Page 1 of 21
1 2 3 21

De la Etnografía a la Netnografía. Un avance en los entornos virtuales y los procesos de investigación

Por: Rose Mary Hernández 
En la postmodernidad, la  era digitalizada ha movido en el  mundo las formas de relacionarnos. El arribo y popularización de las redes y plataformas como ambientes socioculturales donde confluyen personas  con intereses comunes, les ha convertido en  una comunidad virtual cuya categoría central se configura en una misma forma de comunicación.
Esta realidad dinámica y de avanzada conlleva a un replanteo en las Ciencias Sociales y Humanidades, donde la tecnología rompe con esquemas estáticos de proximidad y nos permite intercambios  a través de las pantallas.
La perspectiva metodológica  está pasando por una adecuación y flexibilización, permitiendo así una nueva forma de abordajes para el estudio de fenómenos sociales que acontecen en comunidades producto de sus prácticas o culturas que son  creadas por patrones pre- establecidos, conscientes o no de una situación problema o evento que modifica comportamientos.
De la Etnografía a la Netnografía
Uno de los métodos de estudios más empleados desde la Sociología ha sido la Etnografia. Tradicionalmente,  ésta ha sido considerada por antropólogos para conocer y dar cuenta de manera descriptiva de las complejidades de una cultura dada, las costumbres, prácticas, creencias, lugares, espacios y formas de vida de las sociedades. De hecho, el termino fue acuñado en 1770 por August Schlozer para designar la ciencia de los pueblos y las naciones. Como método de investigación es realizado en terreno y donde cabe el trabajo de campo para la recogida de la información, es decir,  las entrevistas, la  observación participante y los grupos focales, el mapeo, entre otros.
Por tanto, quien investiga desde la Etnografía debe adentrarse e incorporarse al contexto en que se produce el objeto de estudio, es decir, en el escenario social que permite preconfigurar, configurar y reconfigurar la realidad desde el sentir-pensar-actuar de las unidades de análisis o informantes clave del estudio.
Sin embargo, en un mundo hiperconectado como en el que vivimos ahora, las posibilidades de hacer estudios de investigación avanzan adentrándose a los cambios propios de las formas de relacionarnos y, la etnografía tradicional debe, entonces,  responder a los retos de una sociedad cada vez más en interconectada, lo cual da espacio a tener una perspectiva metodológica centrada en la Internet como red global.
De ahí que, las comunidades en línea pasan a ser abordadas por la Netnografía o
etnografía virtual, metodología capaz de generar espacios de reflexión, poniendo especial énfasis en las implicaciones mediadas, en aras de alcanzar un mejor entendimiento de los procesos de uso e interacción de estos medios digitales por parte de sus usuarios.
Si bien la relevancia de la etnografía tradicional es innegable, también es cierto que durante y pos a la pandemia a causa de la COVID-19, se incrementó el comportamiento de consumo a través del ciberespacio. Ahora con la llegada de la Inteligencia Artificial y con la  Educación híbrida o semi presencial, muchos son los  que han modificado sus contextos de trabajo y de estudio, cumpliendo sus roles  en casa, teniéndose así un mayor número de población con presencia en internet.
Por tanto, para quienes hacen abordajes desde la Etnografía existe la necesidad de adoptar una modalidad del método más específico y adecuado a los entornos virtuales que proveen la Web como son las herramientas online, los foros, las salas de chat, blogs, entre otros, para llegar a sus  informantes de la investigación, sin que tal decisión implique un choque entre ambos enfoques, por el contrario, ambos se complementan y enriquecen de forma recíproca.
Aunque esta pretensión, reclamada por toda disciplina emergente, aún es difu­sa porque se presenta más bien como una técnica de investigación de las vivencias en los espacios virtuales, se perfila como un avance en la comunión entre lo presencial y lo virtual. Sin embargo, queda pendiente, entre otros asuntos, avanzar en la ciencia de los datos y, con ello, en lo que implican los procesos de contrastación que pueden erigirse desde esta forma de hacer ciencia y así  cumplir con la rigurosidad de la misma, cerrando  la posibilidad del plano de lo que puede ser o no de un todo verificable, además de incorporación de las taxonomías propia de los entornos donde el de más alto nivel refiere poder crear y, que en conjunto se traducen en aportes a los procesos que hacen posible estudiar los comportamientos humanos.
Comparte este contenido:

Lirbo(PDF): Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital.

Este libro es una antología que reúne textos de diferentes autores que están unidos por un oficio crítico que intenta modificar el sistema económico, político y social de una época que multiplica las formas de desigualdad, de exclusión y de injusticia. Los diferentes trabajos ponen de manifiesto el interés transformador del pensamiento social latinoamericano, mostrando tres pilares fundamentales: desmontar el andamiaje eurocéntrico de las ciencias sociales, redefinir lo universal y dotarlo de un sentido inclusivo y replantear la utopía como un puente posible entre el presente y el futuro.

Autoría: Pedro José Ortega. Leopoldo Artiles Gil. Carolina Armenteros. [Editores]

Delia Blanco. Edelyn Dorismond. Éder Lira de Souza Leão. Fernándo I. Ferrán. Fred Reno. Jean-Claude William. Marcos de Araújo Silva. Michaeline Crichlow. Nadia Yala Kisukidi. Paulo Henrique Martins. Patrice Vermeren. Patricia Northover. Stéphane Douailler. Luz María Lozano Suárez. Walter D. Mignolo. Varenka Bello. Pedro José Ortega. [Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. IGLOBAL. CUNY Dominican Studies Institute. UNESCO-París.

Año de publicación: 2023

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-302-7

Idioma: Español

Descarga: Decolonialidad, emancipación y utopías en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2759&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1710

Comparte este contenido:

Papeles de trabajo CLACSO-Venezuela 1 (PDF)

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela son una publicación mensual del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales que tiene como propósito dar a conocer el pensamiento crítico de los y las investigadoras(es) que integran la red de centros miembros, redes asociadas y organizaciones vinculadas de la República Bolivariana de Venezuela.

Cada número se seleccionará una temática convergente y se invitará a tres o cuatro instituciones de la red de centros CLACSO de Venezuela, para que seleccionen un(a) autor(a) que les represente, con un trabajo escrito que refleje las dinámicas de investigación, docencia e interacción social que realizan. El contenido, estilo y revisión ortográfica de cada trabajo será de responsabilidad del centro miembro, red asociada u organización vinculada que lo presenta. Los trabajos reflejan la pluralidad de perspectivas y aproximaciones a la realidad existentes en las ciencias sociales venezolanas.
Cualquier información, sugerencia o comentario puede hacerlo llegar al equipo Coordinador de CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina contacto@luisbonillamolina.com / Lezy Vargas: lezyvargas@gmail.com.

Los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela forman parte del acervo de producción intelectual del Consejo latinoamericano de Ciencias Sociales
Comisión encargada de los Papeles de Trabajo CLACSO-Venezuela: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino, Rose Mary Hernández, Pascualina Curcio, Ángel Oroño, Carlos Ojeda, Rosicar Mata, Reinaldo Bolívar, Rafael Lárez, Maikely Ferrer, Lucrecia Hernández, Héctor Constant, Lina Arregonces, Nebys Acosta.

Editores y Compiladores: Luis Bonilla-Molina, Lezy Vargas, Luz Palomino y Rose Mary Hernández Depósito legal: DC2023000206
Publicación de libre acceso y reproducción, siempre y cuando se cite la fuente, autores y equipo editorial

Papeles de Trabajo Pensamiento Crítico Venezolano N1 (CLACSO Febrero 2023) (1)

 

Comparte este contenido:

Tiempo y aprendizaje escolar

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

El director de una de las escuelas que siempre quedaba entre las 10 mejores escuelas en las Pruebas Nacionales de 8º me respondió a mi cuestionamiento de la manera siguiente: “En Mi Escuela, No Tenemos Tiempo Para Perder el Tiempo”.

Es frecuente en educación encontrarse con concepciones lineales acerca de los logros de aprendizaje y los factores con los cuales se asocian o relacionan. Es una lógica que nos viene al pretender aplicar en las ciencias sociales una racionalidad propia de las ciencias naturales y, que incluso hoy, no se sostiene en todos los ámbitos de ésta. Es decir, muchas de nuestras políticas parten del supuesto de que, si hacemos tal cosa, obtendremos tal otra. Esa suerte de causalidad la andamos buscando desde hace ya mucho tiempo, pues resultaría muy efectivo, por adelantado que, si B es una condición de A, bastaría con cambiar A. O lo que es lo mismo, si A, entonces B.

En educación contamos con bastantes evidencias acerca de lo que saben o dominan nuestros estudiantes de un conjunto de contenidos. Las evaluaciones realizadas desde el MINERD dan cuenta de ello. Las Pruebas Nacionales como las evaluaciones diagnósticas proporcionan información importante acerca de estos resultados; así mismo, los estudios PISA, ICCS, como los ERCE. El primero es el Programa de Evaluación de Estudiantes organizado por la OCDE; el segundo el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía, llevado a cabo por la IEA (Asociación Internacional para la Evaluación de los Aprendizajes); el último, el Estudio Regional de Comparativo y Explicativo, organizado y coordinado por el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa-LLECE.

Todos esos estudios ofrecen evidencias acerca de lo que saben o no, o si se tienen o no desarrolladas determinadas competencias. La riqueza, en ese sentido, es encomiable. En sentido general, y en cada uno de estos estudios afloran “factores asociados” a los aprendizajes. Por ejemplo, sabemos que la variable relativa al nivel socioeconómico de la familia de los estudiantes es posiblemente la mejor predictora de los aprendizajes. Sin embargo, hurgando a profundidad en los datos encontramos reiteradamente que hay escuelas y, por supuesto, estudiantes de los niveles económicos más bajos con logros de aprendizajes iguales o superiores a los del nivel socioeconómico más alto. Eso fue evidentísimo en las PISA 2019, cuando un 12% de los estudiantes del quintil uno (más pobre) mostró logros superiores a los del quintil cinco (más rico), contrario a toda predicción. A esos estudiantes PISA los llamó, “estudiantes resilientes”. Algo ocurre en esas escuelas, en esos estudiantes y, muy probablemente, en dichas familias y comunidades, que es capaz de dirigir la diagonal en un sentido distinto al esperado. Hace ya bastante tiempo, que el director de una de las escuelas que siempre quedaba entre las 10 mejores escuelas en las Pruebas Nacionales de 8º me respondió a mi cuestionamiento de la manera siguiente: “EMEscuela, NTenemos Tiempo Para Perder el Tiempo”.

Una respuesta simple, que denota el compromiso asumido por la comunidad en esa escuela por colocar los intereses de los estudiantes por encima de cualquier otro.

Por supuesto, y fue lo que el director de esa escuela rural y aislada no me dijo entonces, pero que me explicó una estudiante en mi clase de Metodología de la Investigación Psicológica en INTEC, siendo ella una de las estudiantes sobresaliente becada por la Institución: “Yo se lo puedo explicar porque yo vengo de esa escuela”. Y lo dijo con un orgullo y un convencimiento que a todos en el curso sorprendió. “Iniciamos la clase a las 7 de la mañana todos los días, no importa que esté lloviendo. Como es una comunidad pequeña, hay una relación muy directa entre los profesores y las familias, y así ellos van monitoreando si dedicamos tiempo para el estudio. En la escuela disfrutamos mucho, pues los profesores son muy buenos y nos tratan bien, y un largo etcétera”. Todo ese conjunto de cosas, en sus múltiples vínculos y relaciones, apuesta a los aprendizajes. No es solo un factor: el maestro, el director, el tiempo… es la manera como esos factores se vinculan y lo que ellos generan en el corazón y la cabecita de esos niños y jóvenes.

EDUCA, hace ya un tiempo, puso de relieve en más de una ocasión, que en nuestras escuelas no se cumplía ni con el horario ni el calendario escolar. Es más, se hablaba de que en promedio los estudiantes estaban expuestos a no más de dos horas y media de clase. Es decir, que un estudiante que había terminado el 6º de primaria, en promedio, había recibido un tiempo de clase no mayor de un 3º de primaria. Por supuesto, esto levantó de su asiento a los funcionarios y técnicos del ministerio. Se postuló incluso aquella política nacional de 1000×1000, que llenó pancartas, anuncios de radio y televisión, murales, en fin, el slogan prendió. Pero, como son y han sido las cosas en la educación dominicana, y no parece que hayan cambiado mucho, las paralizaciones de la docencia, el incumplimiento del horario y el calendario siguió siendo un tema que no cambiaba. Siempre ha habido y habrá “una razón justa” para detener los procesos de enseñanza y aprendizaje en nuestras escuelas. Y, por supuesto, siempre se programarán operativos de recuperación de clases, bajo la ingenuidad de que una hora perdida con una hora recuperada más tarde, podrá subsanar el impacto negativo en los aprendizajes escolares. Sabemos, por la evidencia científica, que eso no es así, que de esa manera no funcionan los procesos que tienen que ver con los aprendizajes escolares.

El tiempo siempre será la dimensión en que las cosas acontecen; lo mismo que el espacio. Espacio y tiempo son condiciones esenciales del desarrollo de la vida y, por supuesto, de los procesos de enseñanza y aprendizaje en las escuelas. ¿Pero es el tiempo o la calidad de su uso? ¿Será el espacio por sí solo o las características y cualidades con que lo adornamos, en el buen sentido, en ese hermoso proceso que es enseñar y aprender?

En el ámbito de las neurociencias cognitivas, cada vez está más claro, que cuando se producen aprendizajes nuevas conexiones neuronales se están organizando y estructurando, y ello así para un buen como un “mal aprendizaje”, es decir, “un aprendizaje inadecuado” – que por supuesto es muy común- solo que tomará más tiempo y mayores esfuerzos eliminar este último. Por ejemplo, si él o la estudiante no aprende que, para realizar una operación aritmética simple de sumar dos números, tiene que cerciorarse que las unidades van debajo de las unidades, lo mismo que las decenas y las centenas, y de no hacerlo así, corre el riesgo de obtener un resultado equivocado, que se repetirá siempre.

Hace ya varios años, en un estudio que hiciéramos la Universidad de Albany del Estado de Nueva York, la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra y el Instituto Tecnológico de Santo Domingo, en el cual, entre otras cosas, se midió el dominio de varios contenidos en aritmética y comprensión lectora en los estudiantes de 200 centros educativos elegidos al azar y que debían haber sido aprendidos en el 4º de primaria; la evidencia, que aún en el 7º, esos mismos estudiantes presentaban un bajo dominio de los mismos. Es decir, pasados cuatro años, estos estudiantes habían “bien aprendido” muy poco, reproduciéndose los mismos errores años tras años. Eran centros públicos y privados, rurales y urbanos. ¿Era un problema del tiempo? La evidencia apuntaba hacia un uso inadecuado del tiempo de enseñanza en el aula. Miles de fotos que fueron tomadas a los cuadernos de los estudiantes, además de que era casi imposible encontrar una estructura lógica de los procesos de enseñanza tomados por los estudiantes, ponían en evidencias muchos de estos errores sin corregir. ¿Qué se puede esperar de una situación con esas características?

El currículo termina siendo no lo que pretende el ministerio en sus documentos, como tampoco lo que logra entender y aprender el maestro, sino lo que el estudiante llega a procesar y comprender correctamente.

No me cabe la menor duda de que el cumplimiento del horario y el calendario escolar es una cuestión importante, que de no cumplirse pone en entredicho la necesidad incluso de la escuela misma. ¿Para qué construir y mantener edificaciones? ¿Para qué adquirir y disponer en las escuelas de materiales didácticos, computadoras, laboratorios y otros tantos artefactos, si estos no se van a emplear a su máxima posibilidad y con la calidad necesaria?

Esta cruda realidad de lo que ocurre en muchas de nuestras escuelas es lo que justifica que, para poder ingresar a un aula como profesional de la educación, los aspirantes no solo deben contar con una certificación de estudios universitarios, sino que tienen que mostrar un alto nivel de dominio de los conocimientos y competencias necesarios para una enseñanza de alta calidad. De seguir el camino, que en los últimos meses se ha estado ventilando por los medios de comunicación respecto a los procesos del concurso docente, estaremos proporcionándole a la educación un golpe muy duro que, en varios años, se manifestará con logros de aprendizaje más bajos que los que hoy muestran en las evaluaciones nacionales e internacionales nuestros estudiantes en los diferentes grados y niveles. Esperar otros resultados, es algo más que ingenuidad.

Hay un derecho que preservar y que está por encima de los demás, y es el que tiene todo niño, niña, joven adolescentes y adultos, según nuestra Constitución, de recibir una educación de calidad.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/tiempo-y-aprendizaje-escolar-9058722.html

Comparte este contenido:

Xi Jinping pide abrir nuevo camino para desarrollar universidades de clase mundial en China

El presidente chino, Xi Jinping, pidió el lunes 25 de abril abrir un nuevo camino para construir universidades de clase mundial con peculiaridades chinas.

Xi, también secretario general del Comité Central del Partido Comunista de China y presidente de la Comisión Militar Central, hizo estas declaraciones durante una visita a la Universidad Renmin de China, en Beijing.

Xi enfatizó en la necesidad de seguir el liderazgo del Partido y transmitir las tradiciones revolucionarias en el funcionamiento de las universidades.

Asimismo, el mandatario señaló que los centros de educación superior de China deben estar profundamente arraigados en el país y abstenerse de simplemente copiar estándares y modelos extranjeros.

La visita tuvo lugar antes del Día de la Juventud de China, que se celebra el 4 de mayo de cada año.

En nombre del Comité Central del PCCh, Xi extendió saludos festivos a los jóvenes de todos los grupos étnicos a nivel nacional.

Xi también expresó la esperanza de que todos los jóvenes del país puedan tener en mente las instrucciones del Partido, esforzarse por la revitalización nacional y trabajar arduamente para obtener los mejores resultados posibles.

La historia de la Universidad Renmin de China se remonta a la Escuela Pública de Shanbei, fundada en 1937. La universidad ha crecido a lo largo de las décadas, con un enfoque en las humanidades y las ciencias sociales, así como en los estudios marxistas.

Durante su visita, Xi primero fue a un aula inteligente para cursos ideológico-políticos. Se sentó con los estudiantes para escuchar atentamente y participar en sus discusiones.

Xi subrayó que las clases ideológico-políticas deben desempeñar su debido papel en el fomento de la moralidad y pidió adaptar dicha educación a las necesidades de los jóvenes en diferentes etapas de desarrollo.

Xi instó a la Universidad Renmin de China que ofrezca cursos ideológico-políticos más ejemplares para las escuelas de todo el país, e instó a las universidades de la nación entera a cooperar más con las escuelas secundarias y primarias para llevar a cabo la educación ideológico-política.

Al visitar el museo de la universidad, Xi pidió impulsar sus gloriosas tradiciones revolucionarias y distintiva herencia «roja».

En una plaza en el exterior del museo, Xi se reunió con profesores y expertos eméritos,así como con representantes de profesores sobresalientes jóvenes y de mediana edad, con quienes conversó.

Xi dijo que la construcción de universidades de clase mundial requiere de profesores de primera clase, y subrayó la importancia de capacitar a maestros competentes.

En la biblioteca, Xi inspeccionó el acervo de literatura revolucionaria y libros antiguos y escuchó informes sobre los esfuerzos de la universidad para proteger y utilizar la literatura y los libros antiguos y convertir la investigación teórica en aplicación.

Xi pidió fortalecer la protección, restauración y utilización integral de los libros antiguos de la universidad a través de modernos medios de ciencia y tecnología con el fin de construir una plataforma de información con recursos académicos de clase mundial e impulsar el poder blando cultural del país.

Posteriormente, Xi participó junto con representantes de profesores y estudiantes en un simposio y pronunció un importante discurso.

Xi subrayó que la construcción de una universidad de clase mundial con peculiaridades chinas no funcionará siguiendo ciegamente a otros o simplemente copiando estándares y modelos extranjeros. Más bien requiere abrir un nuevo camino.

Xi dijo que existe una necesidad apremiante de responder las preguntas de los tiempos, como «¿Qué le pasa al mundo?» y «¿Hacia dónde debe dirigirse la humanidad?».

La prioridad de desarrollar la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas es establecer un sistema de conocimiento independiente, afirmó Xi.

Instó a hacer esfuerzos para convertir a la filosofía y las ciencias sociales con peculiaridades chinas en una parte importante de la sociedad académica mundial.

Xi alentó a los investigadores pertinentes a hacer su mejor esfuerzo para abordar los asuntos generales, fundamentales y clave del Partido y del país.

Los profesores de las universidades no sólo deben dominar sus disciplinas sino también fomentar su virtud. Deben convertirse en verdaderos tutores de sus estudiantes y modelos para la sociedad y para el público, señaló Xi.

Pidió a los jóvenes seguir el llamado del Partido y desarrollarse para convertirse en una generación capaz de asumir la misión de la revitalización nacional.

Wang Huning y otros importantes funcionarios de las autoridades centrales asistieron a los eventos.

Fuente: https://espanol.cgtn.com/n/2022-04-27/GeaEIA/xi-jinping-pide-abrir-nuevo-camino-para-desarrollar-universidades-de-clase-mundial-en-China/index.html

Comparte este contenido:

Libro en formato pdf: La cotidianidad de los investigadores educativos como problema

Autor: Diógenes Enrique Álvarez

Con prólogo de Rosaris Bustamante Matute

Prologo
El tema de la cotidianidad hace referencia a lo que trascurre diariamente y se define como algo que ocurre con normalidad todos los días y los sobresaltos serían una característica disruptiva de lo cotidiano. Esta interrupción de lo cotidiano es la respuesta a la rutinización de los modelos hegemónicos que permean, cosifican y hacen del pensamiento reflexivo un evento extraordinario.

El autor de este texto de consulta universitaria considera que por su naturaleza, está encaminado a estimular un proceso reflexivo al interior de los que habitamos en el campo disciplinar de las ciencias de la educación y su praxis. No en vano, la investigación académica tiene una fuerza interior generada por la cotidianidad, fortalecida a su vez por la rutina que impide mirar desde otro ángulo. El atrevimiento derivado de subvertir este orden supone algunos costes.

De tal manera que viajar a contracorriente en una marcha con un itinerario como lo ha planteado el autor –un maestro que suele viajar a contracorriente- mediante ocho estaciones que van desde: 1) ideas escandalosas y heréticas del malestar de la racionalidad científica a las voces disonantes. 2) los límites de la ignorancia. 3) el paradigma como obstáculo, una aproximación a la narrativa científica. 4) la realidad como problema en la investigación social. 5) la teoría como problema en la investigación social, una aproximación a la narrativa “científico” social. 6) el método como problema en la historia de vida. 7) los resultados como problema, ver y mirar los hallazgos: observaciones de primer y segundo orden y finalmente, 8) la euforia metodológica y el narcisismo intelectual como obstáculo para investigar, es, según mi criterio una invitación a viajar con poco equipaje y dispuesto a cambiar de ideas en la medida que cada estación muestre parte de la realidad, dejar los dogmas y prepararse para la incertidumbre de las cosas que no son evidentes.

No es posible negar, ni tampoco voltear la mirada ante la esterilidad intelectual, la euforia, el narcisismo, los dogmas que se produce en los medios académicos, la imposición de una normativa metodológica, que tiende a exacerbar caminar por donde ya se caminó, a explorar lo que antes se exploró, a pensar como antes se pensó y en resumidas cuentas, a no hacer nada que antes no se haya hecho.

Rosaris Bustamante Matute
San Juan de los Morros, octubre de 2021

Descarga la publicación en el siguiente enlace permanente dentro del Portal Otras Voces en Educación: LA COTIDIANIDAD DE LOS INVESTIGADORES EDUCATIVOS COMO PROBLEMA

Comparte este contenido:

Libro(PDF): Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

Este libro reúne un conjunto de debates y reflexiones actuales en torno a las políticas y la diversidad de formas en las que se produce, circula, gestiona y evalúa el conocimiento en las universidades de América Latina y el Caribe. Sus veintinueve contribuciones escritas por investigadoras/es de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Perú y Uruguay dan cuenta de los desafíos y las reconfiguraciones que atraviesan las funciones de investigación, vinculación y/o extensión en diálogo con la docencia, y las actividades de gestión del conocimiento y evaluación de la investigación. El libro ofrece un aporte colectivo que busca fortalecer la apertura en la producción y circulación del conocimiento entendido como bien público y común, gestionado por las comunidades académicas de manera no comercial, contextualizado en las universidades latinoamericanas y robustecido por una diversidad de enfoques.

Autora:

Liliana Córdoba. Laura Rovelli. Pablo A. Vommaro. [Editores]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Nacional de Córdoba.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-076-7

Idioma: Español

Descarga: Política, gestión y evaluación de la investigación y la vinculación en América Latina y el Caribe

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2432&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1598

Comparte este contenido:
Page 1 of 21
1 2 3 21