La clase invertida

Por: Rodrígo J. García/Carlos González Martínez

Carlos G. (Profesor de Educación Secundaria): “Quizá suene un tanto presuntuoso, pero descubrí el modelo de la clase invertida por mis propios medios: reflexionando sobre los problemas académicos que, a comienzos del curso 2015-2016, estaba teniendo en mis grupos de 2º de ESO. Llegué a la conclusión de que la solución era trabajar la materia con ellos en el aula, controlando así su aprendizaje, avances, dificultades y carencias.

(…) exigía sacar la explicación de la clase, de ahí que se me ocurriera empezar a grabar vídeos en YouTube. Con el tiempo descubrí que esa forma de trabajar ya existía y que se llamaba flipped classroom. Fue entonces, cuando empecé a formarme, a leer, a conversar con otros docentes y a corregir los errores que estaba cometiendo. (…) el aspecto formativo y la ayuda recibida han sido claves…” (#top17fc @history_topics)

La insatisfacción que genera en el profesorado mantenerse fiel a una metodología tradicional y pretender un aprendizaje en profundidad e interconectado, más propio de nuestro tiempo, impulsa la colaboración profesional y búsqueda de alternativas. Es preciso imaginar, diseñar, desarrollar y compartir nuevas propuestas didácticas, con otras rutinas de relación, de diálogo entre iguales, con los adultos y con su entorno; que contemplen, además, diferentes estrategias y procedimientos de recogida y elaboración de la información de mayor significado en el entorno real y semántico de los estudiantes.

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva. Es preciso recurrir a otros formatos pedagógicos y curriculares; definir y evaluar nuevos escenarios, nuevos ambientes de aprendizaje.

– Marcos G. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Juan Martín el Empecinado’): “El método de enseñanza de mi profesor de Historia es bastante diferente al de los demás profesores. Es más entretenido y llevadero, ya que no tienes que aprender todo de sopetón. Y como nos enseñaba casi todo a través de las nuevas tecnologías (que es lo que más nos gusta a los adolescentes) aprendíamos como si fuese un juego. Eso sí, lo que no pegaba en sus clases era el tocho de conceptos que nos teníamos que aprender en cada tema.”

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva…

– Salvador R. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Cigales’): “Fue una experiencia muy positiva, aprendí muchísimo ese curso. Las clases eran muy dinámicas y el repaso en casa con los vídeos era de gran ayuda a la hora de fijar los contenidos. Me encantaría que todos los profesores usaran esta manera de impartir clase. Aunque parezca muy ‘modernista’, es aprendizaje seguro.”

La propuesta que presentamos, a continuación, trata de esto, de mostrar cómo el trabajo docente ha ido avanzando gracias al diálogo y la colaboración entre profesionales, definiendo nuevos formatos de relación con los estudiantes, modificaciones estructurales de tiempos y espacios y desarrollos distintos de funciones y recursos. Con todo ello, han logrado crear ambientes educativos con los que avanzar en la calidad y profundidad de los aprendizajes.

En esta entrada, ilustramos uno de estos formatos. En este caso, adoptando la denominación de ‘Clase invertida’, ‘Aula invertida’… (Flipped Classroom, Flipped Learning …). Una nueva reorganización del aprendizaje con una estructuración diferente del tiempo escolar, la utilización de nuevos recursos y el desarrollo de actitudes diferentes en estudiantes y docentes en su relación con el conocimiento.

De esta reorganización de la enseñanza ya ofrecimos una primera muestra en el post anterior, haciendo referencia al ‘Proyecto Explora’, una tarea promovida por Carlos González, desde el modelo de ‘Clase invertida’ . Una iniciativa sustentada en la representación dramática (‘teatralización’) de sucesos relevantes de la historia. En esta ocasión, profundizaremos un poco más, continuando con la entrada anterior.

El formato Clase invertida consiste básicamente en disponer del máximo tiempo de permanencia en el aula, y con el profesor, para su utilización como espacio de reflexión, indagación, profundización y diálogo colectivo, despejándolo de la tradicional ‘explicación’ que es grabada en vídeo. Esta exposición podrá ser visionada una y otra vez en casa, en los pasillos, en el patio del centro con el móvil, mientras te desplazas en un transporte público o en cualquier lugar de conveniencia. De esta manera, se brindan nuevas posibilidades a la identificación de las ideas centrales de una nueva información que, posteriormente, serán objeto de aclaración, estudio y profundización en los periodos presenciales de clase.

Ilustración deampliar foto
Ilustración de @SILVIAKMPOS

Una ilustración de este formato de enseñanza y aprendizaje lo conseguimos con la descripción de la labor docente desplegada por Carlos González, a partir del curso 2015-16, como profesor de la especialidad de Geografía e Historia, en los Institutos Públicos de Educación Secundaria ‘Cigales’ de Valladolid, ‘Juan Martín el Empecinado’ en Aranda de Duero, y ‘Canal de Castilla’ de Villamuriel de Cerrato, en Palencia.

Lo primero que encontramos es la contribución de esta metodología a la profesionalización docente. El profesor pasa de ser considerado un ‘técnico,’ ‘un operario’, que desarrolla las ideas de otros, los ‘supuestos expertos’ de los libros de texto, a un intelectual, al modo que lo define Giroux, asumiendo las riendas de su tarea profesional.

Al inicio de cada curso escolar Carlos se ocupa de que, en formato Web-Blog, los estudiantes dispongan de información detallada del trabajo que se prevé realizar, incorporando ya de entrada una ‘Guía del curso de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. En la guía se hace referencia a cada uno de las unidades de contenido (‘Unidades didácticas’ las denomina Carlos) que se irán abordando.

La imagen interactiva, que incorporamos a continuación, nos permite acceder al contenido de esta guía.

Esta información al estar disponible desde comienzo de curso facilita orden en el aprendizaje. El estudiante no necesita preguntarle a un compañero del curso anterior ‘qué se hace’ en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo y qué suele preguntar el profesor en los exámenes. Detenernos en la consulta estos apartados, ‘clicando’ en los espacios correspondientes, es realmente un verdadero gozo para cualquier docente.

La Guía del curso es un primer componte de la planificación más global que, como ya hemos apuntado, la encontramos en una de las páginas del Blog de Carlos, donde muestra una cuidada secuencia imágenes enlazadas con el resto de los componentes de la planificiación, que hacen referencia a tareas, actividades, materiales y recursos tecnológicos. Recorrer esta página de planificación nos ayudará a componer una representación ajustada del modelo de ‘Clase invertida’.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezPlanificación del curso. Carlos González

En la imagen anterior, junto a la guía del curso, a su derecha, aparece un imagen enlazada a lo que Carlos denomina ‘Bitácora docente‘. Este recurso es un verdadero espacio de desarrollo profesional, de reflexión personal y diálogo con otros docentes. Al final de cada tarea, nuestro ‘profe’ de Historia, relata cuál ha sido su desarrollo, relaciona y argumenta las ventajas encontradas, así como, las dificultades en su implementación.“Aquí depositaré tanto mis impresiones, como los errores y aciertos, así como las sorpresas que, en su aprendizaje, me dé mi alumnado. Un espacio, en definitiva, para compartir y reflexionar sobre innovación educativa aplicada a esta asignatura y al aprendizaje de la Historia en general. Por tanto, ya seas docente o estudiante, siéntete libre de opinar, preguntar, criticar o sugerir.” (Carlos González, Bitácora de Historia del Mundo Contemporáneo)

Continuando con la imagen de planificación del curso, más a la derecha, nos encontramos con el anuncio del apartado ‘Temario en videos’. Hemos avanzado que la tradicional explicación del docente queda alojada en un repositorio (un canal de YouTube) con grabaciones de entre dos y cinco minutos de duración, en las que se apuntan los elementos claves de cada nuevo conocimiento. Esta labor de realización, que Carlos ejecuta con verdadera maestría, está organizada en torno a las temáticas (Unidades didácticas): La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones inglesaslas revoluciones atlánticasla revolución industrial y el movimiento obreroel Imperialismo y la política de finales del siglo XIXla Primera Guerra Mundialla Revolución Rusa y la experiencia soviética hasta 1939el periodo de entreguerras y la crisis de las democraciasla Segunda Guerra Mundial; La Guerra Fría y la descolonización y El Mundo Actual.

Alrededor de 110 vídeos, que Carlos ha ido editando en los tres últimos cursos. Os invitamos a visionar los que sean de vuestro interés y comprobar cómo se aborda la explicación de los contenidos, el tratamiento didáctico e histórico de los distintos contenidos y su valor educativo como soporte introductorio a cada una de las unidades de contenido.

A modo de muestra insertamos, a continuación, dos de estas grabaciones.

Cada grabación, a su vez, viene precedida de una introducción en diferentes entradas del Blog de Carlos, con la que se trata de facilitar la continuidad en el relato de la Historia, enlazando el contenido de cada grabación con las grabaciones anteriores y anticipando las posteriores. También anticipa de manera contextualizada las claves históricas que se aportan en la grabación.

En la relación de vídeos sobre cada temática se ofrecen, además, y a modo de ampliación, más grabaciones, documentos, enlaces, reflexiones escritas que posibilitan la opcionalidad del estudiante, fijarse itinerarios de profundización y contribuir a una mejor comprensión de la complejidad y riqueza de cada episodio histórico.

Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías

– Karol P. (estudiante de 1º de Bachillerato): “Cuando Carlos nos enseñó su método de dar clases nos sorprendió, pues nunca creímos tener un profe youtuber. Nos costó acostumbrarnos a esta nueva manera de aprender, pero cada vez era más divertido, aprendíamos con juegos, utilizábamos redes sociales, como Instagram o Twitter, teníamos nuestro propio blog, en el que colgábamos nuestros textos. Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías.”

Seguimos en nuestro recorrido por la página de planificación del curso y nos encontramos con otra imagen recuadrada denominada ‘EDpuzzle’. Esta imagen es un enlace de acceso a una red social, cuyos usuarios son los estudiantes  y el profesor, donde se suben las grabaciones de las explicaciones, contando con posibilidades de interacción.

La aplicación en línea ‘EDpuzzle’ permite al profesorado disponer de información, de cada estudiante, acera de la calidad del visionado, sus dudas y necesidades de aclaración. El visionado se acompaña de preguntas sobre el contenido de las grabaciones que el estudiante debe responder en la propia aplicación. El seguimiento de proceso de aprendizaje y la mejora del diseño de la tarea están asegurados.

Otro de los componentes de la planificación se refiere a las ‘Definiciones’. Carlosincorpora en su blog una relación de definiciones sobre conceptos asociados a cada temática, que serán utilizados en el estudio, en los comentarios y en las exposiciones y diálogos grupales.

Este recurso, se complementa con la utilización de un software gratuito (‘Quizlet) que permite la realización de ejercicios de preguntas y respuestas con control de corrección por el propio estudiante y al que puede recurrir en cualquier espacio y con cualquier soporte móvil de comunicación, cumpliendo una función de repaso y autoevaluación.

Continuando con las tareas contempladas en la referida planificación del curso nos encontramos con el espacio de ‘Relatos de la Historia en cómic’ (Experiencia Cómic), desde donde se enlaza a un conjunto de actividades a realizar en colaboración entre estudiantes de varios institutos. En el curso 2016-17, participaron los IES ‘Juan Martín el Empecinado’ de Aranda de Duero, ‘Gabriel Miró’ de Orihuela (Alicante) ‘Sapere Aude’ de Villanueva del Pardillo (Madrid) y ‘Antonio Calvín’, Almagro (Ciudad Real). La tarea se inicia con la distribución de las temáticas a abordar por los distintos centros; se asignan, se elaboran e intercambian los productos confeccionados, utilizados posteriormente como recurso didáctico común.

Además del valor educativo que supone realizar trabajos en colaboración entre varios centros educativos, la tarea exige reflexión individual y grupal sobre los hechos y acontecimientos históricos que se desean resaltar y ejercitar la capacidad creativa para ofrecer una respuesta ordenada, rigurosa y atractiva.

A continuación, mostramos unos de los cómics realizados por estudiantes de IES ‘Juan Martín el Empecinado’, con la herramienta digital Comic Life, en el curso 2017-18.

Otro de los apartados de la planificación del curso, se anuncia como ‘Blogs de los alumnos’. Con una entrada semanal al menos, los estudiantes incorporan, en sis respectivas bitácoras, reflexiones, producciones, ensayos históricos (uno por evaluación). Ensayos que ponen en juego un variado compendio de competencias curriculares y tienen la ocasión de mostrar el rigor, la calidad del estudio, las fuentes utilizadas, su relevancia…

Las distintos entradas incorporan, además, la argumentación del estudiante sobre el porqué de la elección de una determinada temática y las dificultades encontradas en su elaboración… Es un espacio para la publicación de sus trabajos y comentarios sobre la Historia, al que suben también noticias, vídeos, imágenes, audiciones que avalan sus aportaciones.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs

Todo esto que venimos relatando puede observarse visitando los blogs de los estudiantes. En varias de las páginas del Blog de Carlos disponemos de una completa relación de enlaces, que permiten aproximaros al proceso de aprendizaje vivido. Los blogs de los estudianes se convierten en auténticos diarios de aprendizaje, de una enorme riqueza informativa para el docente.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs. Eso permite, por un lado, que los pueda corregir en cualquier momento y desde cualquier lugar, y por otro que ellos introduzcan fácilmente los cambios que yo les sugiero (…)” (Carlos González, Blogueros de la Historia).

“Esta semana, cada uno de los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo, creó su propio blog en WordPress. La idea es que, de aquí en adelante, ese espacio sirva para que publiquen sus trabajos y reflexiones sobre la asignatura. También podrán añadir noticias, vídeos, imágenes, canciones… que guarden relación con la asignatura.

Ahora bien, desde mi punto de vista lo más interesante de esos espacios es que se podrá analizar mejor su proceso de trabajo.

El blog no será únicamente un lugar donde poner el producto final, sino que, en los distintos posts, se podrá ver la evolución de sus proyectos. Considero que ese aspecto es clave, pues como docente no pretendo evaluar únicamente los resultados, sino cómo se ha recorrido el camino para llegar a ellos. De igual modo, la lectura de sus bitácoras me permitirá detectar de una forma más rápida y certera sus dificultades y carencias.” (Carlos González, Blogueros de la Historia: evaluar y acompañar en el proceso de aprendizaje)

En la planificación del curso se hace mención a muchas más iniciativas, producciones, trabajos personales y grupales, exposiciones, defensas públicas, elaboración de cuestionarios, entrevistas orales de evaluación estudiante a estudiante con el profesor… que Carlos, las agrupa bajo denominaciones que aluden a las herramientas y recursos didácticos que utiliza. Este es el caso, por ejemplo, del uso de las redes sociales para desplegar campañas de difusión en torno a determinadas claves históricas que iluminan nuestro presente.

Estas iniciativas en rrss se desarrollan en colaboración con otros centros educativos. Un ejemplo es la experiencia interdisciplinar desarrollada en Twittercon la etiqueta #MujeresHistóricas, que pretendía revindicar el papel de las mujeres en la Historia. De esta experiencia ya dimos cuenta en una entrada anterior de este Blog ‘Escuelas en Red’.

Otro de los componentes atiende a la elaboración colectiva de preguntas y respuestas sobre los contenidos históricos, desarrollado también como trabajo intercentros (Kahoot, intercentros). Y, otro posterior, a la construcción de esquemas virtuales, mediante la confección de dibujos e imágenes explicativos de acontecimientos históricos, utilizando la lógica y la técnica de organización de la información y la argumentación de Visual Thinking.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezVisual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania. Carlos González

La recreación epistolar de circunstancias y sucesos históricos, es también otro de los componentes contemplados. En este caso, mediante una invención de una posible correspondencia entre los soldados y sus familiares, durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Radio Historia, es una tarea de recreación, en la que alumnos y alumnas elaboran postcasts con supuestas entrevistas a personajes de la historiacomo Nicolas II, Trotski, Stalin, Lenin… Animamos a su audición.

A continuación, incorporamos una de estas reconstruidas realidades: Cuarto Milenio: Grabación a Lenin.

Otras recreaciones se logran mediante actividades lúdicas, como el Crack de 1929. Los estudiantes participan en un juego basado en la actividad de la Bolsa ‘, de esta manera, se acercan al conocimiento del mercado bursátil. Les permite experimentar sensaciones y ‘vivir’, en cierto modo, las consecuencias de determinadas inversiones.

La ciudad de Sarajevo en 360º, es una tarea desarrollada con la aplicación Google Street View junto al uso de unas gafas de realidad virtual. Se detuvieron en la observación de la recreación virtual del puente Ćumurija, el Ayuntamiento de Sarajevo, el puente Latino y el Museo.

Los debates en clase son uno más de los componentes del trabajo del curso con temáticas secuenciadas de debate grupa, sobre… de la democracia al comunismo, del comunismo al fascismo, del fascismo a la democracia. Incorporan tareas muy pautadas, adoptando distintos roles de defensa y crítica de cada ideología, intercambiando, a lo largo de distintas sesiones, papeles, actitudes y posicionamientos.

Sería prolijo seguir reseñando, más y más tareas, actividades y modos de relación que se contemplan en la planificación del curso, coherente con el formato de Clase invertida. Toda esta estructuración general podría dar la impresión equivocada de una configuración curricular algo desestructura y con falta de coherencia interna. Seguro que, si visionamos el siguiente vídeo, en el que Carlos en 10 minutos explica la organización del curso en el formato ‘flipped classsroom’, despejaríamos cualquier duda.

En el visionado se puede observar la exhaustividad planificadora y organizativa de los contenidos; la rentabilización y pautado del uso de los recursos didácticos; el modo de evaluación personalizada y ajustada a criterio; la utilización del cuaderno del profesor como guía docente y registro de aprendizajes; el pormenorizado seguimiento del proceso y calidad de los aprendizajes; el calendario de actividades, las fechas de entrega de los trabajos y de la cumplimentación de las distintas tareas; la relación exhaustivas de contenidos y tareas y su vinculación a estándares de aprendizaje, al modo de trabajar en clase, al control del visionado de los videos, a las respuestas a los cuestionarios, al dominio de conceptos, a la implicacion en las tareas; las entrevistas orales de evaluación con todos y cada uno de los estudiantes; la ponderación de los logros de aprendizajes a efectos de calificación; la resituación de las pruebas de examen con una concepción más preocupada por una evaluación formativa… A este respecto Carlos escribe en una de las entradas de su bitácora docente:

Es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que incorpora (conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…) se distribuyen entre varias sesiones de clase.

De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

La deconstrucción del examen (…) resulta imposible terminar con un alumnado pasivo si dos o tres días del trimestre, los que ocupan los exámenes, constituyen más del 80% de la nota final. Así es absurdo tratar de convencerles de que cada sesión cuenta, pues nosotros mismos estamos mostrando lo contrario (…) he ideado un segundo camino: la deconstrucción de la prueba. Para ello es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que se incorporan — conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…— las distribuimos en varias sesiones de clase. De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

 Lucía M. (estudiante): “La experiencia con Carlos como profesor es la mejor que tuve en la ESO. Asistía a sus clases con ganas y motivación. Él conseguía que el temario nos resultara ameno y atractivo, e incluso divertido en algunas ocasiones. Nunca he conocido un profesor que pusiera tanto entusiasmo y dedicación.”

– Andrea I. (estudiante): “Las clases con Carlos eran distintas a todo lo que había hecho antes. El primer día nos explicó cómo era eso de la Clase invertida y me pareció muy interesante y práctico. Podíamos aprovechar mejor las clases para actividades muy interesantes y ver la explicación en casa, gracias a los vídeos. Sí que es verdad que había días que, al ser los vídeos largos, no tenía mucho tiempo para verlos por las otras tareas u otras actividades. A mí me parece una forma genial de amenizar las clases (…) Debería haber más profesores que tomen esta forma de educación para su día a día.”

 Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/09/escuelas_en_red/1539114688_115118.html

Comparte este contenido:

Arrasar con Química en YouTube

España/21 de Abril de 2018/Farodevigo

El profesor Juan Sanmartín consigue 600.000 visualizaciones con vídeos de Ciencias.Sigue el modelo de «clase invertida», la explicación en casa y ejercicios en el aula

Tabla periódica, ecuaciones de segundo grado, problemas de trigonometría… Los grandes éxitos de Juan Sanmartín, un docente de Lalín que ha logrado que su canal de YouTube sume ya 600.000 reproducciones, son de Química, Física y Matemáticas. Y aunque sus alumnos de ESO del Vila do Arenteiro de O Carballiño son responsables de unos cuantos visionados, porque reciben la clase magistral en la pantalla, un tercio de las visitas procede del otro lado del Atlántico.

El orden de los factores sí altera el producto, al menos en ámbitos como el educativo, y lo demuestra Juan Sanmartín, profesor de Matemáticas y Ciencias, químico de formación, que asegura obtener mejores resultados en las materias de Ciencias gracias a un modelo, el de clase invertida flipped classroom), en el que la lección magistral en el aula impartida por el profesor es reemplazada por trabajo del alumno en casa en la teoría y las sesiones con el docente se transforman en un lugar donde se consultan las dudas y en donde se apuesta por la «práctica y práctica», como apunta este profesor siguiendo la recomendación de escritores como Ray Bradbury o de músicos como Charlie Parker.

Juan Sanmartín, un lalinense que lleva casi 19 años de su vida formando a escolares en O Carballiño, cuenta con un cómplice en la tarea: él mismo y sus vídeos, realizados a partir de presentaciones en Power Point secuenciadas y explicadas con su voz. Este profesor no utiliza libro de texto, sino que su «manual» es su web, donde cada tema incluye vídeos enlazados al canal Youtube y presentaciones en SlideShare. En el primero dispone de unos 300 vídeos que no solo despiertan el interés de sus estudiantes, sino que también sirven para despejar dudas en México, de donde procede el 20% de su audiencia, o Argentina, de donde llega un 13%, o Colombia (14%). En todo caso, han sumado una audiencia que hace unos días celebraba en Twitter, 600.000 visualizaciones, con el «orgullo» de ver la «utilidad del material elaborado» y la satisfacción de que «respalda su «trabajo en el aula».

Sus presentaciones en SlideShare no tienen nada que envidiar a su éxito en YouTube. De hecho, sus datos, como él mismo comenta, pueden considerarse más «espectaculares», teniendo en cuenta que solo ha colgado 74 presentaciones y en el último año reúnen ya más de 200.000 visualizaciones, un 20% de ellas desde el otro lado del Atlántico.

A Sanmartín, vicedecano de los químicos gallegos, le hace especial «ilusión» que sea un tema de esa ciencia, el vinculado a las reacciones, el que más visualizaciones tiene. Solo el vídeo de referencia, apunta, supera las cien mil. Cuando empezó, hacia 2012, ni siquiera «soñaría» con estos resultados. Entonces pensaba en los vídeos como un tipo de clases particulares, de «refuerzo». Ahora sus clases parten del visionado en casa de un material elaborado por él y que el Ministerio de Educación ha reconocido con su apoyo y luego en el aula se trabaja con ejercicios. «Antes llegaban a casa y llevaban ejercicios que a lo mejor no entendían, se frustraban y acababan en clases particulares; yo quiero que los alumnos entiendan lo máximo posible conmigo», proclama. Más teniendo en cuenta que al curso siguiente una parte dará el salto al Bachillerato.

«La aparición de internet supuso un gran cambio en la educación», sostiene. Si en la clase un alumno puede sentir pudor o miedo a ser considerado pesado por expresar la misma duda en voz alta más de una vez, con el vídeo eso queda resuelto. Puede visionarlo cuantas veces quiera y despejar sus dudas y esa ventaja también la aprovechan algunos progenitores para refrescar sus conocimientos en la materia.

No solo los estudiantes reconocen los méritos de la apuesta virtual de Juan Sanmartín. Su web, juansanmartin.net, ha quedado finalista de los II Premios Nacionales de Marketing Educativo en la categoría de blog de centro educativo y también fue finalista en los premios Simo Educación como blog de aula. Ahora el colegio en el que imparte docencia, el Vila do Arenteiro, es candidato a los Premios de Innovación Educativa en la categoría de Transformación Metodológica precisamente por su apuesta por la clase al revés.

Fuente: http://www.farodevigo.es/galicia/2018/04/18/arrasar-quimica-youtube/1874746.html

Comparte este contenido:

La Taxonomía de Bloom: Relación con la Rueda de la Pedagogía y la Clase Invertida

María Antonia de la Parte-Pérez*

Resulta refrescante comprobar cómo en el mundo hay muchas personas interesadas en buscar soluciones a la crisis educativa que desde Aristóteles se evidencia. En este caso observar la actualización de la taxonomía de Bloom para su vigencia en el siglo XXI es muy importante y de gran utilidad para el profesorado.

Durante  décadas, los docentes hemos utilizado la Taxonomía de Bloom como herramienta para establecer objetivos de aprendizaje. A pesar de las ideas simplistas atribuidas a Bloom, así como la asociación equivocada que se le hizo a su taxonomía con el conductismo, ésta sigue teniendo tanta validez hoy en día que recientemente se le han hecho dos actualizaciones.

La taxonomía de Bloom (TB) original, publicada a mediados del siglo XX, centrada en el dominio cognitivo, ha sido una herramienta clave para los docentes encargados del  diseño instruccional, relacionada con los objetivos del aprendizaje.  Sin embargo, su actualización para la era digital es un hecho importante.  Vemos como las modificaciones a la TB diseñan el modelo SAMR (Substitution-Augmentation-Modification-Redefinition) de Rubén Puentedura (2010) que redefine, modifica y amplia esta taxonomía que la mejora, la  transforma y la rejuvenece.

La rueda de la Pedagogía o Padagogy V. 4.0 de Allan Carrington, es un modelo dirigido a conseguir mejores resultados en el proceso de la enseñanza-aprendizaje,  alineado con el modelo cognitivo de la Taxonomía de Bloom (TB), las teorías y pedagogías modernas  y las TIC’s.  Pone la motivación y las capacidades del estudiante en el centro de la rueda, orienta el análisis del proceso enseñanza-aprendizaje y sirve como modelo de engranaje para las tecnologías, el pensamiento y la motivación del estudiante. También ayuda a aclarar la relación entre los elementos del programa.  Esta conexión de la teoría, la práctica y las aplicaciones tecnológicas, hacen que la rueda de la pedagogía  sea tan importante, como para presidir todas las aulas.

Se trata de una rueda formada de círculos concéntricos y seis capas que rodean al núcleo, representado éste por las capacidades y atributos del estudiante, a saber:

  1. a) La capa inmediatamente externa al núcleo incluye la motivación interna que debe despertar el docente en el estudiante. Hacer cosas en clase “que merezcan la pena”
  2. b) La capa inmediatamente externa a la motivación abarca los diferentes niveles de conocimiento según la taxonomía de Bloom, distribuidos en cinco porciones de idéntico tamaño de la rueda: recordar-comprender; aplicar; analizar; evaluar y crear.
  3. c) En la capa inmediatamente externa encontramos los verbos de acción correspondientes  a cada uno de los niveles de conocimiento anotados, siempre según la TB.
  4. d) La capa inmediatamente externa a la anterior, incluye las acciones correspondientes a los verbos de ese nivel cognitivo.
  5. e) La capa inmediatamente externa acoge las herramientas conceptuales  o aplicaciones con las que se puede expresar o transmitir los productos correspondientes y la rueda, además, expresa los criterios de elección de estas herramientas, para cada uno de los niveles cognitivos como: criterio para la comprensión; criterio para recordar; criterio para aplicar; criterio para el análisis; criterio para la evaluación; criterio para la creación.
  6. f) Por último la capa más externa es aquella que mediante el modelo SAMR permite la integración tecnológica, que con sus cuatro niveles nos ubican en uno u otro enfoque pedagógico, definiendo las intenciones formativas e implementándolas desde las TIC. Si nos enfocamos en el profesor tenemos los niveles Sustituir y aumentar o si el enfoque es en los estudiantes entonces tenemos el nivel Modificar y para las interacciones educador-educando (mediador constructor) tenemos el nivel Redefinir.  Como profesores vamos a ubicarnos como hetero-estructurantes, como auto-estructurantes o como intra-estructurantes respectivamente.

El modelo pedagógico denominado clase invertida/The Flipped Classroom (FC) recuerda el concepto del siglo pasado denominado Docencia Centrada en el Profesor, para oponerse y realizar la Docencia Centrada en el Estudiante. En la Docencia Centrada en el Profesor, éste es el componente activo de la clase y el estudiante generalmente está pasivo en cuanto a actividad intelectual propiamente dicha. Todo lo más que el estudiante necesita activar durante una clase magistral es su acción de escuchar, tomar apuntes si ese es su deseo y formular algunas preguntas cuando el docente abre el espacio para ello.  Como es bien sabido por estudiantes y profesores, el aprendizaje se da de forma activa, por lo que cuanto más se logre involucrar al estudiante, mejores serán los resultados del aprendizaje. De ahí surge la tendencia al cambio del centro de atención del proceso enseñanza-aprendizaje para ubicar en el estudiante el centro del aprendizaje.

Todos los profesores, en nuestro quehacer diario, hemos intentado realizar la FC, mucho antes de que ésta fuese enunciada, únicamente por el sentido común; nuestro deseo siempre fue hacer la clase divertida para el agrado y disfrute de nuestros estudiantes. Dicho lo anterior, la FC o clase inversa o invertida – yo la denominaría divertida – dado que si no hay divertimento el aprendizaje pierde intensidad. Es por ello que la consigna radica en invitar al estudiante a “pasarla bien” y para ello hay que despertar la curiosidad, producir un estado de incertidumbre que propicia la curiosidad del estudiante y lo coloca en un estado de alerta que estimula el aprendizaje.

El modelo se debe a los profesores Jonathan Bergman y Aaron Sams (2007), quienes para colaborar con estudiantes que no podían asistir a sus clases presenciales, grabaron sus clases y las distribuyeron para los interesados. Como ellos, otros profesores iniciaron el uso de videos y podcasts para facilitar el aprendizaje fuera del aula. La FC, es un modelo pedagógico que transfiere el trabajo de determinados procesos de aprendizaje fuera del aula y utiliza el tiempo de clase, junto con la experiencia del docente,  para facilitar y potenciar otros procesos de adquisición y práctica de conocimientos dentro del aula. Sin embargo, hacer una FC es mucho más que la distribución de un video o de una actividad previa a la clase. Se trata de un enfoque integral  que  combina la instrucción directa con métodos  constructivistas, el incremento de compromiso  e implicación  de los estudiantes con el  contenido del curso y mejorar su comprensión conceptual. Se trata de un enfoque integral que, cuando se aplica con éxito, apoyará todas las fases de un ciclo de aprendizaje, tal y como la contempla la TB. Cuando los docentes diseñan y publican una actividad para revisión previa al encuentro presencial, el tiempo de clase se libera para que se pueda facilitar la participación de los estudiantes en el aprendizaje activo  a través de preguntas, discusiones y actividades aplicadas que fomentan la exploración, la articulación y aplicación de ideas.

Cuando usamos el término Flipped Classroom debemos tener en cuenta que se han desarrollado muchos  modelos similares de instrucción bajo otras denominaciones. Peer Instruction (PI) o docencia por pares, desarrollado por el profesor de Harvard Eric Mazur, incorpora una técnica denominada  enseñanza just-in-time (JITT) como un elemento complementario al modelo FC. Enseñanza Just-in-time permite al profesor recibir retroalimentación de los estudiantes el día antes de la clase para que él pueda preparar estrategias y actividades para centrarse en las deficiencias que puedan existir en los estudiantes en la comprensión del contenido. El modelo de Mazur se centra en gran medida de la comprensión conceptual, y aunque este elemento no es un componente necesario de la FC, tiene unas claras y cercanas connotaciones que pudieran complementarla.

La innovación educativa que supone este modelo aporta como beneficios principales los siguientes:

  • Permite a los docentes dedicar más tiempo para atender a la diversidad.
  • Es una oportunidad para que el  profesorado pueda compartir información y conocimiento entre sí, con el alumnado, sus familias y la comunidad.
  • Proporciona al alumnado la posibilidad de volver a acceder a los mejores  contenidos generados o facilitados por sus profesores.
  • Crea un ambiente de aprendizaje colaborativo en el aula.
  • Involucra a las familias  desde el inicio del proceso de aprendizaje.

El impacto de la FC es su capacidad de cambiar nuestra forma de pensar sobre el rol del docente en un mundo en el que el acceso a la información ya no es un requisito crítico en el aula. Bergman y Sams han ampliado el ámbito de hacernos preguntas interesantes y profundas sobre el aprendizaje centrado en el estudiante y relacionado con la sociedad digital. También la FC, o el sistema de la clase invertida, es más efectivo cuanto más se integra con metodologías inductivas y activas como por ejemplo, la docencia basada en problemas o en proyectos, los modelos cooperativos, el JITT, la enseñanza por pares y otros.

Veamos dónde se ubica la inversión de la mencionada FC. En la lección magistral, el docente – en el aula – alimenta al estudiante con información y el estudiante aprende en la medida que esté emocionado y estimulado para aprender, dado que en el aprendizaje existe un triángulo formado por el profesor y el estudiante y su subconsciente y experiencias.  Luego, después de la clase, en otro ambiente diferente para cada uno de los estudiantes, asimila conceptos y hace tareas. En el enfoque nuevo de la FC el aprendizaje se inicia antes de la cita presencial – el alumno adquiere conocimiento orientado por el docente, luego durante la clase presencial, comparte con sus compañeros y con el profesor  la información adquirida y el profesor aclara y consolida el aprendizaje.  Pudiéramos comentar que la diferencia radica en la cronología de las tareas – antes y después. Todo ello fundamentado en que el aprendizaje es activo.

Este sistema FC implica por parte del estudiante estar motivado y por parte del profesor, un conocimiento básico de TIC’s y alto de diseño didáctico o instruccional.

Los tres temas comentados, constituyen valiosos recursos que favorecen los cambios necesarios para la educación del siglo XXI y pueden servir como palanca para el cambio no sólo en nuestras aulas, sino en el contexto del paradigma global del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Referencias:

Carrington, A. (2015) La Rueda de la Padagogy. Documento en línea. Disponible en: http://tinyurl.com/bloomsblog. Acceso: 2016, Febrero 10.

Churches, A. (2009) Documento en línea. Disponible en: http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomDigital.php  Acceso: 2016, Febrero 8.

Puentedura, R. (2010) SAMR and TPCK in Action. Documento en línea. Disponible en:

http://hippasus.com/resources/sweden2010/SAMR_TPCK_IntroToAdvancedPractice.pdf

Acceso: 2016, Febrero 12.

María Antonia de la Parte-Pérez*

Contacto:  mariantonia.delaparte@gmail.com

La autora forma parte del Doctorado Latinoamericano en Educación: Políticas públicas y Formación docente (UPEL) Primera cohorte (2013).

Fuente de la imagen:Composición realizada por la autora.

Comparte este contenido: