Page 56 of 69
1 54 55 56 57 58 69

Ecuador: Los niños hiperactivos sufren “trastorno cerebral” y no son unos maleducados.

América del Sur/Ecuador/28.02.2017/Autor y Fuente: http://expreso.ec/

Los niños hiperactivos y con déficit de atención sufren “un trastorno cerebral” producto de la lentitud en el crecimiento neuronal, según un estudio internacional publicado en Holanda que pide poner fin al estigma tradicional de “mala educación” para explicar el comportamiento de esos pequeños.

“Hay una base neurobiológica que explica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Y eso los padres deben tenerlo claro y aprender a lidiar con sus hijos”, explica a Efe Marcel Wortel, del hospital universitario de Nijmegen, en Holanda, que dirigió esta investigación.

Hay cinco puntos o regiones visibles en el cerebro que muestra una lentitud en el crecimiento neuronal en las personas con TDAH, lo que no ocurre con los que no lo sufren.

Uno de los trastornos más evidentes localizados por los científicos está en los ganglios basales, la parte del cerebro involucrada en el control de la emoción y la cognición, y que se encuentra cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo.

Esto muestra que el volumen total del cerebro es menor en personas con TDAH, en comparación con personas totalmente sanas.

Dos de los puntos visibles de tamaño reducido están también en la amígdala y el hipocampo.

En la amígdala radican las emociones básicas como el enfado o el miedo; es decir, la región del cerebro que desempeña la regulación de las emociones.

El papel del hipocampo está menos claro -explican los investigadores- pero “posiblemente tenga también que ver con la motivación y la regulación emocional”.

En cuanto a la medicación, el estudio demuestra que ésta suprime los síntomas, pero no tiene ningún efecto sobre el volumen cerebral de las personas con TDAH, es decir, no cura el problema original.

Según el estudio, las diferencias son aún más evidentes en niños y adultos jóvenes, que en personas más mayores, y por ello los investigadores asumen que el retraso en el desarrollo del cerebro es una característica del TDAH.

La investigación se basó en el mayor estudio de neuroimágen realizado hasta la fecha en personas con déficit de atención.

En total se compararon imágenes de 1.713 personas con TDAH y 1.529 personas sin este trastorno, todos en edades comprendidas entre los 4 y los 63 años.

“Las diferencias que hemos encontrado pueden explicar el retraso en el desarrollo cerebral que caracteriza este trastorno de atención”, aseguran los científicos del centro Radboud de Nijmegen.

El TDAH se caracteriza por síntomas de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, y lo sufren uno de cada veinte niños (menores de 18 años) en todo el mundo, y dos tercios sufren sus efectos o mantienen signos en su vida adulta.

“Este es un trastorno del cerebro al igual que lo es la depresión clínica, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, también asociados con los volúmenes cerebrales anormales”, explica la investigadora Martine Hoogman, del centro médico de Nijmegen.

Los resultados de esta investigación, resalta, exigen poner fin a los estigmas tales como que el TDAH está causado por “la mala educación” o que los niños “son difíciles” de educar, ya que solo es cuestión de que el cerebro madura a otro ritmo.

La investigación, dirigida por la científica holandesa Barbara Franke, ha sido publicada en el último número de la revista científica Lancet Pschiatry.

Según la publicación, en investigaciones anteriores se solían detectar “diferencias conflictivas” en los cerebros de un grupo de personas con TDAH, probablemente -añade- debido al uso de una población de estudio muy pequeña y poco comparativa.

Sin embargo, las causas siguen siendo objeto de controversia, por eso los autores de esta investigación piden “no estigmatizar” a los pequeños con hiperactividad y déficit de atención, a la espera de encontrar remedio a este trastorno, si lo hay.

“Sólo hemos encontrado las diferencias, no las causas de estas diferencias o los efectos de un tratamiento”, lamenta Wortel, ante la pregunta de cómo deberían lidiar los padres con los niños que sufren este trastorno.

Fuente: http://expreso.ec/vivir/ciencia-salud-hiperactividadinfantil-trastornos-educacion-XX1099880

Imagen: http://expreso.ec/documents/10157/0/762×428/0c0/0d0/none/12113/COFM/image_content_22262068_20170217211244.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Con presupuesto de ciencia y tecnología no se resuelve problema de vías terciarias

Colombia/27 de Febrero de 2017/Contagioradio

La comunidad académica y el Consejo Académico de la Universidad Nacional de Colombia, rechazaron el anuncio del presidente Juan Manuel Santos, quien durante la Cumbre de Gobernadores en Calí, propuso descongelar recursos de las regalías de ciencia y tecnología, por cerca de billón y medio de pesos para destinarlas a la construcción de vías terciarias.

Amparados en los artículos 360 y 361 de la Constitución Política, manifestaron que el 10% del Sistema Nacional de Regalías ha sido otorgado para incrementar la capacidad científica, tecnológica y de innovación en las regiones, por lo cual no debería disponerse para otros fines, que podrían ser financiados desde otras carteras, para no afectar los “proyectos para producción, uso, integración y apropiación del conocimiento” para distintos ámbitos de las comunidades, en lo económico, educativo, político, social y cultural.

Catalina Ramírez, secretaria del Consejo Académico, señaló que no es apropiado ni deseable tratar de solucionar los problemas de infraestructura vial del país “con los recursos destinados a resolver necesidades apremiantes en el contexto de paz, equidad y educación”.

¿REALMENTE SE RESOLVERÍA EL PROBLEMA?

Algunos expertos como Moisés Wasserman, quien fue rector de la Universidad Nacional, reveló que el presupuesto “equivaldría al triple del presupuesto actual de Colciencias” y ello sería invertido en 2.500 km de vías tercias, es decir, unos 50 km por municipio priorizado. También resaltan que el Gobierno Nacional a la hora de implementar los acuerdos de La Habana, se ha mostrado negligente, y nuevamente en su obligación de diseñar y ejecutar un Plan Nacional de Vías Terciarias, que no debería obstaculizar ni estar en contravía del Plan Nacional de Educación Rural, promueve propuestas que “tanto en su fondo como en su forma, son una vergüenza para el Gobierno”, puntualizó Wasserman.

En los Acuerdos de La Habana, el punto 1 sobre la Reforma Rural Integral, incluye el numeral 1.3.2.2, el cual habla del Plan Especial de Educación Rural, el cual el Gobierno Nacional se comprometió a desarrollar, otorgando entre tanto, 1.6 billones de pesos durante cinco meses, así lo anunció el Viceministro de Educación Víctor Saavedra, en octubre del año pasado.

Po otra parte, de acuerdo con el CONPES 3857 de 2016, existen en el país 142.284 kilómetros de redes viales terciarias en áreas rurales, en contraste, el “ajuste que propone el gobierno” y que quitaría un monto importante al presupuesto para la investigación en Colombia, sólo subsanaría el 1,75% del total de km que se requieren para la red vial terciaria, porcentaje que algunos advierten “en nada resuelve la precaria situación de este tipo de infraestructura, fundamental para el desarrollo de la Reforma Rural Integral”, para comunicar áreas rurales productoras de alimentos, materias primas, manufacturas y que ayudaría a la implementación de los planes de sustitución de cultivos y fomentaría las economías campesinas.

En esa misma línea, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, aseguró que se trata de una “medida improvisada del Gobierno” que afectará gravemente el desarrollo investigativo del país, resaltó además que “antes de llevar a cabo esta reasignación de presupuestos”, el Gobierno debe realizar un inventario de vías terciarias y del estado de las mismas, puesto que hasta el momento lo dispuesto en la ley 1228 de 2008, sobre la materia, no es una realidad.

Por último, académicos y analistas, instaron al presidente Juan Manuel Santos, a reconsiderar su anunció y a que contemple la importancia del fortalecimiento y promoción de la investigación para el sector agropecuario además de la ampliación de la oferta en educación superior en modalidades técnicas, tecnológicas y universitarias, para habitantes de las zonas rurales del país, y de cumplimiento y efectividad a lo que se pactó en La Habana.

Fuente: http://www.contagioradio.com/con-presupuesto-de-ciencia-y-tecnologia-no-se-resuelve-problema-de-vias-terciarias-articulo-36815/

Comparte este contenido:

Profesores, elemento fundamental en la inclusión educativa con perspectiva de género: expertos

Por: Erika Barón

Para Paula Leitao, Directora General del Instituto Alpes San Javier, es necesario creer en nuestros maestros, darles mucha capacitación y las herramientas necesarias que los motiven a dar un cambio en la educación del país.
Durante la charla “Educación STEAM: La transformación de nuestras alumnas de consumidoras a creadoras de tecnología”, realizada en Bett Latinoamérica 2016, aseguró que para la resolución de los problemas educativos en el país es importante asumir que el tutor es una guía y no sólo un maestro.
Durante la charla “Educación STEAM: La transformación de nuestras alumnas de consumidoras a creadoras de tecnología” habló de la importancia de exhortar a las mujeres a encabezar proyectos de tecnología. “Es una iniciativa que permitirá humanizar el desarrollo tecnológico.”, dijo.
Por su parte Paula Leitao, Directora General del Instituto Alpes San Javier acotó que “esta es una era de colaboración y debemos dejar la competencia a un lado. El impacto local debe ser cada día más real. Es hora de promover la participación social”.
Finalmente, José Gustavo Calderón de Anda, Responsable de Tecnología Educativa insistió en que las instituciones educativas deben fortalecer las áreas donde tradicionalmente se involucran los hombres, a fin de que exista una mayor pluralidad al respecto.
La educación STEAM, (por sus siglas en inglés Science, Tecnhnology, Engineering And Math), emerge en campos como impresión en 3D, robótica, nanotecnología, electrónica, sustentabilidad, computación, y desarrollo de aplicaciones.
De acuerdo con la Oficina de Labor y Estadística de Estados Unidos, las proyecciones económicas demuestran que en 10 años existirá una necesidad  de aproximadamente 1 millón de profesionales más de los que se gradúan en dicho país actualmente, si Estados Unidos quiere retener su liderazgo histórico en ciencia y tecnología.
Fuente: http://www.educacionfutura.org/profesores-elemento-fundamental-en-la-inclusion-educativa-con-perspectiva-de-genero-expertos/
Comparte este contenido:

Sombras en el ágora: ciencia y opinión pública en democracia

Por:  José María Agüera Lorente

Es sabido que la democracia ateniense no era contemplada con mirada amable por el bueno de Platón. No ayudaba a ello el origen aristocrático del filósofo ni la época políticamente turbulenta que le tocó vivir marcada por el drama biográfico que supuso la condena y muerte de su amigo y maestro Sócrates, «el más justo de los hombres de su tiempo», a decir del propio Platón tal como dejó escrito en su famosa Carta VII. Si nos apuntáramos al punto de vista del Miguel de Unamuno de Del sentimiento trágico de la vida, según el cual las verdaderas razones de las ideas filosóficas se encuentran en las raíces vitales de quienes las alumbraron, teniendo más que ver, por tanto, con sus experiencias personales, entonces no habría más que hablar; el gran filósofo que tuviera por verdadero nombre Aristocles levantó su portentoso sistema filosófico como respuesta ideológica a la amenaza que para sus intereses de clase suponía la inmadura primera democracia de la historia. Ahora bien, por mucho que de verdad pueda tener esa versión de la génesis del platonismo no se puede negar lo certero de la crítica del filósofo ateniense al sistema democrático en cierto respecto que trataré de exponer en lo que sigue.

No se trata aquí de repetir cosas ya conocidas, pero en aras a la claridad expositiva no se debe pasar por alto que el nacimiento de la democracia y las tesis del relativismo y el escepticismo radical, que son aportaciones conceptuales de los sofistas –los adversarios filosóficos de Platón no por casualidad–, acontecen en el mismo tramo cronológico del siglo V a. C. Ambas tesis conllevan la destrucción de la posibilidad de la verdad objetiva. Por eso el fundamento de la crítica platónica a la democracia es de naturaleza esencialmente epistemológica, ya que, supuesto el intelectualismo ético socrático que liga virtud y conocimiento, y negada la posibilidad de éste, se elimina el fundamento de la buena política que no es otro que la virtud del gobernante. De aquí que el esfuerzo del autor de República se centre en gran medida en la restauración del conocimiento como valor supremo del buen gobierno. Es lo que implica su afirmación, también contenida en su Carta VII, según la cual «no cesará en sus males el género humano hasta que los que son recta y verdaderamente filósofos ocupen los cargos públicos, o bien los que ejercen el poder en los Estados lleguen, por especial favor divino, a ser filósofos en el auténtico sentido de la palabra».

Esta preocupación de Platón por la salvaguarda del conocimiento como principal recurso de la acción de gobierno sigue teniendo sentido en el contexto de las actuales democracias modernas. Primero se desenvuelve en el frente de la opinión pública, en el que a menudo se plantea la confrontación de ideas de un modo que no se promueve el encuentro racional de la pluralidad de posturas en el ágora democrática. Lo advertía Fernando Savater a finales del siglo pasado en un artículo titulado Lo indiscutible, en el que daba cuenta de la postura de los que sostienen que es imposible dar con un conocimiento más cierto que otros, por lo que hay que asumir que sólo se puede aspirar a opiniones, todas relativas y personales, expresión del partido político o del grupo mediático de quien la sostiene. Lo llamativo es que se detecta en este escepticismo universal un cierto «gozo democrático», observa el filósofo español. Lo experimentan quienes dan todas las opiniones por igualmente respetables o válidas, pues consideran que lo característico de la democracia es que cada ciudadano tenga su opinión, entendiendo ésta como la forma de expresar cómo es cada cual, no cómo cree cada cual que es la realidad. De modo que quien se atreva a defender que hay puntos de vista insostenibles según el conocimiento objetivo se arriesga a ser tildado de dogmático impenitente incapaz de respetar la pluralidad de pareceres, que es uno de los rasgos definitorios de la democracia. Precisamente lo que a Platón sacaba de quicio y por lo que tanta inquina le tenía al dichoso sistema político parido por su Atenas del alma.

En efecto, esta es una sombra que se proyecta en el ágora democrática consecuencia de las limitaciones gnoseológicas propias de la naturaleza humana: la tentación de la renuncia a la verdad y la suplantación de ésta por la opinión pública. Cuando esto ocurre el debate político, que mantiene vivo el pálpito del corazón cívico, se enturbia con la retórica espesa de la ideología, que enmascara la carencia de valor epistémico que acaba afectando al lenguaje (me fascina, por cierto, a este respecto el último grito en retórica política venido del entorno del flamante presidente de los EEUU; me refiero a los «alternative facts»). Dejándonos deslizar por esta pendiente de obnubilación podemos llegar a creer que «la democracia es una suerte de encarnación institucional de la opinión pública», tal como advierte Rafael Argullol en su artículo de 2007 titulado, precisamente, Contra la opinión pública. En él viene a plantearse si puede llegarse al extremo de votar la verdad científica. No es ésta, desde luego, un grato elemento para los «encallecidos opinadores» en expresión de Savater. Téngase en cuenta que la objetividad que la define choca necesariamente con la subjetividad de los prejuicios ideológicos a los que suele sentirse tan apegado el común de los mortales.

Por otro lado, el pensamiento científico –que no lo es si no es escéptico, racional y crítico– no parece ser la actitud natural en el común de los individuos en su proceder diario. De ello da pruebas hasta decir basta el profesor de ciencia cognitiva Massimo Piatelli-Palmarini en su libro de hace dos décadas titulado Los túneles de la mente. En él apela al realismo que se debe imponer a partir de un conocimiento objetivo de nuestra «psicología espontánea», que no es una «pequeña razón» ni una «racionalidad espontánea». Trasladado esto al plano político implica que la libertad de pensamiento y de expresión, que idealmente son elementos intrínsecos a la democracia, no aseguran por sí mismos la práctica general de la racionalidad, de la que la ciencia seguramente sea su versión más sofisticada. Porque –como demuestra profusamente el profesor Piatelli-Palamarini–: «La racionalidad no es, pues, un dato psicológico inmediato, sino más bien un complejo ejercicio que tiene que ser conquistado primero y mantenido después con un cierto coste psicológico. (…) la racionalidad ideal es ideal».

La ciencia no es un producto psíquico sin más, sino un logro histórico y cultural al través del cual se manifiesta esa racionalidad (ideal). Tampoco la democracia es algo espontáneo, sino plasmación política de nuevo de la racionalidad en el ámbito de la convivencia entre los diversos (o sea, política), pergeñada de forma imperfecta a través de los avatares de la historia. No sé si en este principio de milenio en el que más a menudo de lo que me gustaría oigo apelar como altar de legitimación a sentimientos nacionales y religiosos (todos exacerbados en la preocupación general por la identidad), impulsores todos ellos de poderosas corrientes de opinión pública, no hemos perdido de vista, quizás, esa condición ideal (o normativa) de la democracia, que, como aspiración de racionalidad, comparte con la ciencia.

La realidad hoy por hoy es que en la acción de los gobiernos democráticos parece incidir más los intereses que amparan ideologías que desprecian la racional aspiración a la verdad que el conocimiento científico que para Bertrand Russell era el único capaz de proporcionar los medios eficaces de alcanzar la vida buena, idea con la que coincide en la actualidad Mario Bunge (léase su Filosofía política).

Es verdad que, como reconoce el profesor de investigación del CSIC Pere Puigdomenech en un artículo titulado Certezas y dudas, cada vez más se acude a los datos aportados por la investigación científica para tomar decisiones sociales y políticas. Ahora bien, ¿significa esto que la política democrática orienta sus pasos hacia el sendero de la racionalidad (ideal)? Para responder a esta pregunta debemos fijar nuestra atención en un elemento esencial del método científico: la duda. Está claro que se investiga para buscar certezas, pero no es infrecuente que en el camino tropecemos con dudas. Ahora bien, como advierte el profesor Puigdomenech: «Ante la opinión pública, esta situación puede aparecer como si hubiera alternativas igualmente válidas, lo que se amplifica sobre todo cuando, además, hay intereses en juego. (…) Al abrir este espacio de dudas se deja espacio para aparentes contradicciones, de las que pueden aprovecharse quienes tienen sus propias, y a menudo interesadas, certezas».

Y así –y valga como ejemplos tomados a vuelapluma– se puede aprovechar de ese espacio en sombras en el ágora democrática, donde campa a sus anchas la opinión pública, tanto la postura contraria a los transgénicos como los intereses de las grandes corporaciones que niegan el cambio climático. Dejarlo, pues, como un lugar en el que pugnan, con total desasimiento de la racionalidad, ideologías e intereses tiene un coste real muy superior al psíquico de vencer nuestras ilusiones cognitivas. ¿Nos podemos permitir, entonces, la ausencia de la ciencia del ámbito político?

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=222814&titular=sombras-en-el-%E1gora:-ciencia-y-opini%F3n-p%FAblica-en-democracia-

Comparte este contenido:

España: Ciencia para los más pequeños

Europa/España/10 de febrero de 2017/Fuente: abc.es

El título del proyecto, «e-NanoCiencia», no debe inducir a equívoco alguno, pues se trata de eso precisamente: de ciencia orientada a los más pequeños. Con esta premisa, un equipo de nueve profesores, la mayoría del colegio público Guadalquivir, de Mairena del Aljarafe, y dos que actualmente son docentes en otro centro del municipio, se ha alzado con el primer premio Antonio Domínguez Ortiz sobre innovación y mejora de la práctica educativa en la XXVIII edición de estos reconocimientos que concede la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Francisca Romero, María del Pilar Brazo, Ana María López, Concepción Áurea Losada, María Inmaculada Martín, María Mar Noriega, Visitación Rodríguez, Pedro Jesús Olmedo y David Morato, son los autores de este trabajo que propone un modelo de implantación de la ciencia en las etapas de Infantil y Primaria, y fundamentalmente en esta última.

El planteamiento básico para estas edades «no es tanto transmitir información o conocimientos científicos, como proporcionar experiencias sugerentes sobre los fenómenos o procesos del mundo físico y natural que rodea al alumnado», explica Francisca Romero, quien confiesa la «grata sorpresa» que ha causado en los artífices del proyecto la concesión de este premio, que viene a coronar una labor ya dilatada en el tiempo y no exenta de dificultades.

«Nuestros alumnos juegan con las actividades que ponemos a su disposición y, como consecuencia de ese juego, van aprendiendo, casi sin darse cuenta, los principios que sustentan un experimento determinado. Despertamos así su curiosidad —tercia María Mar Noriega— e intentamos que sean ellos los que quieran saber más y no nosotros los que les obliguemos a aprender».

El uso de material reciclado, así como de otros elementos muy cercanos a los más pequeños (cartulina, fieltro, piezas de Lego, patines, colchonetas, golosinas…), son algunos de los principales instrumentos de esta experiencia. «Cuando comenzamos con el tema de la estructura molecular utilizamos, por ejemplo, gominolas y lacasitos para construir las moléculas de agua…», relata Romero, quien subraya el carácter «lúdico» y «riguroso» que han imprimido a esta metodología, con actividades que pretenden abarcar el currículum oficial andaluz de ciencias en Primaria.

«Los niños y niñas de esta etapa tienen un conocimiento muy intuitivo de los fenómenos naturales y cuando les planteas una posibilidad que entra en conflicto con lo que piensan, les choca mucho y despiertas su curiosidad hasta que llegan a lo que llamamos el momento eureka, que es cuando al niño se le ilumina la cara y va llegando a conclusiones. Ese momento —añade— no tiene precio para nosotros». En este aspecto incide también Pilar Brazo, para quien «lo más importante es que el alumno no dé las cosas por hechas porque lo lee en el libro o lo dice el profesor».

Aprender a resolver problemas en situaciones reales, ejercitar la capacidad deductiva, el fomento del sentido crítico… son algunos de los múltiples beneficios que depara el desarrollo del pensamiento científico en el alumnado de entre 6 y 12 años. Y de todo ello ha dejado constancia este equipo del colegio Guadalquivir con el material resultante de su proyecto, que incluye una guía didáctica, cuatro manuales para el profesorado con 17 temas y más de 180 experimentos, fichas para el alumnado y modelos cumplimentados y con orientaciones para los docentes.

«La última reforma ha introducido un bloque de competencia científico-tecnológica en Primaria, si bien en la mayoría de colegios se está haciendo como se puede y con pocos medios, porque es complicado», lamenta Francisca Romero quien destaca, no obstante, la labor que en este sentido vienen desarrollando los centros de formación permanente del profesorado.

Así, con mucho esfuerzo y grandes dosis de voluntarismo, lo que comenzó hace siete años a partir de la inquietud de un grupo de profesores por introducir la experimentación en la asignatura de Conocimiento del Medio, ha ido convirtiéndose en una experiencia muy práctica que puede ser aplicable en Secundaria y al alumnado con necesidades educativas especiales. En este recorrido han sido decisivas también otras iniciativas que han contribuido a llevar a buen puerto el proyecto. Romero destaca el impulso que para ellos ha supuesto el programa Profundiza de la Junta —«no sólo por la ayuda económica, sino por enseñarnos a trabajar en este tipo de experiencias»—, así como la Feria de la e-NanoCiencia que el centro viene celebrando desde 2011 con la implicación de toda la comunidad educativa.

En ella se exponen los trabajos científicos elaborados por alumnos y profesores durante el curso, se realizan experimentos en directo y se muestran carteles explicativos de las distintas actividades en castellano e inglés, dado el carácter bilingüe del colegio. La participación de los padres y del propio ayuntamiento en esta feria subrayan el reconocimiento que la «e-NanoCiencia» ha sabido granjearse en este centro sevillano.

Fuente: http://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-ciencia-para-mas-pequenos-201702040822_noticia.html

Imagen: sevilla.abc.es/media/sevilla/2017/02/04/s/colegio-mairena-premio-kbW–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Irina Bokova: ‘La educación ayudará a superar la violencia’

Entrevista a: Irina Bokova

Directora general de la Unesco estuvo en Bogotá para reunirse con representantes del Gobierno.

Irina Bokova, directora general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), estuvo en Bogotá para reunirse con representantes de alto nivel del gobierno colombiano y delinear juntos la contribución de la Organización al proceso de consolidación de la paz. Además, fue una de las invitadas y panelistas especiales en la 16 Cumbre Mundial de Premios Nobel de la Paz.

Bokova es un referente internacional para hablar de educación,ciencia y cultura. Además, es una abanderada de la lucha por los derechos de las mujeres en el mundo y de la educación y la cultura como las claves para humanizar el mundo.

 Usted se reunió con ministros para hablar sobre el posconflicto, ¿Cuál será la participación de la Unesco en este proceso?

Primero, quisiera decir que estoy muy impresionada por el coraje político del Presidente Juan Manuel Santos, y también de las otras partes que han participado en el proceso de paz: las Farc y los otros que lo han apoyado. Me sorprende la convicción de todos, de que la paz es el único modelo de vivir y seguir adelante. Colombia se está refundando y nosotros podemos aportar con nuestro mandato en la educación, y especialmente en cuanto a la educación profesional y técnica para dar competencias a los jóvenes, pero también, a través de la cultura, de la diversidad, del respeto de esta diversidad.

Usted dijo este jueves en la sede del Sena de Mosquera: “no sé qué reunión es más importante, si la que tuve en la mañana con ministros del país y con Nobeles de paz, o con ustedes, aprendices del SENA que están construyendo la paz”. ¿Qué reunión es más importante? ¿Por qué estos aprendices del Sena pueden tener la misma importancia que nobeles de paz y que ministros?

Es que en ellos está la paz. Los dos eventos son importantes, desde luego. La Cumbre es clave por el compromiso político que significa, también por la muestra de apoyo de la comunidad internacional que es importante para avanzar. Pero yo estoy convencida que lo que pasa en el Sena es igualmente de importante porque es un ejemplo de inclusión social, es el futuro del país. Es increíble lo que hacen por millones de jóvenes en el país, por eso, hemos incluido al Sena en nuestra red Univoc para compartir buenas prácticas. Además, es importante porque es una muestra del objetivo de proponer la educación como la tarea más importante en este proceso de reintegración, y especialmente la educación pensada para la paz.

Suele darse más importancia a los resultados en matemáticas, ciencias y lenguaje, pero, ¿dónde quedan las competencias ciudadanas? ¿Cuál cree usted que es la importancia de que se fortalezcan esas competencias en Colombia?

La Unesco es líder del objetivo número 4 en la agenda de objetivos 2030, en ese punto se habla de inclusión, de equidad, de calidad en la educación, y especialmente de la construcción de una ciudadanía global con valores. El error es entender que la educación es solo para escribir, leer, y sumar, que son importantes, pero también es para adquirir valores cívicos. Todavía, en muchos sistemas educativos, uno de los desafíos más grandes es introducir una vez más las ciencias sociales, la ética, los derechos humanos, el respeto a la diversidad. Todas, competencias que se cultivan desde muy pequeños en las escuelas. Para nosotros eso es muy importante porque el gobierno puede tomar muchas medidas, pero si no se cambia la mentalidad de la gente no se logrará avanzar. Colombia está en un buen momento para poner los baluartes de la paz en la mente de los colombianos. El conflicto puede terminar, pero la violencia puede continuar y por eso es importante que a través de la educación se construya esta nueva mentalidad de paz, de tolerancia, de respeto mutuo y de ciudadanía, y que cada joven sepa que de él o ella depende el futuro de este país.

Usted dijo en el Foro Económico de Davos que es urgente replantearse los sistemas de educación y de competencias para velar por el acceso universal y el aprendizaje pertinente en tiempos inciertos y complejos. ¿Hacia dónde debe mirar la educación?

Hemos tenido muchos debates sobre cuál es la educación para el siglo XXI y pensamos que hay que cambiar toda la actitud porque hoy en día no hablamos solo de educación sino de aprendizaje, aprendizaje en el sentido de tener una actitud y una mentalidad crítica. Es muy importante que los maestros no solamente entregen información sino que abran los espíritus, las mentes, para formar en un sistema de valores. Me parece importante revisar todos los currículos de las escuelas y adaptarlos a la economía contemporánea. No hay una conexión entre lo que la escuela y la universidad enseñan, y los empleos. Hay profesiones que desaparecen y otras que aparecen. Además, debemos prepararlos para un mundo interconectado,un mundo muy diverso, donde hay que vivir juntos. Me impresionó del discurso del presidente que dijo que somos una humanidad, vivimos en un planeta. Hay que crear este tipo de mentalidad en los jóvenes. Eso incluye la protección del planeta, la biodiversidad,la lucha contra el cambio climático, todo esto no puede alcanzarse ni lograrse sin cambiar la mentalidad y eso es responsabilidad de la educación.

El 2016 terminó como un año en el que hubo un retroceso en cuanto a la unidad de la humanidad, se crean muros por un lado y se construyen más fronteras entre razas, religiones, ideologías, ¿puede la educación ser la forma de detener esa construcción de muros?¿Cómo?

Yo estoy preocupada por esta expansión de la xenofobia y de la intolerancia, porque me parece que en el mundo globalizado la solución no es construir muros. La solución es, como nosotros decimos, por medio de la alfabetización cultural porque uno puede ser educado pero sin conciencia hacia el otro. Primero es necesario conocer su propia cultura, esto también es un desafío. En este sentido, lo que ha venido pasando en América Latina estas últimas décadas últimas es que se ha iniciado una nueva búsqueda de sus raíces, de su identidad con la inclusión cultural, por ejemplo de los pueblos indígenas. Es maravilloso porque así se crean oportunidades para tener sociedades en paz consigo mismos. Entonces, el conocimiento de la cultura de los otros y la tolerancia con el sentido de convivir juntos es muy importante. Yo creo que sí existe una división pero es entre los que creen que podemos vivir juntos y los que no lo creen. Me parece que esta es la división, y si la gente que cree que podemos vivir juntos crece más y podemos convencer a los otros, haremos un cambio. Esa es nuestra responsabilidad.

Esta frase le debe sonar: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”. Colombia vivió 50 años de guerra, ¿cómo cambiar esa mentalidad de la violencia, del odio? ¿Cómo debemos erigir los baluartes de la paz en las mentes de los colombianos?

Esa es la frase de la constitución de la Unesco, es una frase hermosa, además nuestra constitución es un documento poético. Yo recomiendo leerlo porque es además la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Hay frases que han sido tomadas de nuestra constitución y han sido puestas ahí. Exactamente por eso la Unesco existe, para trabajar con nuestros países, con la sociedad civil, con los gobiernos, con los académicos y universitarios para ver cómo a través de la educación podemos enseñar en la diversidad, en el respeto y contra la violencia. Y por otro lado, desde la cultura podemos valorar la diversidad, respetarla, comunicarla. Esa es la mejor manera de educar a la gente en el respeto. La Convención de Patrimonio Mundial es muy relevante para Colombia y América Latina porque es la mejor manera de generar diálogo intercultural. Por ejemplo, mire el caso del magnífico proyecto Qhapaq Ñan (o El Camino Principal Andino fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. Tiene una extensión de más de 30.000 kilómetros que van desde el suroeste de Colombia hasta el centro de Argentina y Chile. Fue declarado por la Unesco como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco en el 2014), es nuestro proyecto más grande con una dimensión enorme. Por primera vez en la historia de la Unesco y de la humanidad, seis países se han reunido para trabajar juntos para cuidar un patrimonio. Este es un ejemplo de cómo hacer inclusión social en varios países. La otra consecuencia es tener una cooperación más cerca de estos países, puede que tengan otros problemas entre ellos, pero trabajar en conjunto para hacer algo que sobrepasa las fronteras me parece extraordinario. Esta es la manera como podemos construir los baluartes de paz en la mente de la gente.

Usted es la primer mujer en ocupar este cargo, es un ejemplo de que la lucha por la equidad de género está teniendo cada vez más éxito. Pero, aún queda un largo trecho por recorrer, ¿cómo hacer para que el mundo sea cada vez más equitativo?

Para nosotros en la Unesco, la equidad de género es una prioridad transversal. Hemos puesto en el objetivo 4 de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible (que Colombia integró en su política nacional, de hecho fue uno de los primeros países en integrar todos los objetivos de desarrollo en su política), la educación de niñas como un eje central. Yo sé que en países de América Latina, especialmente de Centroamérica el problema es con los varones, el 70 por ciento de los niños abandonan la escuela después de primaria y eso desencadena en violencia, drogadicción, pandillismo, etc., pero en la mayoría de los países, la educación de niñas es todavía un desafío, entonces ponemos mucho énfasis en ese tema y también en la violencia contra las mujeres. Consideramos que es importante incluir la igualdad de hombres y mujeres en los textos escolares porque los problemas comienzan desde una edad muy temprana.También hacemos muchos programas de mujeres y ciencia, damos cada año un premio a mujeres científicas en los cinco continentes y ya tenemos mujeres que recibieron nuestro premio y luego premios Nobel. También tenemos una campaña para que hayan más mujeres científicas, matemáticas, ingenieras. No es solamente una cuestión de justicia histórica, no solamente es cuestión de derechos humanos, para mi es normal, es también por el bien de toda la sociedad, por los hombres también, es la importancia de tener el talento, la energía de las mujeres.

¿Cómo está Colombia en la búsqueda de equidad de género?

Colombia va bien, pero hay mucho trabajo por hacer, al igual que en todos los países. Yo pienso que todavía la violencia contra las mujeres es un problema endémico en todo el mundo. El número de mujeres en el sector privado todavía es bastante bajo. Lo más importante es no retroceder, desgraciadamente en algunos países se está viendo un retroceso. Colombia, en este momento, debe trabajar mucho con las mujeres víctimas de conflicto.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/entrevista-a-la-directora-general-de-la-unesco-en-colombia/16809342

Comparte este contenido:

Libro: Ciencia, tecnología, innovación e industrialización en América del Sur.

Biblioteca Virtual de CLACSO

Este libro reúne las ponencias y debates presentados en el Foro de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización en América del Sur, realizado en la ciudad de Río de Janeiro entre los días 2 y 4 de diciembre de 2013.

Durante los últimos dos años la Secretaría General de UNASUR se ha empeñado en priorizar, en la agenda de la Unión, el debate y la reflexión sobre la necesidad y el contenido de una estrategia integral para el desarrollo económico y social de la región y el bienestar de sus pueblos, capaz de orientar el proyecto de integración en curso y de dinamizar las acciones y políticas de todas las instancias de UNASUR en torno a los objetivos estratégicos.

En este marco se realizaron un conjunto de reuniones, foros y conferencias cuyo tema central se refiere a la elaboración de una estrategia continental que tenga como eje dinámico y articulador, una política dirigida al aprovechamiento sustentable y productivo de los recursos naturales que la región posee. La Primera Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región (Caracas, 27 al 30 de mayo de 2013), abrió el debate sobre los temas estratégicos de la integración suramericana y las propuestas sobre el desarrollo integral impulsado por el conocimiento y aprovechamiento de los recursos naturales disponibles en UNASUR, de acuerdo a los intereses de sus países miembros. Esta Conferencia recomendó la realización de reuniones temáticas que permitieran profundizar el aná- lisis de los diferentes aspectos de una estrategia integral. Atendiendo a este objetivo, se realizó el Foro sobre Ciencia, Tecnología, Innovación e Industrialización en América del Sur que contó con el apoyo de la Universidad Federal de Río de Janeiro de Brasil y, posteriormente, la Conferencia sobre Defensa y Recursos Naturales (Buenos Aires, 9 al 11 de mayo de 2014), evento organizado conjuntamente con el Consejo de Defensa Suramericano y el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa de UNASUR.

Descargar el libro completo en el siguiente link: Ciencia, Tecnologia, Innovación e Industrialización

*Fuente: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20140908110323/UNASURciencia.pdf

Comparte este contenido:
Page 56 of 69
1 54 55 56 57 58 69