eficiencia de todas sus carreras: “Usamos cuatro instrumentos para medir la vitalidad de una carrera: la demanda por plaza, el mantenimiento de estudiantes en los cuatro años de estudio, la matrícula por asignatura y la tasa de abandono”, agrega. La UPF no acepta asignaturas de carrera con menos de 20 alumnos ni con menos de 10 en los másteres.

Revisión de la oferta

Con todo, las universidades no se plantean desprogramar ninguna carrera. De hecho, la UB desprogramó Filología Románica y la recuperó de nuevo y, en la Rovira i Virgili, el año pasado se dejó de ofertar Geografía y, aunque este curso no se ha impartido, el año que viene volverán a ofrecerla. Lo que sí harán algunas facultades es reducir el número de plazas ofertadas.

Las universidades proponen, no obstante, una revisión global de la oferta académica. “En España tenemos una tarea pendiente: como no hay un catálogo de títulos, no hay planificación y coherencia en el mapa. Hay cierta inflación de títulos”, apunta Pons. Según Ros, “las universidades deberían tener un número de plazas acorde con lo que la sociedad demande”. “Tendría que haber un control y regularse según la oferta y la demanda”, añade. Pons puntualiza, sin embargo, que el concepto de oferta-demanda “es difícil de interpretar”. “Hay grados que tienen poca demanda pero necesarios, como Filología o Estadística”.

Fuente: https://elpais.com/ccaa/2018/04/29/catalunya/1525016307_364934.html

Comparte este contenido:

Una universidad de Estados Unidos otorgará la licenciatura en marihuana

América del norte/Estados Unidos/28 Octubre 2017/Fuente: Clarín

La Universidad del Norte de Michigan agregó a su oferta de carreras universitarias un título de químico especializado en plantas medicinales para sumarse al negocio de la marihuana legal.

La Universidad del Norte de Michigan ha agregado a su oferta de carreras universitarias un título de químico especializado en plantas medicinales para los interesados en sumarse al creciente negocio de la marihuana legal.

El año pasado las ventas en Estados Unidos de cannabis legal, tanto para uso medicinal como recreativo, ascendieron a 6.800 millones de dólares y para el año 2021 pueden llegar a 21.600 millones de dólares, de acuerdo con Arcview Market Research, una empresa que hace el seguimiento de esta industria.

Ante esta realidad la universidad estatal del Norte de Michigan, ubicada en la ciudad de Marquette, decidió crear el primer programa de su tipo en el mundo académico estadounidense.

Por ahora, son doce los alumnos que han iniciado estos estudios de cuatro años.

«El estigma asociado con el cannabis está desapareciendo rápidamente, es el momento de aprovechar el incremento del negocio y de preparar a técnicos especializados para una industria multimillonaria», señaló Brandon Canfield, profesor de química analítica y ambiental y de quien partió la idea de la carrera.

Canfield aclaró que el programa tiene poco de recreativo, a pesar de que la marihuana suele asociarse con diversión.

Los alumnos estudian un currículo muy duro con materias relacionadas con la química orgánica, la fisiología de las plantas, los suelos, botánica y geografía, biología celular y molecular, genética, flora boreal y equilibrio químico, con una introducción a finanzas, administración financiera y mercadotecnia.

«Para tener éxito, los estudiantes van a tener que ser muy dedicados y motivados», declaró

«No es un programa fácil. En realidad es un programa intenso de química y biología», agregó el profesor.

Una universidad de Estados Unidos otorgará la licenciatura en marihuana

La página web de la Universidad del Norte de Michigan que promociona la carrera.

Michigan y otros 28 estados han legalizado el uso medicinal de la marihuana y en otros ocho estados y el Distrito de Columbia, el uso de pequeñas cantidades de cannabis es legal en los adultos.

En California está previsto que comiencen a funcionar dispensarios de marihuana recreativa a comienzos del próximo año, una actividad que podría ser replicada a nivel nacional si su implementación se realiza sin problemas.

La universidad comenzó a publicitar el nuevo programa en marzo y comenzó los cursos con 12 estudiantes, que se espera irán aumentando con el tiempo.

Para disipar cualquier duda o expectativa infundada, los candidatos fueron informados de que la idea era graduar químicos especializados en la extracción de ingredientes activos de plantas medicinales, incluyendo cannabis.

En la descripción del programa se aclara que los estudiantes y profesores no plantan marihuana, solamente utilizan muestras en el laboratorio y no realizan pruebas para la industria.

Una universidad de Estados Unidos otorgará la licenciatura en marihuana

El año pasado las ventas en Estados Unidos de cannabis legal, tanto para uso medicinal como recreativo, ascendieron a 6.800 millones de dólares y para el año 2021 pueden llegar a 21.600 millones de dólares.

«No es un título sobre producción, efectos o aplicación medicinal del cannabis», subrayó el vicepresidente de mercadotecnia de la universidad, Derek Hall.

El exceso de precauciones es necesario porque algunos postulantes, como Alex Roth, quien fue uno de los primeros en inscribirse, fueron atraídos a la universidad por la idea de estudiar una carrera que puede resultar muy productiva y al mismo tiempo «pasarla bien», como declaró al Detroit Free Pressde Michigan.

Pero ahora este joven de 19 años piensa graduarse para contribuir con la «medicina legítima que ayuda a la gente», como el aceite de cannabis que utiliza con éxito una amiga para combatir las convulsiones que sufre su hija de dos años.

En otras instituciones de educación superior de Estados Unidos, como Harvard, Denver University, Vanderbilt University y Ohio State University, se ofrecen cursos sobre política e implicaciones legales de la marihuana, pero no licenciaturas.

Una universidad de Estados Unidos otorgará la licenciatura en marihuana

La Universidad ya tiene anotados 12 alumnos en la carrera.

También se ofrecen en California certificados relacionados con la marihuana en centros llamados Cannabis College y Humboldt Cannabis College.

Nevada fue el último estado en legalizar la marihuana para uso recreativo.

El pasado 7 de julio, solo siete días después de que entrará en vigor la legalización, la Asociación de Dispensarios de Marihuana de Nevada calculó que durante los primeros 4 días se vendieron entre 3 y 5 millones de dólares del producto.

Al mismo tiempo un estudio de la Universidad de Michigan reveló que el 39% de los estudiantes universitarios en Estados Unidos entrevistados en 2016 dijo haber consumido marihuana en los últimos 12 meses, el porcentaje más alto de las últimas tres décadas.

Imagen: http://www.webconsultas.com/sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/temas/marihuana_0.jpg?itok=OLBFGv5e

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/universidad-unidos-otorgara-licenciatura-marihuana_0_SktC-51RW.html

Comparte este contenido:

La mayoría de universitarios no terminan la carrera que empiezan

Por: Revista Semana Educación

Muchos estudiantes de educación superior se cambian de programa académico a medio camino. ¿Por qué no están escogiendo la carrera apropiada?.

Paula quería ser abogada porque soñaba con ser una voz de cambio en el país. Por eso ingresó a la Universidad Javeriana a estudiar derecho. Pero, en su segundo semestre, se enteró que esta carrera no era lo suyo. Las altas exigencias de los exámenes y las largas lecturas jurídicas la desalentaron, y terminó cambiándose de programa.

Como ella, muchos estudiantes se cambian de programa en primero o segundo semestre porque no encontraron lo que esperaban en sus carreras. Y algunos incluso se cambian en los últimos semestres, por lo que pierden un tiempo valioso estudiando algo que no van a necesitar.

La deserción entre programas académicos (los que no concluyen la carrera que empiezan) es algo de lo que no se habla tanto. Generalmente, se tratan más las cifras de deserción de la educación terciaria (los que nunca logran un título universitario), que son más bajas; en el país, de acuerdo con el estudio Momento decisivo: La educación superior en América Latina del Banco Mundial, esta ronda el 37 %.

Sin embargo, la tasa de deserción también enuncia un problema grande. Según el Ministerio de Educación, el 37,4 % de los alumnos que inician un programa lo terminan. Eso quiere decir que de 10 estudiantes universitarios, tres nunca se gradúan. Pero lo que es más, de los otros siete, solo tres terminan la carrera a la que entraron inicialmente. Los otros cuatro o se cambian de programa o no llegan a terminarlo en un periodo de 14 semestres.

Esta alta deserción dentro de cada programa conduce a un sistema poco eficiente, donde algunos estudiantes pierden tiempo y dinero estudiando cosas que no les representará mayor provecho. Pero, además, esto indica que la deserción no es solo una cuestión de falta de recursos, sino también de la mala elección de los programas.

Según cifras del Spadies del año pasado, el área de conocimiento con mayor tasa de graduación es el de salud, con un 44,3 % estudiantes culminando sus estudios.  Le sigue el área de ciencias de la educación, con una tasa de 38 %; Bellas Artes, con 37,8%; Economía, Administración, Contaduría y afines, con 36,4 %, y Ciencias Sociales y Humanas, con 33,7 %.

Las de menor graduación son Agronomía, Veterinaria y afines, 24,2 %; Matemáticas y Ciencias Naturales, 26,2 %, e Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y afines, 29,1 %.

El problema radica en que, cuando los estudiantes entran a un programa académico universitario, lo hacen con una serie de expectativas e ilusiones frente a la carrera que no siempre se cumplen. Muchos universitarios en primero o segundo semestre se dan cuenta de que las materias o los prospectos laborales no eran lo que esperaban.

Según un estudio adelantado por el sociólogo Mauricio Rojas en la Universidad de Ibagué, es por esta razón que  los tres primeros meses de la vida universitaria son los más críticos. “Las universidades no conocen el tipo de joven que ingresa hoy a sus claustros. Diseñan unas formas de entrada a la vida universitaria bajo una serie de supuestos sobre el joven universitario que van en contravía de las propias expectativas y subjetividades juveniles”, dice.

Por otro lado, los universitarios muchas veces no conocen el pénsum de las carreras a las que se inscriben ni las capacidades que necesitan. En ocasiones, estos no consideran sus aptitudes como un factor clave a la hora de elegir carrera, sino que se van por las opciones que están de moda o las que dan mejores ingresos.

O peor aún: eligen sin saber qué quieren. Según un sondeo realizado por la Comunidad laboral Universia-Trabajando.com el año pasado, hasta el 24% de los jóvenes en América Latina escogieron su carrera sin o con poca claridad de qué querían. De ahí que sea tan importante la orientación vocacional en los últimos años del bachillerato.

Ya algunos programas como Buscando Carrera, una plataforma del Ministerio de Educación Nacional que proporciona información sobre los programas de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior en el país, pretenden enfocar mejor a los bachilleres. Pero, para atacar este problema, es necesario mejorar la más las oportunidades de acceso a la orientación vocacional.

Los expertos recomiendan ciertos componentes que los aspirantes a una carrera universitaria deberían tener: autocomprensión de sí mismos, para saber reconocer sus gustos, así como las capacidades que les permitirán sobresalir en determinadas profesiones; comprensión de la carrera, para entender de antemano con qué exigencias académicas se van a encontrar, y conocimiento de cuáles son las habilidades que les exigirán en el mercado laboral.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/desercion-escolar-y-baja-tasas-de-graduacion-en-colombia/540691

Comparte este contenido:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

México / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Sin Embargo

Solo el 17 por ciento de los mexicanos de entre 25 y 64 años ha cursado educación superior, lo que convierte al país en el último entre los miembros de la OCDE en este ámbito. El informe “Panorama de la Educación 2017”, presentado hoy por la organización también destacó que aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno.

Aunque el gasto en instituciones educativas mexicanas creció de 2013 a 2014, sigue siendo bajo, pues sólo gasta en promedio 3 mil 703 mil dólares por alumno, el nivel más bajo de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El organismo publicó este martes el estudio “Panorama de la Educación 2017” donde también destacó que México está en el último lugar de acceso a la universidad, puesto ni siquiera quinta parte de los estudiantes logra terminarla.

En el informe se advirtió que en México “a pesar de estas mejoras en el nivel educativo, sólo el 17 por ciento de las personas, de entre 25 a 64 años lograron terminar una carrera universitaria, también recalcó que el gasto público a instituciones educativas, (en cuanto a capital por estudiante y no gasto corriente) son de los más bajos de las naciones que integran la OCDE.

En 2014, México gastó en promedio 3 mil 703 dólares por estudiante en instituciones educativas de primaria a nivel superior, lo cual es “considerablemente por debajo del promedio, que gasta 10 mil 759 dólares . Este es el nivel de gasto más bajo en los países de la OCDE”, señala el informe.

No obstante, destaco, si se analiza el gasto por nivel educativo del alumno, hay diferencia puesto que se gasta más en los estudiantes universitarios que en los niños de primaria.

El gasto en instituciones de educación superior fue de 8 mill 949 por alumno, tres veces más que en las primarias en donde es gasto se ubicó en promedio 2 mil 896 por estudiante, detalló.

“Este es el mayor diferencial en países que disponen de datos disponibles, que en promedio gastan 19 veces más por universitarios que por otros estudiantes. La proporción de México es similar a la observada en Brasil y Turquía”, apuntó.

El informe aclaró que aunque México se ubica como el segundo país que aportó más de su gasto total a la educación, [el 17.3 por ciento de su presupuesto de egresos], la composición es la diferencia y lo que ubica al país por debajo de la media de la OCDE, puesto que sólo una pequeña parte los recursos gubernamentales destinados a educación va a capital y la mayor parte se va a gasto gasto corriente.

En 2014, los gastos de capital representaron el 4 por ciento del gasto total de la enseñanza desde la primaria a universidad, y el 96 por ciento restante fue a gasto corriente.

El gasto capital está “muy por debajo del promedio de la OCDE que es de 9 por ciento. Solamente Bélgica y el Reino Unido dedicaron una parte inferior a los gastos de capital” especificó el texto.

“A pesar de su bajo gasto por estudiante, el gasto en instituciones educativas constituye un tanto del PIB de México como del gasto gubernamental total. En 2014, el gasto total en educación primaria las instituciones educativas de México alcanzaron el 5.4 por ciento del PIB, por encima del promedio de la OCDE de 5.2 por ciento, pero ligeramente por debajo otros países de América Latina, como Argentina (5.6 por ciento), Chile (55 por ciento) y Colombia (5.7 por ciento)”, abundó.

ÚLTIMO EN ACCESO UNIVERSITARIO

El porcentaje de estudiantes que concluyeron la universidad en México es 20 puntos porcentuales el promedio de la OCDE. Foto: Diego Simón Sanchez, Cuartoscuro

México se ubica en el último lugar de los países de la OCDE en el número de personas que terminaron sus estudios universitarios durante el 2016, destacó el análisis.

La OCDE señaló avances educativos en cuanto a la educación secundaria y preparatoria, sin embargo, recomienda que México “puede mejorar los resultados el nivel universitario que sigue siendo limitado”.

Explicó que aunque el número de jóvenes que terminaron la preparatoria o bachilleres subió del 20 por ciento al 25 por ciento, “si se mantienen patrones actuales, se espera que 26 por ciento de los jóvenes en México se gradúen con título universitarios en algún momento de su vida”; sin embargo, sólo el 17 por ciento de personas entre 25 a 64 años ha logrado concluir la universidad.

Esto es 20 puntos porcentuales menos que el 37 por ciento de la media, aunque aún es superior a algunos países asociados como Brasil 15 por ciento, China 10 por ciento, India 11 por ciento, Indonesia 10 por ciento y Sudáfrica 12 por ciento.

La semana pasada el Foro Económico Mundial (WWF por sus siglas en inglés), publicó en su Reporte de Capital Humano 2016, que apenas el 21 por ciento de los mexicanos de 24 a 34 años poseen un título universitario y que 16 de cada 1000 jóvenes (poco más de 1 por ciento) podrán llegar a ser profesionistas.

El documento de WWF, que mide el avance o deterioro del capital humano en 139 países, afirmó México presenta un rezago en comparación con otras naciones de América Latina, puesto que se posicionó en el lugar 65 del ranking por debajo de países como Colombia, Chile y Mongolia. Aunado a esto, la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) determinó que el ingreso promedio mensual de los profesionistas en México oscila entre los 9 mil y 11 mil 282 pesos mensuales.

La OCDE dijo que las reformas educativas “han impulsado la educación técnica superior en México, ayudando a los jóvenes”, no obstante las tasas de matrícula siguen siendo inferiores a la media de la OCDE, apuntó.

Los estudios aún son un factor determinante para la obtención de empleo y en los salarios de los mexicanos, según expuso la OCDE.

En 2016, la tasa de empleo fue del 65 por ciento para los jóvenes de 25 a 64 años con una educación secundaria, superior a la media de la OCDE que es de 57 por ciento, mientras que la tasa de empleo alcanzó el 70 por ciento y al 80 por ciento para los ciudadanos que tenían hasta la educación superior, es decir, que la tasa de empleo aumenta hasta el 80 por ciento para los que tienen licenciatura o equivalente y sube hasta el el 85 por ciento para maestría o doctorado o títulos equivalentes.

“Los ingresos relativos también aumentan con el nivel de logros educativos y son considerablemente más altos […] Los adultos en México con un título universitario ganan en promedio más del doble que adultos con educación preparatoria como su calificación más alta”, detalló.

CARRERAS PREFERIDAS

Otro de los aspectos que destacó el informe es que aun y cuando hay un avance en la elección de carreras relaciones con la ciencia y tecnología, donde  cada vez son más los estudiantes que las prefieren,  las licenciaturas en administración, negocios y derecho aún son las populares para los universitarios de nuevo ingreso.

En 2015, el 32 por ciento de los nuevos participantes en la educación terciaria escogió la ciencia, tecnología o matemáticas, es decir 5 puntos porcentuales más que el promedio de la OCDE, colocando a México en sexto lugar de los países de la OCDE

Pero, en el 2016 México tenía una mayor proporción de adultos con títulos en negocios, administración y derecho: el 35 de los egresados de entre 25-54 años. Esto es superior al promedio en los países de la OCDE que se ubica en un 23 por ciento.

Las carreras como ingeniería, fabricación y construcción fueron las siguientes  favoritas, con un 16 por ciento de los estudiantes, ligeramente por debajo del promedio de la OCDE que es 17 por ciento.

Le siguen las licenciaturas relacionadas con pedagogía y educación, tomadas por un 15% de los adultos con estudios superiores, es decir, 2 puntos porcentuales por encima de la media de la OCDE, agrega.

La OCDE enfatiza sobre el estudio en la ciencia, “debido a la creciente competitividad de la economía global y del mercado de trabajo, México ha dado gran importancia en el aumento del número de estudiantes e investigadores en ciencias e ingeniería. En 2016, un cuarto de los estudiantes de educación superior -de 25 a 64 años de edad en México- tenía una licenciatura en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), lo mismo que el promedio de OCDE .

“Las tasas de empleo se ajustan a esta nueva tendencia, y son más altas para los profesionistas que estuvieron carreras relaciones con la información y las tecnologías de la comunicación (TIC) y la ingeniería, industrial, y la construcción (ambos en un 83 por ciento), que para los que estudiaron administración, negocios, y derecho (80 por ciento), mientras que para los estudiaron ciencias naturales, matemáticas y estadísticas la tasa de empleo es de 75 por ciento, por debajo de las tasas de los otros campos STEM” señaló.

Fuente de la Noticia:

México es el país que menos gasta por alumno en la OCDE; solo 17% de 25 a 65 años cursó universidad

Comparte este contenido:

Educar y cambiar el mundo al mismo tiempo

Por: Óscar Sánchez

Por qué siguen tantas prácticas educativas que desesperan a montones de gente encerrada en salones.

Si le ves sentido a lo que estudias, tu aprendizaje será mucho más profundo y duradero. Y por eso aplicar conocimientos para cambiar la realidad suele ser el método pedagógico más eficaz. Cuando se hace bien el aprendizaje para el cambio social (o aprendizaje-servicio, como también se suele llamar), se exige investigación y se crea sentido de responsabilidad y disciplina, pues nos enfrenta a acciones con consecuencias, en las que el estudio se torna útil y poderoso.

Del otro lado de la ecuación, es difícil imaginar instituciones mejor dotadas para producir desarrollo comunitario y construir paz que los colegios y universidades. Allí, profesores y estudiantes tienen acceso a información, expertos temáticos, un tiempo escolar y un currículo (y muchas veces, actividades extracurriculares), los cuales pueden usar para reflexionar y desarrollar proyectos transformadores trabajando en equipo. Por eso, el voluntariado estudiantil está presente con tanta frecuencia en procesos exitosos de mejoramiento social.

Como lo explica Nieves Tapia, directora de Clayss, Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (www.clayss.org), la ecuación escuela-comunidad crea un círculo virtuoso, porque la realidad desafía tus conocimientos y, cuanto más estudias, más compromiso adquieres con el servicio y más capacidad para producir transformaciones efectivas de la realidad.

Aplicar conocimientos para cambiar la realidad suele ser el método pedagógico más eficaz.

Las iniciativas en Colombia son muchas. El ejemplo del programa Manos a la Paz del PNUD y la Consejería para el Posconflicto, que entre 2016 y 2017 ha llevado a los territorios afectados por el conflicto armado a más de 1.000 estudiantes universitarios de todo el país para acompañar proyectos de construcción de paz, se nutre de antecedentes como Opción Colombia, en los noventa, y el Programa Paz y Región de la Universidad de Ibagué, en la última década. Y en la educación secundaria y media, la experiencia de las Iniciativas Ciudadanas de Transformación de Realidades (Incitar), que recientemente potenció más de 3.000 proyectos de cambio social liderados por estudiantes y profesores en Bogotá con apoyo de las cajas de compensación de la ciudad, ha sido ampliamente reconocida.

No toda actividad de servicio social estudiantil funciona bien. Sobre todo cuando se pasa de programas voluntarios a asignaturas académicas, o incluso obligaciones legales, los riesgos aumentan. Por ejemplo, el servicio social de los bachilleres que comenzó con la alfabetización de hace cuarenta años ha terminado desdibujado. Y en realidad, entre el año rural de los profesionales de la salud y la judicatura de los abogados, hay un sinnúmero de actividades de responsabilidad social y extensión universitaria en instituciones públicas y privadas muy bien implementadas, y hay otras desafortunadas. Pero cuando se hace bien, funciona. En especial, resulta bien la combinación de la actividad académica rigurosa y el propósito genuino de cambio social, ojalá emancipatorio.

Cabe preguntarse por qué siguen existiendo tantas prácticas educativas tradicionales que desesperan a montones de gente encerrada en salones de clase con maestros que compiten inútilmente contra internet, si es posible volcarse a trabajar en una realidad que lo necesita y permite aprender mejor. Todas las carreras técnicas y universitarias hacen aportes desde lo ambiental, la agricultura, la salud o la arquitectura e ingeniería hasta, cómo no, la comunicación, la historia, la filosofía, las ciencias puras y las artes. Y los chicos y chicas más jóvenes en el colegio, desde la música, las ciencias naturales y sociales, la lectoescritura, la tecnología, el deporte y, por supuesto, la formación ciudadana, pueden actuar en experiencias de encuentro con la comunidad.

La imaginación es inagotable, como la realidad y el pensamiento. Y es por eso que este modo de vivir la educación puede ser llevado a la práctica desde el jardín infantil, y existen tantas experiencias documentadas, materiales didácticos, programas de formación docente y redes de conocimiento que quien quiera puede fácilmente comenzar a trabajarlo. Y cada vez es más la gente que quiere y lo hace.

Una prueba de ello es la fuerza del 20.° Seminario Internacional de Aprendizaje y Servicio, el cual comienza hoy en Buenos Aires, Argentina, liderado por Clayss, del cual saldrá fortalecida la red latinoamericana de practicantes de esta filosofía pedagógica, que es además un compromiso de vida para mucha gente y un movimiento sociocultural sólido. Saludo con esperanza este encuentro de personas creativas y empoderadas que marcan caminos a la educación.

Fuente: http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/oscar-sanchez/educar-y-cambiar-el-mundo-al-mismo-tiempo-122842

Comparte este contenido:

Se inicia primera etapa de postulación universitaria en Ecuador

Ecuador/07 de Agosto de 2017/El Universo

Con el puntaje obtenido de la prueba Ser Bachiller, que rindieron entre junio y julio pasado, los bachilleres que buscan obtener un cupo en las universidades públicas desde hoy podrán escoger cinco opciones de carreras dentro de la primera etapa de postulación ofrecida en este segundo semestre.

Esta primera etapa de postulación se inicia hoy y se extiende hasta este viernes 4 de agosto, así lo informó la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), entidad encargada del proceso que dispone en este semestre de 77.475 cupos para 2.804 carreras.

En total habrá dos etapas de postulación, la segunda será a fines de agosto.

A partir de esta semana, los bachilleres deberán primero ingresar al portal de Ser Bachiller (serbachiller.ec) para conocer el puntaje obtenido y luego iniciar su elección entre distintas opciones de carreras, también deberán optar por detalles como tipo de jornada, modalidad y campus en distintas instituciones. Deberán elegir máximo cinco carreras, indicó la entidad.

Cada una de las opciones consta en un catálogo disponible en el sitio web de la entidad, donde aparecen el nombre de la universidad y cada carrera disponible. El documento se lo puede descargar en el portal www.educacionsuperior.gob.ec/oferta-academica-2017.

En ese catálogo, los postulantes podrán informarse de los puntajes históricos con los que los bachilleres han podido obtener un cupo en las distintas carreras.

Luego de esta primera etapa, del 7 al 10 de agosto la Senescyt asignará los cupos para las carreras y los postulantes deberán revisar su cuenta para aceptar o rechazar lo asignado. Posteriormente, el sistema volverá a asignar cupos entre el 13 y 16 de agosto.

Una segunda etapa de postulación se presentará entre el 17 y 21 de agosto. Luego habrá dos fechas más para aceptar o rechazar los cupos asignados, entre el 24 de agosto y 27 de agosto y del 30 de agosto al 2 de septiembre.

Augusto Barrera, titular de la Senescyt, días atrás explicó que si el postulante no acepta su cupo en el tiempo establecido, se lo dará de baja y se lo reasignará a otro aspirante.

El funcionario resaltó que se prioriza la meritocracia, es decir, los puntajes más altos.(I)

77 Mil cupos
Es la oferta pública total disponible para los postulantes que podrán elegir entre 2.804 carreras.

Fuente: http://www.eluniverso.com/noticias/2017/07/31/nota/6307483/se-inicia-primera-etapa-postulacion-universitaria

Comparte este contenido:

‘Smart cities’ y otros nuevos grados de las universidades españolas

Los centros públicos y privados lanzan 58 carreras más respecto a 2015-2016, de las que solo una docena son de nueva creación

Europa/España/ElPais.com

Las universidades españolas imparten este curso 2.781 grados y 3.772 másteres oficiales, según las estadísticas del Ministerio de Educación. ¿Muchos? Sí, incluso demasiados según a quién se le pregunte. ¿Nuevos? Hay 58 grados más y 10 másteres menos respecto a 2015-2016. Y 184 nuevas propuestas de título valoradas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación(ANECA) durante este año. ¿Novedosos? “Un puñado de ellos”, contesta Juan Hernández, profesor de economía de la Universidad de Jaén, coautor de los anuarios La Universidad española en cifras. “Quizás 10 o 12, pero es un dato sin mucha validez”, responde.

Se refiere a títulos “más de tendencia”, a pie de cambio tecnológico, que buscan dar respuesta a las nuevas demandas sociales. Biotecnología, bioinformática, big datasmart cities, entornos digitales aplicados a las humanidades, el arte o el diseño. Impartidos sobre todo por siete u ocho universidades más activas y punteras. Para grupos de no más de 50 alumnos. “Las carreras con más alumnos siguen siendo Magisterio y Derecho”, recuerda Hernández; polivalentes como ADE (Administración y Dirección de Empresas); clásicas como una Ingeniería Industrial. “En España seguimos siendo muy tradicionales”.

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) lanzará en 2017-2018 un grado en Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles –Smart Cities-, “que formará a profesionales capaces de comprender, gestionar y contribuir a gobernar las nuevas realidades urbanas que emergen de las profundas transformaciones económicas, sociales y tecnológicas asociadas a la globalización. Los estudiantes recibirán una formación mixta a partir de los estudios de ingeniería, geografía urbana y geoinformación”, explican en la institución. “Hemos hablado con los empleadores; uno de ellos había tenido un cargo político de planificación territorial en la Generalitat y nos comentaba lo difícil que era sentar a la misma mesa a geógrafos e ingenieros y que hablaran un lenguaje común”, cuenta Joan Carbonell, decano de la Facultad de Filosofía y Letras.

Esta vocación mestiza, interdisciplinar, que tiende puentes y abrocha áreas de conocimiento que tradicionalmente discurrían en paralelo, sin tocarse, es fundamental, en opinión de Carbonell, para abordar un futuro cambiante que demanda nuevos perfiles profesionales. “Historia no es un grado que haya surgido de las necesidades actuales, y va a existir siempre; pero hay otros de nuevo cuño que pueden ser más coyunturales”, defiende. Están unos años, 10, 15, los que haga falta, para formar a nuevos perfiles, y “cuando el mercado esté saturado, podemos tener la libertad de eliminarlos, o de transformarlos en función del momento”, argumenta.

Como la Universidad Internacional de Cataluña (UIC), con su nuevo grado en Bioingeniería con menciones en Prótesis y Órtesis Dental y del Aparato Locomotor. “El sector de prótesis y órtesis ha evolucionado tanto en tecnología y materiales que muchas empresas españolas han de irse a Suecia o Estados Unidos a fabricarlas, con la consiguiente pérdida de competitividad”, justifica el rector, Xavier Gil, la creación de un grado que, una vez más, mezcla ciencia y tecnología, ser humano y atención clínica. Como el de Bioinformáticacoordinado por la ­ESCI-UPF, con la participación de la Universidad de Barcelona (UB), la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) y, en breve, la UAB, según está previsto, y en marcha este curso 2016-2017, que reúne “las habilidades matemáticas, la modelización computacional y el conocimiento biológico con especial énfasis en las aplicaciones biomédicas”.

ESCI-UPF e IAAC (Institut d’Arquitectura Avançada de Catalunya) lanzarán en 2018-2019 una nueva carrera de grado, en inglés, en Urban Sciences, que busca “producir conocimiento teórico y práctico que contribuya a comprender y resolver los problemas urbanos en la sociedad contemporánea”. Historia, economía, sociología, administración, arquitectura, ingeniería de transporte, ecología informática, ciencias urbanas.

Colaboración

Las instituciones catalanas de formación superior están siendo ejemplo de colaboración, entre ellas y con otras. “Tenemos en proyecto combinar estudios científicos y humanísticos con la Autónoma de Madrid, la Pompeu Fabra y la Carlos III”, aún muy en pañales, según avanzan desde la UAB. También están especialmente activas en el lanzamiento de nuevos títulos: 28 grados (y 46 másteres) para 2017-2018, según ha programado el Consejo Interuniversitario de Cataluña. No es la única estrategia. La política de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), por ejemplo, ha sido reducir más del 25% de sus títulos con la llegada de Bolonia. “Eliminamos los que no tenían demanda y fusionamos otros”, recuerda el vicerrector de Estudios, Calidad y Acreditación, Miguel Ángel Fernández Prada. Y han creado solo cuatro grados nuevos desde 2010, incluido el de este curso: Diseño y Tecnologías Creativas.

“Ser la primera promoción de unos estudios siempre marca mucho”, alienta Nacho Dualde, gerente de ESCI-UPF. Pero también tiene sus inconvenientes, como algunos posibles desajustes en el engranaje, que se van limando con el rodaje, y el vértigo que da empezar algo que antes no existía. Los portavoces universitarios se apresuran a minimizar los riesgos. “Hemos hecho estudios externos para asegurar la demanda y la posibilidad de empleo de nuestros estudiantes”, asegura Fernández Prada sobre el nuevo grado de la UPV en Tecnologías Interactivas, previsto para 2017-2018 en su escuela de Gandía. La Universidad Rey Juan Carlos (URJC) fundamentó su grado en Lengua de Signos Española y Comunidad Sorda en la información técnica del Real Patronato sobre la Discapacidad, con las aportaciones de la Federación Española de Intérpretes de Lengua de Signos y de guías-intérpretes.

El grado en Ciencias Gastronómicas de la Universidad de Valencia (UV) “se puso a instancias de y en colaboración con entidades públicas y privadas de nuestro entorno”, apostilla Isabel Vázquez, vicerrectora de Estudios de Grado y Política Lingüística. La Federación Empresarial de Hostelería valenciana, el Ayuntamiento de Valencia, la Agencia Valenciana de Turismo, MercaValencia, los consejos reguladores. La Universitat Oberta de Catalunya (UOC) se ha aliado con el Museo de Arte Contemporáneo Reina Sofía como “socio potente” para su flamante grado en Artes. “No deja de ser una prueba innovadora, y estar en esto con uno de los museos de arte contemporáneo más importantes de Europa nos aporta seguridad y confianza”, afirma Carles Sigalés, vicerrector de Docencia y Aprendizaje.

Prudencia en los ámbitos emergentes

“Los grados son ofertas más estables y asentadas, menos arriesgadas; son la base de la formación, han de tener una mayor continuidad”, dice Sigalés, y comparte la totalidad de las autoridades académicas consultadas. “Andar con pies de plomo” es la expresión más recurrente. Lo que no quiere decir que no se rastree en busca de titulaciones en “ámbitos emergentes” que comienzan a tener demanda y requieren una “formación interdisciplinar” de nuevo cuño. Pero con prudencia. “La proliferación de titulaciones creo que tiene más sentido en los másteres; en los grados hemos de ser cautos”, aconseja Carlos Andradas, rector de la Complutense (UCM). Su universidad comenzó a tantear el mundo de los videojuegos con un título propio; tuvo aceptación, así que lo convirtió en máster oficial, y, desde hace un par de cursos, en un grado.

A veces resulta difícil encontrar al profesorado adecuado; en otras ocasiones la complicación está en lograr que los docentes también sean interdisciplinares y trabajen coordinadamente con otros departamentos; en otras, el principal problema estriba en poder pagarles. Pero se va avanzando. La UV anuncia para 2018-2019 su grado en Ciencias de Datos, con materias de biomedicina, economía, estadística, ingeniería informática, electrónica, derecho y protección de datos. La Carlos III (UC3M) ofrecerá el próximo curso un grado en Gestión de la Información y Contenidos Digitales: análisis estadístico de datos, arquitectura de la información, bases de datos, posicionamiento web, técnicas métricas.

La UCM está apostando por dobles grados más que por títulos nuevos: su tándem de Matemáticas y Física lleva varios cursos siendo la carrera con mayor nota de corte de España. Mientras que la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia de Comillas, Comillas ICAI, presenta su doblete Telecomunicaciones más Business Analytics para 2017-2018. La Universidad Europea (UEM) está tirando de ambas fórmulas: en su oferta académica puede verse un doble grado en Ingeniería Matemática aplicada al análisis de datos más una Ingeniería Informática, conviviendo con un grado en Diseño de Videojuegos y otro en Animación. “No se trata de que los nuevos títulos vengan a sustituir a los tradicionales”, advierte Fernández Prada. “Son un además de. Bellas Artes, ADE, Informática, Derecho, Medicina… van a continuar”, matiza. “¿Un consejo a los futuros estudiantes? Que hagan lo que les gusta, y que apuesten por estudios sólidos que les permitan ir evolucionando; dentro de 10 años habrá profesiones que aún no tienen ni nombre”, concluye Andradas.

Abiertos y de tres años

En 2017-2018 habrá algunos grados de tres años (según la fórmula 3+2, frente a la 4+1 que hasta ahora era la única que se aplicaba en el sistema universitario español). Se trata, en todos los casos, de titulaciones de nuevo cuño (una de ellas será el grado en smart cities de la Universidad Autónoma de Barcelona), la mayoría de ellas lanzadas por universidades catalanas. También aumentarán los grados abiertos, que permiten escoger asignaturas de diferentes disciplinas el primer año, y en los que la Pompeu Fabra fue pionera, seguida por la madrileña Carlos III, y, desde este curso, por la UAB y su grado abierto en Lenguas y Literaturas: son cinco filologías que el alumno podrá combinar durante su primer año académico. Francés y clásicas, francés y español. En segundo le tocará al alumno decidirse por una de ellas. Es la fórmula del sistema estado­unidense, de retrasar la decisión un año, después de haber podido picotear varias opciones para decantarse finalmente por una.

MÁSTERES PARA EXPERIMENTAR

  • Comillas ICAI anuncia para 2017-2018 el primer máster de Industria 4.0 del mundo. “Los ­cambios tecnológicos y científicos se aceleran y esa ola está llegando a la industria; no tenemos profesionales preparados, todo es nuevo”, resume su director, ­Mariano Ventosa. Es un título propio, que es la fórmula que las universidades suelen utilizar para experimentar, para arriesgar. “Diseñar, lanzar e ir actualizando un máster oficial lleva el doble de tiempo. Si queremos estar en la cresta de la ola del cambio tecnológico, ahora mismo no nos podemos someter a los mecanismos de revisión de una titulación oficial”, zanja. “Si el diseño de las asignaturas y los contenidos se estabilizan, lo pasaremos a máster oficial, es nuestra vocación”, añade. Incluso podría terminar siendo un grado, quién sabe.
  • Si la creación de este máster, en inglés, ha sido uno de los objetivos de la cátedra de Industria Conectada de Comillas ICAI, en la que participan unas 10 empresas industriales y tecnológicas, el MBA Fashion & Law del Centro de Estudios Garrigues, con igual vocación internacional, emana directamente «de las necesidades que transmiten las empresas», asegura su directora académica, Vanessa Izquierdo. «Nos suelen comentar que, aunque existen másteres en comunicación de moda, no encuentran perfiles formados desde una perspectiva interdisciplinar y global, con capacidad de gestión», prosigue Izquierdo. «Vamos muy de la mano de las nuevas demandas y necesidades; nos fijamos mucho en lo que nos piden los alumnos; así ha surgido nuestro nuevo máster en emprendeduría e innovación«, incide en la idea Irene Vilà, directora de la Escuela de Posgrado de EAE en Madrid.
  • Hablando de dar respuestas a lo que se cuece socialmente, el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) ha incorporado la especialización en derecho penaleconómico a su máster de acceso a la abogacía. “De plena actualidad por los casos de corrupción y malversación que han aparecido en nuestra sociedad”, dicen. ¿Argumentos para su puesta en marcha? Posibilidad de empleo y diferenciación de la oferta (dos conceptos muy repetidos por todos los entrevistados), según lo plantea Álvaro Rico, secretario general y coordinador académico. El IEB baraja, ya para 2018-2019, un programa especializado en start-ups y otro en tecnologías. “Los grados son más generalistas, consolidan una posición”, en palabras de Rafael Crespo, vicerrector de posgrado de la Universidad de Valencia (UV). “La especialización se da en los másteres”, diferencia Eugenio Lanzadera, secretario general de la Universidad a Distancia de Madrid (Udima), que ofrece un máster en estudios chinos, título conjunto con la URJC, y prepara otro sobre big data. Están más cerca de las nuevas profesiones y es donde más se innova, según viene a decir.
  • Un buen ramillete de nuevos títulos de la UEM ostenta ya la coletilla digital: Salud Digital; Diseño y Desarrollo de Videojuegos y Contenidos Digitales; Diseño Arquitectónico Digital. Nuevos másteres de la UOC versarán sobre marketing y periodismo digital y sobre cloud computing y Consultoría de Tecnologías de la Información (este como título propio). La UV jubila los másteres que se van quedando obsoletos y los sustituye por otros más actualizados: uno en ciencia de datos puesto en marcha este curso; otro entecnologías web, computación en la nube y aplicaciones móviles, que comenzará a andar el que viene.
  • La UAB ofrecía un máster titulado Grandes Temas de la Filosofía Actual, con escaso número de matriculados, según reconoce Joan Carbonell, decano de la Facultad de Filosofía y Letras. “Tenía más sentido eliminarlo y sacar un título de filosofía aplicada, de ética aplicada a problemas actuales”, razona el decano. De esta reflexión salió un máster en filosofía aplicada que arrancará en 2017-2018: formación en bioética, ética animal, ética empresarial, ética feminista, estética aplicada y filosofía de la ciencia y la tecnología. Se trata de “demostrar para qué sirve la filosofía”, dice Carbonell. “No me disgusta el verbo servir, servir para algo, en el buen sentido”, agrega. “La filosofía es una rama de conocimiento importante, con una repercusión real en los problemas de cada día”, defiende.

Fuente: https://economia.elpais.com/economia/2017/05/31/actualidad/1496244538_656323.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4