Page 2 of 4
1 2 3 4

Los científicos del mundo se ponen su bata y salen a marchar

23 Abril 2017/Fuente y Autor:The Huffington Post México

En el Día de la Tierra, científicos y activistas se manifestaron para crear conciencia sobre la importancia de la ciencia y el medio ambiente.

Hoy que se conmemora el Día de la Tierra, miles de personas, principalmente científicos y activistas, se manifestaron en diversas partes del mundo para crear conciencia sobre la importancia de la ciencia y el medio ambiente.

En Estados Unidos, miles de científicos marcharon para defender la investigación científica, que consideran amenazada por la administración de Donald Trump por acciones como la reducción de 20% al Instituto Nacional de Salud y levantar las restricciones a la industria energética que impuso Barack Obama con el Plan de Energía Limpia (CPP, por sus siglas en inglés) con la intención de reducir las emisiones de carbono, considerando que Estados Unidos es uno de los principales contribuyentes al calentamiento global.

Kathy Ellwood, una bioquímica que se dirigía a la gran explanada del National Mall, en la capital estadounidense, explicó a la agencia de noticias AFP que se sentía inquieta por la «retórica anti-ciencia de esta administración y por su ausencia de conocimiento científico».

En México, científicos y estudiantes salieron a las calles de la Ciudad de México, Morelos y Puebla

En la capital del país, estudiantes, investigadores y académicos de diversas universidades marcharon por la ciencia sobre Paseo de la Reforma rumbo al Zócalo, en el marco del Día de la Tierra y en respuesta a la convocatoria generada en Estados Unidos, que tuvo eco en cientos de ciudades del mundo.

Camilo Alcántara, profesor investigador de la Universidad de Guanajuato, le dijo a La Jornada que marchaban para defender a la ciencia de gobernantes que prefieren tomar decisiones basadas en lo que ellos creen que en los hechos.

En otras partes del mundo se sumaron a la marcha para exigir más recursos a la ciencia.

En todo el mundo se hizo particular énfasis en el cambio climático, porque para este año la Organización de las Naciones Unidas (ONU) lanzó la campaña «Alfabetización medioambiental y climática».

«Necesitamos que la ciudadanía mundial conozca los conceptos sobre el cambio climático y sea consciente de la amenaza sin precedentes para el planeta. El conocimiento nos empoderará a todos y nos llevará a tomar medidas para defender el medio ambiente», dice la ONU.

Las voces de la comunidad científica esperan ser escuchadas, no solo en este importante día.

Fuente de la noticia: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/04/22/los-cientificos-del-mundo-se-pusieron-su-bata-y-salieron-a-march_a_22051054/

Fuente de la imagen: http://o.aolcdn.com/dims-shared/dims3/GLOB/crop/3200×1604+0+267/resize/630×315!/format/jpg/quality/85/http%3A%2F%2Fo.aolcdn.com%2Fhss%2Fstorage%2Fmidas%2F2167de291b

Comparte este contenido:

Cuba: Nuevo proyecto de mapeo cerebral

Cuba/Abril de 2017/Autor: Orfilio Pelaez/Fuente: Granma

Cuba, China y Canadá aunarán esfuerzos para desarrollar un proyecto conjunto de mapeo cerebral, iniciativa concertada durante una reciente reunión sobre el tema efectuada en el Centro de Neurociencias de Cuba (Cneuro).

Como indicó a Granma el doctor en Ciencias Pedro Valdés Sosa, coordinador del Proyecto Cubano de Mapeo Cerebral puesto en marcha hace más de una década, dentro de los acuerdos adoptados los tres países convinieron en impulsar investigaciones relacionadas con la detección temprana y manejo del envejecimiento patológico del cerebro, además de establecer un programa de intercambio académico que facilite tal propósito.

Uno de los resultados más prominentes de la cita, a la cual asistieron la señora Christine ST-Pierre, ministra de Relaciones Exteriores de Quebec y Xiuping Liu, representante de la Fundación Nacional China de la Ciencia, y Maryse Lassonde, directora del Fondo de investigación de Quebec y presidenta de la Real Academia de Canadá, es que cada nación se comprometió a entregar deter­minado financiamiento para respaldar la ejecución de las investigaciones conjuntas previstas durante los próximos tres años.

Lo anterior será asumido por el Fondo de la Ciencia de Quebec, la propia Fundación Nacional China de la Ciencia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, a través del Fondo para la Ciencia y la Innovación Tecnológica (Fonci).

Durante la reunión tuvo lugar el lanzamiento del sitio web del mencionado proyecto en idioma español, inglés, francés y chino, a completarse en las próximas semanas, mientras que mediante videoconferencias los científicos del laboratorio chino de Chengdu, vinculado a los estudios sobre el cerebro en la nación asiática, pudieron intercambiar con los participantes en el encuentro.

Los proyectos de Mapeo Cerebral surgieron a nivel mundial en la década de los 90 del pasado siglo y de manera general pretenden investigar en detalle la estructura y funciones del cerebro humano, a través de avanzados equipos de neuroimágenes.

Fuente: http://www.granma.cu/ciencia/2017-02-28/nuevo-proyecto-de-mapeo-cerebral-28-02-2017-23-02-48

 

 

Comparte este contenido:

En marcha programa ‘Colombia Científica’ para fortalecer la investigación y elevar calidad de la educación superior

Colombia/01 de Abril de 2017/es.presidencia.gov.co

Durante la presentación de la iniciativa, el Presidente indicó que se financiarán “ocho programas de investigación por un valor de hasta de 19 mil millones de pesos, cada programa” y dijo que “este año podrán ser beneficiados 95 profesionales: 45 en programas de doctorado y 50 en programas de maestría”.

El Presidente Juan Manuel Santos presentó este viernes el programa ‘Colombia Científica» cuyos objetivos son elevar la calidad de la educación superior, fortalecer la docencia, la investigación y la proyección en el ámbito internacional de las instituciones educativas colombianas.

Durante la presentación de Colombia Educativa, efectuada en la Casa de Nariño, el Jefe del Estado afirmó que se buscará impulsar programas de investigación e innovación que estén de acuerdo con las necesidades del sector productivo.

Explicó que se impulsarán programas de formación e investigación que tengan relación con las “necesidades de nuestro sector productivo” y se impulsará una relación más fluida entre las instituciones de educación superior del país y extranjeras y el sector productivo.

“Esos vasos comunicantes son indispensables para elevar la calidad de la educación y su pertinencia”, señaló el Presidente, quien indicó que en el programa estarán comprometidos los Ministerios de Educación y Comercio, el Icetex y Colciencias.

‘Colombia Científica’ y sus componentes

El Jefe del Estado dijo que el programa ‘Colombia Científica´ tiene dos componentes: El Ecosistema Científico y El Pasaporte a la Ciencia.

Afirmó que El Ecosistema Científico va a contribuir a mejorar las instituciones de educación superior de Colombia, a partir de alianzas con el sector productivo y con los centros de investigación del exterior que impulsen el desarrollo en los ámbitos regional y nacional.

“Serán alianzas conformadas mínimo por dos instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, una institución superior no acreditada, una universidad o centro de investigación de desarrollo tecnológico o innovación internacional y una organización del sector productivo que esté articulada con la alianza”, especificó.

Así mismo, se financiarán por lo menos “ocho programas de investigación por un valor de hasta de 19 mil millones de pesos, cada programa”.

Señaló que los programas deben contribuir al desarrollo sostenible de las regiones en áreas puntuales, como: salud, energía sostenible, bioeconomía, los alimentos y sociedad, ahora que viene el posconflicto, agregó.

Con respecto al segundo componente, El Pasaporte a la Ciencia beneficiará a “los mejores profesionales, los mejores docentes e investigadores del país, con estudios de maestría y doctorados en las mejores universidades del mundo”.

El Presidente afirmó que el compromiso para los favorecidos “es que vuelvan y pongan su conocimiento al servicio de la educación y el progreso de sus compatriotas, permaneciendo en el país por lo menos dos años”.

Igualmente, los beneficiados podrán estudiar en cualquiera de las 500 universidades del ranking de Shanghái o en uno de los 25 centros de investigación de Thomson Reuters, aseveró.

El Mandatario precisó que las personas que cursen esos estudios “recibirán créditos de hasta dos años, condonables en un 50 por ciento, para maestrías, y créditos hasta de cuatro años, condonables en un 80 por ciento, para doctorados”.

“Sus tesis o los resultados de sus investigaciones deberán enfocarse en solucionar las necesidades de nuestras regiones, es decir que sean pertinentes en los temas que ya mencioné”, sostuvo.

Convocatorias este año

El Mandatario también anunció que durante este año serán abiertas dos convocatorias para crear un banco de elegibles para cada uno de los componentes.

“Una convocatoria se inicia hoy y la otra se va a iniciar en el segundo semestre”, señaló el Presidente, quien informó que Colciencias será la entidad responsable de la selección de los proyectos de investigación, de desarrollo e innovación que sean elegibles para el componente del Ecosistema Científico.

Con respecto al componente de Pasaporte a la Ciencia, la entidad responsable será el Icetex y “este año podrán ser beneficiados 95 profesionales: 45 en programas de doctorado y 50 en programas de maestría”.

“Esta es una apuesta importante para mejorar, incrementar el conocimiento científico en todo el país”, consideró el Jefe del Estado.

Puso de presente, finalmente, que hasta hace poco tiempo “soñábamos con el fin de la guerra, hoy es una realidad. No me cabe la menor dudad de que con programas como ‘Colombia Científica’ vamos a hacer realidad ese otro sueño que tenemos y queremos cumplir de ser el país mejor educado de América Latina para el año 2025”.

Fuente: http://es.presidencia.gov.co/noticia/170331-En-marcha-programa-Colombia-Cientifica-para-fortalecer-la-investigacion-y-elevar-calidad-de-la-educacion-superior

Comparte este contenido:

UNESCO Habana apoya enseñanza de las ciencias en Cuba

Cuba/Marzo de 2017/Fuente: UNESCO

Como en ocasiones precedentes, la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO apoya la realización en Cuba el próximo 31 de marzo del XI Encuentro Taller científico metodológico de la Cátedra “Dulce María Escalona” y el VI Taller de la Cátedra de Cultura Científica “Antonio Núñez Jiménez”, que bajo el lema “La enseñanza de las ciencias en la Educación General y la formación de profesores”, organiza la Universidad de Ciencias Pedagógicas (UCP) “Enrique José Varona”.

Además de las mencionadas Cátedras, aúnan esfuerzos también en la organización del evento la cátedra honorífica “Vicente González Castro”, la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Sociedad Cubana de Matemática y Computación.

El encuentro contará con un amplio programa, como parte del cual se rendirá homenaje a la primera directora de la UCP Ënrique José Varona, la Dra. Dulce María Escalona, y se impartirán los cursos La cátedra de cultura científica “Antonio Núñez Jiménez”: su continuidad en la sistematización de resultados en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Formación inicial vs formación continua de docentes: La necesaria articulación entre ellas y Una experiencia de aprendizaje permanente como miembros del Tribunal de grados científicos en Ciencias Pedagógicas, a cargo de miembros de la Academia de Ciencias y experimentados pedagogos e investigadores, entre ellos el Dr. Miguel J. Llivina,  especialista del sector de Educación de UNESCO La Habana.

Trabajo en comisiones, conferencias, presentación de libros, ponencias y otras actividades científicas completan el programa, en el que compartirán experiencias profesores e investigadores que tienen como objeto de estudio el proceso de enseñanza–aprendizaje de la Matemática, la Física, la Biología, la Química y la Geografía.

Asimismo, se desarrollará un encuentro de graduados con el propósito de favorecer su formación permanente y la introducción de resultados de investigaciones en ciencias pedagógicas vinculadas al proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en la práctica escolar.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/unesco_habana_apoya_ensenanza_de_las_ciencias_en_cuba/

Comparte este contenido:

Canadá: Desarrollo sostenible: los esfuerzos de la Universidad de Sherbrooke reconocidos internacionalmente

Canadá/Enero de 2017/Fuente: Radio Canada Internacional

La Universidad de Sherbrooke se clasificó primera en Canadá y 18 en el mundo en desarrollo sostenible, según el ranking Green Metric.

La Clasificación Mundial de Universidades Green Metric compara las medidas adoptadas por las universidades para promover el desarrollo sostenible de su campus y su gestión de los asuntos ambientales. Se basa en 38 indicadores que abarcan el desarrollo del campus, la energía y el cambio climático, los residuos, la gestión del agua, el transporte y la educación.

La Universidad de Sherbrooke obtuvo un total de 6906 puntos. Fue sobre todo su gestión de los residuos lo que le permitió destacarse a nivel internacional mediante la obtención de la puntuación máxima posible.

Algunas medidas que explican el funcionamiento de la Universidad de Sherbrooke

*La gestión de residuos peligrosos

*El compostaje integral de los materiales orgánicos

*El uso de compost para el trabajo hortícola

*La instalación de centros de gestión de residuos en el campus

*El uso de papel 100% reciclado

*La prohibición de las botellas individuales de agua

A nivel nacional, la Universidad se ilustró por su gestión de la energía y del cambio climático. La adopción de un primer presupuesto carbono por el Consejo de Administración y las reducciones de gases de efecto invernadero de un 30% desde 1990 y un 34% de la intensidad energética le permitieron estar en la cima de la clasificación.

La gestión del transporte, edificios y terrenos, así como la enseñanza y la investigación en el campo del desarrollo sostenible fueron destacadas también.

Fuente: http://www.rcinet.ca/es/2017/01/12/desarrollo-sostenible-los-esfuerzos-de-la-universidad-de-sherbrooke-reconocidos-internacionalmente/

Comparte este contenido:

El investigador español que ha sacado a la luz la mafia de las editoriales académicas

Por: Hector G. Barnés

El lector que, por casualidad, revise el último ejemplar de ‘The Embo Journal’, se encontrará con un artículo que propone un nuevo método para analizar la biomecánica de la morfogénesis. El trabajo, realizado por investigadores españoles, ayudará a explicar procesos como la reparación de tejidos o la invasividad en la metástasis. Pero también puede conseguir algo con lo que jamás habrían soñado sus autores: sacar a la luz el lado oscuro de los procesos de publicación de investigaciones académicas en revistas de alto impacto.

Han pasado casi cinco años (y cientos de reescrituras) hasta que finalmente el trabajo ha tenido luz verde para la publicación en una revista académica, explica Enrique Martín-Blanco, científico del Instituto de Biología Molecular de Barcelona (IBMB-CSIC) a El Confidencial. Hace casi ocho años que comenzaron su trabajo, y en todo este tiempo, uno de los desarrolladores de la metodología, Philippe-Alexandre Pouille, ha fallecido de cáncer, otros han abandonado el laboratorio y el grupo de investigación ha visto cómo su actividad disminuía. La historia de ‘Polarized cortical tension drives zebrafish epiboly movements’ (así se llama la investigación) es, también, una historia de terror para los investigadores.

Lo revisa gente que tiene su opinión sobre cómo deben funcionar las cosas, y nuestro trabajo iba en contra de conceptos establecidos

¿Qué ha pasado en este caso? Como señala Martín-Blanco, la principal dificultad con la que se han encontrado es que se trataba de una investigación multidisciplinar, que mezclaba matemáticas, física o biología. “Las revistas y editoriales no tienen ‘background’ para tomar una decisión honesta, por lo que mandan el artículo a revisión a gente que es un poco ‘opinionada’”, explica. “Es decir, tienen su opinión sobre cómo deben funcionar las cosas. El problema respecto a nuestro trabajo es que la parte más física iba en contra de algunos conceptos muy establecidos y asumidos dentro de la física”.

Lo que la verdad oculta

Hasta ahí, sin problema. Los procesos de revisión y evaluación de las investigaciones tienen como objetivo, precisamente, garantizar que los estudios son rigurosos, valiosos y técnicamente correctos, y que los resultados y conclusiones se sostienen en los experimentos realizados. Sin embargo, el proceso de selección y evaluación genera, a juicio de este científico, una perversión por la cual se refuerzan las ideas vigentes y se marginan las nuevas propuestas, lo que a su vez, favorece los intereses de la élite de la investigación. Una realidad que ha denunciado también en ‘Times Higher Education’, una de las publicaciones educativas más prestigiosas.

Vista aérea del campus de Boston del MIT. (iStock)
Vista aérea del campus de Boston del MIT. (iStock)

“Ha habido un rechazo brutal a que se hagan las cosas como las hemos hecho”, explica Martín-Blanco. “Pero hemos consultado con otros expertos que nos han dicho que los experimentos cuadraban perfectamente y que estaban bien hechos”. El problema, explica, es que las revisiones de los estudios son anónimas, “así que alguien puede decir ‘no me gusta’ y no tiene por qué dar razones”. En algunos casos, como en el suyo, el revisor puede sentir que el nuevo método interfiere con el suyo, por lo que “lo rechazan porque nos estamos metiendo en su terreno”. “Hay grupos ingleses y alemanes que han desarrollado metodologías que se utilizan de manera casi universal”, añade. “Como se te ocurra decir que se puede hacer de otra forma, te dicen que no”.

Todo el mundo se mata por publicar en las mismas revistas porque tienen prestigio, aunque luego las investigaciones sean malas

Si el editor no conoce el tema en profundidad (“como ocurre siempre en los trabajos multidisciplinares”), lo más probable es que termine siendo rechazado. ¿Y a quién beneficia esto? Precisamente, a los propios revisores que tienen “su chiringuito montado”. A través de este sistema, las metodologías preponderantes son aún más citadas y sus autores y grupos de investigación obtienen un prestigio aún mayor, mientras que las propuestas alternativas caen en el ostracismo. Es lo que Martín-Blanco considera “la mafia de las editoriales”: “Luchan por tener un índice de impacto alto, por lo cual quieren tener artículos que se citen”, explica. “Todo el mundo se mata por publicar en las mismas revistas porque tienen mucho prestigio, aunque luego las investigaciones sean una mierda”.

“En algunas revistas es muy difícil publicar”, revela. “Si vienes de Harvard, Stanford o el MIT te miran de una manera completamente distinta que si vienes de la Universidad de Barcelona o de la de Murcia, que no saben ni dónde está”. No es su caso, aclara, puesto que él ya había sido publicado en ‘Science’. Sin embargo, esta fue la primera revista en rechazar el trabajo tras varias rondas de revisión, a la que terminaron por añadirse ‘Nature’ y ‘Cell’. ¿El problema? Que lo enviaron a la par que otro grupo de investigación alemán que había solicitado a los españoles que retrasasen su propio estudio: ‘Science’ se decantó por el alemán y, por lo tanto, otras revistas señalaron a los investigadores del CSIC que de eso ya se había hablado.

Cuatro años son una vida

No se trata únicamente de una cuestión de orgullo, recuerda Martín-Blanco, sino del sustento de muchas personas. “Si tardas cinco años, te da tiempo a que uno se muera, a que otro se vaya y a que no puedas repetir el experimento porque el que sabía hacerlo está en Londres”. Se refiere, en el primer caso, al físico Phillipe-Alexandre Pouille, que provenía del Instituto Marie Curie y que falleció el pasado año a causa de un cáncer de estómago. Además, muchos estudiantes de doctorado dependen de tener investigaciones publicadas para conseguir una beca postdoctoral, y los departamentos y laboratorios están condicionados por ello para obtener financiación. “Es una dictadura y un sistema de censura que no está bien estructurado”.

“Si la investigación no se publica, los comités no confían en el laboratorio y este se queda sin dinero”, explica Martí-Blanco. “Además, la gente ve que existe rechazo y se mosquea: ‘¿dónde estoy? ¿qué estoy haciendo?’ Si no hay renovaciones de dinero, la gente se va a la calle”. Más aún en época de crisis, en la que un contratiempo así puede ser letal para el grupo de investigación. Un problema añadido para el departamento del profesor es que otras investigaciones posteriores referenciaban la original, por lo que hasta que esta no fuese publicada, estas tampoco podían salir adelante, creando un tapón que amenazaba con ahogar a los investigadores.

El conocimiento científico es, en última instancia, la mayor víctima, en opinión del investigador. “Hasta que no se publica un estudio, otros investigadores no tienen acceso a él, a no ser que la subas a bases de datos como Archives, y muchas revistas no te dejan publicar si has hecho eso”, explica. Otra opción habría sido tirar la toalla y enviar el estudio a revistas “de medio pelo”, pero el autor consideraba que su trabajo merecía la pena y debía tener una mayor difusión: “Sabíamos que era un bombazo”.

¿Si usted no publica lo que yo le mando por qué me pide que revise para su revista? ¿Entonces confía en mí o no?

No son estos los únicos escollos con los que se encuentran los científicos. Además, hay que pagar una cantidad (5.000 euros, por ejemplo) por publicar un estudio (“cuando te lo aceptan es como un anuncio, lo tienes pagar”). Muchos de los anónimos revisores (que no cobran) son, precisamente, aquellos cuyos trabajos han sido rechazados, como ha ocurrido con el propio profesor: “¿Si usted no publica lo que yo le mando por qué me pide que revise para su revista? ¿Entonces confía en mí o no?” Palos en las ruedas de un sistema al que, explica el científico, le falta transparencia, aunque cada vez haya más revistas que publican de manera abierta todo el proceso de revisión, como respuesta a las protestas. “Hasta un año de proceso editorial puede ser aceptable”, concluye Martín-Blanco. “Pero casi cinco años es inaceptable”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-12-03/investigador-espanol-mafia-editoriales-academicas_1298819/

Comparte este contenido:

Lecciones aprendidas para compartir (II)

Por: Nestor del Prado

Tal como prometí escribo la segunda parte derivada de mi participación en la Convención Internacional en ciencia, tecnología e innovación, realizada entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre de 2016.

Los buenos eventos de este tipo no surgen por obra divina, hay que pensarlos, construirlos y gestionarlos y tienen tres etapas clave: antes de, durante y después de.

Lo que aquí abordaré no cubrirá lo que requiere no menos de 60 horas lectivas en un entrenamiento de postgrado de los que impartimos en GECYT.

Tampoco abordaré lo relativo a la combinación de lo presencial con lo no presencial. Esto sería contenido de otro trabajo.

El antes de requiere la conceptuación y diseño, la planificación y organización, la convocatoria a tiempo y todo el proceso de interface con los candidatos a participar, ya sea como conferencistas especiales invitados, autores de trabajo temáticos a concurso , la logística asociada, el trabajo del Comité Organizador y el Académico, por mencionar lo más significativo y decisivo.

En el diseño es importante tener en cuenta las diferentes modalidades de intercambio, entre ellas el trabajo en comisiones en que se presentan ponencias aprobadas por el Comité Académico. Las comisiones se organizan por las temáticos, aunque no siempre se logra la ubicación correcta. También es recomendable organizar otras modalidades tales como el panel de expertos, la mesa redonda, el coloquio, el curso o taller pre o post evento. Como una práctica en los eventos de GECYT, tenemos la presentación y venta de buenos libros, la mayoría asociados a los ejes temáticos del evento.

Una de las insatisfacciones frecuentes de los participantes, es el poco tiempo para debatir lo presentado por los autores de trabajos. Se debe tener muy en cuenta las opiniones y sugerencias dadas por los participantes en ediciones anteriores.

En esta etapa de gestación se asegura la salud de la criatura por nacer.

El durante se refiere a la etapa en la que nos encontramos o reencontramos presencialmente, se entregan materiales de apoyo, se realizan las exposiciones y los intercambios ulteriores, suceden las actividades espontáneas en los recesos cortos y largos y en el cierre que casi siempre combina alegría y tristeza.

En esta etapa se pueden producir impactos individuales o grupales significativos que propician cambios mentales y conductuales; se genera lo que he llamado carpeta o maletín “cardiocerebral” que luego explicaré y nacen las promesas de futuros encuentros presenciales, algunos de ellos transfronterizos. La etapa del durante es capaz de suplir algunas deficiencias de su antecesora, aunque también puede malograr algunas cosas bien concebidas.

Para que el durante sea lo más provechoso posible, y tenga alto impacto en lo individual y en lo grupal, vamos a sugerir algunas ideas y propuestas.

Combinar el pensar con el aprendizaje

No solo pensar en los intereses personales sino en los del colectivo al que pertenecemos, para que muchas semillas más queden sembradas.

Intentar abarcar los tres plano de la lectura: leer las líneas, leer entre líneas y leer tras las líneas

Entrar con expectativas positivas predeterminadas, con buenas preguntas en mente, con ansias de crecer profesionalmente, con cariño compartido y repartido.

No resulta fácil que en una composición masiva, diversa y simultánea se pueda garantizar la participación pública de todos, es por ello que propongo que haya dos tipos de participación: la pública y la privada.

La participación pública es la más conocida. Lo que uno piensa lo dice y todos nos enteramos.

La participación privada tal vez no sea bien entendida y voy a explicarla. Para ello compartiré con ustedes algo que disfruté con un cubano, maestro de maestro, ya fallecido: Enrique Núñez Rodríguez.

En un Congreso Internacional de Pedagogía de La Habana, el maestro del humorismo, en una conferencia magistral expresó que había estudiado la primaria antes del triunfo de la Revolución cubana, en una escuela privada. Aquello nos sorprendió, pues sabíamos que no tenía dinero para pagarla. Dijo con voz solemne: “estudié en una escuela privada, la más privada de todas las escuelas, privada de pupitres, de pizarrón, de merienda escolar y la mayoría del tiempo privada de maestros”.

En nuestro caso la participación privada no tiene esa connotación de carencias, por el contrario debe ser rica en aprendizaje y pensamiento; es privada porque sólo la conocerá el que la piensa pero no la expresa por falta de tiempo o de otra razón justificada; no tenemos forma de contarlas ni de evaluarlas. De esta manera todos podrán participar.

En el proceso de asimilación del conocimiento y también en el de generación se combinan la razón y la emoción, actúan el cerebro y el corazón; aunque sabemos que las emociones no se generan en el corazón sino en la amígdala cerebral, ya es un símbolo maravilloso seguir creyendo que es en el corazón.

Alguien dijo: “El corazón jamás habla, pero hay que escucharlo para entender.” De ahí viene el concepto de maletín cardiocerebral, donde está presente la inteligencia intelectual y también la inteligencia emocional. Aristóteles defendía que en el pensar había participación de lo racional (conocimiento, sabiduría, inteligencia, moderación, análisis) y lo irracional (emociones, pasiones, afectos, sensaciones) y afirmaba que cuando en estos dos lados del alma hay inclinación a la razón es que existe la Virtud. Acudí al pensamiento aristotélico para que sin perder la ternura prevalezcan el razonamiento, la demostración de todo lo demostrable y el rigor profesional de cada cual.

Para nutrir al maletín “cardiocerebral” con nuevas ideas, nuevas propuestas, descubrimientos de lo que pueden hacer mejor, asociaciones creativas, respuestas que buscaron y encontraron, nuevas buenas preguntas por responder, pares científicos que buscaban y encontraron, posibles proyectos a emprender; propongo que estén alertas, que participen también privadamente en cada una de las actividades en las que estén; y que apliquen la técnica de los tres asteriscos.

Dicha técnica consiste en poner un asterisco para lo inmediato, dos para lo que necesite un periodo de hasta un año, y tres asteriscos para los que rebasará un año. Los que salgan del evento con ese maletín vacío o casi vacío deben preocuparse, pues el Evento no tendrá el impacto que requieren sus respectivas organizaciones y el crecimiento personal de cada cual. Al decir popular pasaron por el evento, pero el evento no pasó por ellos.

En la participación pública hay que decir las cosas con total apego a la verdad, con la virtud de la brevedad y con optimismo fundamentado.

En esta etapa es de gran importancia crear las condiciones organizativas y los espacios para que se produzcan intercambios voluntarios y entre los participantes, así como actividades festivas adecuadas.

Consideramos necesario aplicar una encuesta anónima, para recoger opiniones y sugerencias de los participantes.

También es una buena práctica realizar el primer anuncio del próximo evento.

El después de, la tercera etapa es muchas veces preterida y el hasta pronto presencial entre los que habitamos en sitios distantes, casi siempre marca una ruptura comunicacional a pesar de las promesas y las buenas intenciones.

Para lograr efectividad en esta etapa e muy importante dejar conectados a todos con todos; servir de enlace entre quienes hayan perdido el contacto y lo requieran. Son muchas las maneras que el actual desarrollo de las tecnologías de la información posibilita.

Tengo determinado algunos indicadores para evaluar sin mucha complejidad el impacto de la participación en estos eventos, aunque no resultan fáciles de gestionar.

Entre los indicadores mencionaré los siguientes:

  • Proyectos nacidos y puestos en marcha
  • Coediciones acordadas de libros o similares
  • Realización de pasantías u otras maneras de intervención presencial y directa entre representantes de los países participantes
  • Solución de problemas o respuestas teóricas
  • X

Como de costumbre agradezco la participación crítica de los lectores, que me ayuden a confirmar, modificar o repensar en ese camino interminable de la perfección que jamás se alcanza.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/12/12/lecciones-aprendidas-para-compartir-ii/#.WFCQB7lGT_s

Imagen de archivo

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4