Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11

Panama: Niños aprendieron todo sobre educación vial

Paraguay/Agosto de 2017/Fuente: Día a Día

Valores viales. Cientos de niños de la provincia de Panamá Oeste aprendieron la importancia de saber todo sobre la educación vial, y así prevenir accidentes que lamentar.

Ellos participaron de la Jornada sobre Educación Vial que realizó en Westland Mall, la Autoridad del Tránsito y Transporte Terrestre ATTT y el Departamento de Gestión de Emergencia, Desastres y Transporte de Paciente de la Caja de Seguro Social.

David Ramírez, director de Educación Vial y Defensa del Usuario de la ATTT, dijo que es necesario adoptar una participación activa de formación y concienciación en los ciudadanos.

Las charlas fueron impartidas por técnicos y especialistas en emergencias médicas de la CSS, y buscaban la adquisición de hábitos saludables en los asistentes a la jornada.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/ninos-aprendieron-todo-sobre-educacion-vial-322261

 

Comparte este contenido:

Libro: Ciudadanos y políticas en los albores del siglo XXI

Ciudadanos y políticas en los albores del siglo XXI 

Isidoro Cheresky. [Compilador] 

Hugo Quiroga. Carlos Huneeus. Salvador Romero Ballliván. Cláudio Gonçalves Couto. Osvaldo Iazzetta. Thais Maingon. Silvia Gómez Tagle. Felipe Burbano de Lara. Carlos Agudelo. Alberto Olvera. Leonardo Avritzer. Margarita Lopéz Maya. Isidoro Cheresky. Joseph Yvon Thériault. Rodrigo Losada. Gerardo Caetano. Fernando Mayorga. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-500-140-0
CLACSO. Manantial.
Buenos Aires.
Julio de 2010

Los regímenes democráticos se han visto conmovidos por un desplazamiento en la vida poítica en las últimas décadas, y ello es particularmente notorio en América Latina. La democracia representativa se ha consolidado, con la consiguiente revalorización de los procesos electorales como legítimos canales de representación política. Paradójicamente, al mismo tiempo se han visto debilitados los partidos políticos, y el propio formato representativo ha atravesado un proceso de profunda mutación. La fluctuación del voto, el creciente impacto de los medios de comunicación y de las encuestas de opinión en las campañas electorales,la configuración de coaliciones heterogéneas alienadas detrás de líderes de popularidad y la consiguiente personalización de la competencia política son todos exponentes de la novedosa dinámica que exhiben las democracias actuales. En este escenario adquiere especial protagonismo una ciudadanía autónoma, desligada de las identidades partidarias tradicionales, ya sea por la expresión figurada de la desconfianza o incluso por la autorrepresentación, que trascienden las vías institucionales y el pronunciamiento electoral. En sintonía con estas transformaciones, el giro político inaugurado en la región con las elecciones presidenciales del siglo XXI ha conducido a la expansión de un imaginario en el que la democracia aparece asociada a la efectivización de reformas sociales que garanticen la inclusión, reconociendo como legítimas las múltiples y fragmentarias demandas ciudadanas. En un mundo globalizado, el ejercicio activo de los derechos deviene un signo distintivo del accionar autónomo en el espacio público que repercute fuertemente en el formato representativo actual. Este libro se propone abordar las diferentes transformaciones en la representación política en las sociedades latinoamericanas, poniendo el foco en las elecciones, las reformas constitucionales, los partidos y los liderazgos. No obstante, la referencia central de análisis será la ciudadanía, pues su posición vigilante ante las decisiones de gobierno requiere en cada caso la renovación de la legitimidad y constituye, por ello, el núcleo de la mutación que se está produciendo en las democracias contemporáneas.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=522&campo=titulo&texto=politicas
Comparte este contenido:

Quito: Reunión del Grupo de Trabajo de CLACSO «Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía» 10 y 11 Julio

América del Sur/Perú/CIESPAL/GTCLACSO

INSCRIBIRSE

10 de Julio

Mañana (9am a 1pm)

Apertura

(9am a 9.30am)

  • Víctor SILVA (Universidad de Zaragoza, España)
  • Carlos DEL VALLE (Universidad de La Frontera, Chile)
  • Francisco SIERRA (Universidad de Sevilla, España)

Mesas-Paneles

(9.30am a 11am)

  1. Teorías críticas en contextos de crisis
  • Rodrigo BROWNE (Universidad Austral de Chile, Chile)
  • Germán LLORCA (Universidad de Valencia, España)
  • Susana MORALES (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Modera: Dr. Víctor SILVA (Universidad de Zaragoza, España)

(11.30am a 1pm)

  1. Narrativas y transformación sociocultural
  • María ANGULO (Universidad de Zaragoza, España)
  • Carlos DEL VALLE (Universidad de La Frontera, Chile)
  • Ramón ZALLO (Universidad del País Vasco, España)

Modera: Dr. Rodrigo BROWNE (Universidad Austral de Chile, Chile)

Tarde (3pm a 6pm)

Mesas-Paneles

(3pm a 4.30pm)

  1. Crítica en/desde América Latina
  • Víctor SILVA (Universidad de Zaragoza, España)
  • Felip GASCÓN (Universidad de Playa Ancha, Chile)
  • Luis ALBORNOZ

Modera: Dr. Carlos DEL VALLE (Universidad de La Frontera, Chile)

(5pm a 6pm)

Conferencia: Dr. Ricardo VISCARDI (Universidad de La república, Uruguay)

11 de Julio

Mesas-Paneles

(10am a 12am)

  1. Globalización y crítica frente al capitalismo: Políticas Culturales
    • Francisco SIERRA (Universidad de Sevilla, España)
    • Álvaro CUADRA (Universidad Central del Ecuador, Ecuador)
    • Francesco MANIGLIO (CIESPAL, Ecuador)

Modera: Dr. Víctor SILVA (Universidad de Zaragoza, España)

Grupo de Trabajo – CLACSO: “Tecnopolítica, Cultura Digital y Ciudadanía”

(3pm a 6pm)

  1. Un nuevo campo de lucha social y una nueva emergencia epistémica

Work session coordinada por F. SIERRA y J. MORENO

(6pm a 6.30pm)

Conferencia de cierre:

  • Dr. Roberto FOLLARI (Universidad Nacional de Cuyo, Argentina)
  • Dr. Francisco SIERRA (Coordinador GT CLACSO: “Tecnopolítica, Cultura Digital  y Ciudadanía”)

Conferencistas, panelistas y participantes confirmados:

  1. Ricardo VISCARDI (Universidad de La República, Uruguay)
  2. Roberto FOLLARI (U. Nacional de Cuyo, Argentina)
  3. Germán LLORCA (Universidad de Valencia, España)
  4. María ANGULO (Universidad de Zaragoza, España)
  5. Francisco SIERRA (Universidad de Sevilla, España)
  6. Carlos DEL VALLE (Universidad de La Frontera, Chile)
  7. Víctor SILVA (Universidad de Zaragoza, España)
  8. Rodrigo BROWNE (Universidad Austral de Chile, Chile)
  9. Felip GASCÓN (Universidad de Playa Ancha, Chile).
  10. Álvaro CUADRA (Universidad Central del Ecuador, Ecuador)
  11. Luis ALBORNOZ
  12. Ramón ZALLO (Universidad del País Vasco, España)
  13. Mariano ZAROWSKY
  14. Adrián TARIN
  15. Julio PEÑA y LILLO
  16. Francesco MANIGLIO (CIESPAL, Ecuador)
  17. Florence TOUSSAINT
  18. Javier MORENO
  19. Víctor DIAZ
  20. Silvia LAGO
  21. Fabio LOPEZ
  22. Daniela FAVARO (Universidad de Brasilia, Brasil)
  23. Susana MORALES (Universidad Nacional de Córdoba, Argentina)

Fuente:http://ciespal.org/event/primer-seminario-internacional-red-latinoamericana-de-teoria-critica-en-comunicacion-y-cultura-crisis-capitalismo-y-transformacion-los-desafios-de-las-teorias-criticas-y-i-encuentro-internacional-tecn/

Comparte este contenido:

El juego, la motivación y el trabajo en equipo, factores esenciales para educación integral

28 de junio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Laura Paola Cardozo Galvis

La educación en la actualidad tiene como uno de sus objetivos promover la cultura de paz en sus estudiantes, pero está basada en modelos tradicionales de formación.

En varias de las escuelas de la ciudad de Santa Marta, se coloca en práctica el modelo pedagógico tradicional, que es aquel que modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar por el estudiante; en la relación alumno-profesor predomina plenamente la autoridad del maestro con un aspecto cognoscitivo paternalista: lo que dice el profesor es respetado y cumplido por el alumno con principios educativos poco flexibles, impositivos y coercitivos.

Sin embargo, como maestras innovadoras, capaces de transformar a la sociedad y llenarlas de valores, especialmente a los niños, es nuestro deber emprender esto, desde un aula de clases, utilizando como base fundamental tres aspectos primordiales:

El juego: Este desarrolla un papel importante en la escuela y contribuye significativamente al desarrollo intelectual, emocional y físico. Además de que gracias al juego el niño  controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, también, organiza su pensamiento, explora el mundo que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales y sociales, en definitiva se convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad.

La motivación: En el campo de enseñanza- aprendizaje con énfasis en lo integral, la motivación consiste en hacer que el estudiante se mantenga siempre atento a todas las enseñanzas que brinda su maestro/a, muestra interés por cuestionar y aclarar dudas, estudiar adecuadamente, investigar, experimentar y aprender por descubrimiento, para esto el profesor/a debe contar con una actitud única, que va a ir descubriendo durante la aplicación de dicha motivación, y así lograr que sus estudiante se sientan más seguros de sí mismos, para poder emprender cualquier actividad que se propongan en la sociedad.

El trabajo cooperativo: Los niños, niñas y jóvenes necesitan gozar de un espacio distinto al que han vivido en épocas anteriores, demandando que la educación mejore los niveles de convivencia y relaciones sociales concentradas en los siguientes instrumentos: ciudadanía y derechos humanos para alcanzar la cultura de paz ya que Colombia enfrenta diversidad de problemas pero uno de los más relevantes es la falta de valores y educación integral que manifiestan sus habitantes. A través del aprendizaje cooperativo el docente fortalece la educación ciudadana e incrementa de forma positiva valores sociales, al impulsar un clima verdaderamente democrático dentro de la clase, al admitir que los educandos se organicen en grupos reducidos con el propósito de alcanzar resultados provechosos para todos. Esta actividad predispone las actitudes al sensibilizar el actuar con compromiso y responsabilidades.

De este modo, es importante implementar a diario actividades relacionadas con estos tres factores significativos (el juego, la motivación y el trabajo cooperativo), para alcanzar a desarrollar en los niños su formación integral, y así contribuir a la ciudadanía forjando ambientes de  paz, convivencia y aprendizaje.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/el-juego-la-motivacion-y-el-trabajo-en-equipo-factores-esenciales-para-educacion-integral

Comparte este contenido:

Portugal: Governo apresenta campanha para sensibilizar os jovens para os seus direitos

Portugal / 19 de abril de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt

«Queremos que os jovens conheçam os direitos que têm porque achamos que serão seguramente mais intervenientes, participativos e mais exigentes também», afirmou o Secretário de Estado do Desporto e da Juventude, João Paulo Rebelo, referindo-se à campanha que o Governo apresentará em Vila Nova de Gaia.

Intitulada 70Já, o nome desta iniciativa remete para o artigo 70.º da Constituição, que versa sobre os direitos da juventude: «O Governo quer uma juventude ativa, no sentido de algum imediatismo e da efetivação dos seus direitos», acrescentou o Secretário de Estado.

«O País só tem a ganhar com a inclusão e com a participação dos jovens na sociedade», sublinhou João Paulo Rebelo, alertando para o «desinvestimento na área da informação juvenil»: «Infelizmente, nos últimos anos passou um bocadinho essa ideia de que deveria haver quase um agradecimento dos jovens por terem acesso a um conjunto de direitos que, na verdade, lhes estão garantidos pela Constituição».

O Secretário de Estado realçou que o Governo quer «acabar com a ideia de que é melhor um contrato precário do que não ter contrato nenhum».

Meios de divulgação

A campanha terá um site que concentrará toda a informação e que será coordenado pelo Instituto Português do Desporto e da Juventude. Nesse site, os jovens terão acesso a todos os programas específicos que o Governo está a levar a cabo em diversas áreas, desde a educação, desporto e saúde, à mobilidade, emprego ou cultura.

O site terá também interligações com diversas redes sociais, além de estar projetado material gráfico que será distribuído nas escolas, associações juvenis e municípios.

Será ainda criado o comité 70Já, através do qual será feita a gestão participada da campanha, também coordenada pelo Instituto Português do Desporto e da Juventude, mas envolvendo vários organismos do Estado e os próprios jovens.

Áreas em destaque

A campanha vai focar-se em várias temáticas, de entre as quais releva a participação política, devido às eleições autárquicas de outubro.

«Portugal é um país onde os jovens não votam ao nível da média europeia. Estamos distantes dos países onde os jovens votam mais e queremos inverter isso», afirmou João Paulo Rebelo, acrescentando que «esse objetivo e o apelo à participação dos jovens está presente nesta campanha».

A campanha vai incluir seminários, workshops e ações de divulgação em todo o território nacional, estando pensada especificamente para os jovens até aos 30 anos. O seu termo coincidirá com o final da legislatura.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170418-sedj-juventude.aspx

Comparte este contenido:

Parques diseñados por los niños, se aprobó en Ibiza/España

Europa/España, 8 de abril de 2017, Fuente: Diario de Ibiza

El pleno infantil de Vila aprueba por unanimidad que los más pequeños se impliquen en el diseño de sus espacios urbanos

El Pleno Infantil celebrado ayer en el Ayuntamiento de Ibiza aprobó por unanimidad la participación de los niños del municipio en el proceso de diseño de los parques infantiles. El primero que se hará siguiendo este proceso será el de Can Misses. En la sesión participaron alumnos de quinto de Primaria de los colegios de educación Infantil y Primaria de Can Cantó, Can Misses, Portal Nou, Sa Bodega, Sa Graduada, Sa Joveria y Cas Serres.

El pleno se llevó a cabo con el marco de la unidad didáctica ‘Nuestra ciudad como espacio de ocio’, donde los alumnos hablaron de sus inquietudes y sus propuestas en materia de ocio infantil, que fueron recogidas por técnicos de urbanismo y educación del Ayuntamiento para darles forma.

La propuesta de que los niños participen en el diseño de los parques infantiles, fue aprobada y aplaudida por todos los presentes. A partir de ahora las infraestructuras dedicadas al ocio infantil contarán con la participación de los niños y niñas que, de los diferentes proyectos de parque que se les proponga, decidirán cuál es el que más les gusta. En este proceso abierto, los niños podrán hacer aportaciones al proyecto inicial, decidir los tipos de juegos y también su emplazamiento.

«Con esta iniciativa se pretende llevar a cabo un urbanismo dirigido a los niños del municipio, puesto que tienen mucho que decir de los espacios donde tienen que disfrutar su tiempo de ocio», señalaron desde el Ayuntamiento a través de una nota. «Es una medida más de participación de la ciudadanía por parte de este equipo de Gobierno y de participación en la toma de decisión de los niños del municipio como Ciudad Amiga de la Infancia», afirmaron.

El primer parque infantil que se llevará a cabo con este proceso será el parque infantil de Can Misses, donde desde la concejalía de Urbanismo se está trabajando con tres proyectos diferentes para diseñar de forma conjunta con los pequeños

Fuente: http://www.diariodeibiza.es/pitiusesbalears/2017/04/08/parques-disenados-ninos/908145.html

Comparte este contenido:

Entrevista: La educación debe garantizar capacidades ciudadanas para asumir la construcción de la paz como una responsabilidad

Centroamérica/El Salvador, 8 de abril de 2017, Fuente: OREI/CLADE

El Ministro de Educación de El Salvador, Carlos Canjura, comenta la iniciativa que planea inserir la temática de la educación para la paz en la política educativa de este país

A principios del 2017, el Ministerio de Educación de El Salvador ha instituido el “Foro Cultura de Paz”, un espacio de reflexión y discusión sobre esta temática entre académicas/os, docentes y sociedad civil con miras a inserirla en el currículo nacional y en su política educativa. En esta entrevista al OREI, el Ministro de Educación, Carlos Canjura, comenta el contexto de esta iniciativa y plantea el rol de la educación en la promoción de la paz. “Hay que concebir la educación como una instancia, entre otras, que debe hacer lo suyo para construir paz social y capacidades de cultura de paz en la población asumiendo la complejidad del fenómeno de la violencia. La educación tiene la tarea de encarar a largo plazo la construcción de bases que permitan asegurar la profundización de una paz duradera, más que resolver en lo inmediato la situación”, afirma.

¿Podría presentarnos el contexto en que se ha impulsado la constitución de este foro para debatir la inserción de la cultura de paz en el currículo en El Salvador? ¿De qué trata esta iniciativa y quien integra este foro?

El “Foro Cultura de Paz” surge a partir de la necesidad de repensar lo andado por el sistema educativo y el país en materia de cultura de paz. Se trata de hacer un balance de estos 25 años transcurridos tras la firma de la paz, en el marco de la declaratoria de la Asamblea Legislativa de 2017 como año de la promoción de la cultura de paz, y de la solicitud del Presidente de la República de incorporar en el currículo nacional la cultura de paz.

Para fortalecer el sistema educativo a este respecto es sustancial plantearse la superación del autoritarismo histórico, en especial las tendencias que más nos afectan, entre estas, sin duda, la violencia, que tiene diversas expresiones en la sociedad y en la escuela.

Nuestro sistema educativo debe desarrollar un método, en el que a todo nivel gocemos de prácticas políticas y culturales ejemplares. Nuestro sistema educativo debe formar un carácter íntegro en el estudiantado, que comience por darle seguridad en lo que sabe y puede hacer. Estudiantes con conocimientos endebles serán profesionales inseguros y proclives a la corrupción y fácil presa del autoritarismo. La cultura de paz es una necesidad del sistema educativo y partimos de varias ideas fundamentales: el valor que damos al conocimiento; el reconocimiento a nuestros centros de educación superior; el aprecio por la escuela como centro de paz, que forja la convivencia en paz, así como un núcleo dinámico de la comunidad y espacio de integración de la familia en el proceso educativo.

En el centro del enfoque se encuentran: el reconocimiento de nuestras diferencias, el respeto a la dignidad de las personas, la convicción sobre nuestras capacidades para solucionar los conflictos sin violencia y el compromiso con la democracia. Creemos firmemente que una educación de calidad es la mejor contribución que podemos hacer al desarrollo de una cultura de paz.

¿Cómo el Ministerio de Educación planea estimular que este nuevo plan de estudio sea incorporado por las escuelas? ¿En el tema de la formación docente, cuáles son los desafíos para promover este diálogo sobre la no violencia y el cambio de las prácticas pedagógicas?

La estrategia del MINED avanza en tres direcciones. En primer lugar, el proceso de reflexión y de compromisos generados a través del Foro en la comunidad educativa y la sociedad civil. En segundo lugar, el desarrollo e implementación de la asignatura “Moral, urbanidad y cívica”. La asignatura tiene como eje temático la cultura de paz, con lo cual se busca desarrollar prácticas y dotar de instrumentos a los niños, niñas y jóvenes para resolver creativa y pacíficamente los conflictos que se les presentan.

En los últimos años hemos venido insistiendo en que uno de los nudos gordianos está en la calidad de nuestros docentes. Con ellos hay que encarar en primera instancia las formas tradicionales de enseñanza basadas en la reproducción de contenidos y en la ausencia de una profunda especialización disciplinar en tanto punto de partida de una constante reflexión pedagógica y metodológica centrada en el aprendizaje de capacidades ciudadanas y productivas. Formar cultura de paz implica docentes capaces de hacerlo, y esto no es tarea sólo de los docentes de una asignatura, sino de toda la planta nacional.

En un primer momento, la formación docente a este respecto iniciará con maestros y maestras de estudios sociales, pues ellos/as impartirán la nueva asignatura. No obstante, posteriormente, se pretende formar a toda la planta a este respecto. En esta línea se está trabajando con la Universidad de Chile, que nos hará transferencia tecnológica y de experiencias para montar una plataforma en línea que nos permita llegar a todos y todas los/as docentes.

Los datos sobre violencia indican que el problema está muy presente en la vida cotidiana de las y los adolescentes en América Latina y el Caribe y, en particular, en algunos países de Centroamérica. ¿De qué manera el Ministerio de Educación considera que la inserción de la paz en el currículo puede beneficiar los/as estudiantes de su país e impactar su trayectoria escolar?

Nosotros partimos de una concepción compleja de violencia, donde está claro que esta se manifiesta en diferentes formas y esferas de la sociedad. Hay una tendencia histórica nacional de la violencia como el modo privilegiado de gestionar conflictos políticos, sociales, familiares, etc. Asimismo, hay una serie de causas estructurales. De allí que hay que concebir la educación como una instancia, entre otras, que debe hacer lo suyo para construir paz social y capacidades de cultura de paz en la población asumiendo la complejidad del fenómeno de la violencia. La educación tiene la tarea de encarar a largo plazo la construcción de bases que permitan asegurar la profundización de una paz duradera, más que resolver en lo inmediato la situación.

El sistema educativo debe garantizar que la gestión escolar en general, así como la gestión pedagógica, coadyuven a la formación de capacidades ciudadanas, para que el/la estudiante tenga las herramientas, los conocimientos, las habilidades y las prácticas que le permitan asumir la construcción de paz como una responsabilidad. Los ambientes escolares son también un asunto clave, pues para formar ciudadanía es necesario un ambiente adecuado, donde el respeto, la tolerancia y la valoración de las diferencias nos impulsen a buscar creativamente formas y mecanismos de entendimiento productivo.

Por otra parte es fundamental señalar que la educación seguirá teniendo un papel central en la superación de desigualdades, las cuales son causa estructural de violencia. No obstante, los resultados no pueden esperarse en lo inmediato, sino como producto de procesos sostenibles.

Las y los estudiantes de distintos países de América Latina y el Caribe están planteando más espacios de participación dentro y fuera de las escuelas. ¿Cómo usted ve esa demanda por participación y por el reconocimiento de las culturas juveniles en los espacios escolares y su relación con la promoción de la cultura de paz?

Consideramos que el desarrollo de capacidades ciudadanas debe permitirnos construir ciudadanas y ciudadanos capaces de desenvolverse en diferentes esferas de la vida pública y privada. La formación de ciudadanía política hoy debe incluir además de la nación al mundo, además del ámbito electoral a la sociedad civil, así como la escuela y los nuevos escenarios públicos abiertos por el Internet. Asimismo es importante imaginar que la escuela y la comunidad son esas primeras instancias donde los/as jóvenes tienen sus primeras experiencias políticas o ciudadanas en un sentido amplio, por lo que dinamizar creativamente estos escenarios es clave para que estas primeras experiencias sean la base de posteriores participaciones responsables. Para esto necesitamos reinventar la escuela, acercarnos a la comunidad y formar a nuestros/as directores/as escolares, así como a los/as docentes, para que sean agentes de formación ciudadana.

Los espacios escolares deben afinarse y aprovecharse al máximo para que propicien un encuentro horizontal de expectativas, proyecciones e ideas entre la niñez y la juventud. El dialogo intergeneracional es clave. Necesitamos docentes que, desde su generación, dialoguen, intercambien y formen a una nueva generación ávida de desenvolverse públicamente.

Fuente de la entrevista: https://orei.campanaderechoeducacion.org/post_politicas/la-educacion-debe-garantizar-capacidades-ciudadanas-

Comparte este contenido:
Page 8 of 11
1 6 7 8 9 10 11