Page 1 of 5
1 2 3 5

“Brutal y sin precedentes”: alarmante informe de la Unesco sobre las industrias culturales en pandemia

Por: Daniel Gigena

En 2020, se perdieron 750.000 millones de dólares respecto de 2019 y más de diez millones de puestos de trabajo se vieron afectados en el sector cultural.

“Brutal y sin precedentes”. Así califica un informe de la Unesco, titulado Las industrias culturales y creativas frente a la Covid-19. Panorama del impacto económico y elaborado por Richard Naylor, Jonathan Todd, Marta Moretto y Rossella Traverso a partir de diversas fuentes y bases de datos (la de LinkedIn, en especial), el efecto de la pandemia en el ecosistema creativo mundial, que incluye a instituciones públicas y privadas, grupos transnacionales, empresas medianas y pequeñas, y a millones de trabajadores independientes.

Según la Unesco, que ya había emitido a comienzos de año un comunicado en el que pedía a los estados que no descuiden a la culturael sector fue uno de los más golpeados por los confinamientos y las medidas sanitarias de distanciamiento físico en 2020. Los autores dividieron las industrias culturales y creativas (ICC) en seis subsectores: patrimonio cultural y natural (como museos y sitios históricos), artes escénicas y festividades, artes visuales y artesanías, libros y prensa, medios audiovisuales e interactivos y diseño y servicios creativos, como arquitectura y publicidad.

“Muchas personas en todo el mundo dependen de las ICC para sus medios de vida. Sin embargo, su trabajo, de carácter a menudo precario (o no contractual), ha hecho que los artistas y profesionales de la cultura sean particularmente vulnerables a los choques económicos provocados por la pandemia”, comienza el informe, que estima que en 2020 hubo una contracción de 750.000 millones de dólares en el valor añadido bruto (VAB) generado por estas industrias a nivel mundial, respecto de 2019. La magnitud de esta pérdida equivale a alrededor del 1% del PIB nominal mundial en 2019, y representa una “caída dramática en la capacidad de las ICC para mantener resultados positivos desde un punto de vista social y cultural”.

Esa caída corresponde a una pérdida de diez millones de empleos en el mundo en 2020, sin contar el impacto en sectores asociados a la cultura como el turismo. Desde ya, las ICC que más dependen de la presencialidad en lugares específicos –cines, salas de concierto y teatros, por ejemplo- son las que sufrieron las pérdidas económicas más importantes en términos relativos en los diferentes contextos nacionales. Para la Unesco, cuanto más tiempo se retrase la recuperación de las actividades artísticas y culturales, más se verán afectadas en forma duradera.
Por otro lado, se destaca que el rendimiento de las ICC en diferentes países fue sistemáticamente peor que el rendimiento general de sus economías nacionales y que su suerte en distintos territorios estuvo atada a la gestión de la pandemia en los países. Las pérdidas en los ingresos de estas industrias en 2020 oscilaron en torno al 20% y el 40% y las mayores caídas absolutas en la contribución económica de las ICC se dieron en las megaciudades y otros grandes centros urbanos.

Por último, se consigna que los trabajadores por cuenta propia experimentaron mayores niveles de pérdida de ingresos y desempleo que otras categorías de trabajadores culturales y creativos. “Puede ser que, cuando disminuya la propagación de la Covid-19 y se puedan reanudar las actividades culturales, aquellos que hayan perdido sus empleos en las industrias culturales y creativas durante 2020 puedan volver a trabajar en las ICC -conjeturan los autores-. Sin embargo, cuanto más tiempo tarden los países en controlar la propagación del virus en la medida suficiente como para facilitar esta recuperación cultural, más probabilidades hay de que los trabajadores desempleados de las ICC busquen empleo en otros sectores o salgan por completo del mercado laboral”. Esto representa una disminución de los conocimientos y las competencias del sector cultural.

Algunas cifras que arroja el informe son alarmantes. El 90% de los museos del mundo estuvieron cerrados temporalmente y un 13% enfrenta la posibilidad de no volver a abrir. Casi un tercio de los grandes eventos internacionales de arte fueron cancelados entre marzo de 2020 e inicios de 2021, y la mayoría de los que no fueron cancelados se celebraron de manera digital. La gran mayoría de las ferias internacionales del libro fueron canceladas y un 60% de la producción de contenidos televisivos debió aplazarse.

El informe también consigna las “nuevas oportunidades” en el ámbito digital, al que muchas ICC (en particular, la industria audiovisual) se vieron obligadas a reconvertirse. “La pandemia ha suscitado la aparición de innovadores patrones de producción, distribución y consumo digital. A medio y largo plazo, esta tendencia también podría inspirar nuevos modelos de negocio”, aventuran los autores del informe.

No obstante, no todo es streaming. “No se puede decir lo mismo de gran parte de la adaptación digital en los otros ámbitos culturales por una multitud de razones -advierten los autores-. La producción y distribución digital en museos, patrimonio, teatro, ópera, danza, música en vivo y festivales tiene una historia mucho más reciente y está menos arraigada que en el campo de los juegos, la música grabada, la televisión y el cine”. Salvo algunas excepciones, los modelos de negocio digitales no prosperaron en gran parte de la actividad cultural. En muchos casos, las organizaciones se han reconvertido al ámbito digital en una acción de “bien público” y para mantener el contacto con los espectadores, a la espera del retorno de la presencialidad.

Fuente e Imagen: https://www-lanacion-com-ar.cdn.ampproject.org/c/s/www.lanacion.com.ar/cultura/brutal-y-sin-precedentes-alarmante-informe-de-la-unesco-sobre-las-industrias-culturales-en-pandemia-nid24062021/?outputType=amp

Comparte este contenido:

Entrevista a Eva Dans, cineasta uruguaya: “Vivimos en un mundo tan patriarcal que es transgresor ver a una mujer en mal estado”

Por Daniel Cholakian – Nodal Cultura

Carmen Vidal mujer detective, la primera película de Eva Dans, es una muy buena combinación de comedia bizarra con trama policial negra. En esta comedia policial la directora se anima a algo que muchos no hicieron: lejos de reproducir lo tradicional del género negro en nuestras propias urbes, como si fueran Los Ángeles o Nueva York, propone una adaptación extrema del género noir a la ciudad de Montevideo.

 

“Es cierto que la película ha tomado otro camino al que muchos esperan de una policial”, explicó a Nodal Eva Dans. “Eso fue muy a conciencia. Hay gente que dice que la película “tiene lindos toques noir” y a mí me causa gracia porque para mí es noir en sí, con todo su universo, los personajes y las situaciones que ocurren. Pero creo que eso pasa justamente porque no es una copia, digamos burda, de algunas situaciones noir. El género tiene un montón de planos nocturnos con humedad, niebla y muchas escena filmadas con una Dolly, y en Carmen Vidal no fuimos por ese lado. Nos propusimos sostener estéticamente una ficción, tan ficción,como puede ser que haya detectives privados en 2018 en Montevideo”.

La realizadora uruguaya, desde hace un año residente en Buenos Aires, comprende el género y lejos de hacer un “homenaje” que reproduzca las claves visuales, construye un mundo con lo propio y en él hace funcionar el policial. Y allí aparecen muchas de las claves de las narrativas uruguayas: el humor casi surrealista; la normalización de ciertas situaciones extrañas; las actuaciones despojadas, que trabajan una máscara aparentemente inexpresiva; y una particular forma de construir la ruta del misterio, que remite al maestro Mario Levrero. Comedia noir,  como la definió su propia directora, Carmen Vidal mujer detective es menos inocente de lo que parece. Aunque los tiros suenen ridículos y dejen agujeros que son a todos luces irreales, las balas que disparar el poder matan lo mismo

¿Por qué en una ciudad como Montevideo el cine negro debería parecerse al que se puede hacer una ciudad como Los Ángeles? ¿Por qué con los habitantes de Montevideo, que van a comprar al almacén caminando, debería hacerse una película como con los habitantes de Los Ángeles, donde nunca se bajan del auto?

Acá tomás una cerveza de litro del pico; esas son cosas que se hacen acá, pero en el resto del mundo me parece que no. En Uruguay la cerveza de litro como casi que la única opción. La película tiene esa idiosincracia súper uruguaya: la pizza cuadrada, el bar Hispano. Incluso Raúl, el dueño del minimarket donde trabaja Carmen, como toda la gente, es lo más uruguayo que hay. La película es totalmente uruguaya para mí.

Hay una presencia importante de Montevideo como parte del relato, sin que la ciudad aparezca por delante de las cosas. Desaparece la Montevideo turística y se rescata la ciudad portuaria, más propia de los relatos negros; está presente el centro, pero se oculta cierta modernidad arquitectónica tanto con los espacios emblemáticos. Todo esto muestra que hubo decisiones precisas sobre como incorporar la ciudad al relato

Fue una decisión estética qué Montevideo mostrar. Algo de esto surgió mirando una película de Kaurismäki, Yo contraté un asesino a sueldo, que tiene una secuencia inicial portuaria en Helsinki, y era igual a Montevideo. Es increíble la vida y dije “Bo, pero esto es Montevideo“. Montevideo en un día de invierno, tiene un montón de niebla y se siente así como medio industrial, con un paisaje portuario / industrial.

En parte tiene que ver con la elección de locaciones, pero también con el lente que usamos. Yo quería escapar a esa imagen digital que se ve mucho hoy en día y como no teníamos presupuesto al momento de filmar, conseguimos prestado un lente antiguo de los años 50, que hubo que adaptar a la cámara moderna con la que filmamos, y un zoom muy grande. Esos lentes nos dieron un tipo de imagen muy especial y una libertad de experimentación enorme que a mí me encanta.

Entonces en la película mostramos lugares icónicos de Montevideo, aunque de otra manera a la que se ven cotidianamente. El tanque del Gasómetro, donde aparece colgado el compañero de la detective, es un emblema de Montevideo pero como algo abandonado y nadie va a hacer una película con eso. De alguna manera se enaltecen cosas que son símbolo, pero desde un lugar de cine policial y visto con ese lente y esos encuadres.

Necesitábamos generar un universo que fuera reconocible y bien montevideano, pero que a su vez mantuviera la ficción. En algunos planos generales casi no hay personas que no sean personajes de la película, porque eso mataría lo ficticio. Si ves a un tipo en jogging tomando el mate en la rambla, seguramente no ayuda a lo que buscamos en la película.

Definiste a la película como una comedia noir. A diferencia del resto de América Latina, podríamos decir que en Uruguay se hace un humor que tiene mucho que ver con el surrealismo. Eso está presente en la película. Como también se advierte una relación con ciertas novelas policiales de Levrero.

Si, a mí me encanta Levrero. A fines de mi adolescencia, al inicio de mi vida adulta, leí casi todos sus libros, sino todos. En un momento de la película, Carmen Vidal lleva una evidencia a un depósito llamado “Dejen todo en mis manos”, que es el título de sus novelas, sobre detectives en un pueblo del interior de Uruguay.

Es verdad que el uruguayo tiene como un humor bastante particular, como entre depresivo y humor negro. Y también es verdad que está la cuota de surrealismo. A la uruguaya, eso sí.

Ese humor se sostiene entre otras cosas con el registro de la actuación muy marcado, que me recordaba mucho a Leo Maslíah mientras veía la película…

Claro que sí, un idolo. Ese es otro grande, crecí leyendo todos sus cuentos.

¿Hubo una decisión concreta de mantener esa parquedad de las actuaciones?

Se manejaron dos cosas. Por un lado, si bien hay cierta naturalidad en las actuaciones, que no son muy impuestas, no son actuaciones naturalistas. Están como en un código de ficción bien ficción.

Trabajamos con un montón de actores. Incluyendo a los personajes chicos son 42 personas. Con tanta gente no es fácil manejar homogeneidad actoral. A veces tenés un personaje menor que no funciona y mata todo.

Pero como a mí no me gustan nada los castings, escribí los personajes para pensando en ciertos actores. A algunos lo conocía, con algunos somos amigos o hicimos talleres de actuación juntos; incluso con unos en una época teníamos un colectivo teatral y hacíamos teatro en espacios no convencionales. Jorge Hernández, el gran villano de la película, es un director teatro uruguayo y fue profesor mío durante dos años y medio.

Creo que todo eso acortó distancias en cuanto a entendernos en cuál iba a ser el tono en el que íbamos a trabajar.

Ensayamos hasta con personajes que tenían una escena. A mí como actriz me ha pasado que llegas al rodaje y en el momento te dicen todo. Y pensás “ta, pará, dame un segundo para procesar por lo menos que tengo que hacer”. En ese sentido hubo preparación previa y complicidad actoral.

¿Cómo fue que en tu primera película decidiste guionar, dirigir y actuar al mismo tiempo?

Es que me gusta actuar; actué antes de hacer cine, cuando era adolescente, pero siempre lo dejé un poco de costado. Fue como un salto de fe, por así decirlo. En un momento creo que me engañaba, y pensaba que si lo hacía yo era más fácil. ¿Cómo iba a conseguir una actriz para que esté filmando todo el tiempo? Filmamos donde era mi casa. La casa de Carmen Vidal era donde yo vivía, un apartamento de 40 metros cuadrados. Había algo de “a quién le voy a pedir que venga acá, a actuar esto”.

Pero pensándolo, creo que era simplemente porque quería hacer a esa detective.

Crecí en una familia lectora, mis padres se dedican al trabajo social. Mi padre, siempre lector de novela negra, me introdujo en ese universo. Cuando era chica leía a Simenon, las historias de Maigret, el detective. Así que era algo que estaba ahí en la familia, medio icónico. También a mi generación, por lo menos, hubo personajes que pegaron como el de Dana Scully, de los Expedientes X. Yo tenía 13 años y la amaba. Tuve una época en la que iba al liceo con un tapado negro y me había teñido el pelo y lo usaba igual que ella.  La gente me decía “sos igual a Dana Scully”, y yo estaba recontenta. Así que esto me viene de toda la vida. Supongo que en una primera película son cosas que se notan, algo de lo arraigado de toda la vida lo plasmás en tu primera película.

Esos elementos de tu propia adolescencia y juventud, no necesariamente tenían que combinarse bien en la película. Podría haberse convertido en un patchwork que no funcione. Sin embargo en Carmen Vidal funciona bien ¿cómo los usaste para hacer una comedia noir, que tiene una trama clásica pero una puesta en escena y personajes divergentes con esa tradición?

Fue mucho instinto. Lo que me sale naturalmente es escribir desde la comedia, más allá que se trate un tema serio o un tema que tiene un trasfondo social. Da igual eso.

La construcción de personajes de Carmen Vidal viene desde ese lugar de comedia. No son personajes que se toman muy en serio a sí mismos, no están construidos desde el lugar trascendental o dramático que tiene el noir tradicional.

Algo que me dio confianza fue que cuando mostraba el guion, le gustaba a todo el mundo. Eso ocurrió mientras decidíamos si lo filmábamos con muy poco dinero o no. Teníamos un gran entusiasmo en filmar algo que fuera bien ficticio en Uruguay. Eso me dio confianza, pero hay también una cuota de inconsciencia, me tiré a hacer lo que sentía que quería hacer y esperar lo mejor. De verdad no sabía cómo iba a quedar la película. Y después estuve ocho meses editándola para llegar a este punto. No salió de la noche a la mañana. Es muy difícil hacer cine. Eso es lo que me di cuenta haciendo la película, lleva mucho trabajo, mucha atención y mucho cuidado.

Creo que el cine uruguayo agarró para un lado muy costumbrista, sobre todo después de la creación del ICAÚ, que fue en 2008. En ese sentido, Carmen Vidal llamaba la atención por ser algo nuevo, algo divertido.

En lo personal quería hacer algo distinto. En donde uno puede tomar una decisión más obvia, tratar de ir por otro camino. De toda esa conjunción de elementos, terminó saliendo de esta Carmen Vidal tan peculiar.

La película podría pensarse como lo que llamaría la comedia pesimista, que también parece bastante propia de los uruguayos

Sí, ese pesimismo es sorprendente, y un poco agobiante por momentos. A veces esa atmósfera es opresiva. Creo que de ahí sale también ese humor, como que necesita surgir, necesita romper. Creo que todos los uruguayos nos preguntamos a qué se debe ese pesimismo uruguayo, y por qué hay tanta depresión en la población. Es un hecho.

En medio de un diálogo intrascendente, que cuenta la burocracia policial en el mismo tono de comedia, incluiste una frase sobre la cantidad de suicidios en Uruguay ¿Por qué pusiste esa frase en boca del comisario?

Eso es parte de la experiencia personal de muchos de nosotros. Un montón de gente joven que conocí en estos años, alguien con quien estudié cine, alguien que era periodista, no sé, gente que conocía por la vuelta, se suicidaron. De un día para el otro. Pasa mucho en Uruguay, y es algo que tampoco se habla.
Yo trabajé en una ONG que se ocupa de los derechos del niño, en particular el derecho a vivir en familia, en comunidad, trabajando el acogimiento familiar y cuestiones similares.

Era una red latinoamericana. Uruguay, analizando los datos, era el peor país en cuanto a encierro. Le llamaban “el país del encierro”. Si es un niño tiene no sé qué, se encierra; los presos, todos encerrado; los locos, también. Como si hubiera una cultura del encierro. Todo es muy tapado en Uruguay.

Cuando Carmen y e Iván salen de los tribunales quien habla con los periodistas es Carmen, e Iván se queda detrás de ella parado, escuchando en silencio. Ahí cuestionan el modo en que se suelen ocupar los lugares relativos entre el hombre y la mujer en el cine.

Desde el lenguaje hubo un trabajo para posicionar justamente a Carmen Vidal y su mirada, lo que ella ve. A conciencia Carmen Vidal es un personaje en cierta forma asexuado. No hay ninguna historia amor, que podría haber, porque el cine negro siempre tiene un componente de pasión. Siempre está la femme fatale. Podría haber habido un homme fatale, pero no lo hay. Todo eso fue a conciencia, para despegarse un poco de los temas que podemos hablar o no podemos hablar las mujeres.

Parece que las mujeres tienen que hablar de temas de género…

Eso pasa bastante en el cine y me pasó a mí con Carmen Vidal. El cine le da espacio a las mujeres, pero muchas veces para hablar de temas exclusivamente que incumben a ellas. El despertar sexual de una adolescente mujer, o la maternidad, o menstruación, o sobre todos esos temas.

Carmen Vidal es una película no necesariamente femenina en ese sentido, incluso hay un esfuerzo para que no lo sea. Por eso esta detective tan desaliñada. Vivimos en un mundo tan patriarcal que es transgresor ver a una mujer en mal estado. Es trasgresor ver a una mujer sucia. ¿Cuántos hombres sucios vimos la historia del cine? Creo que esa es la situación. Me parece que se abren espacios para la mujer, pero que muchas veces se quedan como en eso. “Si hagan cine, pero hablen de lo que ustedes saben”.

¿Cómo ves actualmente el lugar de la mujer en el cine uruguayo?

Creo que se está mejorando. Se formó la AMAU, Asociación de Mujeres Audiovisuales del Uruguay, que está haciendo un trabajo de visibilización de los datos. En los últimos años, de cada diez películas, tres fueron dirigidas por mujeres. Y eso también pasa con los roles de importancia.

Siempre hubo mujeres en el cine, y creo que es un poco la historia de la humanidad. Las mujeres estaban en lugares de los que después, cuando descubren como lugares de poder, son desplazadas. En la historia del cine, al principio, había muchas directoras mujeres, montajista mujeres, un montón, eso se fue perdiendo. Ahora se está avanzando, sí, pero a mucha fuerza humana.

Para mí fue un poco difícil, te diré. A veces me dicen cualquier cosa. No sé si molesta un poco que haya escrito, dirigido, actuado. Es como se agarran de eso para decir “bueno, con todos los roles que hizo no está tan mal”. Es cierto, los hice, pero no es para que me den un premio consuelo. Te gusta la película o no te gusta. Siento un poquito de carga extra de agresividad en la recepción de la película, que no sé si es porque soy mujer, o por la película que hice o por las dos cosas juntas.

En la posproducción que fue hecha con hombres, porque durante el rodaje fuimos casi todas mujeres, la verdad que tuve varios momentos en que me resultaba un poco cansador tener que justificar cada cambio que quería hacer. Eso lo viví bien en carne propia. Creo que el director hombre, por más que sea primera película, no tiene que estar explicando todo. Son cosas que no puedo demostrar, pero en mi experiencia sentí que tenía que ultra justificar todo.

Algo está cambiando y por suerte, porque las mujeres no necesariamente tenemos que hacer películas explícitamente feministas. Creo que las mujeres tenemos otra visión del mundo y es necesario que esté ahí plasmada. Sino estamos viendo todo el tiempo lo mismo. Creo que es esperanzador, pero difícil.

*Fuente: https://www.nodal.am/2021/03/nodal-pregunta-eva-dans-cineasta-uruguaya-vivimos-en-un-mundo-tan-patriarcal-que-es-transgresor-ver-a-una-mujer-en-mal-estado/

Comparte este contenido:

11 Podcasts adictivos que se convertirán en serie próximamente

Hollywood ha encontrado una nueva fuente de inspiración.

  • Cada vez son más los podcasts que se adaptan a la televisión y el ‘streaming’, y estos son los que están por llegar.
  • Y en el cine: Las películas que veremos en 2021.

En los últimos años, el audio ha vivido una etapa de renacimiento impresionante a través de los podcasts. Los nuevos hábitos de consumo han convertido a este formato en todo un éxito, ya sea para hablar de las noticias del día, de películas o, como es el caso que nos ocupa, para contar historias de ficción (o que lo parecen).

El pasado mes de diciembre, Deadline publicó un artículo titulado: Cómo los podcasts se están convirtiendo en la nueva mina de oro de Hollywood. En él contraba junto a numerosas voces de la industria cómo el cine y las series están encontrando material interesantísimo en estos podcasts. «La cantidad de podcasts que se están adaptando para televisión aumentará enormemente en el transcurso de los próximos años» y «rivalizará con los libros como fuente de inspiración en Hollywood». Además, como ocurre con las adaptaciones literarias, el éxito en el formato original les asegura que al menos habrá una parte del público interesado en ver su adaptación.

Ya hemos visto ejemplos de estos trasvases de historias, como ‘Homecoming’ de Amazon y ‘Dirty John’ de la cadena USA Network. Aquí recopilamos los títulos que próximamente se convertirán en series, aunque muchos de ellos continúan en fases de desarrollo. ¿Lo bueno? Así nos da tiempo a escucharlos todos.

‘The left right game’

portada del podcast the left right game
SONOS

Amazon Studios se hizo con los derechos de este podcast de misterio titulado ‘The Left Right Game‘, y que cuenta con la voz de Tessa Thompson (Valkiria en el Universo Cinematográfico de Marvel). La historia sigue a una periodista con valores muy idealistas que intenta hacerse un nombre en el oficio siguiendo a un grupo de exploradores de lo paranormal, que están absolutamente obsesionados con el juego popular que da nombre al podcast. El viaje la lleva a un mundo lleno de misterios que se revelarán peligrosos, y donde incluso tendrán que luchar por su supervivencia. Desde luego, el relato puede tener un gran potencial como serie si logran encapsular las mismas vibraciones

‘WeCrased’

portada del podcast wecrashed
Wondery

Adquirido por Apple TV+ para crear una miniserie, ‘WeCrashed: The Rise and Fall of WeWork’ ya cuenta con dos estrellas protagonistas: los oscarizados Anne Hathaway y Jared Leto, que además ejercerán de productores ejecutivos. También se ha confirmado que John Requa y Glenn Ficarra (‘Crazy stupid love’) se encargarán de la dirección. La historia narra el auge y caída de WeWork, una de las nuevas empresas más valiosas del mundo y los narcisistas cuyo caótico amor lo hizo posible.

‘Nice White Parents’

portada del podcast nice white parents
New York Times

Después de una feroz guerra de ofertas, HBO consiguió los derechos para adaptar ‘Nice White Parents’, un podcast de The New York Times y Serial Productions que será una comedia con episodios de media hora. De momento, el piloto está en marcha en buenas manos: Issa Rae y Adam McKay. La historia se centra en la construcción de un mejor sistema educativo y los obstáculos que los protagonistas para encontrando en su camino para conseguirlo. HBO lo describe como una mirada satírica a esos momentos en los que padres blancos con muchos recursos, y que afirman tener las mejores intenciones, ejercen su influencia sobre generaciones de estudiantes de color dentro del sistema escolar público de Nueva York.

‘Happy Face’

portada del podcast happy face
Happy Face

Melissa Moore, conocida por ser la hija del famoso asesino en serie Keith Hunter Jeperson, es la creadora de ‘Happy Face’, titulado por el apodo que recibía su padre porque ponía caritas felices en todas sus notas y cartas a los medios y autoridades. CBS All Access está desarrollando la adaptación televisiva de su historia a partir de este podcast, y ya cuenta en el equipo con el reputado matrimonio King (creadores de ‘The Good Wife’ y ‘The Good Fight’) y Jennifer Caicicio (‘Your honor’). La historia se centra concretamente en cómo Moore se enteró, cuando tenía quince años, de que su padre era un asesino en serie. Inmediatamente quiso separarse de todo eso, cambiándose el apellido y cortando las relaciones, pero más tarde inicia una investigación profunda en los crímenes de su padre y las consecuencias que tuvo para tantas familias.

‘Welcome to Night Vale’

portada del podcast welcome to night vale
Welcome to Night Vale

Combinación de terror, comedia y ciencia ficción, ‘Welcome to night vale’ es uno de esos podcasts adictivos que podría convertirse en una obsesión seriéfila de la misma forma que lo hizo para sus oyentes. Por algo lo han comparado en numerosas ocasiones con ‘Twin Peaks‘, por sus toques de realismo y misterios sin resolver. Los creadores Joseph Fink y Jeffrey Cranor serán productores ejecutivos en el proyecto, que contará también con la guionista Gennifer Hutchison (‘Breaking Bad’). Habrá que ver si mantienen la estructura de su historia, contada únicamente desde la alegre perspectiva de un locutor de radio, Cecil Palmer (al que pone voz Cecil Baldwin), que va desenvolviendo todos los secretos que esconde el pueblo de Night Vale.

‘Dirty Diana’

portada del podcast dirty diana con demi moore
Dirty Diana

Amazon Studios adaptará el podcast ‘Dirty Diana’, creado por Shana Feste y que contó con la voz de Demi Moore. La actriz, además, ha confirmado que será la protagonista también en la pequeña pantalla, en una serie de seis episodios que intentará capturar el éxito de su predecesor. La historia se basa libremente en los problemas matrimoniales de Feste, que llegó a un momento de ruptura con su marido y ambos buscaron la manera de encontrarse de nuevo a través del trabajo y, también, del sexo. Sí, ‘Dirty Diana’ hace honor a su nombre y tiene contenido erótico con una perspectiva sobre el placer femenino, aunque no sabemos cuánto se trasladará en su adaptación televisiva.

‘Over my dead body’

portada del podcast over my dead body

Wondery

La actriz, directora y productora Elizabeth Banks está al frente de la adaptación del podcast ‘Over My Dead Body’, que sigue la historia de Dan y Wendi, dos abogados que tienen una vida perfecta hasta que algo ocurre y caen en picado, llevándoles a una ruptura dolorosa, un aún peor divorcio y finalmente un caso de asesinato en el que se verán envueltos. La serie estará producida por Warner Bros. Television, extrayendo todo el misterio y el drama personal de este intenso podcast.

‘Bag Man’

portada del podcast bag man de rachel maddow
MSNBC

La famosa presentadora estadounidense Rachel Maddow creó el podcast ‘Bag Man’ para recordar una increíble historia real de la historia política de Estados Unidos. Se centra en la figura de Spiro T. Agnew, el vicepresidente durante el mandato de Richard Nixon, y su trama de sobornos y extorsión que mantuvo durante años. En el apogeo del escándalo Watergate, tres jóvenes fiscales federales descubrieron sus delitos y lanzaron una misión para acabar con él. Esa es la historia por la que Ben Stiller se ha enrolado en el proyecto como guionista (y quizás director) junto a Adam Perlman y Mike Yarvitz, y ya se está desarrollando en Focus Features.

‘Dr Death’

portada del podcast dr death
Wondery

El género del ‘true crime’ arrasa entre los podcasts, y ‘Dr Death’ es un gran ejemplo de ello. Se basa en la aterradora historia real del Dr. Christopher Duntsch, una estrella en la comunidad médica de Dallas por su juventud y carisma, aunque todo cambió de repente: los pacientes ingresaban a su sala de operaciones para procesos rutinarios y quedaban permanentemente mutilados o muertos. Las víctimas se acumulaban y pronto se emprendieron acciones contra él. El podcast, que Universal Cable está convirtiendo serie, explora la mente retorcida de un sociópata y el sistema que permitió sus atrocidades. Patrick Macmanus ejercerá de showrunner y productor ejecutivo.

The horror of Dolores Roach

portada del podcast the horror of dolores roach
Gimlet

Si los podcasts de terror también van a empezar a invadir el mundo de las series, no nos cabía duda de que Blumhouse estaría involucrada. La productora, que se ha hecho un nombre en el cine de género, adaptará el podcast ‘The Horror of Dolores Roach’ junto a Amazon Prime Video. Dara Resnik (‘Home Before Dark’) ejercerá de showrunner junto al creador del podcast, Aaron Mark, que creó la historia a partir de su obra de teatro ‘Empanada Loca’. La historia está inspirada por ‘Sweeney Todd’ y habla de leyendas urbanas macabras donde hay lugar para el amor, el canibalismo, la gentrificación y hasta la marihuana. La supervivencia lo es todo para la indomable Dolores Roach, que vuelve a Nueva York después de estar 16 años en prisión y abre una tienda de empanadillas en un sótano.

Alice isn’t dead

portada del podcast alice isn't dead
Alice Isn’t Dead

El creado de ‘Welcome to Night Vale’, Joseph Frank, verá otra de sus creaciones llevada a la pequeña pantalla. El podcast ‘Alice Isn’t Dead’ está en desarrollo en USA Network y Universal Cable Productions con Kyle Bradstreet, productor ejecutivo de ‘Mr Robot’, que escribirá el guion. La historia se centra en una conductora de un camión que recorre Estados Unidos en busca de su mujer, a la que se cree muerta. En su camino, se encontrará asesinos en serie, poblaciones perdidas en el tiempo y conspiraciones que van más allá de su búsqueda personal. Un relato oscuro y lleno de misterio.

Fuente: https://www.fotogramas.es/series-tv-noticias/a35456182/podcasts-adaptaciones-series-television/

Comparte este contenido:

2021 será el año de las películas dirigidas por mujeres

El año 2020 estaba destinado a ser el de las grandes películas dirigidas por mujeres. Pero la emergencia de la pandemia aplazó de manera considerable la mayoría de los proyectos. El 2021 trae un amplio repertorio con talento femenino a tener en cuenta.

¿Las películas dirigidas por mujeres dominarán el cine en los próximos dos años? Lo sabemos. El tema de la inclusión y la visibilidad no es el preferido de buena parte de la audiencia. Durante los últimos años, el debate sobre la representatividad en la meca del cine trajo todo tipo de cuestionamientos acerca de la integridad de las historias y el valor del talento. En especial, cuando ambas cosas parecen medirse a través género y el grupo étnico. ¿Es así? ¿O se trata de resistencia a cambios inevitables?

Todavía no hay una respuesta concreta para esos puntos sensibles y para las películas dirigidas por mujeres. Pero más allá de las discusiones políticas y comerciales, hay un hecho cierto: el trayecto de las mujeres hacia la silla del director ha sido lento y trabajoso. Mucho más en la actualidad, y sin duda a corto y mediano plazo, cuando las consecuencias de la pandemia incidan sobre la viabilidad de los proyectos. ¿Qué llegará a las salas de cine? ¿cuáles serán los proyectos con que los estudios escojan correr riesgos?

Los años siguientes al parón del 2020 serán determinantes para comprobar la viabilidad de la industria del cine tal y como la conocemos. En especial, luego que varios estudios tomaran medidas para salvaguardar sus estrenos de debacles en taquilla o sucesivos aplazamientos que las hicieran extemporáneos.

De ahora en adelante, las películas que logren llegar a la pantalla grande, si se llega a normalizar del todo la apertura de salas, tendrán que atravesar un largo proceso de selección, algo que afecta a las películas dirigidas por mujeres.

Sólo las que sean una apuesta segura de ganancias y tengan el peso suficiente entre el público como para llevarle de vuelta a la butaca, tendrán la oportunidad de proyectarse. El resto estará bajo la consideración de inversiones y su posibilidad de convertirse en éxitos moderados en las plataformas streaming.

¿Cuánto afecta ese panorama a directores no reconocidos, con trayectoria o que pertenezcan a minorías? Se trata de un interrogante que se ha debatido durante los últimos meses en voz baja. Después de todo, un considerable número de productoras pertenecen a mujeres, afroamericanos y otros grupos que aspiran a mayor representatividad. El efecto, trajo como inmediata consecuencia una mayor inclusión en pantalla y una variedad de proyectos pequeños con mayor diversidad en historias. Pero bajo la nueva estrategia de negocios que busca recuperar el músculo del cine de una manera u otra, ese esfuerzo podría verse reducido. ¿O es suficiente para haber provocado un cambio considerable?

Mueres y cine: el poder a la sombra

En realidad, a pesar de lo anterior, la lista de estrenos en puertas incluye una buena cantidad de nombres femeninos. Eso, debido a varias circunstancias que desde hace un lustro, favorece el estreno películas dirigidas por mujeres y nombres en puestos claves de Hollywood.

Dos de las directoras que estrenarán películas en los próximos dos años dirigen más de una película (como es el caso de Chloé Zhao y Nia DaCosta), mientras que el resto como Domee Shi, que estará al frente del largometraje de PIXAR Turning Red en 2022, todavía trabaja en la producción de sus respectivos proyectos sin la seguridad si llegará a la pantalla grande.

Un caso especial es el de Lana Wachowski que ha recibido un considerable espaldarazo de Warner en publicidad para The Matrix 4. La cinta tendrá el curioso honor de ser uno de los títulos de la controvertida estrategia de la compañía de estrenar en simultáneo sus grandes proyectos en el cine y su plataforma streaming.

Por otro lado se encuentra la ventana de los festivales, que este año tendrán que apelar a películas ya filmadas, incluso si rebasan el tiempo de convocatoria.

Eso podría permitir que películas dirigidas por mujeres ya completas y en archivo desde el 2020 pudieran ser estrenadas, brindando renombre a sus respectivas directoras.

Por último, las plataformas streaming podrían beneficiarse de las grandes apuestas de los estudios en años anteriores, para engrosar sus catálogos y listas de estrenos de categoría. Tanto Netflix como Prime Vídeo han demostrado que la nueva estrategia puede beneficiar a las películas en su difusión y su comercialización; desde la alianza de Blumhouse con APV hasta el rescate de producciones de grandes directores por parte de Netflix.

Bajo este panorama, la lista de películas dirigidas por mujeres es muy variada pero sobre todo, con un enorme potencial para lograr el éxito a pesar de la incertidumbre actual. Te dejamos la lista a continuación:

Películas dirigidas por mujeres en 2021

Black Widow

Fuente: https://hipertextual.com/2021/01/peliculas-dirigidas-mujeres-2021

Comparte este contenido:

Películas de Navidad de los 80 y 90 que marcaron nuestra infancia

Te presentamos las mejores producciones navideñas para los más nostálgicos del hogar.

A pocos días de celebrarse la Navidad, miles de personas desean compartir en familia y ver películas navideñas. Aunque existen una gran variedad de producciones, los más nostálgicos desean ver las producciones que fueron un éxito en la década de los 80 y 90.

Por tal motivo, en esta nota te mostramos una lista con los mejores largometrajes con temática navideña y que aún son populares entre el público.

Una historia de navidad (1983)

Una cinta de humor oscuro cuya trama se centra en un niño que quiere como regalo de Navidad un rifle de aire comprimido, pero sus papás se niegan a darle el obsequio, porque piensan que no es una buena idea.

Gremlins (1984)

Este éxito es obligado en Navidad. Con Joe Dante como actor principal, nos narra cómo un regalo navideño de última hora puede provocar desastres inesperados en la Nochebuena.

Milagro en la calle 8 (1987)

Una compañía inmobiliaria quiere tirar abajo la casa de decenas de familias, pero como estas no se van, les mandan a un grupo de bandidos desalojarlos. Lo que menos esperan estos pandilleros es que unas naves espaciales en miniatura salven la navidad y los enfrenten.

Mi pobre angelito (1990)

Este filme de Navidad protagonizado por Macaulay Culkin es un clásico de la fecha. La familia de Kevin, un niño de 8 años de edad, se va de viaje y se olvida de él. Sin embargo, no estará solo, pues los ladrones Harry y Marv ya se dijeron robar su casa, por lo que el menor deberá impedirlo.

El extraño mundo de Jack (1993)

Es una producción de Tim Burton protagonizada por Jack Skellington, el rey de la ciudad de Halloween, quien un día tropieza con un portal que lo lleva a la ciudad de la Navidad y decide sumarse a la celebración.

El regalo prometido (1996)

Una comedia navideña protagonizada por Arnold Schwarzenegger, quien encarna a un padre que asume la misión de conseguir el regalo de Navidad de su hijo.

https://larepublica.pe/cine-series/2020/12/21/peliculas-de-navidad-de-los-80-y-90-que-marcaron-nuestra-infancia-evat/

Comparte este contenido:

España: Filmar el mundo: un proyecto de Cine en Curso

En este programa presentamos el proyecto Filmar el mundo, con Laia Colell, responsable de A bau a qu, asociación cultural que lleva años trabajando con centros educativos en España e internacionalmente gracias a su programa Cine en curso.


“Planos del mundo” es una propuesta de creación cinematográfica con la que desde 2015 se inician los talleres de «Cine en curso». Se ha desarrollado ya con miles de chicos y chicas de entre 8 y 18 años en contextos geográficos y socioeconómicos muy diversos en España, Alemania, Eslovenia, Lituania y Chile.

Es un propuesta al mismo tiempo sencilla y enormemente rica cinematográfica y pedagógicamente puesto que propicia el descubrimiento del cine y el redescubrimiento del entorno cotidiano de cada persona. Permite dar a conocer y compartir el mundo con el cine. Además, puede ser realizada con teléfonos móviles y cámaras domésticas, por lo que hace del cine un arte cercano. Puede desarrollarse en el marco escolar, estando juntos, y también, si algún grupo no puede asistir a la escuela.

<iframe width=»560″ height=»315″ src=»https://www.youtube.com/embed/gaOsP189uqU» frameborder=»0″ allow=»accelerometer; autoplay; clipboard-write; encrypted-media; gyroscope; picture-in-picture» allowfullscreen></iframe>

Fuente e imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/12/10/filmar-el-mundo-un-proyecto-de-cine-en-curso/

Comparte este contenido:

Libro(PDF): «Arte y ecología política»

Reseña: CLACSO

En la literatura, las artes plásticas y el cine, igual que en la acción democrática, lo que está en juego es la posibilidad de alterar las formas hegemónicas de experiencia del mundo y así dar visibilidad a todo aquello que suele ser excluido de los marcos consensuales de percepción.

En Argentina y a lo largo de América Latina, la reciente expansión de la frontera extractiva ha puesto en jaque los derechos territoriales y la salud colectiva. Es preciso poner en discusión esa lógica sacrificial que subordina la vida humana y no humana a la apropiación y explotación intensiva de la naturaleza. Es una tarea que requiere repoblar nuestra imaginación para hacer lugar a mundos alternativos. Arte y ecología política constituye el primer volumen de su tipo pues reúne ensayos, crónicas e investigaciones que bucean en diferentes aspectos estéticos y expresivos que hacen espacio a otras formas de vivir más justas y sustentables.

Autor (a): Gabriela Merlinsky. Paula Serafini. [Editoras]

Gabriela Merlinsky. Paula Serafini. Silvana Buján. Eduardo Molinari. Azul Blaseotto. Aurelio Kopainig. Julia Mensch. Pablo D’Alo Abba. Abelardo Cabrera. Juan Pablo Lepore. Yasmín Dávalos. Felipe Gutiérrez Ríos. Iconoclasistas. Julián Pellegrini. Anahí Méndez. Gabriela Massuh. Florencia Tola. [Autores y Autoras de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. IIGG – Instituto de Investigaciones Gino Germani.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina

ISBN: 978-950-29-1858-7

Idioma: Español.

Descarga: Arte y ecología política

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2225&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1419

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5