América Latina: Experto en educación sobre el cierre de escuelas: “Vamos a tener una generación con más dificultades de entenderse”

El consultor Jorge Vargas brindó datos sobre la educación en América Latina. Detalló las graves consecuencias en la futura generación que presenta actualmente problemas en el aprendizaje de la lectura y escrita tras el cierre de las escuelas.

El consultor internacional del Banco Mundial, Jorge Enrique Vargas, doctor en ciencias sociales y experto en Educación, sostuvo en el programa ‘Retos de la educación en tiempos de pandemia’, de RPP Noticias, que las experiencias exitosas de retorno a las clases presenciales son “básicamente en Europa, en Asia y algunos países africanos”.

Vargas indicó que en dichas regiones “optaron por una estrategia con tres componentes”, los cuales precisó:

Primero, “brindar una gran información a las familias sobre la manera cómo se va a llevar la educación presencial, los riesgos que existen y el modo en cómo se van a enfrentar. Segundo, “capacitar enormemente a los maestros y directivos para que puedan manejar el retorno masivo a clases. Tercero, “crear un dispositivo de vigilancia y acompañamiento permanente que cuando identificas un riesgo, inmediatamente cierras la escuela, revisa los problemas, los soluciona y retorna la escuela”.

EL APRENDIZAJE EN AMÉRICA LATINA

El experto en Educación precisó que “el aprendizaje de la lectura y escritura es el aprendizaje de la comunicación humana, es la manera de entendernos, de expresar, de dialogar”.

En esa línea, brindó datos sobre la educación en América Latina, que apuntan a que la generación de niños y niñas en la región tendrán graves problemas en su desarrollo de ciudadanía.

“Antes de la pandemia, había un 55 % de niños y niñas que tenían dificultades para leer un texto breve y también dificultades de expresión. En marzo del 2021, se encontró que esa dificultad de entender un texto breve había llegado al 71 %, hoy se estima que puede ser de alrededor del 79 % de los niños y niñas de América Latina”, indicó.

“O sea, solamente el 20 % de los niños y niñas de América Latina están en condiciones de entender un texto breve. Eso tiene una consecuencia terrible, porque quiere decir que vamos a tener una generación con más dificultades de entenderse, de dialogar, de enfrentar conjuntamente la construcción de su realidad y, por lo tanto, de desarrollar una ciudadanía más activa y constructiva”, añadió.

Fuente: https://rpp.pe/peru/actualidad/experto-en-educacion-sobre-el-cierre-de-escuelas-vamos-a-tener-una-generacion-con-mas-dificultades-de-entenderse-noticia-1353779

Comparte este contenido:

Investigación: El confinamiento y el cierre de escuelas por la COVID-19 empeora la ansiedad y la depresión en Europa

El confinamiento y el cierre de escuelas por la COVID-19 empeora la ansiedad y la depresión

Un estudio realizado en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha evidenciado una elevada prevalencia global tanto de la depresión como de la ansiedad durante la pandemia de COVID-19 y muestra cómo la aplicación de estrategias de mitigación, como el confinamiento del transporte público y de las escuelas, y los confinamientos, han empeorado estos trastornos.

«Nuestra investigación encontró una elevada prevalencia global de estos problemas de salud mental durante COVID-19 y también reveló que había una amplia variación en cada uno a nivel de región y país», explica João Castaldelli-Maia, autor principal de la investigación, que se ha publicado en la revista científica ‘Psychological Medicine’.

En particular, Asia presentó niveles más bajos tanto de ansiedad como de depresión, en comparación con las demás regiones del mundo. El confinamiento del transporte público aumentó los niveles de ansiedad, ya fuera dos semanas o cuatro semanas después de la promulgación del confinamiento, especialmente en Europa.

En total, se evaluaron 226.638 individuos en los 60 estudios incluidos. La prevalencia global tanto de la depresión como de la ansiedad durante la pandemia de COVID-19 fue del 24 por ciento y del 21 por ciento, respectivamente. Asia, con tasas del 18 por ciento para cada una, y China especialmente, tuvieron la menor prevalencia de ambos trastornos.

En cuanto al impacto de las estrategias de mitigación en la salud mental, ya sea el cierre del transporte público, escuelas, lugares de trabajo, la cancelación de eventos públicos o las restricciones de reunión, solo el cierre del transporte público aumentó la prevalencia de la ansiedad, especialmente en Europa.

Castaldelli-Maia y sus colegas encontraron una prevalencia global de ansiedad del 21 por ciento. Asia presentaba niveles más bajos de ansiedad (18 por ciento) en comparación con otras regiones del mundo (29 por ciento). En este caso, Europa no se diferenció de Asia ni de otras regiones del mundo. Una vez más, un análisis de subgrupos a nivel de país mostró que China tenía una menor prevalencia de ansiedad, con un 15,5 por ciento, en comparación con todos los demás países, con un 26 por ciento.

Dentro del subgrupo de países asiáticos, las estimaciones de prevalencia de la depresión oscilaban entre el 15 y el 20 por ciento. Al comparar la prevalencia de la depresión en las épocas anterior y posterior a COVID-19, las estimaciones, que oscilan entre el 1,3 por ciento y el 3,4 por ciento, son manifiestamente mayores tras el inicio de COVID-19.

La depresión se observó entre el 26 por ciento de la población en Europa, y entre el 39 por ciento en otras regiones del mundo no asiáticas. Un análisis más detallado mostró que China tenía una menor prevalencia de depresión, el 16 por ciento en comparación con el 29 por ciento en otros países.

Del mismo modo, la prevalencia de la ansiedad, como se informó en el subgrupo de países asiáticos, es mayor después de COVID-19. Las tasas de ansiedad antes de la COVID-19 oscilaban entre el 2,1 y el 4,1 por ciento, frente al 18 por ciento en el presente estudio. Se observa un aumento de la ansiedad en los países fuera de Asia y Europa (del 3 al 7 por ciento frente al 29 por ciento).

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-confinamiento-cierre-escuelas-covid-19-empeora-ansiedad-depresion-20210318161821.html

Comparte este contenido:

Lo que se sabe y no de la clausura escolar

Por: Pedro Flores

¿Cómo vivieron estudiantes, docentes, directivos, madres y padres de familias el cierre escolar durante los primeros tres meses? Aunque ha habido un buen número de sondeos y encuestas para responder a esta pregunta, es importante revisar el reporte publicado recientemente por la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu).

Ahí se destaca que 193,749 agentes educativos respondieron al cuestionario puesto en la web de la Comisión. De esta muestra, 8 por ciento fueron directoras/es, 18% estudiantes, 37% maestras/os y 37% padres de familia. Esta información podría complementar otros diagnósticos realizados para el nivel de educación básica (preescolar, primaria, secundaria). Aunque las observaciones de este organismo no pueden generalizarse a la población total de estudiantes, docentes, directivos y mentores; sí merecen una reflexión.

Sorprende, por ejemplo, que en primaria y secundaria, los estudiantes declararon recibir más apoyo de sus padres que de sus maestros (94% versus 30% y 70% versus 44%, respectivamente). En secundaria, además, se empezó a delinear una figura de tutoría horizontal: el compañero de clase o amigo. Según la Mejoredu, tres de cada diez jóvenes de entre 12 y 14 años reconocieron recibir este tipo de apoyo, lo cual, a mi ver, es esperanzador ante la profunda crisis educativa que vivimos.

La secundaria ha sido un gran reto para la política educativa a lo largo de los últimos veinte años. Los datos mostrados por la Comisión conforman la atención que debería tener este tramo educativo durante – y después – del cierre escolar. Según Mejoredu, “en este nivel 4 de cada 10 estudiantes señalaron no haber tenido actividad en una materia o más” (2020:16). Ante esto, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma, haría bien en matizar su opinión de que el Sistema Educativo “no se paralizó” ante el Covid-19 (Boletín SEP 118).

Incluso, a medida que avanza el nivel educativo, se recibe menos y peor orientación por parte del gobierno a la familia para apoyar el aprendizaje de los hijos en casa. Mientras en preescolar, 26 por ciento de los padres encuestados declararon recibir información insfiuciente o de plano no recibirla, en secundaria este porcentaje ascendió a 54 por ciento. Este reporte interpela los esfuerzos realizados tanto por la SEP como por la Mejoredu hasta el momento. Manda una clara señal cuando leemos que la mayoría de los estudiantes (67%) demandan apoyo para “ponerse al corriente”, mientras que sus familias desean saber cómo va a funcionar la escuela, cómo apoyar al niño o al joven en las áreas donde va más “atrasado” y “qué tanto” se aprendió durante el encierro. Será necesario evaluar, a escala nacional y de manera rigurosa, los aprendizajes para poder desarrollar planes efectivos de compensación y comunicación.

De hecho, tres de cada diez docentes piden saber qué aprendizajes “adquirieron” —no sólo percibieron— sus estudiantes durante la pandemia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/lo-que-se-sabe-y-no-de-la-clausura-escolar/

Comparte este contenido:

Argentina: Anularon decisión de clausurar ocho escuelas en San Fernando

Argentina/03 de Marzo de 2018/Autora: Ainalem Centeno/Segundo Enfoque

Solo reubicarán a los alumnos de dos planteles.

El gobierno de María Eugenia Vidal decidió, a pocos días del inicio de clases, dar marcha atrás a la clausura de ocho escuelas en las islas de San Fernando. A dichos planteles asistían niños de bajos recursos económicos.

La idea del gobierno bonaerense había causado grandes polémicas entre los sindicatos de la educación y entre los docentes.

La cartera de Educación de la provincia anunció que sólo se trasladarán a los alumnos de dos de las ocho escuelas que iban a ser cerradas temporalmente. Las otras seis continuarán con la actividad rutinaria. Los estudiantes de dichos planteles no deberán ser reubicados.

La idea de reubicar a los jóvenes isleños en otras instituciones había generado la reacción de los padres y representantes. También de maestros y sindicalistas que se manifestaron a través de las redes sociales y realizaron protestas expresando su rechazo.

Fue así como el gobierno de María Eugenia Vidal escuchó los reclamos de los afectados tomando en cuenta las declaraciones de los padres. Ellos alegaron los trastornos que les generaría la ejecución de la medida.

Fuentes oficiales explicaron que cada escuela cuenta con jardines 904, 919 920, además de primarias 13, 18 y 19. Ellas seguirán funcionando de manera regular con su actual nómina de alumnos y maestros.

Se conoció que a través de las mesas de diálogo se tratarán de aquí en adelante temas referentes a la situación social, formativa y de infraestructura. “La idea es fortalecer la educación en cada plantel”.

Garantizan permanencia de escuelas isleñas

Por su parte, la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires a través de un comunicado garantizó el funcionamiento de las escuelas. Explicó que seguirán trabajando para que los alumnos tengan una mejor trayectoria educativa.

De igual manera, señaló que ante la necesidad de establecer decisiones abordarán el tema de operatividad de los planteles. La intención es seguir avanzando en la mejora de la educación de los alumnos.

La dirección también realizará evaluaciones de las condiciones de las escuelas con el fin de mejorar los aprendizajes en los jóvenes de los distintos niveles.

Igualmente se va a continuar de manera activa con las mesas de diálogo con los padres y representantes, con los mismos estudiantes, con los gremios y la comunidad en general.

Fuente: http://segundoenfoque.com/argentina-anularon-decision-clausurar-ocho-escuelas-san-fernando-2018-03-01

Comparte este contenido: