Page 12 of 21
1 10 11 12 13 14 21

Carta de los Centros CLACSO Venezuela en apoyo a Luis Bonilla Molina

Venezuela / 31 de octubre de 2018 

Apoyamos a la Candidatura del Dr. Luis Bonilla Molina a la Secretaría Ejecutiva de CLACSO

Carta de los Centros CLACSO de Venezuela

En los albores del siglo XXI vivimos en un continente donde las desigualdades siguen estando a la luz del día y los desarrollos científicos y tecnológicos desafían las nociones de continuidad y las respuestas alternativas ante una crisis civilizatoria generalizada impactada por la vertiginosa velocidad que caracteriza a los cambios científicos, tecnológicos y culturales epocales. Ante este escenario mundial, Latinoamérica y el Caribe no solamente no escapan a esta realidad, sino que se encuentra en la ineludible responsabilidad de actualizar referentes político éticos y científicos a partir de los cuales inventar nuevas formas de comprender, construir y actuar en agendas imperantes de cambio desde donde construir mundos más justos y dignos para todas y todos. Los redoblados desafíos históricos que esto conlleva pone en primera plana, la actuación de las ciencias sociales en la región no solo para develar e interpretar la dinámica social política y económica que vivimos en todo lo largo de Latinoamérica y el Caribe, ideas, paradigmas y epistemologías emergente para con ellas dejar ver las alternativas que nos permitan abrir cauces en el desarrollo de políticas públicas incluyentes, solidarias y justas que finalmente nos lleven a la vivencia desde la micropolítica evidenciada en lo cotidiano, de sociedades comprometidas con la liberación las formas de opresión, dominación, discriminación patriarcal, colonial y neocolonial.

En este contexto, es innegable reconocer que hoy buena parte de las posibilidades de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe pasan por CLACSO, no solo por el referente de conocimientos, tradición investigativa y desarrollo institucional acumulado en estos 50 años, sino también por las enormes potencialidades que este representa. Por ello quienes en esta instancia participamos desde Venezuela nos sentimos con el enorme compromiso ético, con la academia y la sociedad, de apostar y actuar para que CLACSO siga expresando y a su vez potencie la vocación y resolución de toda la academia latinoamericana, caribeña y mundial para develar, dialogar e increpar con los decisores -gobiernos, universidades, órganos multilaterales y movimientos sociales-, el devenir de nuestros pueblos y los procesos que modelan nuestra realidad, como oportunidad desde donde construir agendas emergentes a partir de las cuales se pueda incidir en el  desarrollo de sociedades democráticas, de justicia social con perspectiva de encuentro humano. Este reto trae consigo la necesidad de que la Secretaria Ejecutiva pueda también renovar las miradas de las ciencias sociales acogiendo y visibilizando la perspectiva geopolítica de la diversidad del pensamiento crítico Suramericano, Andino, del gran Caribe y Mesoamericano, para con el abordar desde esos múltiples ángulos de mira, la diversidad cultural y social de nuestros pueblos.

Por este motivo, los Centros CLACSO de Venezuela abajo firmantes, una vez escuchadas y debatidas las propuestas de los dos candidatos y la candidata a la Secretaria Ejecutiva de CLACSO nos sumamos colectivamente a apoyar la candidatura del Dr. Luis Bonilla Molina, cuya propuesta abre la oportunidad para contar, como reservorio ético que somos, con un modelo organizacional descentralizado, desconcentrado, horizontal y de diálogo abierto permanente, que garantice la construcción compartida entre los centros miembros desde donde profundizar la relación entre pensamiento crítico y construcción y gestión de políticas públicas de justicia social en la región. Consideramos de igual manera que el Dr. Bonilla cuenta con la formación académica, de gestión, humana y profesional, pero además durante las últimas décadas ha tenido la oportunidad de desarrollar una alta capacidad de relacionamiento y de mediación política entre las agendas de los organismos multilaterales, movimientos sociales, agencias de financiamiento, mundo de la academia y los decisores de distintos gobiernos de Latinoamérica y el Caribe.

Finalmente hacemos un llamado para que la venidera Asamblea de CLACSO se convierta en una oportunidad para el encuentro y el diálogo abierto y permanente entre el Sur con todo el Sur y, desde el Sur con el Centro y con el Norte, desde una mirada propia que posibilitara el encuentro en la diversidad, especificidad y en el reconocimiento de quienes somos como Nuestroamericanos(as) y Caribeños(as).

Centro de Estudios de la Mujer. Universidad Central de Venezuela

Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos

Fundación Centro Internacional Miranda

Fundación Juan Vives Suria

Instituto de Investigaciones para el Sur

Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social. Universidad Nacional Experimental de la Seguridad.

Fundación Centro de Estudios sobre Crecimiento y Desarrollo de la Población Venezolana

Doctorado de Ciencias Sociales mención Estudios Culturales. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Carabobo

Instituto de Altos Estudios Bolívar-Marx

Centro de Estudios de las Transformaciones Sociales, Ciencia y Conocimientos. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Dirección de Sociopolítica y Cultura. Instituto de Estudios Avanzados

Centro de Estudio de Economía Política. Universidad Bolivariana de Venezuela

Centro de Estudios de Salud Colectiva y Derecho a la Vida

Centro de Estudios Sociales y Culturales. Universidad Bolivariana de Venezuela

Red de la Calle: Proyecto de Arte, Ciencias y Ciudad

Centro de Estudios Filosóficos. “Adolfo García Diaz”

Centro Experimental de Estudios Latinoamericanos “Gastan Parra Luzardo”. Universidad del Zulia

Centro de Estudios Socio-Históricos y Culturales. Programa Educación. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt.

Instituto de Investigaciones Estratégicas sobre África y su Diáspora

Fundación Escuela Venezolana de Planificación

Centro de Estudios de Educación Emancipadora y Pedagogía Crítica

Grupo de Investigación Análisis Sociopolítico de América Latina y el Caribe

Núcleo de Investigación en Pedagogía del Movimiento “Prof. Darwin Reyes”

Fundación Centro Nacional de Historia. Ministerio del Poder Popular para la Cultura

Dirección General de Producción y Recreación de Saberes. Universidad Nacional Experimental de las Artes

Instituto de Altos Estudios Diplomáticos Pedro Gual. Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores

Unidad de Investigación en Desarrollo Humano Local y Política Social. -Universidad Central de Venezuela

Centro de Estudios de la Ciencia. -Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas

Fuente:

Carta de los Centros CLACSO Venezuela en apoyo a Luis Bonilla Molina

ove/mahv

Comparte este contenido:

Comunicado: Una hora estelar para las Ciencias Sociales del Caribe.

Por: Luis Bonilla Molina

A continuación reproducimos el comunicado que emitiera el 26 de octubre de 2018 el Dr. Luis Bonilla-Molina, candidato a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO) al portal “Otras Voces en Educación” (http://www.otrasvoceseneducacion.org ) con motivo de la situación de las Ciencias Sociales en el Caribe en el marco de su candidatura a la Secretaría Ejecutiva del Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO)

El Caribe es un espacio humano, cultural y geográfico de una enorme tradición en materia de resistencias a todas las formas de opresión, dominación, discriminación colonial y neocolonial. El Caribe ha sido un territorio donde las tareas descoloniales adquieren especial relevancia y dentro de esta labor, las ciencias sociales y el pensamiento crítico agrupado en CLACSO juegan un papel de primer orden. Por ello, ante la pregunta de cómo construir una agenda de trabajo desde la Secretaría Ejecutiva en el Caribe a partir del inicio de mi mandato, he señalado que:

Es importante fortalecer las iniciativas de desarrollo de las ciencias sociales en la región. Por ello nos hemos comprometido a poner en marcha una oficina de trabajo en el Caribe que permita construir con los y las investigadores e investigadoras de la región una agenda de trabajo para el periodo 2019-2021. Esta oficina se pondrá en marcha con un porcentaje de los ingresos propios que se generan en CLACSO;

Abriremos desde el primer día de nuestra gestión una consulta con las y los investigadoras e investigadores de la región y quienes laboran en los GT alrededor del tema del Caribe, para determinar los temas prioritarios a incluirse en los seminarios virtuales que realiza el CLACSO. La idea es que la formación que en este campo se desarrolle contribuya de una manera más potente a la agenda de las ciencias sociales del Caribe. La formación virtual que realiza CLACSO tendrá desde el año 2019 un segmento definido y específico sobre el Caribe.

El informe de la UNESCO sobre Ciencia 2015-2030 evidencia la brecha existente en América Latina, pero muy especialmente en el Caribe en materia de conectividad, acceso a la tecnología y posibilidades de desarrollo de las ciencias sociales en el marco del desembarco de la cuarta revolución industrial. Por ello consideramos fundamental desarrollar un conjunto de iniciativas desde CLACSO que permitan no solo visibilizar esta situación, sino allanar el camino para otras formas que permitan revertir en el corto y mediano plazo esta situación en el campo de las ciencias sociales;

Es hora que los encuentros de reflexión y pensamiento crítico sobre el Caribe se diseñen, coordinen y realicen en el Caribe con el decidido apoyo de la Secretaría Ejecutiva de CLACSO. Nos proponemos construir con las y los directoras(es) de centros miembros, los y las investigadores asociados en los GT que abordan las temáticas asociadas y, las(os) referentes investigativos(as) del Caribe una ruta de eventos que permitan colocar en la agenda pública los resultados de las investigaciones que se realizan;

La Escuela Internacional de jóvenes investigadores e investigadoras en Ciencias Sociales que pondremos en marcha en nuestra gestión, contará con una matrícula del 25% de participantes del Caribe (tanto profesores como estudiantes) como un mecanismo que permita incidir positivamente en la formación de la nueva generación estudiosa de las ciencias sociales de esta importante región;

Junto con la oficina CLACSO del Caribe diseñaremos un plan de Becas para jóvenes investigadoras(es) caribeños teniendo como países prioritarios a Cuba, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.

Garantizamos que sostendremos el apoyo de CLACSO a Cuba, Haití y Puerto Rico en materia de exoneración de pago de cuota de membresía, apoyo logístico para viaje a Asamblea de CLACSO, exoneraciones de pago de cursos virtuales y toda y cada una de las iniciativas que en esta materia se han adelantado como expresión de la solidaridad y el acompañamiento a esta sub región para el desarrollo de la Ciencias Sociales y el pensamiento crítico. Esto de manera alguna limita el desarrollo de nuevas iniciativas de acompañamiento y apoyo para profundizar el trabajo que allí se viene realizando;

En esta etapa, profundizaremos la relación México, Caribe y Secretaria Ejecutiva para el impulso de las ciencias sociales en esta región, hemos propuesto propiciar un cercamiento con la cooperación asiática, especialmente con fondos de la Asociación Estratégica China regional para apoyar investigaciones del Gran Caribe y contribuir a la formación de una nueva generación de jóvenes investigadores en ciencias sociales;
Consideramos importante retomar nuestra relación con los organismos multilaterales para acceder a fondos de investigación y/o formación que puedan desarrollarse en toda América Latina, pero muy especialmente en el Caribe.

Finalmente subrayo, que la consulta sigue abierta para construir juntos y juntas una agenda de transformaciones para el CLACSO DEL SIGLO XXI

México, 26 de Octubre de 2018.

Luis Bonilla-Molina, Candidato a la Secretaria Ejecutiva del CLACSO

Fuente: https://luisbonillacandidaturaclacso.wordpress.com/sobre-luis-bonilla/

Comparte este contenido:

El nuevo diseño del paradigma educativo de México

Redacción:  Heinz Dieterich

  1. La Ciencia ética como demiurgo

Diseñar un nuevo paradigma educativo para el México del Siglo 21 es una tarea para las mejores cabezas del país. Para ser más preciso, para los mejores científicos éticos, democráticos y patrióticos que se puedan encontrar. Se puede complementar ese grupo de diseño con un número de filósofos, pedagogos y artistas de todo tipo. Pero la hegemonía del grupo debe estar inequívocamente en manos de científicos críticos de vanguardia. Porque las innovaciones y aportes a la pedagogía y didáctica vienen hoy día de las neurociencias, la sicología aplicada y las ciencias de la información. Se requiere, en pocas palabras,  científicos interdisciplinarios comprometidos con la ética, la nación y la democracia o, en palabras del Libertador Simón Bolívar, gente de “moral y luces”.

  1. El Estado como decisor

Una vez terminada la propuesta, debe haber diálogo público. Sin embargo, la decisión final tiene que ser del Estado como representación institucional de la volonté générale(Rousseau)  –legitimada en México por un mandato popular del 53 por ciento– no de intereses particulares de sindicatos, padres de familia, denominaciones religiosas, intereses mercantiles de corporaciones transnacionales, del proto Estado global (OCDE, BM), de proyectos de ganancia de la educación privada o de intereses de dominación ideológica.

  1. La Clase académica dominante

Un obstáculo fundamental al diseño del nuevo modelo educativo del Siglo 21 para México, de por sí una tarea compleja, es lo que podríamos llamar la clase académica dominante. A nadie que trabaja en la ciencia se le escapa, que el mercado académico, particularmente en las llamadas ciencias sociales, es un mercado oligopólico opaco, controlado por pequeños grupos de caciques, mercaderes y burócratas, que administran las becas, las revistas que dan los puntitos para el tabulador salarial, los boletos para congresos internacionales y los ascensos dentro de las academias. Un peligro fundamental que hay que evitar, por tanto, consiste en convocar a los líderes oligopólicos (figurones) del mercado académico nacional para configurar el equipo de diseño. En otras palabras, hay que superar el difícil problema planteado por Marx en la Tercera Tesis sobre Feuerbach: “¿Quién educa a los educadores?”

  1. El origen de la clase académica

La clase académica dominante en las áreas sociales no es, por supuesto, resultado de los principios de meritocracia o democracia real. No son los Noam Chomsky, Sigmund Freud o Jean Piaget de la educación. No son los innovadores de paradigmas y hazañas científicas. Su poder se deriva de sus relaciones cercanas con los diferentes bloques y burocracias de poder del status quo. La mediocridad de nuestras facultades de ciencias sociales es el resultado inevitable de tal estructura política-educativa, que, por supuesto, no se resuelve con la imposición del modelo empresarial neoliberal. La economía política de una educación funcional y, al mismo tiempo, liberadora, requiere una complejidad mucho mayor a las simplezas, que sostienen el modelo del neoliberalismo y positivismo vulgar.

  1. Evaluación y bolsa de valores

Si se quisiera importar alguna institución del mercado a la educación, sería el equivalente funcional de la bolsa de valores. Esto en aras de la evaluación en tiempo real, del performance measurement y management.  La bolsa de valores es, sin duda, la innovación cibernética más eficiente que el capitalismo moderno ha aportado a la crematística de mercado, porque permite el diagnóstico y la intervención correspondiente minuto a minuto sobre las instituciones empresariales, en tiempo real y sin mayor burocracia. La incapacidad del Socialismo del Siglo 20 para diseñar un instrumento de performance measurement  y management (medición y mejoramiento de rendimiento) de similar eficacia, constituyó un déficit estructural de la economía centralmente planeada y administrada. Algo semejante sucede en la educación superior hoy día, cuyos instrumentos sirven más para la dominación de los trabajadores mediante un Taylorismo vulgar, que a la evaluación objetiva y formativa.

  1. Ciencias sociales sin Ciencia

Quizás la tragedia mayor en las “ciencias sociales” es, que en muchas facultades no existe una cultura científica real. Con décadas de enseñanza de metodología y epistemología científica en diferentes instituciones de educación superior del país me parece absolutamente legítima la inferencia, de que muchas, si no la mayoría, fallan a su razón de ser. La función analítica de la universidad consiste en producir nuevo conocimiento objetivo y la única manera de hacerlo es mediante el uso del protocolo científico. Es decir, mediante un procedimiento de cinco pasos lógico-dialécticos que permiten la intelección objetiva de la realidad y que, por lo mismo, rigen el quehacer de todas las ciencias empíricas a escala universal. Pero sucede, que la mayoría de los maestros que imparten la materia de metodología en “ciencias sociales” no la dominan. Y, obviamente, no se puede enseñar adecuadamente, lo que no se domina. El resultado de esta deficiencia es que una generación tras otra de estudiantes se gradúa, sin dominar el quehacer básico de su profesión, la investigación. De esta manera, se perpetua la cadena de mediocridad, confusión y eclecticismo vis-a-vis la cultura científica hacia el futuro.

  1. Imperativos formativos del nuevo modelo

La macroestructura del nuevo paradigma de educación mexicana se deriva con claridad de las dos funciones esenciales, que todo sistema educativo nacional debe cumplir: 1. convertir el recién nacido, un ente “perverso polimorfo” en términos de Sigmund Freud, en un sujeto racional y ético capaz de integrarse a los estándares nacionales de comportamiento y, 2.  Generar los cuadros de trabajo que requiere la estructura productiva, distributiva y de servicios del país. No tendría sentido, por ejemplo, que un pequeño país agrícola exportador de plátanos, como Honduras, tuviera grandes instalaciones educativas para la formación de astrofísicos. Al igual, para Alemania sería exótico, mantener una gran planta de investigadores para la producción de plátanos. En este sentido, la planta educativa es una función dependiente del papel del país en la división internacional del trabajo.

  1. La nueva estructura curricular

Tomando en consideración el conjunto de factores subjetivos-objetivos mexicanos, hemisféricos y globales, que forman el eco-sistema en que se reproduce la nación, el punto de partida del nuevo modelo educativo tiene que ser la identidad mexicana. A su comprensión científica, no ensayística o filosófica, seguiría el análisis de las cinco grandes identidades regionales latinoamericanas, con sus subsistemas nacionales y locales. Las condiciones naturales, tecnológicas, sociales e institucionales del país formarían el segundo set de variables que determinarían el nuevo modelo para el Siglo 21. El poder y la situación geo-estratégica de México entrarían en el diseño como tercer conjunto formativo, para determinar los grados de libertad y desarrollo que tiene el país a su disposición. Finalmente, los modelos educativos históricos de la Patria Grande deben estar presentes en la reflexión-construcción y, por supuesto, el debate de los dos grandes paradigmas educativos mundiales: el de Singapur (Japón) o el de Finlandia.

  1. La llave del éxito

Diseñar la nueva estructura educativa es una tarea compleja, pero se puede resolver sin mayores problemas con los conocimientos científicos actuales. La llave del éxito está en la Tercera Tesis sobre Feuerbach. ¿Será el gobierno capaz de escoger las cabezas pensantes que requiere esa tarea trascendental?

Fuente: https://aristeguinoticias.com/1010/mexico/el-nuevo-diseno-del-paradigma-educativo-de-mexico-articulo/

Comparte este contenido:

33 cursos online gratis sobre Política y Ciencias Sociales

Redacción: wwwhatsnew

Y terminamos las listas de cursos online gratuitos del mes de octubre con 33 seleccionados sobre Ciencias Sociales y Política, cursos impartidos desde Coursera, miriadax y otras plataformas especializadas en MOOCS.

Recordad que para hacer los cursos gratis es necesario registrarse, apuntarse y seleccionar la opción “sin certificado”.

Aquí tenéis la lista:

en español

Universidad del País Vasco – 5 semanas

 

Para realizar en cualquier momento:

en inglés

3 cursos del Instituto de Tecnología de Georgia, que analiza investigaciones sobre diferentes áreas de la psicología:

Otras propuestas:

Comparte este contenido:

La historia del profesor que enseñó por 17 años en EEUU sin saber leer o escribir

Estados Unidos / 30 de septiembre de 2018 / Autor: Jaime Parra / Fuente: BioBioChile

John Corcoran fue un maestro en el estado de Nuevo Mexico, Estados Unidos, por cerca de 17 años. Enseñó educación física, ciencias sociales, e incluso ramos de tipeo en computadoras. Sus alumnos lo estimaban, y era visto como una gran ayuda para la comunidad escolar.

Sin embargo, Corcoran tenía un secreto: nunca aprendió a leer o escribir.

En entrevista con el medio británico BBC, confesó que cada día vivía con pánico de que alguien lo fuera a descubrir.

“Recuerdo el miedo que sentía cada día. No podía ni leer la lista. Tenía que pedirle a los estudiantes que pronunciaran sus nombres en voz alta”, afirmó.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Sin embargo, tenía tácticas con las cuales podía evitar los problemas más graves causados por su analfabetismo. “Identificaba siempre a dos o tres estudiantes que podían leer y escribir mejor que el resto, y les pedía que fueran mis asistentes. No sospechaban nada. Nadie sospecharía algo así de un profesor”, explicó.

En la universidad, logró pasar sus clases gracias a la ayuda de sus amigos, quienes completaban tareas por él, o le ayudaban a obtener las respuestas a los exámenes de selección múltiple, para que él las aprendiera de memoria.

Las clases de Corcoran se realizaban en un salón con una ventana en el primer piso, lo cual le permitía pedirle ayuda a un amigo que se sentaba afuera para resolver y responder todo. Para las pruebas escritas, le pasaba su cuaderno o hoja para que completara todo por él.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Corcoran podía salirse con la suya gracias a que su asiento estaba casi al final de la enorme sala de clases, con decenas de estudiantes entre él y su profesor.

De esta forma, logró esconder su analfabetismo durante su carrera profesional. Luego de retirarse de la docencia en el año x, comenzó a trabajar en la industria de bienes raíces, donde tuvo mucho éxito gracias a su carisma y contactos.

“Algunas veces me sentía como un buen profesor, porque trabajaba duro y me importaba lo que hacía. Pero estaba equivocado. No pertenecía a la sala de clases, estaba traspasando. No debía haber estado ahí, y lo que hacía me enojaba todo el tiempo. Pero me sentía atrapado, como que no le podía decir a nadie”, confesó al medio británico.

Sin embargo, la vergüenza que sentía por su no saber leer lo llevó a aprender en 1976, y a confesarse a través de un discurso público, donde admitió todo.

Su historia fue utilizada en los medios e instituciones educacionales para ayudar a toda persona que se sintiera en menos por su analfabetismo a no pensar que estaban solos, y para inspirarlos a seguir sus pasos para poder aprender a leer.

John Corcoran | John Corcoran Foundation
John Corcoran | John Corcoran Foundation

Corcoran se convirtió en una de las caras más reconocibles de la lucha contra el analfabetismo, escribiendo un libro que publicaría en 1994 titulado “El profesor que no podía leer”.

El hombre llegó a ser parte de múltiples instituciones dedicadas a combatir los problemas de lectura en Estados Unidos, como el Instituto Nacional para el Alfabetismo y creando su propia fundación dedicada a ayudar a los niños que no pueden leer, bautizada como la John Corcoran Foundation.

Su historia ha inspirado a muchos a seguir sus pasos, ya sea para poder superar su propio analfabetismo, o buscando tener un impacto positivo en su comunidad.

Fuente de la Reseña:

https://www.biobiochile.cl/noticias/sociedad/curiosidades/2018/07/13/la-historia-detras-del-maestro-que-nunca-aprendio-a-leer-o-escribir.shtml

ove/mahv

Comparte este contenido:

La audacia en el pensamiento marxista de Samir Amín

Por: Marco A. Gandásegui h.

El gran pensador social, Samir Amín, ha fallecido. Las ciencias sociales han perdido tres figuras insustituibles en el presente año. Primero, el brasileño Theotonio dos Santos, quien inspiró a muchos a estudiar el sistema mundial desde una perspectiva radical. Le siguió Aníbal Quijano, el peruano, quien planteó la ‘revolución cultural’ para darles a los pueblos de la región latinoamericana su propia identidad. Samir Amín era egipcio pero se encontraba muy cómodo trabajando con los sociólogos latinoamericanos.

 

Antes de su muerte, Samir Amín fue entrevistado por Rubén Ramboer. De esa entrevista queremos rescatar tres líneas sobre las cuales desarrolla su obra Samir. En primer lugar, el papel de la audacia en el trabajo de los científicos sociales. En realidad, la audacia tiene que estar presente en toda iniciativa que pretende ser significativa. Más aun, la audacia es un ingrediente imprescindible para superar las contradicciones sociales.

 

Samir Amín se identifica como marxista. ¿Qué es ser marxista teniendo en cuenta que Carlos Marx escribió sus grandes obras hace 150 años? Según Samir, “ser marxista, es partir de dos grandes contribuciones elaboradas por Marx. En primer lugar, la crítica de la realidad. Pero la realidad situada en su época”. Es decir, en la actualidad. No podemos criticar algo que ya pasó o que se sitúa en un futuro desconocido. Señala, además, que “aunque el capitalismo ya no es lo que era, sigue siendo fundamental la crítica del capitalismo”. En segundo lugar, “la crítica de la imagen ideológica del capitalismo. Es decir, de la teoría económica y del economismo”. La ideología de los capitalistas ha creado un conocimiento falso de la realidad: el economismo que proclama el ‘fin de la historia’ y la existencia para siempre de relaciones sociales de esclavitud (asalariada).

 

Sobre estas dos grandes contribuciones elaboradas por Marx, hay casi un consenso sobre la definición actual del marxismo. Samir Amín da un paso adicional que asusta a no-marxistas y neomarxistas. Dice que “ser marxista significa necesariamente ser comunista. Marx no disociaba la teoría de la práctica, de la participación en la lucha por la emancipación de los trabajadores y los pueblos. También significa ser un comunista internacionalista. No es posible cambiar el mundo olvidando a la mayoría de los pueblos, especialmente a los de la periferia”. No queda claro que es ser comunista. Samir Amín aclara que significa estar dispuesto a ‘cambiar el mundo’. Inmensa tarea.

 

Samir habla de ser “neo-marxista”, algo que está de moda en algunos círculos. ¿Se puede ser un nuevo marxista, con nuevas ideas tomadas del pensador alemán del siglo XIX? Los neo-marxistas, dice Samir, “quieren romper con el marxismo histórico. Quieren ir más allá de Marx. (No soy neo-marxista), tampoco me considero “paleomarxista”, es decir, alguien que sostiene de manera incondicional el marxismo histórico, alguien que se convierte en sacerdote del marxismo, que sólo conoce los textos sagrados y los comenta sin fin. Leyendo entre líneas, tratan de encontrar respuestas a los problemas actuales que no se planteaban en aquel momento.

 

Samir Amín también se refiere a China y su aparición en el escenario mundial como nueva potencia industrial. La presencia explosiva del viejo Imperio Celestial ha trastocado la correlación de fuerzas internacional. Poco a poco, ha trasladado el centro del sistema capitalista mundial del Atlántico norte hacia la cuenca del Pacífico.

 

Según Samir, “estamos en un momento histórico en el que la izquierda radical debe ser audaz. Me refiero a la izquierda que está convencida de que el sistema capitalista debe ser superado en su esencia. En el Norte, existen las condiciones objetivas para aislar el capital monopolista, que ejerce su poder también gracias a su clero político y mediático. Esto podría comenzar por una alianza política – no una alianza electoral – y social, que incluyese a la gran mayoría. En las periferias, la audacia consistiría en la formación de un bloque histórico alternativo anticomprador” (anti-rentista).

 

En este punto, Samir se sitúa en el medio del gran debate sobre China. Estará Pekín contribuyendo a la construcción de un mundo nuevo o se estará integrando a la visión global de los centros financieros de Occidente. Según Samir, “los países emergentes, especialmente China, están en el proceso de de-construir los monopolios. Para hacer frente a esto los chinos han escogido financiar la muerte lenta de EEUU apoyando a su déficit. La muerte repentina de un animal de este tipo sería demasiado peligrosa”.

Fuente: https://www.alainet.org/es/articulo/195168

 

Comparte este contenido:

Carta a los Centros miembros de CLACSO: propuestas y plan de acción

Compañeras(os):
Centros miembros del

Consejo Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales (CLACSO)

CLACSO vive un momento estelar en su proceso de construcción y actividades. En noviembre de 2018 realizará su Asamblea para elegir quien estará al frente de la Secretaria Ejecutiva por los próximos tres años.  Se trata de una decisión colectiva que marcará la pauta sobre un nombre, pero también sobre la orientación de CLACSO a finales de la segunda década del siglo XXI.  Por ello la importancia de discutir, analizar, debatir y consensuar un programa de acción con la participación de todos y todas, los y las integrantes de los centros miembros de CLACSO.

Para esta tarea un grupo de académicos(as) y científicos(as) sociales de la región han considerado necesario y pertinente presentar mi nombre. En este sentido, fiel a lo que ha sido mi trayectoria de investigador y en la gestión de dinámicas investigativas he presentado un conjunto de propuestas iniciales para la gestión institucional, las cuales aspiro sean enriquecidas con el aporte de todas y todos ustedes en la ruta hacia la Asamblea de noviembre. La idea central de mi propuesta es construir de manera compartida el consenso necesario para presentar en noviembre en la Asamblea General una ruta de trabajo enriquecida con los aportes de la inmensa mayoría de quienes hacemos vida activa en CLACSO.

El mayor anhelo actual de los y las investigadores(as) que hacemos vida en CLACSO reside en potenciar el diálogo directo entre la Secretaría Ejecutiva y los centros miembros, la democratización, descentralización y desconcentración funcional de la institución y la potenciación del modelo de gestión abierta, transparente y de seguimiento en tiempo real a los procesos de toma de decisión.  Esto es posible alcanzarlo como hemos logrado cada una de las metas importantes en la institución, con la participación activa de todas y todos.  Soy un convencido de la genialidad colectiva en la gestión de los espacios institucionales y de sus enormes posibilidades para alcanzar niveles de sinergia creativa.  En ello concentraré buena parte de mi esfuerzo al frente de la Secretaria Ejecutiva. Para alcanzar y desarrollar la nueva arquitectura organizacional de CLACSO que se requiere en el presente se hace necesaria la convocatoria a una Asamblea extraordinaria con el único punto de agenda, la reforma estatutaria, cuya apertura del proceso inherente a la misma lo plantare ante la misma conferencia que me elija nuevo secretario ejecutivo en noviembre de este año.  Este proceso debe enlazar con los retos y desafíos de las ciencias sociales en el presente.

Las ciencias sociales tienen hoy redoblados desafíos históricos para develar e interpretar no sólo la realidad que vivimos en la región, sino también para iluminar las alternativas plurales que nos permitan seguir construyendo una identidad descolonial, despatriarcalizada y ecológica, sin dejar a un lado las ideas, paradigmas y epistemologías emergentes.  Vivimos en un continente donde las desigualdades siguen estando a la luz del día y los desarrollos científicos y tecnológicos desafían las nociones de continuidad y las respuestas alternativas. Tradición e innovación parecieran fusionarse en el imaginario y horizonte de las ciencias sociales en el presente. Por ello, he propuesto la creación de la Escuela Internacional para Jóvenes Investigadores, que nos permita construir espacios de encuentro intergeneracional que posibiliten la integración de miradas y paradigmas. Además es urgente abrir un debate con todos y todas las y los investigadoras(es) agrupados en CLACSO para definir de manera compartida ejes de estudio, temáticas centrales de trabajo y articulación mayor en los Grupos de Trabajo y otras iniciativas vinculadas, La rigurosidad de la academia se nutre y potencia en el encuentro y con el estudio del protagonismo de los movimientos sociales en la transformación de la realidad, no solo como sistematización de experiencias sino también como visibilización del sujeto más dinámico en la actual coyuntura regional.

Esto resulta de especial importancia ya que la cuarta revolución industrial amenaza con desarrollar nuevas formas de exclusión expresadas en novedosos mecanismos de gobernabilidad, una mutación profunda en el modo de producción y un cambio significativo en el mundo del trabajo, en una región que aún cuenta con zonas sin escuelas y hospitales y, donde el acceso al agua potable y la electricidad aún son anhelos de amplios sectores de la población. Tradición e innovación en una epistemología que construya equidad continúa desafiando al pensamiento crítico y a las ciencias sociales en la región. Hoy, buena parte de las posibilidades de las ciencias sociales en América Latina y el Caribe pasan por CLACSO y ello implica un enorme compromiso ético con la academia y la sociedad, no sólo respecto a interpretar lo que ocurre sino también respecto a construir caminos alternativos, es decir para servir de soporte para las propuestas vinculadas a las mayorías ciudadanas.

Bienvenido sea el debate de ideas, la pluralidad de enfoques y la diversidad de propuestas que emergerán en estas semanas previas a la asamblea de CLACSO.  Como lo he señalado, considero que el debate nos permitirá construir de manera compartida una agenda consensuada par un CLACSO en y para el siglo XXI. Como contribución en esta orientación, me permito adjuntarles

En las próximas semanas les haré llegar las síntesis de las sistematizaciones que vayan emergiendo en los debates en los cuales participe.  A través de este correo electrónico candidatura.clacso@gmail.com y en la web https://luisbonillacandidaturaclacso.wordpress.com de mi campaña pueden hacerme llegar sus opiniones, propuestas e ideas

Fraternalmente

Luis Bonilla-Molina

Comparte este contenido:
Page 12 of 21
1 10 11 12 13 14 21