Saltar al contenido principal
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

España: B·Debate tiene como Objetivo impulsar la ciencia abierta

Europa/España/ Hospitalaria   

Expertos internacionales, convocados por B·Debate, una iniciativa de Biocat y la Obra Social «la Caixa», coincidieron en señalar que la revisión del sistema de evaluación de los investigadores es imprescindible para impulsar la ciencia abierta, un movimiento que promueve una ciencia más accesible para todo el mundo, que sea eficazreproducible y transparente.

Actualmente, muchas veces la evaluación de la carrera profesional de un investigador sigue centrándose en el número de publicaciones y el factor de impacto de las revistas científicas donde aparecen sus artículos. Distintos movimientos internacionales ya han subrayado la importancia de revisar este sistema para mejorar la forma en que se evalúa la calidad de los resultados y el impacto de la investigación, como la «Declaración de San Francisco de Evaluación de la Investigación». Aparte de la cantidad, la evaluación de la investigación también debe tener en cuenta la calidad.

El ideólogo del concepto RRI, siglas anglosajonas que hacen referencia a la investigación e innovación responsablesRené Von Schomberg, comentó en Barcelona que el sistema de evaluación actual genera eficacia a nivel individual, pero ineficacia a nivel sistémico. Esto hace que, por ejemplo, el nivel de publicaciones en Europa sea muy alto, pero no se traduzca en niveles parecidos de innovación. Por eso, la Comisión Europea (CE) se plantea invertir en coaliciones multiactor que trabajen de manera cooperativa para buscar mejores soluciones a problemas persistentes y complejos.

Este experto de la CE y otros miembros de universidades y centros de investigación, así como editores y financiadores, se reunieron los pasados 4 y 5 de octubre en CosmoCaixa Barcelona para reflexionar sobre el proceso de investigación, la evaluación y aspectos éticos, legales y sociales, así como discutir sobre los retos y las oportunidades que supone la transición hacia un modelo de ciencia abierta y hacer propuestas para poder impulsarla en Cataluña, España y en Europa.

Los participantes admitieron que aún queda un camino largo y duro por recorrer, que debe empezar por un modelo de evaluación diferente al actual. Los expertos propusieron un nuevo modelo de evaluación que debería ser más flexible, tener en cuenta la variedad de áreas de investigación, el contenido de los artículos científicos –y no solo sus métricas–, y el impacto de los resultados en su contexto. Estas y otras preocupaciones de la comunidad científica se incluirán en un documento, en proceso de elaboración durante las próximas semanas, para redactar una serie de recomendaciones para las instituciones locales, regionales, de ámbito estatal y europeo que les ayuden a impulsar la ciencia abierta.

Recientemente, tanto el Gobierno de España como la Generalitat de Cataluña han expresado su voluntad de implementar la ciencia abierta con planes nacionales. A nivel europeo, la CE junto con 12 organismos nacionales, todos ellos financiadores de I+D, impulsaron el mes pasado el Plan S, una iniciativa en la que se comprometían a exigir a los investigadores financiados con sus fondos que publicasen los resultados de los proyectos en acceso abierto e inmediato a partir de 2020. Este B·Debate quiere aprovechar este momento político único para ofrecer sus propias sugerencias y cambios estructurales y estrategias de desarrollo para impulsar la ciencia abierta.

Por ejemplo, una de las propuestas que se incluyó fue la necesidad de crear incentivos para mejorar la reproducibilidad de los experimentos. Otras ideas pusieron en valor los laboratorios ciudadanos y otras iniciativas participativas para incluir a diferentes actores en la investigación. A nivel más general, los expertos convinieron la necesidad de promover una cultura más colaborativa en la que se compartan los resultados, así como los datos y los procesos para llegar a ellos.

Aparte de la política, este cambio de paradigma incumbe a numerosos actores que participan de la investigación como las agencias de investigación, los investigadores, los editores, los centros de investigación y las bibliotecas, entre otros. A finales de mes, hay distintas acciones que inciden en aumentar la concienciación social sobre la importancia de la ciencia abierta. Del 22 al 28 de octubre se celebra en todo el mundo la Semana Internacional de Acceso Abierto. El 24 de octubre, los Cinemes Girona de Barcelona proyectarán el documental Paywally un debate posterior sobre esta cuestión.

En esta ocasión, B·Debate estuvo coorganizado por 5 instituciones con experiencia en esta cuestión e involucradas en proyectos europeos de investigación e innovación responsables (RRI, por sus siglas en inglés) y ciencia abierta: el Centro de Regulación Genómica (CRG), la Universidad de Barcelona (UB), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), el Instituto de Investigación del Sida IrsiCaixa y el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal).

por IM Médico Publimas Digital s.l. / https://www.immedicohospitalario.es/noticia/14973/objetivo-impulsar-la-ciencia-abierta

Comparte este contenido:

Cómo Unpaywall está transformando la ciencia abierta

América del Norte/EEUU/.nature.com/
Unpaywall se ha vuelto indispensable para muchos académicos, y los vínculos con los buscadores científicos establecidos podrían ampliar su alcance.
Después de ser expulsados ​​de la sala de conferencias de un hotel donde habían participado en un taller de tres días de ciencia abierta y hackatón, un grupo de científicos informáticos simplemente se mudó a un pasillo adyacente. Allí, Heather Piwowar, Jason Priem y Cristhian Parra trabajaron toda la noche en software para ayudar a los académicos a ilustrar cuánto de su trabajo estaba disponible gratuitamente en Internet. Se dieron cuenta de cuánto tiempo había pasado solo cuando notaron que el personal del hotel comenzaba a prepararse para el desayuno.

Esa noche, en 2011, sentó las bases para Unpaywall. Este servicio gratuito localiza artículos de acceso abierto y presenta documentos de pago que han sido legalmente archivados y están disponibles de forma gratuita en otros sitios web para usuarios que de otro modo podrían haber alcanzado una versión de pago. Desde que se lanzó una parte de la tecnología en 2016, se ha vuelto indispensable para muchos investigadores. Y las empresas que ejecutan motores de búsqueda científica establecidos están comenzando a aprovechar Unpaywall.

El 26 de julio, Elsevier anunció planes para integrar Unpaywall en sus búsquedas de bases de datos Scopus, permitiéndole entregar millones de documentos más libres de lectura a los usuarios de lo que lo hace actualmente. La adopción de Scopus de Unpaywall, junto con movimientos similares de otros motores de búsqueda, significa que el contenido de acceso mucho más abierto está ahora al alcance de la mano de los investigadores. Estas ofertas también permiten a los financiadores, bibliotecarios y otros estudiar por completo las tendencias de publicación de acceso abierto por primera vez.

«Unpaywall es un desarrollo pionero», dice Alberto Martín-Martín, que estudia bibliometría y comunicación de la ciencia en la Universidad de Granada en España. «Nos lleva un paso más cerca de lograr una verdadera infraestructura de investigación abierta».

Después de participar en el hackathon 2011, Piwowar y Priem fundaron una organización sin fines de lucro llamada Impactstory, en Vancouver, Canadá, donde refinaron Unpaywall. (Parra ahora es un consultor en el Banco Mundial en Asunción, Paraguay).

La investigación de Priem y Piwowar, publicada en agosto de 2017 en PeerJ Preprints , utilizando Unpaywall, naturalmente, sugiere que casi la mitad de los trabajos de investigación recientes que las personas buscan en línea están disponibles de forma gratuita 1 . Pero, dice Priem, «hay una gran brecha entre la disponibilidad y la capacidad de descubrimiento» de estos documentos, y este es el problema que Unpaywall espera resolver.

Investigación accesible

Unpaywall consiste en una base de datos que incluye una lista de casi 20 millones de artículos académicos disponibles gratuitamente. La mayoría de los investigadores acceden a ella utilizando un complemento de navegador que se lanzó en 2017. El servicio funciona buscando la etiqueta digital única de un documento consultado, una cadena de números y letras conocida como DOI o identificador de objeto digital, contra los artículos recopilados. de 50,000 revistas y repositorios.

En junio de 2017, Unpaywall se integró en un popular motor de búsqueda científica llamado Web of Science, que es operado por Clarivate Analytics. Dimensiones, un servicio administrado por Digital Science que se lanzó este año, utilizó Unpaywall desde el principio. Estas compañías, y ahora Elsevier, pagan una tarifa de suscripción por un feed de la base de datos de Unpaywall que se actualiza semanalmente.

Impactstory también ofrece acceso gratuito a la base de datos de Unpaywall (actualizada dos veces al año para los no suscriptores), el complemento del navegador y una interfaz que permite a los programadores interactuar con Unpaywall para recuperar datos.

Desde su lanzamiento, la tecnología de Unpaywall también se ha integrado en muchos sistemas de descubrimiento universidad-biblioteca, de modo que los usuarios pueden encontrar fácilmente versiones de documentos de investigación disponibles libremente en repositorios institucionales. Estos archivos, que son operados por universidades, financiadores y otros, alojan una gran parte de los artículos en la base de datos de Unpaywall, pero fueron difíciles de buscar sistemáticamente en el pasado.

Los científicos que usan Scopus pueden filtrar sus resultados para encontrar documentos disponibles libremente, pero la base de datos se vincula a solo alrededor de 1,5 millones de artículos publicados en revistas de acceso abierto. Una vez que la integración de Unpaywall se complete en noviembre de 2018, las búsquedas realizadas en Scopus para literatura de libre acceso también encontrarán artículos sobre plataformas de editores, incluso si la revista publica una combinación de artículos de acceso abierto y de pago.

Esto aumentará la cantidad de artículos disponibles gratuitamente en Scopus a 7 millones, que todavía son alrededor de 13 millones de artículos menos de los que figuran en la base de datos de Unpaywall como de libre acceso (ver ‘Unpaywall Revolution’). Esta brecha existe porque Scopus no se vinculará a los artículos publicados en los repositorios.

Fuente: Crossref / Unpaywall / Impactstory / Elsevier / Clarivate Analytics

Chris Banks, director de servicios de biblioteca del Imperial College de Londres, dice que está perpleja por el hecho de que Scopus no mostrará la mayoría del contenido de libre lectura en los repositorios. Unpaywall es útil precisamente porque descubre estos documentos difíciles de encontrar, agrega.

Nuevas fronteras

Las bases de datos de citas grandes como Scopus y Web of Science enumeran la mayoría de todos los artículos de investigación. Al integrar sus registros con los datos de Unpaywall, los investigadores pueden medir sistemáticamente la proporción de la literatura que está disponible gratuitamente, una hazaña que antes no era posible. Las búsquedas de Scopus y Web of Science también se pueden filtrar de acuerdo con la nacionalidad de los autores, su institución y el área temática, lo que permite identificar artículos de lectura libre de acuerdo con estos y otros criterios.

El Instituto Nacional de Salud Mental de EE. UU. (NIMH), que cuenta con un presupuesto general de alrededor de US $ 1.500 millones, está trabajando con Impactstory para desarrollar una herramienta a medida que utilice Unpaywall. El objetivo de la agencia es determinar hasta qué punto los investigadores que trabajan en los laboratorios de NIMH en Bethesda, Maryland y en las cercanías de Rockville están poniendo a disposición sus documentos, datos y código fuente de forma gratuita.

Priem dice que Impactstory espera ofrecer un sistema similar al que está desarrollando con NIMH para otras instituciones, mientras que algunas universidades y patrocinadores ya están innovando con Unpaywall. Investigadores de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Politécnica de Cataluña en España han utilizado Unpaywall para medir la proporción de artículos publicados por investigadores en sus instituciones que están disponibles gratuitamente.

Para Priem, hacer de Unpaywall una herramienta de referencia para los investigadores es solo el comienzo. El mes pasado, Impactstory obtuvo una subvención de US $ 850,000 para crear un motor de búsqueda dirigido a no científicos. También utilizará inteligencia artificial para resumir los artículos de revistas en su base de datos en lenguaje sencillo, para que los no especialistas puedan comprenderlos. «20 millones de artículos son gratuitos para que todos puedan leer, pero también podrían ser cerrados si no hay forma de que una persona promedio acceda a ellos», dice. «Aún no hemos terminado».

Fuente: https://www.nature.com/articles/d41586-018-05968-3

Comparte este contenido:

Elsevier, la editorial contra la difusión del conocimiento científico

“Como querer un arcoíris, unicornios y cachorros”. Así comparó, a través de Twitter, el Director de Comunicaciones Académicas de Elsevier, el objetivo social de que cualquier persona pueda acceder abiertamente al conocimiento científico sin requerir una suscripción a revistas académicas especializadas. ¿Por qué parece tan difícil e inalcanzable acceder a los frutos de la investigación en un mundo donde, a través de Internet, es cada vez más fácil compartir información?

Por Antonio Hartley y Carla Alvial

La empresa Elsevier, una de las principales editoriales de revistas científicas del mundo (con márgenes de ingreso cercanos al 40%), organizará un seminario sobre inclusión y ciencia abierta prontamente en nuestro país, en conjunto con la Universidad Católica y Universidad de Chile. Esta compañía privada ha sido fuertemente criticada por el por su rol en la generación de un modelo de publicación y acceso al conocimiento científico altamente centralizado y monopólico, en el que incluso investigadores e investigadoras deben pagar por leer los artículos que ellos mismos publican (investigaciones que en su gran mayoría cuentan con financiamiento público). Elsevier genera contratos (o subscripciones) con países e instituciones por acceso a sus revistas, pero las condiciones de estos contratos no son de conocimiento público. Sólo en el año 2016, el programa BEIC (Biblioteca Electrónica de Información Científica) canceló una subscripción de 7 millones de dólares a Elsevier, más del 50% del total por este ítem (Fuente: Memoria anual CINCEL 2016). Esta empresa, además provee de sistemas de métricas y evaluación académica y de investigación, incluido Chile, a través de repositorios como Scopus y servicios como Mendeley o Plum Analytics.

A nivel mundial, existe un creciente descontento con Elsevier y otras grandes editoriales académicas, como resultado del creciente movimiento de acceso abierto al conocimiento y en la búsqueda de nuevas formas de hacer accesible los resultados de la investigación a las personas. Países líderes en producción científica como Suecia o Alemania han cancelado sus contratos con Elsevier, al no poder llegar a un acuerdo justo para las dos partes y que realmente conlleve a un cambio en las prácticas de negociación de revistas digitales.

Sin embargo, y ante la iniciativa de impulsar el Acceso abierto, (al menos, que  los artículos científicos estén a disposición de toda la población  y que se permita compartir los mismos y reusar sus resultados de investigación), uno de los componentes principales del programa Horizonte 2020 de la Unión Europea, Elsevier ha buscado incorporar acceso abierto como una de sus banderas de lucha. Esto incluye participar como empresa subcontratada de la iniciativa Monitor de Ciencia Abierta de la Comisión Europea.

Por ello, llama la atención la organización de este tipo de seminarios en Chile.

¿Qué se busca con esto?

Con excepción de la iniciativa de Datos Científicos abiertos liderada por Conicyt en el año 2014, con limitado involucramiento de actores, apertura e impacto, en Chile han existido pocas instancias formales o resolutivas de discusión sobre el acceso al conocimiento científico, y su relación con los rankings, métricas y procesos de evaluación académica y de la investigación, los que siguen siendo procesos cerrados.

Ya existen propuestas, como la declaración de San Francisco sobre la evaluación de la investigación (DORA), que ha sido firmada en incorporada por importantes universidades y centros de investigación, incluyendo todos los Consejos de investigación del Reino Unido.

Hoy existe una oportunidad de abrir la discusión sobre el acceso al conocimiento académico y sus implicancias, centrales a los sistemas selección de fondos científicos, impacto de la investigación, inserción de nuevos investigadores e investigadoras, entre otros. Estamos insertos en un sistema de valoración del trabajo científico que prefiere las métricas por sobre las cualidades de la investigación. Abrir esta discusión es esencial si buscamos transformar el sistema de investigación chileno a uno que respete a sus investigadores, valore la diversidad y potencie el impacto social y cultural del conocimiento. Y este proceso no puede ser liderado por empresas privadas cuyo fin es el lucro, no el bien público, como es el caso de Elsevier.

Fuente: http://www.eldesconcierto.cl/2018/08/21/elsevier-la-editorial-contra-la-difusion-del-conocimiento-cientifico/

Comparte este contenido:

De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción colaborativa y la cultura científica en la era de Internet

Autor: Eduard Aibar Universitat Oberta de Catalunya

Introducción:

Hoy en día se suele dar por descontado el carácter abierto y público de la ciencia: el hecho de que los resultados y descubrimientos de la investigación científica sean accesibles de forma universal para todo el mundo y sin restricciones. Sin este requisito, tanto el carácter cooperativo y comunal de la ciencia, como su naturaleza
acumulativa y, por tanto, su progreso, son prácticamente imposibles. Compartir libremente la información es la esencia de la actividad científica y el principio que hace posible el avance del conocimiento. Si el acceso a las ecuaciones de Maxwell o a los Principia de Newton hubiera sido privativo o propietario a principios del siglo
xx, Einstein se habría jubilado en la Oficina de Patentes de Berna sin haber podido atisbar si quiera los rudimentos de la relatividad especial. Este hecho, que damos por supuesto y que asociamos casi de forma automática
a la institución científica, como mínimo desde la revolución científica de los siglos xvi y xvii, fue, sin embargo, el resultado de un cambio cultural largo y paulatino en la actividad científica. Un cambio que tardó en cristalizar casi dos siglos, según ha mostrado recientemente el economista de la ciencia y la innovación Paul David (2007), y que no cuajó de forma plena hasta bien entrado el siglo xviii.

Descargar : https://www.uoc.edu/webs/eaibar/_resources/documents/Aibar_hibri.pdf

Fuente:

Imagen tomada de:

Comparte este contenido:

¿Qué es la ciencia abierta?

Esta iniciativa se basa en el desarrollo de la investigación abierta, accesible y de difusión global

Las investigaciones deben perseguir el bien social y la aplicación del conocimiento sin limitaciones
  • La ciencia abierta es una manera de producir conocimiento de forma accesible, abierta y colaborativa.
  • Desgranamos algunos de los objetivos y beneficios que proporciona la ciencia abierta.
  • Investigar en la Universidad debe ampliar las posibilidades de acceso y difusión del conocimiento.

La ciencia abierta es un movimiento que fomenta y apoya que las investigaciones, sus resultados y las metodologías científicas empleadas sean accesibles a toda la sociedad de manera libre y gratuita, consiguiendo que se contribuya a la difusión y reutilización de los recursos en torno a la investigación.

La investigación, desde sus orígenes y para su permanencia, siempre se ha basado en formas de trabajo colaborativas y en la producción de conocimientos y hallazgos que tuvieran una utilidad para la sociedad y que causaran un impacto social positivo.

Las publicaciones siempre han sido la principal vía empleada para difundir conocimiento y compartirlo con la comunidad científica, sobre todo para las investigaciones desarrolladas desde la Universidad.

¿Qué intenta conseguir la ciencia abierta?

Los intereses privados y comerciales en la investigación han supuesto la proliferación de casos de estudio y de proyectos de inversión pero, con ello, también se ha limitado el acceso a conocimiento por temas de competitividad y exclusividad en la explotación de resultados y reproducción de experimentos.

Por este motivo principalmente, la ciencia abierta pretende retomar esa carácter aperturista y colaborativo en la creación de conocimiento, así como en el acceso a herramientas y recursos, sobre todo digitales, que permitan a más personas e instituciones aprovechar y crecer gracias al intercambio de ideas, resultados y recursos.

La ciencia abierta actúa bajo las mismas pretensiones y directrices que lo hacen los defensores de software libre o los creadores de código abierto, libre de licencias y fines comerciales.

¿Cómo puede colaborar en la ciencia abierta?

Para esto existen algunas prácticas que pueden llevar a cabo universidades y centros de investigación institucionales y con ello, animar a las iniciativas privadas a que se unan a esta aportación libre al saber.

Acceso abierto

Publicación online, libre y gratuita de artículos científicos y publicaciones de acceso abierto, a través de los cientos de repositorios que funcionan a nivel global.

Ciencia en red

Se basa en el empleo de Internet, redes sociales y herramientas digitales para aumentar y mejorar la diversidad colaborativa, de manera que la producción de conocimiento se acelera y cualifica, con todas las aportaciones que recibe.

Ciencia ciudadana

Se trata de que gran parte de la sociedad pueda participar en algunas de las etapas de la investigación, sobre todo en la recogida de datos, lo que ayude a generar bases de datos más amplias y efectivas.

Comunicación pública de la ciencia

Se trata de iniciativas y plataformas que buscan la máxima difusiónde las investigaciones y el conocimiento entre un publico amplio, más allá de la comunidad universitaria o científica.

Los nuevos formatos de comunicación -como los videos o las infografías-, las redes sociales, los blogs y los foros son maneras de ampliar y combinar la difusión, junto a los canales tradicionales.

Antonio Lafuente responde a alguna de las cuestiones relacionadas sobre la necesidad de expandir la ciencia abierta y recuperar sus propósitos:

Fuente: http://noticias.universia.es/educacion/noticia/2018/06/19/1160214/ciencia-abierta.html

Comparte este contenido:

Desde Argentina Ciencia abierta: el movimiento para que todos sean científicos

Proponen “democratizar la construcción del conocimiento”, poniendo a disposición de cualquiera la información para instrumental científico.

Terminar con la dependencia del instrumental científico costoso y que sólo puede conseguirse en el exterior, para pasar a disponer de diseños que permitan elaborarlo localmente y así hacer más accesible la ciencia a cualquier persona.

En resumidas cuentas, esa es la idea del movimiento mundial que aboga por promover el hardware científico abierto que tiene referentes en Mendoza y que hoy tendrá su primer encuentro formal en nuestra provincia.

Fernando Castro, docente responsable del Laboratorio de Fabricación Digital (LabFD) de la UTN Mendoza, es uno de los miembros de GOSH (Gathering for Open Science Hardware),como se conoce a esta iniciativa que se ha extendido por todo el planeta. Él es uno de los referentes que disertará en el evento.

“La idea es poder empezar a juntar gente acá para que vea en el hardware abierto una oportunidad”, comenzó a explicar Castro. Para él se trata de una necesidad, sobre todo en el contexto local: “Porque nosotros estamos siempre dependiendo de instrumental, que hay que comprar afuera y es caro”.

Para el ingeniero, el hardware abierto viene a resolver esta dependencia material y habilita la construcción de conocimiento para cualquiera que esté interesado.

“Saca del ámbito de los expertos a la ciencia, cada uno puede investigar lo que quiere. En definitiva, democratizar la construcción del conocimiento”, remarcó Castro y aseguró que este movimiento tiene una pata ética y una política: “No escinde la ciencia de lo político, lo reconoce y toma posición”.

Concretamente, lo que estimula este movimiento es a la creación de repositorios digitales en los que las personas comparten sus diseños, listas de materiales e instrucciones para armar determinados instrumentos científicos.

Así, cualquiera puede replicarlos, modificarlos e incluso hacerles aportes. “Son licencias y se reconoce quién lo ha hecho, pero yo estoy librado para remixarlos, adaptarlos a mis necesidades concretas y a mis posibilidades de investigación”, precisó el experto.

La iniciativa se contrapone al modelo actual de venta de instrumental científico a altos costos. “Esto es así porque se trata de desarrollos cerrados que se basan en patentes. Lo que en definitiva cobran es el cercamiento del conocimiento”, explicó Castro, asegurando que se trata de un monopolio que de alguna manera detiene la generación de la innovación.

A través del hardware libre pueden crearse microscopios, espectrómetros, colorímetros, instrumental de monitoreo de plantas, agua, aire y suelo, entre otros elementos, a un 10% del costo de mercado, tal como precisó el ingeniero.

Lo que en un futuro cercano -y con necesario apoyo- podría dar vida a un “laboratorio ciudadano” que fomente la investigación fuera del ámbito de la academia. “Es un movimiento incipiente en la provincia que requiere de política pública que lo quiera favorecer”, reconoció.

Movida mundial 

El movimiento GOSH, que reúne a más de 100 representantes del ámbito científico, educativo y de organizaciones sociales, además de artistas y profesionales independientes de 30 países, tuvo su primer encuentro en 2016 en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN), en Suiza (donde está el famoso colisionador de hadrones conocido como “máquina de Dios”), y se volvió a reunir el año pasado en la Universidad Católica de Chile.

Castro tuvo la oportunidad de participar de este segundo evento, aunque ya desde 2013 venía investigando al respecto.“Estuve haciendo mi doctorado en la UTN y me encontré con ese problema: no encontraba el equipo que necesitaba”, recordó.

En ese entonces, junto a Pablo Cremades de la Facultad de Ciencias Exactas de la UN Cuyo, empezaron a desarrollar un monitor abierto de calidad de aire con sensores de bajo costo.

“Ahí comencé a entrar a ese mundo y me di cuenta que es muy amplio y que hay mucho que se puede tomar para aplicar a necesidades locales”, señaló.

Actualmente ambos construyen instrumentos para laboratorios de física bajo este mismo concepto.

Jornada en Ciencias Agrarias

Hoy se desarrollará en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo un encuentro con referentes del movimiento por el libre acceso a herramientas científicas.

Estarán presentes Benjamin Paffhausen y André Chagas, de Alemania, y los mendocinos Fernán Federici y Fernando Castro, integrantes del movimiento GOSH (Gathering for Open Science Hardware).

A las 9 en el Aula Magna se realizará una charla para el público en general y a partir de las 10 comenzará un taller con inscripción previa.

“Hay seleccionadas 18 personas de distintas unidades académicas que se van a instalar a desarrollar medidores de nitrato y microscopios ópticos”, precisó Silvia Van Den Bosh, secretaria de Extensión de Ciencias Agrarias.

Y adelantó que los instrumentos que se desarrollen quedarán funcionando en la facultad, otros se le entregarán a la UTN y los restantes a organizaciones que les den uso cotidiano.

“En el ambiente rural nuestros egresados tienen un tope tecnológico porque los instrumentos son muy caros, por lo que queremos quede funcionando en la facultad un grupo que cree herramientas de medición de acuerdo a las necesidades”, explicó.

Y reconoció que este movimiento viene a “patear ciertas estructuras” y poner la ciencia al servicio ciudadano.

Disertantes 

André Chagas. De la Universidad de Tübingen (Alemania), TReND in Africa y Prometheus Science.

Benjamin Paffhausen. Del departamento de Biología de la Universidad de Berlín (Alemania).

Fernán Federici. De la Universidad de Cambridge, profesor asistente de la Universidad Católica de Chile e investigador en el International Research Fellow at OpenPlant Centre.

Fernando Castro. Responsable del Laboratorio de Fabricación Digital (LabFD) de la UTN Mendoza.

Fuente: https://losandes.com.ar/article/view?slug=ciencia-abierta-el-movimiento-para-que-todos-sean-cientificos

Comparte este contenido:

Desde Argentina: Cómo funciona Uscitech, la plataforma que busca conectar científicos con aprendices

La ciencia abierta y las dificultades que se presentan para la difusión de conocimiento han inspirado a los creadores de este proyecto

América del Sur/Argentina/iprofesional.com/ Martina Stutz Dohmen

¿Quién no ha tomado –o al menos intentado hacer– algún curso, materia o carrera de forma online? Cada vez más, las universidades e instituciones educativas ofrecen esta posibilidad para quienes estén interesados en aprovecharla. De la misma manera, cada vez más las personas se adaptan y buscan esta alternativa, ya que permite aprender en forma más cómoda, al tiempo que cada uno quiere y sin demasiadas restricciones. Ya no parece necesario considerar el tránsito, los colectivos o el tiempo para llegar, sino que se puede tomar una clase desde la comodidad del hogar.

A priori, se plantea como una opción sin desventajasque trunca por completo el modelo tradicional de las escuelas y universidades. Sin embargo, hay un aspecto al que la mayoría de las opciones que existen en el mercado no suele atender y que constituyeun punto en contra: la falta de interactividad. 

Cuando se abre un video, se escucha a un experto que diserta acerca de algún tema específico y eso es todo, la realidad es que se pierde un poco la conexión entre el profesor y el alumno, tan enriquecedora en muchos casos. La posibilidad de hacer preguntas, de pedir que se repita algún concepto, se desdibujan por completo cuando las clases son 100% online. A su vez, desde el punto de vista del docente, se pierde la posibilidad de conocer a sus alumnos, de poder ver cómo reaccionan ante ciertos temas o metodologías y orientar su clase de acuerdo a esos criterios.

En este contexto aparece un producto que viene a romper esa estructura. Uscitech es una plataforma de transferencia de conocimiento científico que tiene como objetivo ser la conexión entre personas que quieran aprender y expertos que busquen compartir lo que saben.

«Me parece que la parte novedosa y que realmente atrae es la posibilidad de interactuar con el docente en forma online. Muchas veces hay cursos de este tipo, pero se pierde el contacto, por eso se distingue de lo que hay en el mercado», explica Bruno Boietti,quien se desempeña en el sector de investigación del Departamento de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

El nombre que eligieron sus impulsores la define por completo. La U es por universidad, SCI son las primeras tres letras de science –ciencia en inglés–, y tech, las primeras cuatro de technology –por supuesto, tecnología en inglés–.

«Vamos a ofrecer diferentes programas decapacitación para que cualquier persona pueda tomar clases en cualquier momento en cualquier parte del mundo«, explica Rodolfo Llanos, fundador yCEO de la empresa, quien cree que con mayor cantidad de conocimiento las soluciones se encuentran más rápido. Y ha encontrado allí uno de los pilares para el desarrollo de esta innovadora idea.

Máximas

Hay muchos conceptos fundamentales en esteproyecto; son diversas las realidades que han inspirado a sus cinco fundadores a desarrollar esta idea. Rodolfo Llanos -publicista y CEO de la compañía-, Martín Vivas -consultor de la empresa-,Ron Engelberg -ingeniero-, Nicolás Maiztegui -CFO y director estratégico- y Alejandro García Del Río -ingeniero y CTO de Uscitech- emprendieron esta idea en base a varios aspectos de un mismo objetivo: mejorar y difundir la transferencia del conocimiento científico.En primer lugar, se podría decir que la ciencia abierta fue una de las máximas para ellos. ¿Qué es? Se trata de un movimiento que fomenta que las investigaciones científicas, metodologías y los datos obtenidos a partir de ellas puedan ser distribuidas, reutilizadas y accesibles por todos los niveles de la sociedad. Según un informe de la UNESCO sobre ciencia y tecnología –citado durante la presentación de Uscitech-, Internet ha traído consigo la “ciencia abierta”, que allana el camino para la colaboración internacional en investigación y educación científica en línea.

«La idea de conocimiento abierto realmente enriquece mucho a todo el mundo y la importancia de este proyecto radica en que puede complementar lo que hace la universidad o la escuela para dar otras miradas», manifiesta Laura Marés Serra, ex miembro del Comité Ejecutivo de Conectar Igualdad y ex Directora del Programa Educ.ar

 

Este proyecto se topa aquí con la primera complicación, citada por uno de sus fundadores durante la presentación. En muchos casos, quienes hacen ciencia son reticentes a compartir su conocimiento. Las causas son diversas, pero el principal problema que este equipo de trabajo ha identificado es el miedo a que las ideas o descubrimientos sean robados por otras personas.

Desde Uscitech han detectado esta problemática y se proponen difundir los conocimientos, pero también protegerlos, al igual que a los científicos que dicten las clases y compartan su campo de estudio.

Por otro lado, la dificultad que muchas veces se presenta al momento de la formación es otra de las máximas del proyecto. Existen carreras, posgrados de todo tipo, cursos, clínicas, etc. Sin embargo, son opciones a las que no todas las personas pueden acceder en forma universal y sencilla. Más aún, a nivel mundial son muy pocas las instituciones que otorgan prestigio a quienes estudian allí o se vinculan con ellas de alguna manera. Precisamente por eso, se hace muy complicado –y económicamente difícil- que muchas personas puedan acceder a estudiar allí (incluso en muchos casos no es lo que buscan quienes tienen inquietud por un tema o un área de conocimiento).

«Para las personas que no tienen la posibilidad de venir a Buenos Aires, tener acceso a una plataforma, tener contacto y armar redes es realmente muy útil», considera Verónica Peuchot, médica investigadora del Departamento de Clínica Médica del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Es por eso que Uscitech se propuso ser unaplataforma donde todos esos conocimientos se puedan transferir y lleguen desde quien sabe mucho hasta quien tiene la necesidad de responder uninterrogante o profundizar su saber. Es así que se abre una nueva opción de estudio: para perfeccionarse o simplemente conocer de cierta temática ya no es necesario viajar al exterior –como hasta ahora lo vienen haciendo alrededor de 4,5 millones de personas en el campo de las ciencias-.Uscitech busca difundir el conocimiento para que cada vez haya más personas que puedan llegar al conocimiento científico con menores dificultades en el camino.

«La plataforma tiene un segundo valor muy importante: ayuda a mover o a modernizar la estructura de la educación tradicional, que tiene estructuras más rígidas. Cuando surgen este tipo de cosas hacen que las universidades tengan que replantearse lo que están haciendo y la forma en que lo hacen», señala Marés.

Beneficios
Desde la plataforma, se les ofrece a los científicos algunos beneficios que tienen como objetivo captara quienes puedan y quieran dar clases allí. En primer lugar, “visibilidad internacional porque la idea es que la estrella de nuestra empresa sea el científico”, señala Llanos. Buscan que pueda estar en contacto con sponsors, la vinculación con compañías del sector. ¿Con qué objetivo? Que el especialista también pueda conseguir financiación para sus proyectos o investigaciones a través de la plataforma.

En segundo lugar, “Uscitech va a funcionar como unafuente de ingreso directo porque de cada clase que se factura el 75% va para el científico y el 25% es para nosotros”, explica el CEO de la compañía.

Por último, la posibilidad de captar personas talentosas en cualquier lugar del mundo es el último de los beneficios que quien busque dar clases en esta empresa va a poder recibir. Se constituye, así, como un elemento importante en una época en la queinternet es el centro –y a veces uno de los pilares- de la mayoría de las actividades que se realizan a diario.

Público
La plataforma apunta a un público amplio pero biendefinido; busca impactar en tres figuras específicas de la ciencia. Por un lado, en los graduados de cualquiera carrera científica que tengan interés enperfeccionarse y en ampliar sus conocimientos. Por otro lado, en quienes se encuentran trabajando en puestos altos –ejecutivos, por ejemplo- desde hace largo tiempo y que no han continuado su formación académica. Por último, en los investigadores, que pertenecen al campo en cuestión y que tienen interés por continuar su crecimiento o, por el contrario, por dar clases.

«La idea en términos de conectar al científico con los tres niveles es realmente muy buena porque es cierto que en muchos casos por diversos motivos este contacto se dificulta», señala el doctor en BiologíaOsvaldo Podhajcer, quien se desempeña comoDirector de la plataforma de genómica “Consorcio Argentino de Tecnología Genómica” y como coordinador por Argentina de la iniciativa United States-Latin America Cancer Research Network, co-patrocinada por el Mincyt y el Instituto Nacional del Cancer de Estados Unidos.

A su vez, Podhajcer considera que el proyecto «va a tener impacto a nivel de Latinoamérica, porqueArgentina tiene un gran reconocimiento a nivel científico en la región; realmente creo que hay unmercado para esta iniciativa».

Fuente: http://www.iprofesional.com/notas/263130-internet-estados-unidos-argentina-buenos-aires-video-pc-redes-directora-instituto-nacional-clinica-medica-llanos-maiztegui-veronica-peuchot-biologia-podhajcer-tecnologia-genomica-Como-funciona-Uscitech-la-plataforma-que-busca-conectar-cientificos-con-aprendices-

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6
OtrasVocesenEducacion.org