Page 77 of 107
1 75 76 77 78 79 107

Lecciones aprendidas

Por: Nestor del Prado

Acaba de concluir en La Habana, la Convención Internacional 2016, en ciencia, tecnología e innovación organizada por el CITMA. Lo que aquí comparto no es un reportaje de la Convención, ni mucho menos una valoración crítica de la misma, se trata de mis vivencias, lecciones aprendidas y algunas reflexiones que pueden ser de utilidad para incentivar la socialización del conocimiento, algo tan importante y no siempre alcanzado en este tipo de evento. Generalmente no se logra todo lo que esperábamos, ni damos todo lo que queríamos.

Se trató de un “mega” evento, ya que cobijó a más de 10 programas científicos y una exposición de productos y servicios de la ciencia; con la participación de más de 1100 delegados de 38 países.

Considero meritorio el resultado, pues se organizó un “megaevento” en un “militiempo”. La convocatoria fue publicada en abril y comenzó el 31 de octubre. Yo que en ocasiones estuve por las fronteras organizativas hago público mi respeto para Armando, Mirta, Mabel en representación de decenas de colegas que pusieron el extra de los campeones. Claro que resultó decisivo el comprobado rigor científico y la ejecutoria profesional de quienes se desempeñaron como conferencistas, como integrantes de los paneles de expertos y demás modalidades de debate colaborativo; así como de la inmensa mayoría de los delegados cubanos y de otros países.

Este artículo tendrá dos partes, la primera contendrá mis principales vivencias proactivas de la Convención; la segunda estará dirigida a compartir algunas ideas sobre el diseño de la participación exitosa en estos eventos; antes de, durante y después de; que podrían ser de utilidad futura.

Estuve en las sesiones de apertura y clausura, y en el evento organizado por la Unión de Informáticos de Cuba (UIC); es decir solamente pude estar en una pequeñísima cantidad de conferencias y ponencias que allí fueron presentadas en más de 14 salas. Tuve conflictos existenciales y de conciencia, al no poder disfrutar de la ubicuidad y por tanto perderme importantes aportes de personalidades científicas, y el debate ulterior en temas de gran importancia para mi desarrollo profesional y para GECYT, que es la empresa en que trabajo. Esa es una de las características contenciosas de los megaeventos, en que ocurren muchas cosas relevantes simultáneamente.

De la sesión de apertura extraje dos vivencias proactivas principales. La importancia de seguir profundizando en la obra científica (lo escrito y lo hecho) del Dr. C. Agustín Lage, en lo referente a la conexión de la ciencia con la economía, la innovación organizacional en las entidades de alta tecnología, las maneras diversas de gestionar el conocimiento y medir su impacto; concebir la ciencia no como lujo sino como necesidad indispensable para el socialismo próspero y sostenible al que aspiramos; entre otras muchas de sus construcciones científicas.

También fue catalizadora la intervención del destacado profesor Dr. C. Anil K. Gupta, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Nacional de Innovación de la India, quien explicó el marco conceptual y los programas escolares y populares para estimular la creatividad y el espíritu innovador en niños, jóvenes y la gente sencilla de las más diversas comunidades, que también tienen cosas que decir y hacer. Su concepción de la necesidad de integrar la cultura, la tecnología y las instituciones es convincente. Los Festivales de la Innovación son dignos de tener en cuenta. Sus ocho E (excelencia, ética, empatía, educación ambiental, emprendimientos,…) marcan un camino. Expuso ejemplos de innovaciones logradas para resolver problemas concretos (el andador de patas ajustables para anciano; el refrigerador multipropósito que ahorra energía; la silla de ruedas para subir escalones; etc.). La triangulación virtuosa entre Innovación, Empresas e Inversiones y su declaración de que más allá de Internet de las Cosas se debía trabajar en Internet de los pensamientos, lo considero relevante.

El profesor Gupta realizó recomendaciones concretas a las autoridades cubanas allí presentes y patentizó su disposición a colaborar.

El Primer Taller de Tecnologías de Información y Comunicaciones para el desarrollo sostenible organizado por la Unión de Informáticos de Cuba se desarrolló exitosamente, gestionando inteligente y oportunamente ausencias de conferencistas, y logrando que destacadas personalidades de las TIC estuvieran en momentos cruciales. Ailyn, Tatiana, María Esther y Arturo jugaron un destacado rol, tanto en la presentación de importantes conferencias como en la conducción y facilitación de los intercambios, los felicito.

Del martes 1

La conferencia inaugural “Fidel y las TIC”, de la Rectora de la UCI, la Dra. C. Miriam Nicado García, me produjo una gran satisfacción, fue la primera vez que la escuché; con un hablar pausado y elocuente, con la virtud de la humildad y la consistencia de sus argumentos y las interesantes citas históricas. Cuando afirmó que en lugar de hablar de la informatización de la sociedad, prefería hablar de la informatización de los procesos sociales me sentí acompañado en lo que al respecto he dicho y pienso desde hace mucho tiempo.

La conferencia de Tatiana nos hizo viajar al futuro inmediato y al mediato, con informaciones actualizadas y razonamientos certeros, que a mi juicio debíamos tener muy en cuenta.

La conferencia del Dr. C. Ivan Barreto director de CINESOFT, fue una demostración de excelencia comunicativa: conceptos consistentes y verdades auténticas, demostraciones de programas bien concebidos y realizados; reconocimiento de las carencias sobre todo de una metodología que ponga en el centro al que aprende y la necesaria transformación del currículo de los docentes, a la no subestimación de la inteligencia de los niños y los jóvenes. Con total honestidad afirmo que me dio cierta tranquilidad lo que presencié; no tengo dudas que es un reto gigantesco para que las TIC sean un factor de crecimiento cognitivo, conductual, emocional, de desarrollo integral en la revolución educacional que debemos emprender.

Hubo una sesión dedicada a la gobernanza de Internet y la sociedad civil, con buenas conferencias de Garland McCoy de USA, de Juan Fernández del MINCOM y de Ailyn Febles de a UIC. Por cierto Ailyn informó que en octubre de 2017 se realizaría un evento nacional auspiciado por la UIC. La conferencia sobre los 20 años de Internet en Cuba, se transformó en un panel de expertos sobre el asunto. Jesús Martínez, hombre indispensable en estas lides, junto a otros fundadores contaron la historia y al anunciarse que el representante de ETECSA encargado de la conferencia sobre las perspectivas del acceso de Internet en Cuba no vendría, se produjo un rico intercambio de opiniones y sugerencias sobre la necesidad de continuar desarrollando la utilización accesible y asequible de Internet.

Miércoles 2 en la mañana

De la intervención del viceministro del Ministerio de Comunicaciones, valoro que se ha venido avanzando con bastante coherencia. Existen componentes de suma importancia que debemos resolver con calidad y fijador; el Centro de Dato Nacional de ETECSA ha de estar a la altura de la demanda de la informatización efectiva; más que alto proceso de coordinación debemos hablar de colaboración, no basta con participar hay involucrarse. También hice público mi criterio que en muchas ocasiones estamos informatizando procesos empresariales o de atención a la ciudadanía, ineficaces, ineficientes, incoherentes. De esta manera serán las computadoras las que pagarán la culpa de la no solución de los problemas. El análisis de sistema, la participación multidisciplinaria en tiempo y forma, el liderazgo de los jefes a todas las instancias es condición necesaria.

La conferencia “La revolución digital del siglo XXI”, del amigo de Cuba profesor y experto español Carlos de Castro, me hizo pensar en todo lo que nos falta y debemos hacer por avanzar. Nos habló de Internet de las Cosas; Inteligencia Ambiental; Computación cognitiva y computación afectiva; la Cadena de Bloques; la Industria 4,0; la Realidad Virtual y la Impresión 4D. Siempre con explicaciones claras y buenos ejemplos. Yo sabía lo que era la Impresión 3D, ya con varias aplicaciones exitosa, pero no de la 4D. Pues bien la cuarta dimensión se refiere a la calidad del material que se utiliza para imprimir, que puede ir cambiando en función del ambiente. Alertó sobre la necesidad de vincular la Universidad con las Empresas y mitigar el grave problema de la descapitalización de las Universidades, con la migración de gente talentosa, principalmente jóvenes en busca de más retribución económica.

El panel sobre gobierno electrónico resultó muy interesante y demostrativo de importantes avances. La experiencia de la provincia de Mayabeque; la informatización de la Geología y las experiencias en el caso de la Universidad de La Habana, me causaron muy buena impresión. Se evidenció la falta de socialización de la información, la mala práctica de no utilizar las soluciones ya logradas por otras instituciones cubanas. La presidenta de la UIC hizo público que iban a conformar un “paquete”, con todo lo presentado, para que pudiese ser compartido en todo el país por las diferentes vías que ya funcionan.

Jueves 3 en la tarde.

Otro panel que despertó interés fue el dedicado a la Industria TIC para el desarrollo sostenible (ITICDS). En este tuve el honor de compartir cpmo panelista con el empresario español Félix Losada que habló sobre la Industria 4,0 y la Decana de la Facultad de Matemática, Física y Computación de la UCLV Dra. C. Yanet Rodríguez que disertó sobre el estudio prospectivo de estrategias para potenciar la industria del software de cara al 2020. Mi conferencia fue sobre la gestión del conocimiento en la industria de la TIC para el desarrollo sostenible. No repetí conceptos ya conocidos, más bien le incorpore mis convicciones y creencias sobre la temática, que he venido aprendiendo y construyendo en más de 40 años de vida profesional.

Teniendo en cuenta el extraordinario poder de la pregunta y en particular del ¿por qué?, realicé estas tres. La primera medio en broma.

¿Por qué en la cafetería A-cuc, casi siempre hay malta, y en la B-cup no hay?

¿Por qué se usa indiscriminadamente el teléfono celular, en medio de una conferencia?

¿Por qué tantos jóvenes talentosos prefieren ser emigrantes geográficos?

Las dos primeras con una total sintonía con la realidad operacional en la Convención. De la segunda ofrecí entregar a los interesados un documento que elaboré hace dos años sobre los teléfonos celulares y los eventos grupales presenciales. La tercera obviamente tiene otro carácter que debemos seguir analizando y buscando una solución aceptable.

Abordé algunos temas de los que ahora pongo los titulares: ¿ITICDS para sí o para otras industrias? / La diversidad es indispensable, ignorar lo ya logrado es aberración cognitiva y de comportamiento. / Del asalariado al jornalero; del monoempleo al pluriempleo. Sus causas e impactos. / Utilización de la diáspora cubana en las TIC. / El papel de la UIC. Pedirle mucho, es bueno; pero pedirle lo que le corresponde decidir a otros, ya no sería ni tan bueno ni tan justo. / La economía colaborativa. Una visión desde las TIC.

Finalmente compartí nueve conclusiones para seguir pensando.

A continuación se realizó otro panel sobre Ecosistemas y nuevos modelos de negocio desde las empresas TIC por un desarrollo sostenible. Considero que hubo una integración de lujo. Beatriz de CITMATEL, Arango de DATYS, Medardo de XETID y Armando de TECNOMÁTICA.

Estos directivos y el moderador por la UIC (Leonel Iriarte) dijeron cosas profundas, pertinentes, de manera clara y fundamentada. Citaré a manera de titular algunas de ellas. La UIC llegó en el momento adecuado. / El financiamiento en diferentes modalidades es indispensable. / Es necesaria una mejor conceptualización de la Industria del Software, dejando claro los roles de cada parte, la de la I&D&i y la de la producción. / La integración con las Universidades es indispensable. / La compra de los equipos en el mercado internacional. / Se están haciendo modelos de negocio revolucionarios, pero son insuficientes. / Las empresas estatales se están convirtiendo en dinosaurios; por ejemplo en la esfera de la construcción empresas estatales esqueléticas frente a Cooperativas pujantes. / Los indicadores económicos para evaluar eficiencia no ayudan. / Falta de comunicación nacional, es más fácil ponerse de acuerdo con una empresa extranjera que entre las cubanas. / Hay que buscar emprendimientos efectivos en el campo de los equipos móviles avanzados, que le dejen dinero a las empresas y al país. / ¿Cómo se pueden incubar empresas de software en Cuba?/ Es necesario actualizar el marco regulatorio y legislativo; hay resoluciones obsoletas. / Hay que evitar la descapitalización humana en la Universidades. / Es necesario cambiar algunos modelos de negocio en ETECSA. / Buscar soluciones estructurales para la gente talentosa, para vender bien y pronto. / Hay que flexibilizar las regulaciones para que los profesores universitarios sean mejor retribuidos por su participación en las empresas y de los especialistas de las empresas en las universidades. / Tenemos problemas para captar estudiantes en Matemática, Física, y otras carreras de importancia en la industria de las TIC.

Se sintió la ausencia de especialistas y decisores de ETECSA y del MINCOM. Pienso que la convergencia con la FIHAV, la continuidad de la atención priorizada a la recuperación de los daños del huracán Mathew y hasta el inicio de la Comprobación Nacional de Control Interno, pueden haber ocasionado la pobre participación.

Un hecho relevante se produjo cuando la Decana de la UCLV dijo que tenía excelentes jóvenes para producir APK (Aplicación empaquetada de Android, se usa para distribuir e instalar componentes empaquetados para la plataforma Android para teléfonos inteligentes y tabletas, así como también algunas distribuciones enfocadas a su uso en ordenadores personales de escritorio y portátiles) y que pedía apoyo de los empresarios allí presentes. Beatriz, la directora general de CITMATEL, sin pensarlo le dijo: ¿Cuándo firmamos un contrato? Luego supe que en los próximos días se consumará la negociación

Viernes 4. Sesión conjunta UIC-CIPS

Me incorporé cuando ya se debatía la ponencia del Dr. Ovidio D’Angelo del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas

Volvía a emerger la necesidad de que los reguladores y decisores acompañaran estos debates.

La conferencia “Los nuevos modelos de negocios y las TIC”, de la ingeniera Esther Claravalls, directora de la empresa SpicaSoftware de España, abordó temas cruciales de manera didáctica y convincente.

Le siguió la Lic. Adriana Heredia de la Facultad de Economía, con una excelente conferencia titulada “Incubadora TIC en la UH”.

Tiene como componente principal el Proyecto “InCuba-UH-HU”, entre la UH y la Universidad Humboldt de Alemania. Se trata de un programa muy bien concebido con algunos resultados alcanzados y con la esperanzadora participación de jóvenes universitarios talentosos.

Finalmente se realizó el panel “Reto y oportunidades del sector no estatal de las TIC en Cuba”. No pude estar hasta el final, pero la presentación que disfruté de Orlando González Cento, de Camagüey, líder de la Marca OSRI, graduado de la UCI, sus estrategias y la puesta en marcha de 7 proyectos de interés local fue suficiente para percatarme que hay que tener muy en cuenta lo que ellos vienen haciendo; se debe buscar sinergia con el sector estatal y actualizar las normas legales y las metodologías para evaluar su actividad económica, financiera y tributaria.

Considero que debemos aprender de estas tres experiencias. Cuando la UIC tenga listo el “paquete” ya anunciado, podrán juzgar con cabeza propia.

De la clausura, en que se presentó una relatoría provisional de la Convención y en la que el Viceministro Primero del CITMA hizo un breve pero sustancioso discurso, deseo resaltar el anuncio de la próxima Convención, a realizar del 5 al 9 de marzo de 2018, con suficiente tiempo para trabajar en su preparación.

El cierre fue una bella y bien declamada poesía de una holguinera, dedicada a Fidel en sus 90 cumpleaños.

En el almuerzo de despedida tuve la dicha de compartir con cuatro excelentes delegados de Pinar del Río; la Dra. C Mayki, que ahora trabaja en la Facultad de Psicología de la UH; Raudel, Nirma y Soleidy de la Universidad pinareña. Raudel es ingeniero en telecomunicaciones, noble y capaz, Cuando les mostré la tarjeta de presentación de la directora de SpicaSoftware y comprobamos que tenía un código que no es el tradicional de barra, nos dijo que se trataba de un código QR. Le preguntamos que significaban esas siglas. Abrió su LapTop y nos dio una mini conferencia. Es un código bidimensional con una matriz de propósito general diseñada para un escaneo rápido de información. Moraleja: el talento en Cuba está en todas las provincias. Raudel me dijo que estaba ansioso por regresar a su provincia, ya que allá la conexión WIFI es mucho mejor que la que existía en el Palacio de las Convenciones.

Termino reiterando que no se trata de un reportaje ni evaluación de la Convención. Incluso no pude estar presente en algunas sesiones del Taller de la UIC, en que se trataron temas de gran relevancia como el de las Ciudades Inteligentes.

Agradecería que escriban los que quieran aportar sus vivencias proactivas; y los que tengan comentarios o preguntas hayan sido o no delegados.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/11/11/lecciones-aprendidas/#respond

Comparte este contenido:

Costa Rica:Arenas submarias y sistemas para purificar el agua brillaron en Feria Nacional de Ciencia y Tecnología

Centroamérica/Costa Rica/Noviembre de 2016/Autora: Patricia Recio/Fuente: La Nación

Sistemas de purificación del agua, arenas submarinas y hornos caseros hechos de barro, fueron algunos de los proyectos ganadores durante la final de la Feria Nacional de Ciencia y Tecnología 2016.

Esta actividad, que convoca a estudiantes de primaria y secundaria, tuvo lugar este año en las instalaciones deportivas de la Universidad de Costa Rica (UCR). Hoy en la mañana se realizó la premiación.

En total, 280 niños jóvenes de las 27 regiones educativas del país presentaron proyectos en Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias de la Computación, Ciencias de la Tierra y el Espacio, Ciencias Sociales y del Comportamiento, Física y Matemática, Ingeniería y Tecnología, Salud y Medicina y Química.

Además, los centros educativos con modalidad indígena compartieron trabajos de investigación relacionados con su entorno y problemas locales.

Entre los trabajos reconocidos en secundaria, seis recibieron una mención a la innovación científica y tecnológica y tendrán la posibilidad de competir en el Costa Rica ISEF Challenge, coordinado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) e Intel.

Entre estos seis proyectos, junto a los seis elegidos el pasado jueves en Expo Ingeniería (feria que tuvo lugar en el Estadios Nacional con 119 estudiantes de colegios técnicos) se escogerá a quienes representarán al país en la próxima Feria de Ciencia e Ingeniería de INTEL (ISEF) que se realiza anualmente en Estados Unidos.

La Feria Nacional de Ciencia y Tecnología constituye la etapa final tras la clasificación que se hace primero a nivel de centros educativos, circuitos y regiones como parte del Programa Nacional de Ferias de Ciencia y Tecnología.

El objetivo de este programa es estimular el interés por la ciencia y la tecnología, así como el desarrollo del pensamiento crítico y creativo desde edades tempranas. Además, permite un acercamiento al conocimiento científico y tecnológico y muchos de ellos buscan solucionar problemáticas en su entorno.

El documento adjunto muestra el nombre de todos los proyectos ganadores.

Fuente: http://www.nacion.com/vivir/ciencia/MICITT-talento-cientifico-escolares-colegiales_0_1596840374.html

Comparte este contenido:

Colombia: La importancia de la tecnología en la Educación

América del Sur/Colombia/12 Noviembre 2016/Semana

En el marco de la segunda semana TIC, expertos se reunirán durante cinco días para debatir el futuro del país en materia de educación y tecnología.

De los países de América Latina, Colombia se encuentra entre los principales líderes en materia de digitalización del sector educativo. De hecho, la política pública del país reconoce que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) son una oportunidad para transformar el ecosistema digital y educativo. De acuerdo a este panorama, el Ministerio de Educación Nacional (MEN) ha enfocado la mayoría de sus esfuerzos sobre el papel de la tecnología, la cual tiene desafíos tanto en infraestructura, como en conectividad en todas las escuelas del territorio nacional.

Es por eso que incrementar y transformar la calidad de la educación, promover la conectividad en los salones de clase, digitalizar la educación e involucrar a los principales ministerios para hacer de estos temas una prioridad nacional se ha convertido en el objetivo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe en las Naciones Unidas (Cepal), en su rol de secretaría técnica del proceso eLac y Cisco.

Para ello, CAF, Cepal y Cisco unieron fuerzas con los ministerios de Educación y TIC para la realización del foro Educación para el siglo XXI: Educación y Conectividad, que tiene como objetivo generar recomendaciones para el desarrollo de una iniciativa en materia de infraestructura tecnológica y conectividad en el sistema educativo basadas en las experiencias de países como Estados Unidos, Portugal, Uruguay y de organizaciones como la Comisión Europea y la Ocde.

Desde ayer hasta el próximo viernes, varios expertos nacionales e internacionales se reunirán para discutir los retos que enfrenta Colombia en materia de educación y tecnología para definir los desafíos que implica llevar conectividad a las escuelas y aulas de clases más aisladas del país y también la importancia de tener un plan de financiación y una política clara para alcanzar los objetivos en el tema.

De acuerdo con la Unesco, aproximadamente 58 millones de niños de primaria alrededor del mundo no tienen acceso a la educación, y más de 250 millones de entre cuarto y quinto grado no son capaces de leer, escribir o realizar operaciones matemáticas básicas. Es así como se convierte en una necesidad proveer una conectividad de calidad a Internet en los salones de clase permite digitalizar la educación.

Lo cierto es que al combinar un plan de estudios de alta calidad y programas de entrenamiento a docentes de acuerdo al nivel y a la complejidad del entorno de aprendizaje, la educación digital puede transformar a las nuevas generaciones de estudiantes en los pensadores del siglo XXI. Así lo afirmó Andrés Maz, director de Políticas Públicas para América Latina de Cisco: “La innovación tecnológica en la educación con el desarrollo de plataformas avanzadas de aprendizaje constituye un elemento fundamental para acelerar la transformación de la educación, mejorar su calidad y expandir su cubrimiento”, dijo.

Al mismo tiempo, experiencias documentadas en el estudio que presentó Maz “Conectividad Escolar para el siglo XXI”, han demostrado que llevar Internet al salón de clases, bajo programas diseñados con el propósito de incrementar el ambiente educativo, mejora los resultados de los estudiantes, complementa los objetivos de la educación formal y entrena a los alumnos para desarrollar las habilidades necesarias para vivir y ser exitosos en el mundo digital. Adicionalmente, las experiencias revelan que con una participación política e implementación de programas que faciliten el financiamiento, es posible conectar a todos los salones de clase de un país en un periodo de cinco a siete años, o a veces menos.

Según  el ministro encargado de Educación, Francisco Cardona, a la fecha se han distribuido más de 600.000 computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales del país, se ha capacitado a más de 200.000 docentes en el uso de estas herramientas y más de 1.000 municipios cuentan con conexión de fibra óptica de alta velocidad. Estos esfuerzos han permitido, tal como lo corroboran el Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes en 2014, que los egresados de instituciones educativas que se han beneficiado con estos programas de infraestructura y capacitación aumentaran en un 7,5 % el ingreso a la educación superior.

“El Ministerio de Educación de Colombia tiene una gran visión sobre el papel de la tecnología en la educación. Ahora solo necesita llevar la infraestructura tecnológica y de conectividad a las escuelas para hacerla una realidad. Hemos visto cómo otros países lo han hecho y estoy convencido de que Colombia tiene la capacidad de conectar todas sus escuelas en un proyecto de tres a cuatro años”, agregó Maz.

Es así que durante los próximos días se espera que el país defina una hoja de ruta y disminuya la brecha que existe en el acceso a la información por medio de la educación.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/importancia-de-la-tecnologia-en-la-educacion/504842

Comparte este contenido:

México: Presentan estrategia digital para las escuelas de Educación Básica

México/10 noviembre 2016/Fuente:Batazos

Aurelio Nuño, secretario de Educación Pública, dijo que es un siguiente paso en la estrategia digital, acorde con la Reforma Educativa y con el nuevo modelo educativo, retomando diversas experiencias y haciendo una propuesta como nunca antes se había hecho en México.
Por su parte, el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, agradeció la participación del secretario de Comunicaciones y Transportes, y reconoció su activa participación para poner en marcha este proyecto.
Nuño Mayer destacó que el reto en el sistema educativo es cambiar y adaptarse a dos realidades, a la de un país abierto y democrático que forma ciudadanos que quieran y sepan gozar de su libertad, y dar las herramientas para que los estudiantes puedan competir con quien sea y como sea, en un mundo altamente globalizado, es decir, educar para la libertad y educar para la creatividad.
Precisó que en esta transformación se incorporan más de 20 años de experiencia y mejores prácticas, y destacó que a través de alianzas estratégicas con organismos internacionales, el sector privado y la sociedad se tendrá en línea la plataforma con más contenidos en Hispanoamérica.
En este sentido, explicó que se iniciará con la capacitación de los maestros, «porque además de que es fundamental que se familiaricen con el mundo digital, se requiere que sepan introducir en el currículo las ventajas de esto».
El programa promoverá y fortalecerá a los alumnos y docentes mediante la incorporación de las TICs. Asimismo, señaló que es posible, en menos de 7 años, conectar el 100% de las escuelas públicas del país si se cuenta con la inversión suficiente para llevar a cabo estas estrategias.
Fuente: http://www.batazos.com/2016/11/09/presentan-estrategia-digital-para-las-escuelas-de-educaci-n/

 

Comparte este contenido:

Colombia le apuesta a innovación y tecnología para elevar calidad en la educación

Colombia/10 de noviembre de 2016/Fuente:Tu Semanario

En el marco de la instalación del Foro Educativo para el Siglo XXI: Educación y Conectividad en el Sistema Educativo, el Ministro (E) de Educación, Francisco Cardona, resaltó los esfuerzos que realiza la entidad para acompañar a estudiantes y docentes en la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el aula de clase a lo largo y ancho del país.

“Estos últimos dos años el Ministerio de Educación Nacional ha logrado las cifras más altas de incorporación de TIC`s en la educación de la historia del país, con más de 200 mil docentes formados en el uso de estas herramientas, el 76% de la matrícula escolar pública con acceso a internet, y el 100% de la matrícula de educación conectada a la red”, explicó Cardona.

Con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Gobierno Nacional ha distribuido más de 600 mil computadores portátiles y tabletas en las instituciones educativas oficiales de del país, llegando así a una una proporción de 5 niños por cada una de estas terminales, indicador que en el año 2010 era de 26 niños por cada equipo.

“Estas terminales se han entregado dotadas con software educativo de Colombia Aprende, la estrategia mas ambiciosa de contenidos educativos digitales offline y online, para el aprendizaje en matemáticas, ciencias, lenguaje, inglés entre otras. En la actualidad el portal cuenta con un promedio de tres millones de visitas únicas al mes y mas de un millón cuatrocientos mil usuarios registrados”, agregó el ministro encargado.

El Ministerio de Educación Nacional promovió la creación de cinco centros de innovación educativa regional, en Bogotá, Envigado, Cali, Cartagena y Villavicencio, que han desarrollado en el último año una valiosa tarea de formación docente en el uso pedagógico de las TIC y en el desarrollo de contenidos digitales de alta calidad en todas las áreas del conocimiento.

“Hoy gracias a una alianza con la Universidad Nacional de Colombia presentamos el día de hoy una nueva herramienta, el Centro de Innovación Educativa Nacional CIEN, que constituye sin lugar a dudas un gran logro para seguir avanzando en la implementación de las políticas de TIC en Educación”, agregó Cardona.

De acuerdo con el Estudio sobre el Contexto Escolar y Social del Aprendizaje en Colombia del ICFES, los estudiantes que alcanzan un nivel alto en el uso de herramientas TIC en promedio 44 puntos más en las Pruebas Saber que aquellos que se ubican que en el nivel bajo.

Investigadores del Centro Nacional de Consultoría y la Universidad de los Andes en 2014 encontraron que los egresados de instituciones educativas que se han beneficiado con el modelo integral de Computadores para Educar (infraestructura, contenidos y formación docente en uso de TIC) aumentaron en un 7.5% el ingreso a la educación superior, disminuyeron en un 3,6% la tasa de repitencia escolar y en un 4.3% la deserción.

Fuente:http://www.tusemanario.com/colombia-le-apuesta-a-innovacion-y-tecnologia-para-elevar-calidad-en-la-educacion/

 

Comparte este contenido:

ONU: 10 de noviembre, Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo

10 noviembre 2016/Fuente: ONU

La ciencia es muy variada. Cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es una oportunidad para mostrar la importancia de la ciencia en nuestra vida diaria y alimentar el debate sobre las cuestiones científicas. En 2016, la celebración rinde homenaje a los centros y los museos científicos por su importante contribución a la divulgación de la ciencia.

La participación de los ciudadanos en la gobernanza es un pilar básico de la democracia y un prerrequisito indispensable para el empoderamiento de la población. La divulgación científica es fundamental para promover la participación  ciudadana. En este sentido, la función que desempeñan los centros y los museos científicos va más allá de la mera transmisión de información científica. Son lugares abiertos al público, donde los visitantes pueden aprender acerca de los misterios del mundo que nos rodea. Promueven la creatividad, divulgan el conocimiento científico, ayudan a los maestros a motivar e inspirar a los alumnos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, mejoran la calidad de la educación científica y fomentan la enseñanza dentro de un contexto social. Contribuyen, además, a modificar posibles percepciones negativas sobre las repercusiones de la ciencia en la sociedad, atrayendo así a los jóvenes a las profesiones científicas y animándolos a experimentar y a ampliar nuestro conocimiento colectivo.

La Conferencia General de la UNESCO en su Resolución 31C/20 decide proclamar el día 10 de noviembre Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en 2001. El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia Disponible en inglés, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC).

El propósito del Día Mundial es Ciencia para la Paz y el Desarrollo Disponible en inglés es renovar el compromiso, tanto nacional como internacional, en pro de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades y en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor conciencia en el público de la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

Fuente: http://www.un.org/es/events/scienceday/

Comparte este contenido:

España: Jornada de Innovación: Big Data en Educación

España/10 noviembre 2016/Fuente: Unirevista

Enmarcado en el trabajo del Proyecto de Innovación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) que lleva por título “Big data en educación: tipologías de los estudiantes a partir del estudio de las interacciones dentro del triángulo pedagógico”, se celebrará el 14 de Noviembre en Madrid la jornada Big DATA en EDUcación con la participación de varios profesores-investigadores de la Universidad Internacional de la Rioja (UNIR).

Este proyecto de innovación está focalizado en la Facultad de Comercio y Turismo de la Universidad Complutense, y tiene como objetivo el análisis de los datos procedentes de las interacciones en el escenario educativo, recogidos desde la plataforma Moodle. Consideramos que este análisis de datos puede definirnos una clasificación de modelos de estudiantes que impliquen la mejora de los procesos de enseñanza.

Cuenta con investigadores de distintas áreas, dirigidos por el profesor titular Adolfo Hernández Estrada. Desde la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), los integrantes de este proyecto Jesús Macías y Blanca Arteaga, pertenecen al GdI Educación Personalizada en la Era Digital (EPEDIG), y aportan su trabajo centrado en el aprendizaje del estudiante como centro del escenario educativo.

Por su parte, Luis de la Fuente, investigador del Grupo Technology-enhanced Learning & Social Networks (TELSOCK) disertará sobre la investigación en Learning-Analytics. “Se trata de explicar el punto de vista de los datos utilizados para analizar el progreso y el rendimiento de los alumnos”, ha comentado el investigador que ha participado en proyectos de investigación sobre esta materia como A4Learning o INTUITEL.

Aprendizaje significativo en un entorno dinámico

Los planteamientos actuales en el entorno universitario, teniendo en cuenta la incorporación de tecnologías, construyen un escenario donde los datos procedentes de las interacciones dentro del triángulo didáctico, saber-profesor-alumno (Houssaye , 1988) han aumentado considerablemente tanto en número como en posibilidades, y requieren una intervención por parte de los docentes que puedan incorporarlos a la mejora de su práctica docente y por lo tanto, al incremento de resultados favorables en el aprendizaje significativo de los estudiantes para su incorporación al mercado laboral.

La plataforma virtual Moodle facilita un entorno dinámico para utilizarlo como innovación en el proceso de enseñanza-aprendizaje e incorporarlo a prácticas de investigación-acción. Este hecho se justifica en el aporte de una gran cantidad de información procedente de distintas fuentes (accesos del alumno, materiales, tipología de los dispositivos, formación de grupos, etc.), que pueden suministrar datos que analizados de forma conveniente lleguen a definir modelos de actuación que ayuden tanto al profesor en ejercicio como al profesor novel que se incorpora al departamento.

Como medio de colaboración de esta investigación se organiza esta jornada donde contaremos con ponentes de amplia experiencia docente e investigadora de distintas universidades madrileñas. Consideramos el espacio universitario un marco de colaboración especializado, donde de forma conjunta podamos construir espacios que permitan el trabajo conjunto de recogida y análisis de un enorme volumen de datos, cuyo fin principal es la mejora del aprendizaje.

Nuestros ponentes y el título de sus intervenciones son:

  • Esteban García Cuesta. (Universidad Europea de Madrid). Big data y análisis del aprendizaje
  • Luis de la Fuente Valentín. (Universidad Internacional de La Rioja). Aplicación e investigación de Learning Analytics: pequeñas y grandes ideas
  • Pedro José Muñoz Merino. (Universidad Carlos III de Madrid). Mejorando el proceso del aprendizaje con técnicas de minería de datos educativos

Fuente:http://www.unir.net/research/revista/noticias/jornada-de-innovacion-big-data-en-educacion/549201562613/

Comparte este contenido:
Page 77 of 107
1 75 76 77 78 79 107