Page 75 of 107
1 73 74 75 76 77 107

La sociedad socialista del conocimiento

Por: Luis A. Montero Cabrera

La historia de nuestra especie comenzó en algún lugar de África. Hoy lo sabemos a ciencia cierta e incontrovertiblemente porque nuestra sabiduría le ha seguido el rastro a ciertas moléculas muy especiales, portadoras de información, que llevamos en cada una de nuestras célula

Nuestra especie se autodenominó homo sapiens en este mundo natural que habitamos. «Humano sabio» debería traducirse, para disminuir los problemas en el buen decir contemporáneo. El género biológico homo tuvo otras especies que se consideran extinguidas al ser imposible identificar sus individuos actualmente, como es el caso de homo neanderthalensis.

A ese lo llamamos así por haberse encontrado sus primeros restos, accidentalmente, en una excavación del valle de Neander que es un bello rincón de la Renania del Norte alemana. Los rasgos moleculares de esos congéneres aparecen frecuentemente en no­sotros, los sapiens de hoy, por lo que deben de haberse podido mezclar con facilidad y durante bastante tiempo.

La historia de nuestra especie comenzó en algún lugar de África. Hoy lo sabemos a ciencia cierta e incontrovertiblemente porque nuestra sabiduría le ha seguido el rastro a ciertas moléculas muy especiales, portadoras de información, que llevamos en cada una de nuestras células. Su nombre científico no es muy amigable y se han popularizado como sus iniciales ADN, en español.

Tales rastros moleculares existentes en las poblaciones humanas actuales y en los restos de las ya fallecidas y dispersas están permitiendo averiguar con una certidumbre asombrosa sus rutas migratorias ancestrales y hasta las razones de nuestras diferenciaciones físicas actuales.

Prácticamente acabamos de aparecer como especie en este mundo, hace solo 250 000 años, miles más, miles menos. Los 3 800 millones de años que nos precedieron de vida en la tierra hicieron posible que la selección natural, la eterna adaptación de los sistemas vivos a su entorno, llegara a establecer una cierta cantidad de individuos genéticamente compatibles que fueron el núcleo originario del homo sapiens.

Aquellos superabuelos nuestros pudieron intercambiar mucha información entre ellos, almacenarla por sí mismos en forma de conocimientos y usarlos a voluntad. Eso ocurrió gracias a las herramientas naturales que se nos seleccionaron, como es la voz articulada, el oído, la vista, el tacto y un cerebro muy preparado. Dicho órgano se encargó de coordinar el ingreso y la expresión de información, de almacenarla y de recuperarla (utilizarla cuando se hace necesario).

Ruidos con mayor o menor diferenciación ya se habían seleccionado para emitirse y oírse en otras especies animales. Pero en nuestro caso la articulación y la variedad de sonidos voluntarios que podíamos emitir y entender era formidablemente amplia. Se podía intercambiar ideas completas en una conversación. Somos el producto natural más acabado del tráfico de información entre seres vivos, al menos hasta el momento.

Y no solo eso. Los conocimientos que fueron estableciéndose nos permitieron ir más allá de nuestra propia memoria individual y empezamos a escribirlos, a registrarlos en soportes permanentes fuera de nosotros, aunque mucho más recientemente.

En la misma Mesopotamia donde tantas convulsiones ocurren hoy, alguien pensó hace unos 5 500 años que con un palito podía grabar algunos símbolos que se harían equivaler a palabras habladas en una tablilla de arcilla blanda y lo realizó. Después se calentaba la arcilla y tales palabras se quedaban escritas tan bien que aún existen algunas de ellas. Los chinos y los egipcios no tardaron en imitarlos o inventar lo mismo con sus propias lenguas. En la actual América solo lograron hacerlo los Mayas parece que hace unos 2 000 años, y fue independientemente porque no pudieron copiar las experiencias de escritura del otro lado del Atlántico. La Universidad Brown, en los EE.UU., acaba de autentificar el más antiguo conocido de los códices mayas, el llamado «Grolier», que data del siglo XIII de nuestra era.

La sociedad que tenemos hoy en día es el producto de toda esa evolución. De sus rutas y andares, de sus luchas, de sus progresos y retrocesos, pero sobre todo del avance de la sabiduría de nuestra especie y del eficiente uso que comenzamos a hacer y seguimos haciendo de la información. Lo hicimos entonces con tablillas de barro y hoy con dispositivos electrónicos y sus redes de intercambio que llegan o pueden llegar a todo lugar donde exista una persona. No ha sido un progreso monótono lineal.

Han tenido lugar revoluciones de información, como la de la imprenta, la de la radio, la de las computadoras aún sin redes. La situación actual permite que un individuo pueda llevar consigo un dispositivo que lo capacita para comunicarse hasta visualmente con otro en el momento que desee, aunque esté en la luna. Y además puede tener acceso a toda la información almacenada por el hombre, o casi toda, también instantáneamente.

Los que pensamos que el presente y el futuro  de todos los seres humanos tiene que pasar por su máxima realización y felicidad personal y social, sin que nadie lo haga a costas de los demás, podemos ser optimistas. Tenemos que estar convencidos de que una sociedad que pretenda ese objetivo tendría que basarse en la solidaridad colectiva, donde el uso de las capacidades personales se ponga en función siempre del bienestar personal y también de todos los demás. Y que tales metas no se pueden obtener hoy, ni mucho menos en el futuro, sin que el intercambio de información que nos distinguió como especie sea el más eficiente e intenso de acuerdo con lo más avanzado de los tiempos.

El acceso irrestricto a las comunicaciones en cualquier lugar donde esté una persona, por aislado que sea, es una aspiración dentro de ese socialismo próspero y sostenible por el cual luchamos. También lo es que el acceso a toda información que se requiera es una necesidad. Las discusiones populares que fueron convocadas en torno a los más recientes congresos de nuestro Partido, así como los documentos que se discuten, así lo evidencian. No puede existir una sociedad socialista que no sea del conocimiento, universal, ubicuo. Si los fundadores de estas ideas cuando no se soñaba con internet o la telefonía inteligente vivieran hoy en día, seguramente que las tomarían como estandarte.

Lo demostró Lenin cuando planteó que comunismo era poder soviético más electrificación. En aquel entonces, la electrificación era de lo más excelso de los descubrimientos tecnológicos del saber humano. Sin embargo, por diversas razones entre las cuales el mayor peso lo lleva el bloqueo de Estados Unidos, y a pesar de la clara postulación de estos principios en la política de la Revolución, todavía es baja la penetración social e individual de esas nuevas tecnologías en el país.

Paradójicamente, al mismo tiempo somos de los mejor educados para aprovecharlas al máximo.

La difícil situación actual de Cuba con el uso masivo de las nuevas tecnologías de la in­formación y las comunicaciones contempla muchos factores, algunos de los cuales están fuera de nuestra acción directa, como es el caso del bloqueo; cuyo impacto se expresa en las posibilidades de adquirir hardware, software y conocimientos, pues todavía existen numerosos sitios de internet a los cuales no se puede acceder desde nuestro país. Es un impedimento que se enfrenta en el terreno político, pero en el que la decisión final  corresponde a quienes nos han impuesto estas onerosas sanciones unilateralmente.

Por tanto, tenemos que superar la situación —dentro de nuestras posibilidades— de la forma más acelerada a nuestro alcance; en­frentando los retos de toda índole y venciéndolos, nunca evitándolos, como hacen los revolucionarios verdaderos. Hay que hacerlo porque si no, como una vez dijera Fidel, estaríamos cada vez más cerca de nuestros ancestros homínidos («del mono», según sus palabras textuales) que del hombre del futuro que tantos soñamos. El mismo líder que planteó en el amanecer de la Revolución: «No le decimos al pueblo: cree. Le decimos al pueblo: lee» es un nonagenario que las usa intensivamente, tal y como le afirmó a la directora del diario mexicano La Jornada en una memorable entrevista del 2010.

Si existen barreras que no se pueden eliminar con nuestra voluntad, como es el bloqueo y las limitaciones de recursos, tenemos que usar la innovación propia, los conocimientos, y la ingeniosidad que nos sobra, para no perder ni una oportunidad de participar en el acelerado proceso que tiene que ser la informatización de todos en toda la sociedad cubana. Es preciso generar software de todo tipo, promover su uso y usarlo, y también obtener el máximo de nuestro hardware de transmisión y procesamiento.

Existe un campo enorme de progreso endógeno con las inversiones que se puedan hacer. Creemos en una sociedad mejor, que llamamos constitucionalmente socialista, y necesariamente del conocimiento. Por eso no debe-ríamos perder ni esperar un segundo para aprovechar cuanta opción exista. Cualquier barrera administrativa o conceptual, que se haya podido erigir en la mente de algunos  en cualquier parte contra este progreso, se convierte en antisocialista de facto.

De lo relatado antes acerca de nuestra historia como especie se hace obvio que cualquier acción para nuestro progreso socialista tiene que pasar por la optimización constante de sus procesos de intercambio de saberes, de conocimientos. Luchar por algo tan hermoso como la felicidad de todos tiene que estar ligado a ello en una sociedad como la que queremos construir.

 Fuente:http://www.granma.cu/ciencia/2016-11-11/la-sociedad-socialista-del-conocimiento-11-11-2016-21-11-46

Comparte este contenido:

Más de 38 mil estudiantes ecuatorianos se beneficiarán de proyecto de educación técnica y tecnológica

América del Sur/Ecuador/01 de diciembre de 2016/Fuente Banco Mundial

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial aprobó un préstamo de US$90,5 millones para incrementar la participación y permanencia de estudiantes en programas de educación pública técnica y tecnológica diseñados e implementados en colaboración con empleadores en Ecuador.  Adicionalmente, el proyecto apoyará el fortalecimiento  de la gestión institucional de la educación técnica y tecnológica en el país.

El Proyecto Reconversión de la Educación Técnica y Tecnológica Superior Pública que lleva a cabo la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (SENESCYT) fortalecerá  la optimización y mejoramiento de la oferta en provincias,  la calidad de la enseñanza y capacidad administrativa de los Institutos; la formación de docentes y directivos; así como el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación institucional con el sector privado.  Adicionalmente, el proyecto incluye un plan de género para monitorear las tasas de acceso y permanencia de estudiantes mujeres, para promover la igualdad de oportunidades en el acceso a educación técnica.

De acuerdo con el Gobierno Nacional, este financiamiento promueve el proceso formativo del talento humano ligado al cambio de la matriz productiva. Entre las principales actividades que se impulsarán a través del proyecto está el aporte en el diseño de un plan de estudios alineado con las necesidades  del mercado laboral. El proyecto también busca la dotación de infraestructura adecuada que facilite el aprendizaje, y la articulación entre los estudios de secundaria y terciaria, y el fortalecimiento de la gestión del sistema de educación técnica y tecnológica.

El proyecto apoyará los esfuerzos del Gobierno para mejorar la calidad de los programas de educación técnica y tecnológica con el objetivo de incrementar el acceso, la permanencia y la graduación de los estudiantes a través de una alternativa a la formación universitaria tradicional que impulse la productividad. Para esto es muy importante la coordinación con los empleadores y el sector privado en particular.”, afirmó Alberto RodríguezDirector del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela.

Con este préstamo se contempla la construcción y equipamiento de 11 Institutos Tecnológicos Superiores en las provincias de: Bolívar, El Oro, Guayas, Manabí, Pichincha, Tungurahua y Sucumbíos.

Este proyecto busca formar trabajadores con habilidades que requiere el sector laboral. El crédito del Banco Mundial asciende a US$102.47 millones, de los cuales la SENESCYT aportará US$11.97 millones.

El cierre del proyecto está previsto para el 2021. El plazo del préstamo es a 35 años, incluyendo un periodo de gracia de 17 años.

Contactos:

En Washington: Marcela Sánchez-Bender, (202) 473-5863, msanchezbender@worldbank.org,

En Quito: Cristina Medina, (593) 22943600 ext 676, cmedina1@worldbank.org

Para conocer el trabajo del Banco Mundial en América Latina y el Caribe visite: www.bancomundial.org/alc

Visítenos en Facebook: http://www.facebook.com/bancomundial

Manténgase informado via Twitter: http://www.twitter.com/BancoMundialLAC

Nuestro canal de YouTube: http://www.youtube.com/BancoMundialLAC

Comunicado de Prensa

2016/255/LA

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/23/more-than-38000-ecuadorian-students-will-benefit-from-a-technical-and-technological-project

Imagen: www.bancomundial.org/content/dam/photos/780×439/2016/nov-2/ec-educacion-prestamo-780px.jpg

Comparte este contenido:

Para padres y profesores: recursos para aprender programación y enseñar a niños y jóvenes

Por Pablo Espeso

Es necesario enseñar a programar, y en nuestro papel de padres, profesores o docentes es una obligación realizar un paso previo: aprender programación para poder enseñarla a nuestros pupilos.

Tal vez seas un profesional de la docencia o simplemente muestras inquietud por esta nueva materia, hoy te traemos los mejores recursos para aprender programación y enseñar a tus hijos, hijas o estudiantes. Desde cero y hasta el infinito, lo único que necesitas es tener ganas y la intención de aprender. ¿Te unes? Sólo tienes que seguir leyendo.

Guías y tutoriales para aprender programación

La siguiente es una selección con las mejores guías, manuales y tutoriales en Internet, que te servirán para aprender los conceptos básicos del mundo de la programación.

Code.org

Code.org Flappy Bird

Esta ONG lleva trabajando desde 2013 para fomentar el uso de la programación entre jóvenes de todo el mundo, tanto en el ámbito familiar como en el escolar. Code.org cuenta con multitud de tutoriales interactivos adaptados a diferentes niveles y edades, en los que deberás ir resolviendo pequeños retos a través de la programación para aprender los pilares básicos. Aquí tienes el listado de ‘lecciones’ y también puedes encontrar guías específicas para que adultos aprendan y enseñen a sus chicos.

Scratch

scratch

Diseñada y desarrollada por el MIT desde 2002, Scratch es una de las herramientas de programación educativa más utilizadas entre jóvenes y no tan jóvenes. Por aquí hemos hecho referencia a él en multitud de ocasiones, y en su página web ofrecen innumerables recursos en su sección de ayuda, y que están dirigidos tanto a padres como a educadores. Además, el programa incorpora una serie de guías paso a paso para elaborar tus primeros programas e introducirte así en el mundo del código.

Tynker

Tynker iPad app

“Programación fácil”, esta es la tarjeta de presentación de Tinker, una plataforma de programación para niños que desde su lanzamiento en 2012 se ha volcado en convertirse en una herramienta para que profesionales de la educación y padres conozcan los entresijos de todo esto de programar. Además de los tutoriales para iniciarse en esta materia incluyen dos secciones específicas para adultos, una para padres y otra para profesores, para que puedan dominar todos los aspectos de la herramienta antes de explicársela a sus pupilos.

ScratchED

scratched main web

Con el objetivo de aportar una visión profesional del uso del software del MIT, ScratchED es una comunidad gestionada por la Universidad de Harvard y volcada en la herramienta Scratch. Dispone de múltiples secciones como historias, recursos o foros de debate, en la que cualquier interesado puede proponer temas, guías o ideas, o bien hacer uso de las cientos que ya están colgadas en la web. Especialmente interesantes todos los materiales de multitud de niveles que podemos utilizar para mejorar nuestro aprendizaje.

Codecademy

Orientado a la programación más tradicional, basada en texto, Codecademy es una plataforma online que propone tutoriales interactivos en los que deberemos ir avanzando paso a paso, lección a lección, mientras aprendemos los fundamentos esenciales de múltiples lenguajes de programación. Son tremendamente fáciles de seguir y prosperar en el mundo del código con las guías de lenguajes como Python o JavaScript, dos de los que ya comentamos están entre los más interesantes desde el punto de vista educativo.

Libros y otros recursos en formato físico

A pesar de vivir en un mundo eminentemente digital no podemos dejar de aconsejar buenos libros para aprender programación. Con el auge de la programación como herramienta más allá de lo profesional han surgido una gran variedad de títulos que tocan este tema, y que tienen como objetivo cautivar tanto a menores como a adultos para atraerles a la programación. A continuación os dejamos algunos artículos y recopilaciones en los que encontraréis más referencias:

  • Herramientas online para programar

Además de las guías y tutoriales que nos permiten introducirnos en la programación, también es fundamental saber cómo y dónde programar. A continuación os dejamos con las plataformas y herramientas online más interesantes para programar y poner en práctica tus conocimientos, una selección de las muchas que hay disponibles en la web.

Scratch

scratch logoAdemás de ofrecer las guías y tutoriales que reseñábamos anteriormente, Scratch es también una completa plataforma online para programar. Ni siquiera es necesario registrarse —aunque sí muy recomendable para poder almacenar nuestros proyectos en “la nube”— y tan sólo necesitaremos iniciar el editor para comenzar a arrastrar bloques. Si lo prefieres, puedes descargar la versión offline para ejecutarla en tu ordenador sin necesidad de conexión, que al igual que la modalidad web incorpora tutoriales guiados que te ayudarán a dar los primeros pasos en la programación.

CodeMonkey

codemonkey logoLos más veteranos recordarán el viejo Logo, que allá por los años 80 y 90 llegó a las escuelas del mundo entero para enseñar a programar a los jóvenes de la época. CodeMonkey es una aproximación heredada de aquella idea, pero adaptada a los tiempos modernos, que nos pondrá en la piel de un divertido mono que tendrá que recoger bananas del suelo y avanzar entre los niveles, cuya complejidad se incrementa progresivamente. Una idea sencilla pero muy efectiva para aprender los conceptos básicos del mundo de la programación y el pensamiento computacional.

Code.org

Code.org logoAl igual que ocurre con Scratch, en Code.org también nos encontramos con una plataforma para programar además de las guías y tutoriales de los que ya hemos hablado. Si te registras tendrás acceso a un entorno abierto y con muchas posibilidades, en el que podrás crear lo que se te antoje. Y no sólo eso: merece especial mención la App Lab, un entorno de programación a través de bloques de colores pero basado en JavaScript, y perfecto para crear sencillas apps web diseñadas para móvil.

Pixie

pixie programar logoUn proyecto español diseñado para edades escolares, tanto en el colegio como en casa. Basado en Blockly, Pixie está lleno de retos para programar que nos permitirán aprender más y más a medida que los vamos resolviendo. Cómo dibujar figuras geométricas, cómo programar un disparo o muchos otros cursos más, con licencias disponibles tanto para hogar como para su uso en clase con decenas de alumnos.

CodeCombat

codecombat logoUna aproximación en forma de videojuego pero con la programación de lenguajes de texto, clásicos. CodeCombat es, en esencia, un videojuego en el que tomaremos el control de un personaje que deberá ir avanzando en un mundo de niveles; para ello se plantearán problemas que tendrá que resolver a través de la programación. No existen bloques de colores y deberemos introducir las sentencias e instrucciones adecuadas con nuestro teclado, pero nos servirá para aprender lo que son los lenguajes de programación “de verdad” como Python, JavaScript o LUA.

CodeSchool

codeschool logoCodeSchool no es tanto un juego sino una serie de tutoriales guiados para aprender a programar en una muy amplia variedad de lenguajes (HTML/CSS, JavaScript, Ruby, PHP, Python, .NET, iOS, etc.) disponible, con cursos interactivos en los que el código que añadamos se ejecutará en la misma ventana. En total disponen de 64 cursos interactivos que se apoyan sobre tutoriales e indicaciones tanto en texto como en vídeo, varios miles de retos disponibles y contenido que se va actualizando mes a mes.

Programmr

programmr logoCon una orientación específica a la programación de texto, Programmr es una plataforma con una infinidad de cursos disponibles en multitud de lenguajes tanto tradicionales (Java, C, HTML/CSS,  otros) como modernos (AngularJS, JQuery, Ruby, Python, etc.). Tienen mucho material con el que podremos aprender y avanzar paso a paso en la programación, e incluso cualquiera puede proponer retos para que se publiquen en la plataforma y puedan ser resueltos por otros usuarios.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/guia-ensenar-programacion-padres-profesores/40902.html

 

 

Comparte este contenido:

Esteban Quispe, el genio boliviano que fabrica robots con desechos

América del Sur/Bolivia/29 de noviembre de 2016/Fuente:

Esteban Quispe tan solo tiene 18 años, pero lleva fabricando robots desde que tenía apenas 8.

«Ya he creado 23. Ahora estoy trabajando en el número 24. Será un robot que podrá tener usos en agricultura», le cuenta a BBC Mundo.

Lo dice seguro, confiado. El entusiasmo se percibe en su voz. Y no es para menos: su nombre está comenzando a sonar con fuerza dentro y fuera de las fronteras de su país, Bolivia.

Desde su pequeño taller en un pueblo del municipio de Patacamaya, al sureste de La Paz, Esteban da vida a sus creaciones.

«Mi taller es un simple cuarto, aunque ahora lo he ido mejorando. Desde allí investigo cada componente y voy haciendo los circuitos. Ya le puse el suelo de cemento. También soy albañil, entre otras muchas cosas», explica.

Si hubiera tenido dinero habría utilizado materiales nuevos. Pero no lo tenía, así que empecé a buscar soluciones

Esteban Quispe

Si hay algo que define a Esteban son sus ansias por inventar y construir cosas nuevas.

Y ese «talento innato», como él mismo lo define, para comprender el «complicado idioma de la tecnología» le está llevando muy lejos.

Repercusión internacional

Ya ha participado en varios programas televisivos y protagonizado artículos de la prensa internacional. Y en su página de Facebook se acumulan elogios y comentarios de sus miles de seguidores.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le invitó en octubre al evento global que desarrolla anualmente en Washington, EE.UU., Demand Solutions (Ideas para mejorar vidas), para compartir sus creaciones y entusiasmo con el resto del mundo.

Y el Ministerio de Educación de Bolivia le premió con una beca completa de estudios universitarios «en la carrera que él elija». Pero Esteban dice que decidió cederla para el disfrute de otro estudiante.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionWall-E es su creación más famosa hasta el momento.

«En total recibí cinco becas«, dice Esteban. Y, al final, eligió estudiar Ingeniería Mecatrónica en la a Universidad Católica Boliviana San Pablo. Completó el primer trimestre, pero poco después abandonó sus estudios universitarios.

«Hice una suspensión indeterminada para luego retornar. No creo que sea tan necesaria la universidad, pero quiero volver lo antes posible porque necesito el título«, admite el joven.

Pero primero, sostiene, debe completar su servicio militar. «Entonces retomaré la universidad», asegura.

Mientras tanto, sigue trabajando en su pequeño obrador, creando ingeniosas máquinas que no solo le están aportando ingresos, sino también una fama que no esperaba y con la que parece sentirse muy cómodo.

«Hacerme famoso no era mi objetivo, pero sí uno de mis sueños», confiesa.

Tecnología para «cambiar el mundo»

Su proyecto más conocido hasta el momento tiene nombre de película.

Se trata de Wall-E, una tierna máquina que en la cinta de Disney arregla el desorden que causó la humanidad, y en el mundo de Quispe nace de la propia basura para recordarnos una lección: la creatividad no tiene límites.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image caption«La gente echa al botadero de basura todo tipo de materiales», dice Esteban.
Robot Wall-E de EstebanImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionEl «Wall-E boliviano» está fabricado enteramente a base de desechos.

Pero ¿qué le inspiró a usar material reciclado?

«No fue porque yo quería. Fue una necesidad. Si hubiera tenido dinero habría utilizado materiales nuevos. Pero no lo tenía, así que empecé a buscar soluciones».

«Aquí en el botadero la gente siempre deja todo tipo de cosas», asegura Esteban.

El cuerpo de Wall-E está hecho con planchas de lata, hierro y otros metales y «todo tipo de aparatos electrónicos, desde computadoras, hasta impresoras, teléfonos fijos y celulares«.

El joven está feliz con todo lo que ha «aprendido» su máquina en este tiempo y dice que ya ha recolectado dos millones de datos.

«Hace su propio mapa de los campos y puede empezar a circular mediante sensores. Cada byte se almacena en una matriz», explica.

Tardó un año en construirlo, pero hoy está trabajando en una nueva versión con materiales nuevos con una tecnología de repetición para reformular y renovar su sistema interno.

«Como va aprendiendo mucho, termina su ciclo y vuelve a empezar a aprender. Lo hice por diversión».

Grandes aspiraciones

Pero las aspiraciones de Esteban Quispe van mucho más allá del entretenimiento personal.

Hoy día, además de fabricar robots, se dedica a enseñar a otros a comprender cómo funciona la informática.

Esteban Quispe y su madre, Teresa.Image copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionEsteban (dcha) proviene de una familia de pocos recursos y vive en Patacamaya con su madre (izda).

Aprendió de forma autodidacta, poniendo nombres a los componentes con palabras que, en su Bolivia rural, le resultaban familiares – arvejas, lentejas o quinoa- «según la forma de cada uno».

«Me electrocuté unas cuantas veces«, recuerda, dejando escapar una risa.

Hoy, siendo apenas un adolescente, ya es tutor robótico de varios estudiantes que trabajan con él para aprender de su talento.

«La tecnología está escrita en un idioma complicado. Muchas personas no lo entienden. Yo lo hago simple para que chicos la entiendan», dice Esteban.

Además de la enseñanza, entre sus proyectos de futuro también está la política. Y cuenta que incluso le gustaría, algún día, optar a la presidencia de su país.

Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Esteban QuispeImage copyrightREUTERS/DAVID MERCADO
Image captionDesde su pequeño taller da vida a ingeniosas creaciones.

«Me gustaría aportar a mi comunidad con tecnologías verdes y llegar a las zonasrurales donde no alcanza la energía. Con eso cambiamos el mundo«, explica.

«Gracias a la corriente inalámbrica, las áreas rurales tendrán acceso a telefonía y a internet».

Esteban dice que no le gusta escribir, ni tampoco leer; almacena todas sus ideas en la cabeza y quiere trabajar en su proyecto con calma, utilizando la tecnología y su capacidad intelectual «para colaborar, y no para destruir».

«Cada persona nace con una capacidad«, dice convencido.

«Cada uno tiene talentos distintos. Puede ser robótica, como es mi caso. O puede ser astronomía, biología, cocina… Cualquier cosa. Los jóvenes tienen quedescubrir qué es lo que les gusta y usar su talento para ayudar a la comunidad«.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-37980481

Imagen: ichef-1.bbci.co.uk/news/660/cpsprodpb/2E2B/production/_92591811_976eadc8-b328-4318-a64e-6c76de9f2659.jpg

Comparte este contenido:

Novedosa planta de tratamiento gana premio verde de Odebrecht en Panamá

Panamá/28 de Noviembre de 2016/El Diario

Un proyecto para la construcción de una miniplanta de tratamiento de aguas servidas mediante la reutilización de neumáticos usados ganó hoy la quinta edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible en Panamá.

El proyecto llamado «Biollanti», galardonado con el primer lugar, fue desarrollado por los estudiantes del campus central de la Universidad de Panamá (pública), José Armando Herrera, Gabriela Rodríguez y Arantza Rivas Morales, con la guía de la profesora Erica Rodríguez.

 La iniciativa triunfadora busca evitar que las aguas residuales vayan a los ríos a través de una planta de tratamiento para casas de asentamientos esporádicos o comunidades precaristas.

El plan de este trío de estudiantes tiene la finalidad de darle uso a los neumáticos viejos a través de la construcción de un sistema sanitario de tratamiento de aguas residuales a bajo costo, mientras se ayuda a resolver el problema de la mala disposición del agua contaminada.

El segundo lugar del premio fue para el plan de un sistema de alto rendimiento y desalinizador solar del agua marina, un proyecto de la Universidad de Panamá en su extensión de la provincia occidental de Chiriquí, presentado por el estudiante de ciencias agropecuarias Abraham Gabriel Villamil y el profesor José Ricardo Castillo.

La idea de este sistema plantea la producción de 650 litros de agua potable diariamente mediante la desalinización del agua de mar, con la finalidad de beneficiar a las regiones insulares, litorales y comunidades que se abastecen a través de pozos o aguas salobres.

El tercer galardón lo obtuvo el equipo de los estudiantes de ciencias agropecuarias José Eduart Camarena y Juan Manuel Sánchez, y su guía y profesor Gerardo Sandoya, también de la extensión de la Universidad de Panamá en Chiriquí, que concursaron con un método novedoso para la producción agrícola y de horticultura, con un producto orgánico completo.

Esta técnica de «bioinsumos» corrige el ácido del suelo que evita la germinación de las semillas, en un proceso de muy bajo costo y con una duración de 21 días de trabajo a base de microrganismos y bacterias que permiten una producción limpia y orgánica.

En total fueron cinco los proyectos finalistas que concursaron en esta edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible, que otorgó una retribución en efectivo de 24.000 dólares para el primer lugar; 18.000 para el segundo y 12.000 para el tercero.

Cada uno de los premios es dividido en tres partes iguales: una parte para el estudiante o grupo de estudiantes; otra para el profesor asesor y la tercera para la universidad.

El jurado calificador evalúo en los proyectos presentados su excelencia de contenido, claridad y presentación, fundamentación y profundidad, contribución técnica y aplicabilidad.

El comité calificador estuvo integrado por Natalia Young, bióloga y especialista panameña en gestión ambiental y consultora sénior en Sostenibilidad y Responsabilidad Social; Valentín Monforte Arias, arquitecto panameño; y el brasileño Lucas Strasburg Ferreira, inventor y emprendedor, creador del proyecto Revofoot de prótesis con materiales alternativos.

Con este certamen Odebrecht busca incentivar a los jóvenes universitarios a realizar propuestas de ingeniería desde una perspectiva de desarrollo sostenible.

El director de Sostenibilidad de Odebrecht Panamá, Francisco Martins, dijo a Efe que este galardón es una iniciativa que promociona el emprendimiento creativo, es decir, «que la creatividad se asocie a la competencia técnica buscando soluciones que sean amigables con el medio ambiente y con la sociedad».

«La idea es seguir promocionando y seguir buscando un avance en un desarrollo más consistente en el apoyo a las universidades, para que Panamá tenga una base de enseñanza y de investigación científica que proporcione cada vez más ideas para la sostenibilidad del país», añadió.

Este premio inició en Brasil hace 8 años y se organiza en la actualidad en cerca de una docena de países, como México, República Dominicana, Cuba, Panamá, Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina, Estados Unidos y también en África.

En 2015, un proyecto de Módulos de Aulas Bioclimáticas para Centros Educativos en Panamá ganó la cuarta edición del Premio Odebrecht para el Desarrollo Sostenible.

En septiembre pasado, la Fundación Parque Nacional Chagres ganó el Premio Rana Dorada 2016 que también otorga Odebrecht a las ONG con buenas prácticas y proyectos que ayudan a la conservación ambiental y el desarrollo sostenible en Panamá.

Fuente: http://www.eldiario.es/sociedad/Novedosa-planta-tratamiento-Odebrecht-Panama_0_584441574.html

Comparte este contenido:

Laboratorios móviles: educación en ciencia y tecnología a colegios peruanos

América del Sur/Perú/24 de noviembre de 2016/Fuente: http://larepublica.pe/

El proyecto promueve la implementación de la metodología STEAM (Ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) en los colegios del país. En una primera etapa, más de 1000 alumnos de Lima e Ica se beneficiarán con Tec Lab Móviles (Laboratorios Tecnológicos Móviles).

La educación en ciencia y tecnología es un factor fundamental para la innovación y el crecimiento económico. De acuerdo a distintos estudios internacionales, el crecimiento económico en el siglo 21 será conducido por la habilidad de las naciones para generar ideas y trasladarlas en servicios y productos innovadores. Actualmente en nuestro país, la demanda de profesionales en tecnología supera la oferta del mercado; ante ello, Tecsup y la Embajada Británica se han unido en un proyecto que busca fomentar el interés y vocación por las carreras tecnológicas entre los escolares del nivel secundario: Tec Lab Móvil.

En su compromiso de acercar a los jóvenes al campo de la ciencia y tecnología, y haciendo uso de su amplia experiencia en investigación y aplicación de esta, Tecsup y la Fundación FAB del Reino Unido han desarrollado el proyecto Tec Lab Móvil, que consiste en la implementación de dos laboratorios móviles donde los alumnos de colegios secundarios de zonas vulnerables y rurales podrán combinar de forma sencilla su creatividad y conocimientos, a través de la metodología STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas) y del uso de tecnologías de diseño y fabricación digital 3D, robótica, internet, entre otras, en búsqueda de soluciones a problemas cotidianos de su comunidad.

“Con los Tec Lab Móvil buscamos despertar la pasión de los estudiantes por la ciencia, la tecnología y la ingeniería a través de metodologías prácticas y divertidas, y acercando tecnología de vanguardia a los estudiantes de colegios con menores recursos gracias al componente móvil del proyecto. De esta manera no es necesario que el colegio cuente con instalaciones o con equipos –que muchas veces son muy costosos– para vivir esta experiencia. Queremos cerrar la brecha en el campo de la educación de ciencia y tecnología”, señala Víctor Suárez, Director Comercial y Desarrollo Empresarial de Tecsup Lima.

El desarrollo del proyecto ha contado con el apoyo estratégico del Reino Unido –país que se encuentra en el top 3 de las naciones más innovadoras del mundo–, a través de la Fundación FAB y de la Embajada Británica en Lima.

Los Tec Lab Móvil empezaron a visitar colegios de Lima y provincias desde noviembre; y se espera que, en solo cuatro meses, sean más de 1000 alumnos beneficiados, de 4to y 5to de secundaria, y más de 40 los profesores capacitados con este proyecto en el uso de la metodología STEAM. ❧

Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/823928-laboratorios-moviles-educacion-en-ciencia-y-tecnologia-colegios-peruanos

Imagen: cdn7.larepublica.pe/sites/default/files/styles/img_620/public/SORE-20-ABRE-Camioncito.jpeg

Comparte este contenido:

India integra la impresión 3D en los colegios

India/24 noviembre 2016/Fuente: 3dnatives

a educación es la base de todas las sociedades, el punto en el que las nuevas tecnologías se democratizan y es en ese punto en el que la impresión 3D logra acceder a todos. Para potenciar esto, el fabricante estadounidense Makerbot firmó una alianza que permitirá que India integre la impresión 3D en los colegios.

La principal meta de este anuncio es ampliar el conocimiento de los estudiantes en el modelado y la fabricación digital. Makerbot proporcionará impresoras 3D a cerca de 800 profesores del país, que recibirán igualmente educación en el diseño 3D para poder transmitirlo posteriormente a sus estudiantes.

India

Se recibirán 800 impresoras 3D de Makerbot

Makerbot está muy presente en el desarrollo de la impresión 3D en la educación, hace unas semanas anunció su relación con Samsung para dar a conocer un plan de introducción de las tecnologías 3D n diferentes países europeos.

En el caso de India todo comenzará por la Universidad de Vel Tech Chennai que tiene como objetivo preparar a las generaciones futuras para el desafío digital que está en puerta. Este proyecto está igualmente potenciado por el gobierno de India, que busca potenciar su economía emergente.

img-20140619-wa0012

El Dr. U. Chandrasekhar, Vice-Rector de la Universidad Vel Tech, dijo: “Reconocemos la importancia de la enseñanza de los conocimientos relacionados con la ciencia. Vamos a crear una nueva fundación relacionada con la educación en la India con un enfoque más interactivo utilizando la impresión y el modelado en 3D “.

La formación relacionada ya se ha extendido en muchas instituciones de diferentes regiones, cada una con un profesora a cargo de la impresión 3D. Rajiv Bajaj, director general de Stratasys India concluye: “Las habilidades en el diseño y la impresión 3D ya son valiosos conocimientos en todas las industrias. La fabricación de aditivos se ha convertido en parte de la forma en que las empresas a desarrollan prototipos y productos terminados “.

Cada día son más los países que se unen a la tendencia de integrar la impresión 3D en la educación, hace unos meses hablábamos de Tokio que ha comenzado con los más pequeños del colegio, pero también EEUU y varios países europeos están apostando por lo que será el futuro de las nuevas generaciones.

Tokio

La educación 3D en Japón comienza con los más pequeños

Fuente:http://www.3dnatives.com/es/india-impresion-3d-colegios-23112016/

Comparte este contenido:
Page 75 of 107
1 73 74 75 76 77 107