Page 59 of 107
1 57 58 59 60 61 107

Ciencia, ayer, hoy, siempre.

Houssay no sólo fue un científico brillante. Fue también una mente preclara que supo sumergirse en la cultura y en el fascinante mundo multifacético que circunda a la ciencia y a la tecnología.

Por: Pedro José Depetris.

La Conferencia General de la Unesco proclamó al 10 de abril como el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, en honor al natalicio de Bernardo Alberto Houssay, figura suprema de la ciencia vernácula, quien en 1947 recibió el Premio Nobel por sus valiosos aportes en Fisiología y Medicina.

En estos tiempos en que se polemiza sobre la situación y el futuro de la ciencia argentina, sumado a conflictos salariales y a cuestionamientos sobre la calidad educativa primaria y secundaria, resulta aconsejable enfocar nuestra mirada en la figura señera de Houssay, fuente indiscutible de racionalidad e inteligencia.

Houssay no sólo fue un científico brillante. Fue también una mente preclara que supo sumergirse en la cultura y en el fascinante mundo multifacético que circunda a la ciencia y a la tecnología (CyT).

En este espacio, una parte del cual bien podría llamarse “el arte y la política de la ciencia”, Houssay obtuvo para nuestro país una de sus más grandes victorias: la creación, en 1958, del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).

El Conicet ha sido desde entonces una piedra angular que soporta buena parte del edificio científico y tecnológico argentino. Con los años, y pese a situaciones sociopolíticas no siempre favorables, creció y se impulsó de tal forma que ha arrastrado en su evolución positiva a otras instituciones de CyT nacionales. Inclusive, ha aportado al progreso académico del sistema universitario nacional.

Sin abandonar su visión favorable hacia las aplicaciones de la ciencia y el desarrollo tecnológico, Houssay enfatizaba el valor de la promoción de la ciencia básica o fundamental.

Su discípulo más conspicuo, Luis Leloir, Premio Nobel de Química 1970, lo describió en términos sencillos: “Resulta muy difícil convencer a los gobernantes de que la investigación científica básica merece apoyo. Ellos preferirían lograr el desarrollo de la investigación aplicada sin necesidad de invertir en la básica. Para un científico, esto sería como edificar los pisos altos de un edificio sin construir los de abajo”.

Al conmemorar el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología y recordar a la personalidad que dio origen a esta celebración, debemos tener presente que es factible trazar un derrotero futuro sólo si conocemos y asumimos el que lo precedió.

Siguiendo las directrices del pensamiento de Houssay, la Academia Nacional de Ciencias (ANC, con sede en nuestra ciudad) y su hermana porteña, la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (Ancefn) lanzaron un proyecto conjunto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva que culminó, en agosto de 2015, en el libro Estado y perspectivas de las ciencias exactas, físicas y naturales en la Argentina.

Una serie de conclusiones emergieron de este estudio, algunas favorables y otras quizá no tanto.

1) En el período examinado (1997-2012), la inversión argentina en CyT expresada como un porcentual del producto interno bruto (PIB) se mantuvo en torno del 0,5% al finalizar el siglo pasado, decreció en el período 2000-2004 hasta el 0,4% y desde entonces creció en forma sostenida hasta alcanzar el 0,65% hacia el fin del período examinado.

Está aún lejos del 1% del PIB, objetivo buscado desde hace años y ya superado por Brasil (1,21%, en 2012) y por las naciones desarrolladas.

2) La producción científica (publicaciones internacionales) en la que participan autores argentinos fluctuó entre 0,2% y 2%, según las disciplinas. El promedio general se mantuvo en 0,45% durante la última década, después de haber alcanzado casi un 0,6% en 2001.

3) En el ámbito latinoamericano, la producción científica de artículos de y con autores argentinos decreció en términos relativos, de un 20% (en 1996) a un 12,5% (en 2013). Esto es atribuible, en buena medida, al crecimiento numérico de las publicaciones de otros autores latinoamericanos.

4) La proporción de artículos científicos de autores argentinos en coautoría con investigadores extranjeros registra un significativo incremento a partir de la crisis de 2001, trepando desde un 30% hasta alcanzar un 45% en 2014. Esto puede deberse, entre otras causas, a un incremento en la cooperación internacional, aunque también puede ser un factor de importancia la necesidad de contar con apoyo internacional para continuar desarrollando la actividad científica.

Es claro que la investigación y el desarrollo (I+D) necesitan del amparo de una política de Estado que asegure su sustentabilidad en el tiempo, ajena a las fluctuaciones de índole política.

En nuestro país, la investigación científica (sobre todo la básica) es fuertemente dependiente del apoyo del Estado nacional y, en consecuencia, está muy sujeta a los vaivenes económicos que frecuentemente experimenta nuestro país.

En otras palabras, la inflación y la inestabilidad monetaria son enemigos declarados de la investigación en CyT en los países periféricos, como el nuestro.

Los investigadores debemos interpretar las condiciones del entorno que afectan negativamente nuestra tarea y aportar a su solución (para no ser parte del problema), con la buena disposición y el patriotismo que preconizaba don Bernardo, para que la ciencia argentina contemple un futuro promisorio, a partir de hoy y para siempre.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/opinion/ciencia-ayer-hoy-siempre

Imagen: http://staticf5a.lavozdelinterior.com.ar/sites/default/files/styles/landscape_1020_560/public/nota_periodistica/Houssay.jpg

Comparte este contenido:

Jóvenes chilenos participan en campeonato de robótica en Estados Unidos

Chile/17 abril 2017/Fuente: El Mostrador

Todos los equipos chilenos participan, por primera vez, en este encuentro mundial, con excepción del grupo de la categoría avanzada (FRC), quienes en 2016 obtuvieron el Chairman´s Awards en el certamen regional realizado en California, Estados Unidos. “El futuro es hoy y nuestros niños son parte de él”, con estas palabras el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi, junto al gerente de Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya y el representante de Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación ( Con-ciencia), Nicolás Riquelme, despidieron a los jóvenes representantes.

Más de 55 jóvenes -entre 11 y 21 años- representantes de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y Los Lagos, viajaron el viernes pasado a Estados Unidos para participar en 2 campeonatos mundiales de robótica que se llevarán a cabo en las ciudades de Lousville y Houston, del 19 al 22 de abril.

El primer grupo conformado por cuatro equipos – tres en la categoría básica y uno en la avanzada- se trasladarán al Estado de Kentucky, donde competirán con más de 800 equipos de diversos países del mundo, para resolver un desafío robótico mezclando el deporte y la tecnología.

El segundo grupo – integrado por dos equipos- se concentrarán en el Estado de Texas para competir con 490 representantes mundiales quienes deberán resolver el desafío planteado por la organización del evento consistente en usar robots construidos con piezas de lego (en el caso de la categoría básica) y componentes industriales (en la categoría avanzada) .

Todos los equipos chilenos participan, por primera vez, en este encuentro mundial, con excepción del grupo de la categoría avanzada (FRC), quienes en 2016 obtuvieron el Chairman´s Awards en el certamen regional realizado en California, Estados Unidos.

“El futuro es hoy y nuestros niños son parte de él”, con estas palabras el presidente de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, Guido Girardi, junto al gerente de Asuntos Corporativos de Entel, Manuel Araya y el representante de Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación ( Con-ciencia), Nicolás Riquelme, despidieron a los jóvenes representantes.

Girardi hizo un llamado al Ministerio de Educación a tomar estas iniciativas como una plataforma permanente con el fin de estimular el desarrollo de este tipo de proyectos ya que, a su juicio, “necesitamos una educación de calidad que piense en el futuro de Chile y del planeta y donde la robótica y la Inteligencia artificial forman parte de ello”.

Con-ciencia del futuro

La Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación (CON-CIENCIA) es una organización sin fines de lucro que reúne a diferentes actores sociales con el propósito de promover la conciencia social sobre la importancia de desarrollar una cultura de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI).

Creada en 2015,  Con-ciencia nace con el propósito de dar respuesta tanto a los estudiantes de enseñanza básica, media y superior como a profesionales chilenos en materias relacionadas con ciencias básicas y aplicadas.

A nivel escolar, se organiza mediante clubes tecno científic@s, integrados por estudiantes y liderados por un profesor, los cuales desarrollan un sin número de desafíos en relación a la materia que el equipo estime conveniente, siempre dentro de la lógica de la CTI. Este trabajo se constituye bajo un programa educativo creado por Con-ciencia que busca promover la exploración y la creatividad.

A nivel superior, esta asociación de desarrollo se organiza mediante nodos universitarios, siendo un espacio donde convergen estudiantes y académicos de todas las disciplinas. Esta área trabaja en torno a tres comisiones tales como: difusión, formación y desarrollo de proyectos, pensados para la sociedad en general.

En materia de difusión, se realizan charlas, seminarios, ferias científicas, intervenciones y exposiciones, entre otras, que tienen como propósito acercar las ciencias básicas y aplicadas a la comunidad.

En el ámbito de la formación, Con-ciencia desarrolla diversos programas, talleres y tutorías dirigidas a estudiantes de educación escolar y superior. Para realizar estos procesos cuentan con la colaboración de organizaciones públicas y privadas, entre las que se encuentran Explora-Conicyt y Congreso Futuro, entre otras.

En cuanto a la comisión encargada de desarrollo de proyectos, Con-ciencia busca dar respuesta a problemáticas diarias -abordadas desde la ciencia y tecnología- las cuales pueden ser implementadas, fácilmente, en la vida cotidiana. De la mima forma, es el punto de convergencia donde la innovación juega uno de los papeles más importantes dentro de este proyecto de conciencia científica y tecnológica.

La competencia

En la competencia, denomina VEX. Los chilenos se dividirán de la siguiente manera:

En Categoría IQ, participarán equipos del:

  • Colegio San Francisco de Paine
  • Escuela Básica Villa Independencia
  • Escuela Básica San José de Recoleta

En Categoría EDR, participará el equipo “CienciaBots” de la Comunidad Nacional de Ciencia e Innovación. El equipo más austral de Chile proveniente de Puerto Varas.En la competencia FIRST.

En la competencia FIRST se componen de la siguiente manera:

  • Categoría FLL, el equipo “The Mainstream” del Colegio San Jorge de Talca, quienes representarán a nuestro país en el campeonato mundial de la FLL, el World Festival de Houston, Texas, en Estados Unidos.
  • Categoría FRC, el equipo Corazón de Chile de la corporación “Corazón científico y tecnológico de Chile”.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/04/17/jovenes-chilenos-participan-en-campeonato-de-robotica-en-estados-unidos/

Comparte este contenido:

Internet al servicio de la educación de niños en un desierto de sal en la India

India/13 abril 2017/Fuente: Los Tiempos

Bajo una carpa para protegerse del ardiente sol del desierto y a kilómetros de distancia de una carretera y de la red eléctrica, unos niños indios navegan por internet por primera vez en su vida.

La camioneta de una oenegé equipada con antena parabólica introduce el universo digital en las inhóspitas mesetas salinas de Gujarat, en el oeste de India, donde 10.000 familias trabajan ocho meses al año en condiciones extremas.

Este desierto de sal, conocido como Pequeño Rann de Kutch, está ubicado a 180 km al oeste de la capital regional, Ahmedabad. Sus habitantes viven sin electricidad, sin agua corriente y sin otras infraestructuras básicas.

Los niños van a la escuela. Las clases se imparten en cabañas rudimentarias desprovistas de material escolar, mientras los padres trabajan en los salares.

Varios voluntarios de la oenegé Heethrakshak Manch visitan una vez por semana las 14 escuelas de la región. Gracias a internet, dicen, los alumnos acceden a nuevos conocimientos.

Un grupo de jóvenes mira unos videos pedagógicos sobre matemáticas y ciencias.

«Internet y las tabletas hicieron que el aprendizaje sea más lúdico e interesante para estos niños. Ahora tienen mucho que aprender y que explorar», explica a la AFP Pankti Jog, miembro de la organización.

Para hacer llegar internet a este rincón perdido de la Tierra hubo que levantar una antena cerca del desierto con capacidad de emisión de hasta 60 km a la redonda.

Internet no es sólo útil para los jóvenes. Gracias a la conexión a wifi, sus padres, migrantes, tienen acceso rápido a los programas de subvenciones.

El equipo visita unas tres escuelas por día y pasa unas dos horas en cada una de ellas.

Fuente: http://www.lostiempos.com/tendencias/educacion/20170411/internet-al-servicio-educacion-ninos-desierto-sal-india

Comparte este contenido:

Venezuela rumbo a la batalla virtual

Venezuela/13 abril 2017/Fuente: Ultimas Noticias

El plan de financiamiento que se traduce en la dotación de herramientas para los comunicadores digitales, quienes conformarán la Universidad de las Telecomunicaciones y la Informática (Uneti) “se encuentra en evaluación y será discutido aproximadamente en una semana” con el fin de dar celeridad a la batalla digital.

Informó, Hugbel Roa, Ministro del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), durante el desarrollo de una reunión con los movimientos de comunicadores digitales del país que se realizó  en la sede del organismo.

Precisó que esta nueva casa de estudios, la cual será inaugurada este 20 de abril por el presidente de la República Nicolás Maduro, tiene como objetivo utilizar las tecnologías para el fortalecimiento del Primer Objetivo Histórico del Plan de la Patria 2013-2019, orientado hacia “la defensa del bien más preciado, como lo es, la independencia nacional”.

Una vez que la Uneti abra sus puertas, se dará inicio al Registro Nacional de Comunicadores Digitales con miras a levantar una base de datos “para saber con cuántos de estos batalladores virtuales cuenta la nación”, indicó Roa, quien designó para esta labor al coordinador nacional de la Misión Robinson Digital, Pablo Guzmán.

América Latina en red contra la canalla mediática

La migración de todos los entes del Estado a la plataforma de software libre, así como la masificación de estrategias comunicacionales que permitan dar la batalla virtual contra la denominada guerra de Quinta Generación, son algunos de los pasos fundamentales para la concreción a futuro de la Plataforma Comunicacional de América Latina “que tendrá como objetivo crear nexos políticos, culturales y sociales entre los pueblos para la defensa del proceso revolucionario que se gesta en el Sur”.

Manifestó Yraida Natera, miembro de las Mesas Técnicas de Telecomunicaciones de Los Teques, estado  Miranda, quien refirió que “con la obtención de esta meta, ya no tendríamos que preocuparnos por las matrices de opinión provenientes de una comunicación globalizada, plegada  a los intereses del imperio norteamericano”.

Fuente:http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/comunidad/educacion/venezuela-rumbo-la-batalla-virtual/

Comparte este contenido:

La revolución 4.0 y su impacto en el trabajo

Por: Diego Bekerman

Vivimos la Cuarta Revolución Industrial, la revolución del conocimiento y de la innovación, con grandes oportunidades para el desarrollo de nuestro país y de toda América latina. De sus desafíos se habló en el World Economic Forum, con líderes de toda la región reunidos en Buenos Aires.

Hablamos de inteligencia artificial, Big Data, Internet de las Cosas y los temores que genera para un mercado de trabajo en clara transformación: ¿Se van a eliminar puestos de trabajo por la robotización? ¿La inteligencia artificial va a superar nuestra capacidad de entenderla?

Las personas y las máquinas tenemos capacidades diferentes y cuando se une una poderosa computación como la Inteligencia Artificial que permite razonar sobre grandes cantidades de datos y detectar patrones que las personas no podemos discernir, con las capacidades inherentes a los seres humanos como la creatividad, la empatía y la emoción, el resultado es el incremento de nuestra capacidad para resolver los problemas más críticos que tenemos como sociedad.

Hoy en todo el mundo hay proyectos para mejorar el transporte público, descubrir nuevas maneras de preservar el planeta, reinventar el sistema de salud, encontrar la cura para las enfermedades, combatir la pobreza, crecer en los negocios. Muchos de estos proyectos se están gestando también desde la Argentina.

Ésta es la esencia de la inteligencia artificial: hoy contamos con herramientas para analizar la gran cantidad de datos que circulan y generar algoritmos que permiten predicciones. Todos esos datos pueden utilizarse en forma inteligente para resolver algunas de las problemáticas más importantes para la humanidad. Todo esto lo habilita la nube.

El mayor desafío que tenemos por delante para poder en verdad impulsar una economía digital y capitalizar la oportunidad de la nube es cerrar la brecha de habilidades digitales.

Hablamos de un cambio cultural por el que la tecnología se integra a nuestras vidas. De la creciente necesidad de contar con profesionales de tecnología y también del estudio de Ciencias de la Computación como actividad fundamental en las escuelas para promover una nueva forma de pensamiento, permitiendo a los jóvenes desarrollar habilidades que los fortalecerán ante las exigencias del siglo XXI y los prepararán para puestos de trabajos que hoy ni siquiera existen.

Es importante que como industria lideremos en la sociedad la evolución de las capacidades existentes y la creación de nuevas capacidades, tanto en los trabajadores actuales como en los jóvenes que están ingresando o emprendiendo. Como indicador de su importancia, como compañía en Latinoamérica ya invertimos 9 millones de dólares en iniciativas de nube, socios, desarrolladores, filantropía y educación, para ayudar a reducir la brecha de habilidades digitales a través del lanzamiento reciente de programas de entrenamiento gratuitos para cualquier persona que esté interesada en experiencias interactivas de aprendizaje.

La articulación público -privada es clave para aprender nuevas habilidades. Preparándonos para emprender y programando pasamos de ser consumidores a crear contenido, nos volvemos protagonistas y desarrollamos capacidades que nos ponen en ventaja con mayores posibilidades de empleo.

La Argentina es un país de oportunidades, con gran talento y mucho potencial para el desarrollo de negocios. Microsoft vivió la historia del país los últimos 26 años y ese impulso a la innovación local.

Nuestro país se destaca por la cantidad de emprendimientos que tiene y por su impacto siendo uno de los grandes exportadores de tecnología y de servicios de valor agregado. La era de la innovación junto con nuestro talento nos permitirá generar un verdadero impacto social y económico y capitalizar la Cuarta Revolución Industrial y sus oportunidades, transformándonos.

Funte:http://www.lanacion.com.ar/2007251-la-revolucion-40-y-su-impacto-en-el-trabajo

Comparte este contenido:

La revolución robótica de Japón

Japón/10 abril 2017/Fuente: El Nuevo Herald

Durante una visita a Japón para entrevistar a varios funcionarios sobre la revolución robótica que tiene lugar en varios países asiáticos, se me hizo más claro que nunca que el presidente Trump está fantaseando si cree que logrará crear empleos manufactureros en Estados Unidos renegociando acuerdos comerciales con México y otros países.

Trump debería pasar menos tiempo en el campo de golf y darse una vuelta por Asia, donde vería lo rápido que Japón, China y Corea del Sur están desarrollando sus industrias de robótica. Estos países están reemplazando a un gran número de trabajadores por robots cada vez más rápidos, eficientes y baratos, y Estados Unidos tendrá que hacer lo mismo para seguir siendo competitivo.

Si Trump continúa con sus planes de renegociar los acuerdos de libre comercio con México y otros países con mano de obra más barata, los empleos que pretende traer de regreso no irán a trabajadores estadounidenses, sino a robots.

En Japón, que ya es uno de los principales productores de robots del mundo, el primer ministro Shinzo Abe está llevando a cabo un plan quinquenal de $1,000 millones para convertir a este país en una “superpotencia robótica”. El plan prevé la creación de nuevos robots industriales y de servicios, y la cuadruplicación de la producción de robots del país para 2020.

Japón tiene una poderosa razón para apostarle fuertemente a los robots: su fuerza de trabajo está disminuyendo rápidamente. Japón tiene una de las tasas de natalidad más bajas del mundo, su población está envejeciendo rápidamente, y el país tiene políticas de inmigración muy restrictivas que no quiere cambiar.

“Necesitamos robots, porque tenemos cada vez menos trabajadores”, me dijo Atsushi Yasuda, director del departamento de robótica del Ministerio de Economía. “Tenemos 76 millones de personas en edad laboral hoy, y para 2025 ese número bajará a 70 millones”.

Los japoneses parecen tener un romance con los robots. Uno ve robots en la entrada de muchas tiendas, saludando a los clientes y dándoles direcciones. Japón también ve a los robots como una solución a su creciente problema de falta de atención a los ancianos: previendo una gran escasez de trabajadores en asilos de ancianos, el país está desarrollando robots para ayudar y proporcionar compañía a las personas mayores.

Pero lo que va a tener el mayor impacto en la economía mundial es la creciente producción de robots industriales cada vez más baratos. Estos son el tipo de máquinas que realizan los trabajos rutinarios en las fábricas de automóviles que Trump quiere traer de vuelta a Estados Unidos.

El costo promedio actual de un robot industrial es de $28 por hora, pero disminuirá a menos de $20 la hora –por debajo del salario promedio de un trabajador manufacturero estadounidense– en 2020, según un estudio del Boston Consulting Group (BCG).

Por ese motivo, el porcentaje de tareas manejadas por los robots aumentará del 8 por ciento actual al 26 por ciento a finales de la década, según el estudio de BCG.

Otro estudio realizado por el Centro de Investigación de Negocios y la Economía de Ball State University dice que el 88 por ciento de las pérdidas de empleos en Estados Unidos en los últimos años se debieron a cambios tecnológicos, y no al comercio con México o China.

Mi opinión: Trump está perdiendo el tiempo tratando de renegociar acuerdos comerciales con México, China y otros países para hacer regresar empleos manufactureros a Estados Unidos.

Ese tipo de empleos se ha ido para siempre. Ha pasado lo mismo que con los trabajos agrícolas de Estados Unidos, que pasaron del 40 por ciento del total de empleos en el país en 1900 a un 2 por ciento un siglo después.

En lugar de perder el tiempo tratando de resucitar un mundo del siglo pasado que ya no existe, Trump debería centrar sus energías en mejorar la educación y la formación profesional para producir los trabajadores altamente calificados que se requerirán producir mejores empleos en la nueva economía del conocimiento. Los países asiáticos ya lo están haciendo, y Estados Unidos se quedará atrás si no hace lo mismo.

Fuente:http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article143377814.html
Comparte este contenido:

Premian resultados de la investigación científica en Cuba

Cuba/10 de Abril de 2017/Cuba Debate

En una ceremonia efectuada en el paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), se reconoció los resultados de la investigación científica en Cuba durante el año 2016.

Los premios, entregados por el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, abarcaron diversas materias.

Uno de ellos consistió en un estudio sobre la política para la formación de médicos en la nación, concebida por el jefe de la Revolución, Fidel Castro Ruz.

El Doctor en ciencias médicas Juan Vela Valdés, profesor de la Escuela Nacional de Salud Pública, es el autor del trabajo, inédito hasta el momento, acerca del sistema educativo y sus servicios en los planteles creados después del triunfo revolucionario de 1959. La universalización de ese tipo de enseñanza sentó las bases para la creación de más de las dos terceras partes de los médicos y especialistas con que se cuenta nacionalmente.

También se otorgaron los Premios Especiales del CITMA, que salen de los de la Academia de Ciencias de Cuba y de los seleccionados por la Innovación Tecnológica. Por su relevancia científica, uno de ellos recayó en la “Evaluación de la contaminación atmosférica por metales pesados en La Habana, mediante técnicas de biomonitoreo con líquenes (algas y hongos)”.

Los restantes fueron, por su impacto social, “Mil preguntas mil respuestas”, de la Universidad de La Habana principalmente, y por su relevancia ambiental Las redes sociales de conocimientos en el manejo integrado de zonas costeras, desde el enfoque de ciencia-tecnología-sociedad.

En virtud de su trascendencia económica, el galardón lo obtuvo “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático”, y por su mayor integración “Algoritmos para el análisis en tiempo real del sistema electroenergético nacional, con penetración de fuentes renovables de energía”.

Este último constituyó uno de los premios de la Innovación Tecnológica 2016, al igual que “Absorción de tecnología en organizaciones de base productiva de la generación distribuida cubana” y “Generalización del Pepino P-2007”, del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales. La lista de estimulados también incluyó, entre otros, a los autores de “Protección de las presas de Cuba frente al cambio climático” y “Diseño y conversión  de un buque de pesca en uno de patrulla”.

América Santos Rivera, viceministra del CITMA, dijo en el encuentro que los reconocimientos otorgados comprometen a la ciencia, la tecnología y la innovación a mayor vinculación a la vida del país. Añadió que contribuyen a respaldar con mayor convicción la obra de la Revolución y la confianza en la comunidad científica cubana, en sus tecnólogos, en los trabajadores y en los jóvenes.

Díaz-Canel; Elba Rosa Pérez Montoya, integrante del CCPCC y ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), así como otras personalidades, participaron en la premiación de los 65 logros de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC), en una ceremonia efectuada en su Paraninfo.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/08/entregan-premios-a-resultados-cientificos-cubanos/#.WOpvTUU1_Mw

 

 

Comparte este contenido:
Page 59 of 107
1 57 58 59 60 61 107