Aspectos demográficos sobre discapacidad

Juan Kujawa

Las políticas públicas que el Estado tiene que implementar en el país, en cualquier materia se basan en una buena planificación  a corto, mediano y largo plazo. El Plan de la Nación. Y este se basa en los Censos Nacionales, entre otras estrategias.

El Instituto Nacional de Estadística, INE,  es un organismo adscrito al Ministerio de Planificación, y de acuerdo con la Ley de la Función Pública de Estadística, (2015); que por cierto la función estadística en el país data de 1871; potestad privativa del Estado venezolano.

Según dicha Ley, la actividad estadística es realizada por todas las Ramas del Poder Público Nacional, Estadal y Municipal, y toda persona natural o jurídica, tiene derecho a ser usuario de la información estadística de interés público que levante, produzca y procese el Estado; y el derecho a disponer de la información estadística nace en el momento en que el Estado concluye la actividad que configura el producto estadístico y lo presenta oficialmente. Es de interés público.

En consecuencia, “El carácter público de la actividad estadística oficial viene dado por la trascendencia política, económica y social que en nuestros días se confiere a los resultados de las estadísticas elaboradas en el seno de la Administración…. En tal sentido, la Ley de la Función Pública de Estadística promueve la adaptación jurídica del Estado a los cambios que se han producido en su entorno nacional e internacional, a las demandas de información que le solicita la sociedad y que él mismo requiere con el fin de crear las condiciones imprescindibles para el desarrollo sustentable de la nación”.

En base a esto, el INE,  a través de la Gerencia General de Estadísticas Demográficas presentó el Primer Boletín de la Mesa Técnica de Estadísticas de Discapacidad, con la finalidad de brindarle información oportuna y de calidad sobre las Personas con Discapacidad a la sociedad venezolana y a los decisores,  para el diseño de políticas públicas que garanticen el pleno uso de sus derechos. (resaltado nuestro),  y para la obtención de información estadística confiable, oportuna y de calidad útiles para la planificación y la toma de decisiones en materia de políticas públicas.

¿Quiénes son esos decisores?

Instituto Nacional de Estadística (I.N.E)

Ministerio del Poder Popular de Planificación (M.P.P.P)

Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad (CONAPDIS)

Ministerio de Educación (M.P.P.E)

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria (M.P.P.E.U)

Vicepresidencia de la República Bolivariana de Venezuela (V.R.B.V)

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (A.N.V)

Instituto Nacional de los Servicios Sociales (I.N.A.S.S)

Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (I.V.S.S)

Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del Trabajo (M.P.P.P.S.T)

Organización Panamericana de la Salud (O.P.S)

Misión José Gregorio Hernández (M.J.G.H)

Ministerio del Poder Popular para la Juventud y el Deporte (M.P.P.J.D)

Se observa que son trece (13) organismos que tienen que ver con las políticas públicas y con responsabilidades en materia de discapacidad en Venezuela.

En este boletín, se aprecian estadísticas de los siguientes Organismos:

  1. El Instituto Nacional de Estadística. INE. Población con Discapacidad según el Censo  de Población y Vivienda del 2011. Boletín Demográfico.
  2. El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad. Conapdis.  Atención a las Personas con Discapacidad. 2014.
  3. Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. IVSS. Atención a las Personas con Discapacidad. 2013 – 2014
  4. Ministerio de Educación. ME. Las Personas con Discapacidad en el Sistema Educativo. 2008-2013 (No hay información disponible años 1971-2007 cuando la expansión de la atención en Educación Especial, fue considerable, más no reconocida).

De los trece (13) organismos antes señalados solo cuatro (como se indicó); presentaron datos estadísticos en cuanto a atención de las P.c.D., de acuerdo a sus competencias descentralizadas, mas no  intersectoriales, salvo mejor opinión. nueve (9), de ellos no presentaron información,  a pesar de su importancia y sus competencias en  políticas públicas en materia de discapacidad:

En próximos artículos comentaremos las estadísticas que cada organismo presenta, hasta el año 2014, y que a nuestro criterio, no permiten establecer políticas públicas intersectoriales, complementarias, sino aisladas. La autarquía organizacional.

Un ejemplo de ello es el Conapdis, adscrito al “Viceministerio de la Suprema Felicidad del Pueblo” y este  a su vez al Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno.

Por otra parte también  existe el Consejo Presidencial de Personas con Discapacidad, (2015) instancia que tiene la finalidad de crear una estructura de mando y participación directa en trabajo colectivo con el Presidente.

politicaspublicsydiscapacidad@gmail.com

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/aspectos-demograficos-sobre-discapacidad_639701

Imagen tomada de: http://www.dane.gov.co/files/images/imagenes-investigaciones/demografia-y-poblacion-discapacidad.png

Comparte este contenido:

¿Diversificar segrega?

Por: Pedro Flores Crespo

Ante la necesidad de ampliar la cobertura, los sistemas educativos han diversificado su oferta. Tanto en México como en otros países han surgido nuevas opciones de estudio en aras de atraer a más niños y jóvenes. A esto se le conoce como diversificación institucional.

Pese a este noble esfuerzo, varios analistas (Álvarez, De Vries, Kent, Ruiz-Larraguivel) se han preguntado si tal diferenciación ha logrado sus propósitos originales o si la creación de modelos de estudio diferentes o “alternativos” ha provocado una mayor segmentación y división social. Este debate sigue abierto y habría que reavivarlo por al menos tres razones.

La primera: aunque la diversificación institucional se ha extendido considerablemente a partir de la década de los noventa, aún sigue existiendo un gran vacío de información para saber si tal estrategia ha dado resultado. ¿A qué grado abrir, por ejemplo, universidades tecnológicas en las zonas más apartadas del país ha contribuido a la movilidad social de ciertos grupos como los técnicos? ¿Constituyen las nuevas opciones académicas un amplio menú sobre el que cualquier joven y su familia pueden hacer una elección o está dicha elección marcada por un contexto de restricciones materiales e inmateriales? Al querer atender la diversidad étnica y cultural del país, ¿las universidades interculturales están propiciando mayor aislamiento y segregación indígena? Hacen falta más estudios en este sentido.

Segunda razón: a pesar de que las Naciones Unidas hablan de una Nueva Agenda Urbana (Habitat III) en donde se pronostica que a mitad de siglo, “cuatro de cada cinco personas podrían estar viviendo en ciudades” y de que la urbanización y el desarrollo “están íntimamente relacionados”, varias universidades públicas de nuestro país han promovido la creación de campi en municipios alejados. ¿Es esto realmente un modelo de “democratización” de la educación superior o solo una vía para segregar aún más a los pobladores de las ciudades pequeñas? Aunque sea lucidor colocar la primera piedra de una unidad académica a cientos de kilómetros de la capital y de las grandes urbes, ¿bajo qué premisa queremos evitar que un joven o mujer de origen humilde venga a la ciudad y se desenvuelva en ella? Si tienen oportunidad de viajar y recibir una educación de calidad, a estos jóvenes se le pueden abrir nuevos horizontes, quizás eleven sus aspiraciones y por lo tanto, es probable que busquen mejores oportunidades fuera de sus lugares de origen. Tratar de “arraigarlos” en su lugar por la vía escolar es una ilusión. La ciudad y la universidad se complementan para el bien de las personas.

La tercera —y última— razón para preguntarse si la diferenciación institucional ha sido una buena idea, es repasar lo que ha ocurrido en los niveles previos al universitario. En el libro Caminos desiguales (INEE-Colmex, 2014), que compilan Emilio Blanco, Patricio Solís y Héctor Robles se muestra cómo la desigualdad se expresa por medio de las “distinciones formales” que hace el propio sistema educativo de México. Incluso, se habla de “segmentación institucional”, la cual no solo se manifiesta por la clásica división entre escuelas públicas y privadas, sino también hacia dentro de las primeras. Es decir, alguien que asiste a una secundaria pública en el turno vespertino tiene menos posibilidades de concluir sus estudios y de continuar el bachillerato, según reportan. ¿Por qué? Porque “ir en la tarde” constituye una “opción” que opera con menos recursos y en condiciones más adversas que los turnos matutinos, aún cuando se trate del mismo plantel. Los turnos vespertinos, como se sabe, nacieron para dar cabida a más estudiantes.

El problema con la diversificación institucional en el ámbito universitario es que algunas de las “nuevas” opciones operan con un menguado financiamiento y menos recursos —es complicado llevar a los mejores maestros a los pueblos o municipios apartados—, en condiciones más adversas —los jóvenes provienen de hogares con mayores carencias— y de pilón, están alejadas de los grandes centros urbanos en donde se crean los mejores empleos y la vida social y cultural es más rica y desafiante. ¿Por qué aislar a un joven de conocer expresiones culturales universales en aras de preservar solamente las de su pueblo?

En un interesante artículo, Stefano Sartorello cita a una joven universitaria tsosil de la Universidad Intercultural de Chiapas que reconoce que no quiere encerrarse en su “pequeño mundo”; que tiene el deseo de “conocer algo más”. De manera crítica y reflexiva, esta estudiante de Turismo Alternativo reafirmó saber de dónde venía, quien era y a dónde quería llegar; por eso su mundo, dijo, “no puede tener toda la razón, porque falta mucho por descubrir lo que hay en las afueras”.

En resumen, la diversificación universitaria no siempre responde a las aspiraciones y necesidades particulares de los jóvenes. Por ello, puede actuar en contra de la igualdad. Este debate requiere de más y mejores estudios que indaguen el peso del origen social en la elección de las escuelas y de la universidad, la manera en cómo éstas operan (reglas institucionales) y las posibilidades reales de vida que cada joven tiene al haber sido formado académicamente en una determinada institución pública de educación superior. Es en los niveles más avanzados en donde, dentro de poco, tendremos los retos más importantes.

Fuente: http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=5084:diversificar-segrega&Itemid=152

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Universidades accesibles. Inclusivas

Por: Juan Kujawa Haimovici

… determinar si la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las universidades es un mito o realidad, en qué proporción, o si es aún una propuesta que debe ser instrumentada, evaluada, con seguimiento y otras perspectivas.”

Las instituciones de educación superior o universitarias, públicas privadas, deben responder a las necesidades de cada alumno y adaptarse a ellas, y no en sentido contrario, e incluso lo más frecuente, obviándolas, no respetando la diversidad.

La igualdad de oportunidades en las universidades está vinculada a diversos factores, entre  ellos el acceso, la permanencia, la participación, el egreso y su vinculación posterior a ellas.

Un enfoque basado en los derechos humanos y su vinculación con los deberes de los estudiantes,  debe ser el eje transversal de la inclusión en las políticas públicas inclusivas para estudiantes con discapacidad, entre otros.

La inclusión es un principio y un proceso. Debe construirse y consolidarse, incluyendo no solo a los estudiantes, sino a los directivos, personal docente, administrativos y obreros; su estructura organizativa, planes y programas de estudio, evaluación y tecnologías de la información, entre muchos otros aspectos.

La Unesco (2005) define la educación inclusiva como un proceso orientado a responder a la diversidad de los estudiantes incrementando su participación y reduciendo la exclusión en y desde la educación. Está relacionada con la presencia, la participación y los logros de todos los alumnos, con especial énfasis en aquellos que, por diferentes razones, están excluidos o en riesgo de ser marginados, constituyendo un impulso fundamental para avanzar en la agenda de la EPT. El concepto de Educación para todos no lleva implícito el de inclusión. Si bien ambos comparten el objetivo de asegurar el acceso a la educación, la inclusión implica el acceso a una educación de calidad sin ningún tipo de discriminación, ya sea dentro o fuera del sistema escolar, lo cual exige una transformación profunda de los sistemas educativos. Sin inclusión es muy posible que ciertos grupos de estudiantes sean excluidos por lo que ésta debe ser un principio orientador de las políticas y programas educativos, con el fin de que la educación sea para todos y no sólo para una mayoría.

Implica una visión diferente de la educación basada en la diversidad y no en la homogeneidad.

Se preocupa de identificar y minimizar las barreras que enfrentan los estudiantes para acceder y permanecer en las instituciones educativas, participar y aprender: Estructura Curricular, Investigación, Extensión, Servicio Social…

Sistemas de apoyo para los docentes, incluyendo la evaluación.

Promover el papel de las familias y las comunidades, en los procesos de inclusión.

En Venezuela, el Ministerio de Educación Superior en su momento, promovió una Resolución para la inclusión: El Pleno Ejercicio del Derecho de las PcD a una Educación Superior de Calidad (G.O. N 38.731/23/7/2007) generando políticas públicas para la educación universitaria para PcD en el país, las cuales deben ser observadas y ponerlas en práctica, obligatoriamente, en todas las instituciones del subsistema. No existe salvo mejor opinión, un documento que nos indique, cuál es el estatus de cada universidad al respecto, en cuanto a:

Admisión, ingreso, prosecución, desempeño y egreso de los estudiantes con discapacidad.

Diseño y construcción de infraestructuras, instalaciones y espacios educativos tomando en consideración los criterios principios del diseño universal.

Dotación, de recursos tecnológicos y de ayudas técnicas y unidades de transporte accesibles.

Producción de los materiales educativos que cumplan con las normas de accesibilidad.

Concientización, capacitación y formación del personal docente, administrativo y obrero en el área de la discapacidad.

Programas y/o cursos de educación a distancia conforme a criterios de accesibilidad y diseño universal.

Adecuaciones curriculares en todos los programas de formación, considerando la incorporación de ejes transversales sobre la discapacidad.

Creación de organizaciones de y para estudiantes con discapacidad.

Creación de condiciones adecuadas para que los estudiantes con discapacidad se incorporen en actividades tales como prácticas profesionales, pasantías y becas-trabajo en igualdad de oportunidades y conforme a sus habilidades, aptitudes y méritos.

Una evaluación institucional por parte del CNU, es necesaria para determinar el cumplimiento y en qué medida, de los lineamientos en referencia, para determinar si la inclusión de los estudiantes con discapacidad en las universidades es un mito o realidad, y en qué proporción en el segundo caso, o si es aún una propuesta que debe ser implementada, evaluada, con seguimiento y otras perspectivas.

Fuente: http://www.eluniversal.com/noticias/opinion/universidades-accesibles-inclusivas_623987

Foto de archivo

Comparte este contenido:

Many laid-off workers enrolling in post-secondary education: Stats Canada

América del Norte/Canada/22 de Julio de 2016/Autor: Andy Blatchford/Fuente: CTVNews

RESUMEN: Un nuevo estudio de Estadísticas de Canadá dice que hay correlaciones significativas entre los despidos y la matrícula a tiempo completo en la educación post-secundaria. Para ayudar a ilustrar sus conclusiones, el informe publicado el martes dijo que los hombres que perdieron su empleo en 2008 – en el inicio de la recesión – eran cinco veces más propensos a inscribirse para la educación post-secundaria que los que no fueron despedidos. La investigación encontró que 3,1 por ciento de los hombres que han perdido sus puestos de trabajo ese año regresó a la escuela en una base a tiempo completo. En contraste, sólo el 0,6 por ciento de los hombres que no perdieron sus puestos de trabajo entre 2001 y 2011 se inscribió en tiempo completo, la educación post-secundaria. Entre las mujeres despedidas en 2008, el 3,1 por ciento de ellas matriculados a tiempo completo estan en una institución de educación superior, en comparación con el uno por ciento de las mujeres que no pierden sus puestos de trabajo entre 2001 y 2011. El objetivo del trabajo fue a echar un vistazo más de cerca cómo las personas responden después de perder su trabajo, o incluso cuando se anticipan un posible despido.

A new Statistics Canada study says there are significant correlations between job layoffs and full-time enrolment in post-secondary education.

To help illustrate its findings, the report released Tuesday said men who lost their jobs in 2008 — at the start of the recession — were five times more likely to register for post-secondary education than those who weren’t laid off.

The research found 3.1 per cent of men who lost their jobs that year went back to school on a full-time basis. In contrast, only 0.6 per cent of men who didn’t lose their jobs between 2001 and 2011 enrolled in full-time, post-secondary schooling.

Among women laid off in 2008, 3.1 per cent of them enrolled full time in a post-secondary institution, compared with one per cent of women who didn’t lose their jobs between 2001 and 2011.

The goal of the paper was to take a closer look at how people respond after losing their job, or even when they anticipate a possible layoff.

«While it is well documented that many displaced workers experience substantial and persistent earnings losses, the extent to which they enrol in (post-secondary) institutions after job loss remains — to a large extent — unknown,» said the report, co-authored by Wen Ci, Marc Frenette and Rene Morissette.

«The substantial increases in full-time enrolment observed among men and women displaced in 2008 suggest that adult workers respond to job loss by enrolling full time in (post-secondary) institutions.»

The study also found that, in general, workers laid off between 2001 to 2011 were two to four percentage points more likely than other workers to go to school.

«Regardless of their gender and marital status, laid-off employees are more likely than other employees to attend (post-secondary) institutions in the year of the layoff or the following year,» the authors wrote.

The document found «statistically-significant correlations» between layoffs and full-time post-secondary education, starting two years before a job loss and the two years that followed a job loss.

The results, the authors wrote, suggest that some workers concerned about the future of their positions may pre-emptively enrol in post-secondary institutions as a precaution.

Comparte este contenido:

Baccalauréat: résultats provisoires du premier groupe en France métropolitaine et DOM – Session de juin 2016 Communiqué de presse – Najat Vallaud-Belkacem

Ministerio de Educación de Francia/08 de julio de 2016/Comunicado de Prensa por Najat Vallaud-Belkacem

Resumen: 683,300 candidatos estuvieron presentes en junio el año 2016 Licenciatura: 52% en series generales, el 20% de las series tecnológica y el 28% en forma profesional. El número de solicitantes aumentó en 11.200 en el bachillerato general y 1700 series en la tecnología mientras que disminuye de 400 en la vía profesional. Un total de 543 700 solicitantes (79,6%) se reciben al final del primer grupo (+0,8 puntos respecto a junio de 2015), casi ocho de cada diez candidatos. 49.500 se difieren (7,2%), 90 100 se interpondrá en el segundo grupo de pruebas del 6 de julio. La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de carácter general es de 81, 6% idéntica a la de 2015. El admitido el primer grupo de tasa de pruebas es estable en serie ES y S, mientras que el aumento de L (+ 0,6 puntos). Después de que el primer grupo de pruebas, el 80,3% de los candidatos de L, el 80,5% de los de ES y el 82,7% de S obtener el grado. La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de bachillerato tecnológico * es 79,9%, sin cambios desde el período de sesiones de 2015. STL serie pierde 4,3 puntos. La disminución fue menos importante en el STD2A serie (-1,1 puntos) y en la serie MGT (- 0,9), que pesa más en el resultado de bachillerato tecnológico debido a su fuerza de trabajo. La serie de hospitalidad, con una tasa permitida de 79,4% en el primer grupo, ganando 6,7 puntos. El incremento es ligeramente inferior en serie DTM (punto 1.9). La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de licenciatura profesional * alcanzó el 75,5%, un aumento de 2, 9 puntos de la sesión 2015 del admitido el primer grupo de los tipos de pruebas de aumentos tanto en los ámbitos de la vía profesional: +3,7 puntos en el sector servicios, con el 77,6% de los candidatos admitidos; . + 1,9 en el campo de la producción con el 73,0% de los solicitantes admitidos

683 300 candidats étaient présents à la session de juin 2016 du baccalauréat : 52 % en séries générales, 20 % en séries technologiques et 28 % en voie professionnelle. Le nombre de candidats augmente de 11 200 au baccalauréat général et de 1 700 dans les séries technologiques tandis qu’il diminue de 400 dans la voie professionnelle.

Au total, 543 700 candidats (79,6 %) sont reçus à l’issue du premier groupe (+0.8 point par rapport à juin 2015), soit près de huit candidats sur dix. 49 500 sont ajournés (7,2 %), 90 100 pourront se présenter au second groupe d’épreuves à partir du 6 juillet.

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves au baccalauréat général est de 81,6 % identique à celui de 2015.

Le taux d’admis au premier groupe d’épreuves est stable dans les séries ES et S tandis qu’il augmente en L (+ 0,6 point). A l’issue du premier groupe d’épreuves, 80,3 % des candidats de L, 80,5 % de ceux de ES et 82,7 % de ceux de S obtiennent le baccalauréat.

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves du baccalauréat technologique* est de 79,9 %, stable par rapport à la session 2015.

La série STL perd 4,3 points. Le recul est moins important dans la série STD2A (-1,1 point), ainsi que dans la série STMG (- 0,9 point) qui pèse plus fortement dans le résultat du baccalauréat technologique en raison de ses effectifs. La série Hôtellerie, avec un taux d’admis de 79,4 % au premier groupe, gagne 6,7 points. La progression est un peu plus faible dans la série TMD (+ 1,9 point).

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves du baccalauréat professionnel* atteint 75,5 %, soit une augmentation de 2,9 points par rapport à la session 2015.

Le taux d’admis au premier groupe d’épreuves augmente dans les deux domaines de la voie professionnelle : + 3,7 points dans le domaine des services avec 77,6 % des candidats admis ; + 1,9 point dans le domaine de la production avec 73,0 % de candidats admis.

Tomado de: http://www.education.gouv.fr/cid104527/baccalaureat-resultats-provisoires-du-premier-groupe-en-france-metropolitaine-et-dom-%C2%96-session-de-juin-2016.html

Comparte este contenido: