Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

El bullying y cómo padres y docentes pueden identificar casos de acoso escolar (+Video)

España / 15 de junio de 2018 / Autor: ACRBIO / Fuente: Imágenes Educativas

El bullying, o acoso escolar, es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado tanto en el aula, como a través de las redes sociales, con el nombre específico de ciberbullying o ciberacoso.

Existen varias formas de acoso escolar, ya sea mediante maltrato físico, emocional o social, intimidatorio o incluso el ninguneo se puede considerar como una forma de bullying.

El Dr. Sabel Gabaldón, jefe de sección de psiquiatría del Hospital Sant Joan de Déu nos explica qué es el bullying y cómo padres y docentes pueden identificar casos de acoso escolar. 

 

 

¿Cómo detectar que tu hijo esta sufriendo de Bullying?

  • Modificaciones en el comportamiento habitual del niño.
  • Cambios de humor.
  • Tristeza, llantos o irritabilidad.
  • Pesadillas, cambios en el sueño y/o apetito.
  • Dolores de cabeza, de estómago, vómito.
  • Pierde o se deterioran de forma frecuente sus pertenencias escolares o personales (como lentes, mochilas, estuches, etc.)
  • Aparece con golpes o rasguños y dice que se ha caído.
  • No quiere salir ni se relaciona con sus compañeros.
  • Quiere ir acompañado a la entrada y la salida.
  • Se niega o protesta a la hora de ir a la escuela.
  • Variaciones en el rendimiento escolar, con pérdida de concentración y aumento del fracaso.

Por otra parte existen factores que pueden fomentar o llevar a que los niños sufran de este abuso, tales como los siguientes:

  • Rasgos físicos
  • Rasgos culturales distintos a los de la mayoría: minorías étnicas, raciales y culturales.
  • Sufrir alguna discapacidad física o psíquica.
  • Personalidad introvertida, poco comunicativa.

La realidad es que factores como la talla baja en niños puede ser un factor que fomente recibir bullying y existen métodos y hábitos que pueden ayudar a mejorar esta característica. Los niños están expuestos a este tipo de agresiones y lo mejor que los padres de familia pueden hacer es generar un fuerte lazo de confianza con lo hijos de forma que ellos puedan abiertamente hablar con los padres sobre estos temas. Mientras más abiertamente se hable con los niños sobre estos temas, mejores serán las oportunidades para evitar este tipo de comportamiento.

 

Comparte este contenido:

José María Avilés: “El sistema está reaccionando más que haciendo cosas proactivas con la educación digital”

El trabajo de convivencia, visto desde la óptica de la prevención, así como la información y el acompañamiento, son tres elementos clave para evitar problemas de conducta. También en el uso de las redes sociales. Así lo entiende José María Avilés.

Por Daniel Sánchez Caballero 31/5/2018

José María Avilés ha pasado por todas las etapas del sistema educativo. Ha sido maestro, profesor de secundaria y ahora está en la Universidad de Valladolid, aunque no ha perdido el contacto con la etapa obligatoria: sigue ejerciendo de orientador en un instituto. “No perder la realidad de las aulas me da una ventaja para plantear los trabajos y las propuestas que hago a los centros”, explica. Psicólogo de formación y experto en convivencia, bullying, ciberacoso, etc. —hizo una de las primeras tesis sobre el tema, leída en 2002, antes de que el suicido del adolescente Jokin pusiera el tema sobre la palestra—, es autor de varios libros sobre la materia, el último de ellos,Educar en las redes sociales (Editorial Desclee de Brouwer), es un manual donde explica su programa PRIRES para educar a los jóvenes en el uso de las (no tan) nuevas tecnologías.

¿Está la cosa tan mal con el acoso y ciberacoso como parece a veces leyendo la prensa?

Los medios ponen la lupa, y cuando se pone la lupa se ven las cosas agrandadas. No es lo mismo el acoso que el ciberacoso, se dan aspectos en el ámbito virtual que lo agrandan. La investigación los trata de manera diferente. Hay más ciberacoso. Estar en la red significa que tienes disponibilidad de hacer cosas sin que te vea la gente, con cierta sensación de anonimato que te hace actuar como realmente eres. Desde un punto de vista moral actúas como piensas porque crees que nadie te ve, es distinto a pensar que te ven. Las cifras de bullyingy ciberbullying son diferentes, más grandes estas últimas. Pero son poco fiables. Hay verdaderos retos a la hora de medir esto, no es fácil. Hay investigaciones con respaldo supuestamente científico que preguntan si alguna vez te han intimidado en la escuela. ¿A quién no? La pregunta está mal plantada. Hay que preguntar correctamente. Por ejemplo, establecer un tiempo de recuerdo. ¿Me han intimidado cuándo? ¿Alguna vez? También establecer la intensidad. ¿Una vez a la semana? ¿Dos? Hay que acotar aquello que queremos medir y cuando hagamos la pregunta estar seguro de que quien va a responder sabe de qué hablamos. Eso es fácil en el bullying. En el ciberbullying hay problemas de medidas aparte de por la herramienta por otras cuestiones como qué lo es y qué no. Una de las cuestiones es la repetición. Hay un indicador que dice que tiene que suceder durante bastante tiempo para pensar que se está dando un componente de acoso. Con el ciberbullying esto no está tan claro. Hay investigadores que no diferencian entre ciberagresión y ciberbullying. Si es mantenido en el tiempo es acoso. Una vez…

Suena extraño que todavía no nos hayamos puesto de acuerdo para definir el problema y por tanto conocer su magnitud. Supongo que será más difícil atacarlo si no tenemos clara la prevalencia.

En el caso del maltrato el mensaje es que hay que abordarlo cada vez que pase, aunque sea una vez. Pero sí me parece importante, hablando de nuevas tecnologías, que ha habido una cierta suposición de que todo el mundo las sabe manejar, y lo sabe hacer con criterio, especialmente los menores. Hemos accedido a su uso con demasiada confianza de que cualquiera las puede utilizar con criterio. Y en esa falta de criterio —a veces porque no se tiene y a veces porque no se ha sido educado adecuadamente— hago yo hincapié. Falta mucho acompañamiento por parte de los adultos, sean familiares o del ámbito educativo. Un acompañamiento para dar criterio, orientar y establecer de manera sana esa relación. Hoy en las escuelas nos encontramos con chicos que no se pueden despegar del móvil, no pueden prescindir de él. O la vídeoconsola. La manera en cómo los menores establecen la relación con los dispositivos es algo que se ha dado por supuesto. Se han dado decisiones de compra o uso o de contenidos de uso por parte de quien está más cerca de los menores en las que no ha habido suficiente acompañamiento. El acompañamiento conlleva ayuda, ofrecimiento de modelos de conducta, de aplicación. Esto ha provocado que muchas familias carguen las tintas en el control o la prohibición. Para mí es un error porque se demoniza el uso de los dispositivos o de la red y no se dan pautas de uso adecuado porque no se sabe o no se cae en qué es importante. Hay distintos factores que influyen en que el acceso a las nuevas tecnologías sea inmediato e imprescindible, pero luego aparece sin pauta y el menor, que no tiene modelo u orientación, hace un uso que no es sano y que les puede provocar perjuicios. A ellos y a quienes conviven o ciberconviven con ellos.

¿Quién debe ser ese modelo?

Para mí lo más importante es que haya propuestas educativas. El profesorado no puede plantear esto desde el punto de vista de que depende de las familias. No, depende de todos. Y los agentes en los que se ha puesto esto no son siempre agentes educativos. A veces es la familia o los profesores, pero también los iguales. Y esos tres agentes han quedado un poco fuera de la dotación de responsabilidad cuando se han buscado soluciones a estos problemas. Dejarlos fuera es un error. Todo lo que es criminalizar, trasladar a fuerzas de seguridad o a gente de fuera del sistema educativo como ONG (por buena intención que tengan) es desviar el foco de los tres ámbitos que deben asumirlo: profesorado, familias y alumnado. Y para hacer eso tenemos que construir proyectos que unifiquen esos tres ámbitos. El proyecto PRIRES se inserta en el que ya existe en los centros para que puedan realizarse propuestas para que los menores, primero individualmente y luego en grupo, puedan reflexionar sobre las decisiones que toman. Que no siempre tienen que ser sobre los riesgos, también sobre cómo disfrutar y hacer que la gestión de las redes me beneficie a mí o a otros. Por ejemplo, el carácter colaborativo o cómo montar una campaña. Las redes tienen un potencial tremendo y es algo que hay que hacer. Si no damos la visión de que todo es negativo: elbullying, el sexting, etc. Pero no, hay montones de causas solidarias y positivas.

¿Las escuelas no tienen programas propios como para que tengan que recurrir a elementos más o menos externos al sistema?

Esa es la demanda y la denuncia que hacemos. A la escuela le ha pillado a contrapié esta necesidad que se plantea. No hablamos sobre cómo formar las competencias digitales del alumnado o el profesorado. Hablamos de convivencia. De la toma de decisiones adecuada, de cómo se establece en el seno del sistema (no en una asignatura), cómo favorece que se trabaje desde el propio sistema. Cómo hacemos que se integren propuestas y sistemas donde se haga trabajar de forma preventiva esto. Al sistema le ha cogido esto a contrapié porque funciona contra el que incumple la norma, y para mí eso es un enfoque erróneo. Hay que dar recursos. ¿Cuándo vamos a hacer esta formación? ¿En clase de Lengua? ¿En Matemáticas? El tema del trabajo en valores tiene que tener lugar y cabida en los centros educativos. En determinados aspectos y situaciones me parece que el sistema está reaccionando más que haciendo cosas proactivas. Sería necesario hacer cosas más preventivas, ir adelantándonos a la situación en vez de ir reaccionando a los problemas que surgen y nos falta cierto recorrido de implantación de programas preventivos que ayuden a que un menor, cuando va a subir una foto a una red, tenga criterio y haya sido trabajado anteriormente para saber si es adecuada o no y cuánto se expone. Hablamos de autoestima. ¿Cualquier cosa vale para recibir un like? Esto tiene mucho que ver con a quién me quiero parecer, a quién quiero gustar… Estas preguntas, que planteamos en nuestro programa, hacen pensar a los alumnos.

¿En qué consiste el programa PRIRES?

Por un parte, una propuesta organizativa y por otra curricular. Ofrece actividades e intenta integrar la educación en los centros a través del profesorado, que desde nuestro puento de vista es quien tiene más potencial de hacer la propuesta a la hora de establecer un programa de acompañamiento para los menores trabajando una serie de temas importantes cuando hablamos de prevención de riesgos en la red. Para que profesorado, alumnado y familias trabajen juntos tiene que haber espacios, momentos y funciones. El programa plantea la configuración de equipos de profesorado que trabajen esto a través de la figura del tutor de convivencia, una figura nueva de un profesor que trabaja convivencia sin necesidad de que sean orientadores. Por otra parte, hay familias mentoras, que quieren trabajar con sus hijos cuestiones de valores a través de acuerdos, seguimientos, pautas educativas concretas. Y, por último, entre el alumnado hay una figura que son los cibermentores, chicos de edades avanzadas (4º de la ESO-2º Bachillerato) que ayudan a los más pequeños con la prevención en las redes. Hacen no solo el trabajo informativo, también de mentoría en la que los más pequeños les hacen consultas, etc.

¿Podemos concretar?
Se plantea primero una estructura organizativa con estos tres pilares y luego un currículum de trabajo de casi 60 sesiones. El centro elige las actividades que crea que necesita elaborar. Es una propuesta abierta de contenido, de sesiones, todas con la misma estructura. La dinámica se abre con un elemento motivador (un vídeo, un relato, una experiencia contada) sobre el que se reflexiona individualmente, para que todos hagan una reflexión. Los adultos tienen que asegurarse de que cada alumno hace su reflexión individual. Un segundo momento es un debate, trabajo colaborativo donde se contrastan situaciones y se ven maneras de afrontar el debate, se corrige lo que se piensa a veces. Y luego la sesión concluye con un trabajo plenario en asamblea, donde quien conduce la sesión resume las posibilidades que el problema analizado plantea al grupo. Todas las actividades terminan con dos cuestiones: conclusiones (qué hemos aprendido) y compromiso (todo esto que hemos aprendido, ¿para qué nos sirve? ¿Cómo me afecta en mi vida personal y a qué me comprometo?). Esta parte del compromiso se marca en todas las sesiones.

Estas sesiones las conduce el profesorado a veces, otras se puede hacer en casa con las familias o en ocasiones los cibermentores del centro se meten en la clase de los pequeños para colaborar con el profesorado. Por esto digo que el sistema todavía no está muy preparado para hacer estas combinaciones de roles porque, por ejemplo, el alumno mayor puede estar en su clase. Los centros tienen que desarrollar planes para poder llevar a cabo estas sesiones.

¿Qué temas trabajan?

Privacidad, diferencias entre espacio público y privado. Qué información manejo que pueda afectar a mi privacidad. Qué capacidad tengo de controlar la información que subo a la red. Otro aspecto es la identidad digital. Cómo configuro mi yo digital a través de lo que subo a la red, si me gusta mi yo digital, cúanto coincide con mi yo real. Cómo me muestro, cómo quiero que otros me vean. A quién admiro, a quién no. A quién influencia, quién me influencia a mí.

La comunicación es otro bloque de contenidos. Qué comunico, a quién. Familiares, pareja, amigos. Qué debo comunicar, qué puedo comunicar. Qué comunico a un conocido o a un desconocido. Esto relaciona mucho con la identidad y la privacidad. También las formas.

Empatía. Cómo vemos a los otros, sus sentimientos, cómo los comunicamos. Trabajamos con los emotis, saber comunicarlas, traducirlas en imágenes. El trabajo en las redes no es fácil en relación a la comunicación de emociones. Pensamiento consecuencial. Pensar antes de actuar. El pensamiento hacia delante y hacia detrás. Analizamos las causas, preveemos consecuencias. La toma de decisiones y asunción de responsabilidades cuando tomo una decisión. Autorregulación. Resiliencia, qué cosas me molestan, qué cosas aguanto, qué controlo. La relación con los dispositivos, si domino al dispositivo o me domina a mí.

Riesgos específicos. Comercio online, virus, virales, malware, phising, aspectos específicos del sexting, que también se toca en el bloque de las empatía. Cómo se ve a la mujer, también es importante.

Es un glosario muy amplio de contenidos que sirve para muchos cursos y que con los mimbres o estructuras de que se disponga o con las que quiera contar pueda ir organizando esta propuesta adaptada a cada centro. Es una propuesta abierta, no es necesario empezar por el principio y acabar por el final. Las cosas deben surgir de abajo arriba, no de arriba hacia abajo. No en todos los centros hay el mismo tiempo o recursos. Tomarse esto en serio desde el punto de vista de políticas educativas es importante. Es una asignatura pendiente a la hora de plantearla de manera central en las comunidades educativas y muchas familias o profesorado incluso agradecen.

¿A qué edad recomienda dar a un hijo el primer móvil con internet?

No recomiendo que haya una edad. El acompañamiento tiene que ser cuando pensemos que va a hacer un uso adecuado de él, que tiene necesidad de hacerlo y que esa necesidad no puede ser suplantada de otra manera. No debemos centrarnos en el móvil, también en el uso que hacemos de los dispositivos con nuestros hijos. No hay una edad establecida, pero sí debemos adecuar el manejo de esos dispositivos a las herramientas psicológicas que tienen. Recomiendo que no se establezca la compra de un dispositivo a una especie de rito por haber llegado a determinada edad o haber logrado tal hito. Los pequeños ven pantallas desde que nacen casi, pero deben estar acompañado. Tampoco entiendo el uso que de los menores hacen los propios padres en el uso de los dispositivos o cómo se comparten sus imágenes. Creo que hay una sobreexposición de la imagen de los menores que en muchas ocasiones es innecesaria. Hay que plantear sentido común: cuándo el dispositivo es necesario, qué uso se va a hacer, qué tiempo de uso, a qué contenidos va a tener acceso. Todo lo que sea tener criterio en ese sentido, no solo supervisión del adulto sino que el menor interiorice y entienda esas situaciones, será positivo. Lo contrario será perjudicial.

fUENTE; http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/05/31/el-sistema-esta-reaccionando-mas-que-haciendo-cosas-proactivas-con-la-educacion-digital/

Comparte este contenido:

Unicef solicita castigar ciberacoso hacia niños y adolescentes en Nicaragua

Representante de organismo planteó a diputados que reformas a leyes se aprovechan para sancionar todo tipo de acoso a los niños en el internet

Centroamérica/Nicaragua/PrensaNi.com

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) en Nicaragua, Iván Yerovi, planteó a la Comisión de la Mujer en la Asamblea Nacional que en las reformas de las leyes relacionadas con la violencia que se están planteado, sea incorporado como delito el ciberacoso hacia niños y adolescentes, y por tanto sea sancionado.

“No hablamos de censura, no hablamos de (una Ley) mordaza, hablamos fundamentalmente de hacer una revisión del marco de leyes y si es que no hay un marco legislativo que establezca esto como un delito, estaríamos perdiendo una enorme oportunidad de hacer esos cambios”, afirmó Yerovi.

Yerovi participó este jueves en la consulta que realiza la Comisión de la Mujer al Código de la Niñez y Adolescencia, el Código de la Familia, la Ley 779 o Integral contra la Violencia hacia las Mujeres, así como al Código Penal y el Procesal Penal.

Para Yerovi, que se haya abierto un diálogo en el parlamento sobre las leyes que sancionan la violencia hacia la niñez, los adolescentes y la mujer, debe permitir que “la sociedad, en su conjunto, las instituciones y la cooperación internacional” aborden los diferentes problemas que están incidiendo en el aumento de la violencia e identificar las formas de enfrentarlos.

“Un tema que yo sé que está en discusión, y que un poco se ha tergiversado, es el tema del ciberacoso y de los delitos en línea. Nuestra recomendación es revisar la legislación existente y saber si es necesario modificar o establecer un nuevo marco legislativo para justamente castigar este delito”, afirmó Yerovi.

La Presidencia de la República impulsa cambios en las leyes sobre la violencia al considerar que el acoso y las noticias falsas en las redes sociales y en páginas web están afectando la conceptualización de familia que estableció el Gobierno.

Organismos de la sociedad civil, grupos políticos, obispos, empresarios y los usuarios de las redes han rechazado el control del Estado por temer a que sea utilizado como un método de censura de las denuncias de abusos y corrupción que han aumentado en las publicaciones en el internet.

Ese rechazo público hizo cambiar el discurso de los funcionarios a que la consulta sobre el marco jurídico es para “fortalecer los vínculos familiares”, aunque hasta ahora en la Comisión de la Mujer no han aclarado qué será cambiado.

Los cooperantes

Junto con Unicef participaron los representantes de los organismos de cooperación internacional Visión Mundial, Plan Internacional y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes dejaron en la Comisión de la Mujer por escrito sus recomendaciones sobre las modificaciones a las leyes.

Yerovi, de Unicef, dijo que coinciden con el planteamiento que las autoridades del Ministerio de Salud, de Educación y de la Mujer hicieron en la consulta, en que debe revisarse el Código de la Niñez para fortalecerlo, “pero mirando hacia el futuro y (de) cómo está cambiando el mundo rápidamente”.

La Iglesia católica

Este jueves también participaron en la consulta en el Legislativo los representantes de la Iglesia católica, donde propusieron que además de fortalecer la Ley se implementen programas de prevención de mayor efectividad, así como reforzar la educación en las escuelas sobre los valores de la familia.

Los delegados por el cardenal Leopoldo Brenes fueron monseñor Silvio Fonseca, vicario de Familia, Vida e Infancia de la Arquidiócesis de Managua, y el padre Boanerges Carballo Madrigal, vicario episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis.Además asistieron monseñor Eddy Montenegro y el padre José Antonio Castro, de la iglesia La Merced.

El padre Carballo refirió que se hizo ver a los diputados la necesidad de que en los colegios junto con el reforzamiento de la educación, haya mayor presencia de la Policía, como prevención de los delitos.

“Una propuesta muy concreta ha sido el tema de la escuela de familia o escuela de padres para enseñar, para acompañar a los padres en su responsabilidad”, dijo el padre Carballo.

Agregó que los diputados no les plantearon el tema de la penalización del cyberbullying en las redes sociales. Carballo refirió que el cyberbullying “es un tema que preocupa” a la Iglesia católica, pero “hemos apuntado siempre en ese aspecto, es la formación (educación de la persona), porque no solo hay que tener la tecnología, sino saberla usar”.

Canitel rechaza control

El presidente de la Cámara Nicaragüense de Internet y Telecomunicaciones (Canitel), Hjalmar Ayestas, expresó que no han sido invitados a participar en la consulta que se realiza en la Asamblea Nacional sobre la posible regulación de las redes sociales. Pero el empresario consideró que regular el internet no es la solución para el cyberbullying o acoso en las redes.

“El internet tiene que ser adquirido por los nicaragüenses y más bien hay que acelerar el paso para que más nicaragüenses lo ocupen y el tema de que existen algunos retos como el cyberbullying, el acoso en las redes sociales, son cosas que hay que entender, pero nosotros creemos y somos fieles convencidos de que debe de ser a través de la educación digital que se va a solucionar”, dijo Ayestas.

El empresario espera que Canitel pueda participar en las consultas, ya que hasta la fecha no se le ha invitado.

“Nosotros creemos que hay que estar casados con la educación, buscar la forma de cómo sea la educación el eje fundamental, la formación de la persona, la alfabetización digital que sea la tarea fundamental a seguir sobre estos tópicos”, agregó Ayestas.

Debate democrático

El padre José Antonio Castro, quien estuvo en la consulta en la Comisión de la Mujer, está a favor de que haya un control de las informaciones en el internet a las que acceden los menores de edad. “El control debe ser a los destinatarios de esas redes, por ejemplo, a un niño no le vas a permitir entrar a una red de pornografía”, dijo el padre Castro. Por su parte el padre Boanerges Carballo Madrigal, vicario episcopal de Pastoral de la Arquidiócesis de Managua, llamó a que este debate sea “con un espíritu eminentemente democrático, inclusivo, porque es importante escuchar a todos” los sectores sobre cómo incidir en reducir la violencia en el país.

Fuente: https://www.laprensa.com.ni/2018/03/23/politica/2394854-unicef-solicita-castigar-ciberacoso-hacia-ninos-y-adolescentes-en-nicaragua

Comparte este contenido:

Los más de 175.000 niños que se conectan en línea por primera vez todos los días disfrutan de grandes oportunidades pero confrontan también graves riesgos

Nueva York / 08 de febrero de 2018 / Fuente: https://www.unicef.org/

Más de 175.000 niños se conectan todos los días por primera vez a internet, un nuevo niño cada medio segundo, según dijo hoy UNICEF. El acceso digital expone a estos niños a una gran cantidad de beneficios y oportunidades, pero también a una serie de riesgos y daños, entre ellos el acceso a contenido perjudicial, la explotación y el abuso sexual, el ciberacoso y el uso indebido de su información privada, advirtió la organización dedicada a la infancia.

“Todos los días, miles de niños se conectan por primera vez, y esto les expone a una avalancha de peligros que sólo ahora estamos empezando a apreciar, y que estamos lejos aún de poder abordar”, dijo Laurence Chandy, Director de Datos, Investigación y Políticas de UNICEF. “Si bien los gobiernos y el sector privado han logrado algunos avances en la formulación de políticas y enfoques para eliminar los riesgos en línea más graves, debemos hacer mayores esfuerzos para comprender y proteger plenamente la vida en línea de los niños”.

En todo el mundo, 1 de cada 3 usuarios de Internet es un niño; sin embargo, tal como se describe en El Estado mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital, no se toman las suficientes medidas para protegerlos de los peligros del mundo digital, salvaguardar el rastro de información que crean sus actividades en línea y aumentar su acceso a un contenido en línea seguro y de calidad.

El informe deja claro que la obligación de proteger a los niños en el mundo digital recae en todos, incluidos los gobiernos, las familias, las escuelas y otras instituciones. Sin embargo, la publicación señala también que el sector privado, especialmente las industrias de la tecnología y las telecomunicaciones, tiene la responsabilidad, única y muy importante, de influir en la forma en que la tecnología digital repercute sobre los niños, una responsabilidad que no se han tomado lo suficientemente en serio. Es preciso aprovechar el poder y la influencia del sector privado a fin de promover la creación de estándares éticos para la industria en relación con los datos y la privacidad, así como otras prácticas que beneficien y protejan a los niños cuando están en línea.

UNICEF pide que se renueve el sentimiento de urgencia y la cooperación entre los gobiernos, la sociedad civil, los organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales dedicadas a la infancia y, lo que es más importante, el sector privado, para situar a los niños en el centro de la política digital mediante una serie de medidas:

1. Coordinar la respuesta mundial, regional y nacional. Debemos profundizar la colaboración entre los responsables políticos, las fuerzas del orden y la industria tecnológica para integrar los principios de la seguridad en el diseño de tecnología y trabajar juntos para encontrar soluciones que se mantengan a la par con cierto tipo de tecnología digital que tiene el poder de potenciar y ocultar la trata ilegal de personas y otros tipos de abusos infantiles en línea.

2. Salvaguardar la privacidad de los niños. Es preciso alcanzar un compromiso mucho mayor del sector privado y los gobiernos para proteger y no hacer mal uso de los datos de los niños, y respetar su encriptación; la aplicación completa de las normas internacionales en la recopilación y el uso de datos sobre niños en línea; y enseñar a los niños cómo protegerse de las amenazas contra su propia privacidad.

3. Empoderar a los niños en línea por medio de un acceso más equitativo y la alfabetización digital. A los niños se les debe enseñar cómo mantenerse informados, comprometidos y seguros en línea, entre otras cosas por medio de una mayor colaboración entre los gobiernos y los expertos en tecnología para adoptar las medidas siguientes: elaborar plataformas de tecnología de la información y la comunicación y planes de estudios que abarquen desde la escuela primaria hasta la secundaria; prestar apoyo a las bibliotecas en línea y ampliar la capacidad de las bibliotecas públicas para enseñar aptitudes digitales; invertir en la capacitación de docentes en tecnología digital; enseñar a los niños cómo reconocer y protegerse de los peligros en línea y la desinformación; y hacer de la ciudadanía digital un componente central de la instrucción sobre la alfabetización digital.

4. Aprovechar el papel único del sector privado. Existe una necesidad urgente de establecer y aplicar normas éticas sobre datos y privacidad en las empresas con el fin de proteger y beneficiar a los niños en línea, lo que incluye la elaboración de productos desde un punto de vista ético y la realización de una labor de marketing que mitigue los riesgos para los niños.

5. Invertir para obtener mejores datos sobre el acceso, las oportunidades y los riesgos que conectarse en línea supone para los niños. Necesitamos obtener mejores datos sobre el acceso y las actividades de los niños en línea, de modo que podamos aprovechar estos datos para establecer marcos normativos y políticas que reconozcan las distintas necesidades y derechos de los niños; fortalecer la coordinación y el intercambio de conocimientos a nivel mundial para abordar los desafíos del mundo digital; profundizar la colaboración con organizaciones dedicadas a la infancia; y participar de manera más sistemática con los encargados de formular políticas y los legisladores.

“En el tiempo que se tarda en hacer clic en un enlace, un niño en algún lugar comienza a crear un rastro digital que aquellos que no necesariamente piensan en el mejor interés del niño pueden seguir y potencialmente explotar”, dijo Chandy. “A medida que aumenta el número de niños cada vez más pequeños que comienzan a utilizar internet, la necesidad de llevar a cabo una discusión seria sobre cómo mantenerlos seguros en línea y asegurar su huella digital se hace cada vez más urgente”.

Fotos y videos disponibles aquí.

Fuente noticia: https://www.unicef.org/spanish/media/media_102560.html

Comparte este contenido:

‘Trapeando’ contra el bullying

Por:  Liliana Arroyo

La música es un canal directo a la emoción al alcance de todos y es importante trasladar el mensaje de que prevenir el acoso está en cada pequeño acto del día a día, aunque sintamos que no nos afecta directamente.

Según datos de Save the Children, prácticamente un 10% de adolescentes han vivido algún episodio de acoso o ciberacoso. O lo que es lo mismo, una media de 2 o 3 por cada clase de 25 estudiantes. Con la llegada de las nuevas tecnologías se multiplican las oportunidades de agredir a distancia y de forma imperceptible.

Sea en el patio, en el aula o por WhatsApp, el acoso siempre remite a una situación de abuso de poder. Tiene que ver con una transgresión de los límites del respeto de alguien dominante (que no fuerte) sobre alguien dominado (que no necesariamente débil). A menudo se utiliza la jerga de acosadores y víctimas, pero ante determinadas carencias emocionales, no está claro hasta qué punto hay víctimas en ambos lados, aunque tengan necesidades y consecuencias diferentes.

Hablamos por tanto de una dinámica de relación, un lenguaje y actitudes determinadas más allá del acto esporádico o puntual. Por eso es imprescindible visibilizar y prevenir el acoso antes de que se instale como rutina. Porque es un síntoma de alguna otra cosa que forja autoestimas minadas y desajustes no resueltos. Ante todo hay que tomar consciencia de las múltiples formas –visibles e invisibles, sutiles o evidentes– que puede tomar el acoso. Para denunciarlo hace falta reconocerlo, y luego es necesario vencer la sensación de vacío y soledad que generan los abusos. En la comunidad educativa existe una gran preocupación por el acoso y por la falta de herramientas para educar en la prevención.

Esta encrucijada llevó a Xiula a crear un trap contra el bullying. El grupo de animación infantil barcelonés cuenta con educadores que ven el acoso en su día a día y con músicos que creen en las melodías como herramientas de transformación social. Rikki González, uno de los componentes nos cuenta de dónde surgió la idea: “Como educadores veíamos que era un tema necesario, cada día aparecen nuevos casos y hay una demanda social para hablar alto y claro. En los centros donde trabajamos vemos a diario casos de niños y niñas afectados”.

La pieza permite visibilizar, sentir y describir qué es el acoso desde el punto de vista de la persona agredida, recorren las sensaciones y emociones de desasosiego a la vez que cantan la incomprensión del entorno y lo que le dirían a la persona que les está generando sufrimiento. Un canto al respeto y de ahí su título RISPECT, jugando con la pronuncia inglesa.

Escogieron el trap, una fusión entre el rap, el hip hop y los ritmos urbanos, por varios motivos: el primero por la trayectoria experimental del grupo creando canciones pedagógicas de estilos muy diversos y escapando de las melodías infantiles tradicionales. El segundo porque es un género “que veíamos que los chavales escuchan muchísimo…”. Pero también para darle un vuelco: “… siempre con letras oscuras, sobre violencia, sexismo o consumismo exagerado. Decidimos darle una vuelta, nos pasamos semanas escuchando trap… es realmente potente, muy directo, te hace mover por dentro y por fuera”.

Nos cuentan que lo genial no es crear la canción y sus miles de visualizaciones, sino que hay docentes que realmente la están usando en clase, trabajan con los alumnos la letra, debaten el sentido e, incluso, han recibido mensajes de agradecimiento de jóvenes que han sufrido este tipo de maltrato diciendo que se sentían muy reflejados.

Este track sigue la estela de otras iniciativas musicales como el rap de Khari, que se volvió viral por ser una canción escrita para explicarle a su propia hija cómo reaccionar ante los insultos. Otro éxito reciente es el del grupo Mediaset y sus 12 causas, aliándose con el rapero Langui para buscar valientes que se enfrentaran al bullying.

La música es un canal directo a la emoción al alcance de todos y es importante trasladar el mensaje de que prevenir el acoso está en cada pequeño acto del día a día, aunque sintamos que no nos afecta directamente. Hay que dejar de pensar en términos de acosadores y acosados, porque un entorno de testigos mudos les convierte en cómplices necesarios. La reflexión y el acompañamiento deben ser la tónica antes y después de la agresión, a poder ser hasta que los implicados comprendan y gestionen la situación. Cualquier protocolo de prevención debe contar con alertas de detección para docentes y adultos pero también con herramientas para la intervención por parte de los iguales: son los que están en la primera línea del conflicto y en ellos reside el poder de reforzar dinámicas abusivas o dejarlas en evidencia. Los raps y los traps están servidos, pueden ser herramientas o simplemente un punto de partida común para el debate. Lo importante es que sirvan como excusa para no darle más cancha al acoso.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/31/trapeando-contra-el-bullying/

Comparte este contenido:

España: Educación reorienta las estrategias para erradicar el acoso en clase y en las redes

España/19 octubre 2017/Fuente: Granada Hoy

Un plan para la convivencia escolar, más formación y difusión de nuevas prácticas, entre las herramientas para prevenir la violencia.

La Delegación Territorial de Educación en Granada acogió ayer la Comisión Provincial de Convivencia Escolar, en la que se hizo balance de las actuaciones desarrolladas en materia de convivencia el pasado curso y se impulsaron nuevas propuestas dirigidas a sensibilizar a la comunidad educativa sobre los valores de cultura de paz, con especial hincapié en las medidas de prevención de actitudes violentas.

Entre las novedades de este curso, la Comisión Provincial pondrá en marcha nuevas medidas como la nueva Estrategia para la Convivencia Escolar en Andalucía, que incluye un programa específico, avalado científicamente desde el ámbito universitario, para la prevención del acoso y el ciberacoso, que contará en cada centro con un equipo impulsor formado por miembros de la comunidad educativa.

Se desarrollará además una propuesta de carácter provincial que permitirá ajustar las medidas a las necesidades de cada una de las zonas educativas de Granada, donde se activarán planes de formación y asesoramiento para el profesorado en relación con la prevención y actuación en casos de acoso y ciberacoso. «Andalucía continúa siendo pionera y referente para otras comunidades en la adopción de medidas de prevención y lucha contra las conductas contrarias a las normas de convivencia en las aulas», destacó el delegado de Educación, Germán González, que detalló que estas nuevas medidas se suman a las que ya están funcionando como los protocolos establecidos por la Consejería o el foro multidisciplinar que se puso en marcha el pasado marzo para atajar los abusos a través de medios tecnológicos. Dentro de las actuaciones que conforman la estrategia global para la convivencia escolar en Andalucía, el titular de Educación se refirió a medidas como la mediación escolar, los programas de alumnado ayudante y ciberayudante, las aulas de convivencia, las normas incluidas dentro del plan de convivencia de cada centro o la Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz. La Consejería cuenta también con un servicio telefónico gratuito (900102188) y un buzón de correo electrónico para atender las consultas de la comunidad educativa, además de portales para la difusión de todas las actuaciones y convocatorias desarrolladas en materia de convivencia escolar e igualdad.

Asimismo, se tiene previsto para el mes próximo la puesta en marcha de un Congreso Andaluz de Convivencia Escolar, donde se profundizará en temáticas de convivencia y se compartirán prácticas de éxito con la intención de «asentar el clima de convivencia positivo existente en los centros»

Fuente: http://www.granadahoy.com/granada/Educacion-reorienta-estrategias-erradicar-acoso_0_1182781953.html

Comparte este contenido:

Para los niños y jóvenes venezolanos el juego “la ballena azul” es un peligro real

Venezuela/28 septiembre 2017/Fuente: Aporrea

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el educador Oscar Misle, a quien le correspondió atender a los compañeros de una adolescente que se suicidó en Caracas por este «juego»

Son 50 retos destinados a niñas, niños y adolescentes, supervisados por un «monitor». Y el último de los desafíos consiste en quitarse la vida. El juego «la ballena azul», creado por el joven ruso Philipp Budeikin, ya ha cobrado vidas en el mundo, y también en Venezuela. Reportes de prensa dan cuenta de, al menos, un fallecimiento en el estado Lara en mayo pasado, y otro en Zulia durante el mes de julio. Hay, además, un tercero en Caracas.

El educador Oscar Misle, orientador y cofundador de los Centros Comunitarios de Aprendizaje (Cecodap), cuenta que a la organización le tocó atender a los amigos de una joven que se suicidó en su propio colegio, en Caracas.

«La ballena azul» se convirtió en una inquietud para Cecodap porque los muchachos atendidos por la organización -en talleres, foros, charlas- hablaban sobre el tema, contó Misle durante el 63 Congreso Venezolano de Puericultura y Pediatría, celebrado la semana pasada en Caracas.

Oscar Misle: los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos. Foto: Ernesto García

«Se está tragando a nuestros muchachos»

Posteriormente, cuando una adolescente se suicidó en su colegio en la capital venezolana, las autoridades del plantel solicitaron el apoyo de Cecodap para procesar lo sucedido. Cuando los docentes abordaron el suicidio con estudiantes de cuarto año de bachillerato, ellos enumeraron como causas posibles el no tener con quién compartir algo que les hace daño, el consumo de alcohol o de drogas o la depresión amorosa, entre otros factores. Para mayor sorpresa de Misle, algunos de los compañeros de la muchacha encontraron razonable que ella se quitara la vida.

«La ballena azul se está tragando a nuestros muchachos», advirtió el experto, al hacer un llamado de atención para que los pediatras también estén atentos a las señales de que sus pacientes puedan estar participando en el «juego».

En los colegios, señaló el docente, opinan que si se habla de suicidio «se les da la idea» a los jóvenes, pero esta creencia es errónea porque «los muchachos están mucho más informados de lo que imaginamos». Son los factores protectores en el hogar, como el acompañamiento y la comprensión, los que evitan que «la ballena azul» se convierta en un mal acompañante para niñas, niños y adolescentes.

¿Por qué ballena y por qué retos?

El nombre «La ballena azul» supuestamente se debe al varamiento de estos animales y presuntamente su forma de equipararlo con el suicidio. Son 50 retos que deben cumplirse en 50 días, y que incluyen hacerse marcas en el cuerpo con un cuchillo o una navaja, ver películas de terror, cortarse el labio, pincharse las manos, hacerse cosas dolorosas, pararse en el borde de un puente, cumplir con misiones secretas y, finalmente, «tomar su propia vida».

El primer fallecimiento del que se tenga noticia en el país, según versiones de prensa, ocurrió en Lara, como se lo confirmó Cristina Coronado, fiscal 20 de Lara en materia de Protección Integral de la Familia, a la periodista Karina Peraza de El Impulso. La joven, de 15 años, se quitó la vida en Cabudare (Lara).

Algunas señales de alarma para madres, padres, maestras o maestros son cambios de conducta y marcas en el cuerpo. Razón suficiente para buscar ayuda.

 

Fuente: https://www.aporrea.org/ddhh/n315079.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8