Page 1 of 4
1 2 3 4

Colombia: Nueva apuesta para fortalecer la educación virtual en colegios públicos

América del Sur/ Colombia/ 02.04.2020/ Fuente: www.semana.com.

 

Desde el pasado 16 de marzo cerca de 10 millones de estudiantes de colegio de todo el país no asisten a clases presenciales debido a las medidas de prevención para evitar la propagación del coronavirus. Esta situación, inédita para el sistema educativo nacional, generó grandes desafíos y evidenció algnas falencias para la implementación de la educación virtual.

El primer gran reto es el del acceso a la tecnología. Millones de menores no cuentan con computador, y si lo tienen, no necesariamente están conectados a la red. Según el Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) de la Universidad Javeriana, alrededor de la mitad de los estudiantes de colegios públicos estarían en esa situación. Solo el 37 por ciento reportó tener ambas herramientas. 

Teniendo en cuenta este panorama y buscando avanzar en el acceso y utilización de las tecnologías en la educación, este martes el presidente Iván Duque firmó el documento Conpes ‘Tecnologías Para Aprender’.

El documento, que fue elaborado por los ministerios de las TIC, de Educación, y el Departamento Nacional de Planeación, es una apuesta del Gobierno para llevar tecnologías digitales a los niños, niñas y adolescentes de todos los rincones de Colombia, «para ello, invertiremos 231 mil millones de pesos”, señaló la Ministra de TIC, Sylvia Constaín.

Los cuatro desafíos del Conpes

La nueva política nacional está dirigida a los estudiantes de educación preescolar, básica y media del sector oficial, y contempla cuatro desafíos:

Primero, aumentar el acceso a tecnologías digitales en las sedes educativas oficiales para la creación de espacios de aprendizaje innovadores, para diversificar e incrementar la dotación de tecnologías y mejorar su infraestructura eléctrica, entre otros.

El segundo desafío propuesto es mejorar la conectividad a internet en las sedes educativas oficiales, para potenciar el uso de las tecnologías e incrementar el número de sedes conectadas. La meta es lograr mayor eficiencia en dicho servicio.

El tercer aspecto tiene que ver con la apropiación de las tecnologías en la comunidad educativa, para promover la innovación mediante el fortalecimiento del acompañamiento a los docentes, el desarrollo de estrategias para fomentar el uso en la comunidad educativa, y la formulación de estrategias según el contexto y necesidades educativas de las regiones y los estudiantes, entre otras.

Por último, el nuevo documento Conpes plantea fortalecer el monitoreo y evaluación para la medición del uso, acceso e impacto de las tecnologías en las prácticas educativas, “la sociedad y sus dinámicas han cambiado. La forma de interactuar y aprender ya no es la misma, por lo que las tecnologías deben ser un elemento disruptivo que transforme las metodologías para enseñar y aprender en nuestro sistema educativo”, concluyó la ministra TIC.

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/articulo/la-nueva-apuesta-del-gobierno-para-fortalecer-la-educacion-virtual-en-colegios-publicos/660678

Comparte este contenido:

Madrid prohibirá el uso de teléfonos móviles en colegios públicos y concertados a partir de 2020

Europa/ España/ 02.01.2020/ Fuente: www.rtve.es.

La Comunidad de Madrid ha informado este lunes de que prohibirá a partir del curso lectivo 2020-2021 el uso de teléfonos móviles en los colegios públicos y concertados, con el propósito de mejorar los resultados académicos y de combatir el ciberacoso y el bullying en los centros escolares.

Según fuentes de la Consejería de Educación, que han confirmado a EFE una información publicada por el diario El Mundola medida afectará a más de 800.000 alumnos de 1.700 centros educativos y pretende mejorar los resultados académicos de los alumnos, especialmente de aquellos que tienen mayores dificultades para el estudio.

El proyecto de la Consejería prevé que los docentes y la dirección de los centros educativos podrán retirar los móviles de los alumnos que incumplan esta obligación, que les serán restituidos según la normativa aprobada por el centro.

Las excepciones a la prohibición se darán en los casos en que esté «expresamente previsto» en el proyecto educativo «y siempre con fines didácticos», han explicado desde Educación, de manera que los centros, dentro de su autonomía de gestión, «podrán limitar su uso en otros periodos, actividades y espacios de su competencia».

Además, la normativa permitirá el uso de tales dispositivos a los alumnos que los necesiten por razones de salud o discapacidad, conforme a lo dispuesto en la normativa de convivencia.

Incluido en el acuerdo entre PP y Ciudadanos

Esta decisión de las autoridades educativas regionales precisará un cambio en el artículo 42 del Decreto 32/2019, que regula la convivencia en los centros docentes de la Comunidad de Madrid, por cuanto hoy por hoy es el propio centro escolar el que establece sus propias normas de conducta acerca de los usos de los móviles.

En septiembre pasado, la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, recordó que los centros educativos son autónomos para determinar el uso de los móviles en los colegios, al comentar un anuncio al respecto del consejero madrileño de Educación, Enrique Ossorio.

«Me parece que todos los centros educativos de España tienen autonomía organizativa y de gestión», dijo la ministra, a quien le parecía «más interesante» que cada centro educativo «sea capaz de ejercerla y ver que en determinada aula se necesitan los móviles para seguir una lección o sencillamente dejarlos fuera del aula».

La prohibición está contemplada en el punto 28 de los 155 que suscribieron el PP y Ciudadanos en el acuerdo para el Gobierno de la Comunidad de Madrid, y forma parte de su Estrategia Integral para la Convivencia Escolar en la Comunidad de Madrid.

«Aseguraremos la convivencia en las aulas, lucharemos contra el acoso escolar y promoveremos el respeto, la autoridad y la dignificación del profesorado», decía el acuerdo, que añadía expresamente la prohibición de «la utilización de los teléfonos móviles en horario lectivo en todos los centros educativos sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Madrid».

Fuente de la noticia: http://www.rtve.es/noticias/20191223/madrid-prohibira-uso-telefonos-moviles-colegios-publicos-concertados-partir-2020/1994298.shtml

Comparte este contenido:

Cara, elitista y “angustiante”: la educación, centro de los conflictos sociales en Chile

América del Sur/ Chile/ 05.11.2o19/ Fuente: gestion.pe.

El Crédito con Aval del Estado es un dispositivo financiero que calza perfectamente con el modelo neoliberal instalado en Chile, y es el centro de la ira de los manifestantes

Créditos equivalentes a préstamos inmobiliarios, matrículas exorbitantes y un sistema de endeudamiento organizado por el Estado: la educación ha estado en el centro de los conflictos sociales que se han sucedido en Chile a lo largo de los últimos 30 años.

“Actualmente yo no sé cuánto debo, porque con los intereses debo más del monto total que costaba la carrera. Va sumando y sumando y tuve que contratar un crédito para pagar los intereses de mi primer crédito”, dijo a la AFP Paulina Gómez, una periodista de 34 años.

Dos semanas después del comienzo de las protestas en el país, durante una reunión ciudadana —como tantas que tienen lugar todos los días en Santiago— sobre el tema del endeudamiento estudiantil, los testimonios se suceden y pintan el mismo cuadro: relatos de deudas de varias decenas de miles de dólares que crecen como consecuencia de tasas de interés que asfixian a los jóvenes.

Aval del Estado

“A finales de los años 90, los recursos del Estado eran insuficientes para los estudios, lo que generó este endeudamiento”, explica Gonzalo Muñoz, especialista en educación y profesor en la Universidad Diego Portales.

Fue en esa época en la que nació el CAE (Crédito con Aval del Estado), un dispositivo financiero que calza perfectamente con el modelo neoliberal instalado en Chile y que es el centro de la ira de los manifestantes.

Guillermo Jobia, un jurista de 24 años recientemente recibido, dijo a la AFP que pagó por estudiar el equivalente a “una casa”, y eso siendo becario. “Estoy endeudado hasta 20 millones de pesos (unos US$ 27,000) y creo que no voy a terminar de reembolsarlo, a menos que gane… no sé, una cosa imposible aquí”.

La mayoría de los jóvenes chilenos trabajan durante su formación, pero en empleos precarios de baja remuneración en un país en el que el salario mínimo es de unos US$ 420.

Gunther Birchmeier, de 30 años, no conseguía, con sus trabajos como camarero o empleado de supermercado “por las noches o los fines de semana”, reunir los 500 euros mensuales que costaba su facultad. “La universidad me bloqueó y no podía seguir estudiando”, cuenta.

Hace cinco años que rembolsa los préstamos que recibió, y le “quedan 15”. Y además, “tienes que ver el tema de los intereses, porque una cosa es lo que te prestaron y otra es con el interés. Me prestaron 10 millones (unos US$ 13,300) y estoy pagando como 20 millones, 100% más”, calcula. Como empleado en una empresa de ciberseguridad, Gunther carece de todo ahorro. “Estoy atrapado. Si me despiden, no tengo nada”.

Angustia

A Paulina la agencia encargada del cobro de las deudas la “acosa” con cartas y llamados telefónicos, incluso en su lugar de trabajo. “Actualmente no pago, porque no tengo la liquidez y si pagara tendría que pagar solo los intereses, que son más o menos 5 millones de pesos”, unos US$ 6,700.

“Los políticos de este país que se pongan los pantalones y que nos den una solución definitiva para acabar con esta angustia, porque es una angustia el tener que privarte de otras cosas para poder pagar esto, una cuestión de nunca acabar”, reclama.

Hoy Paulina está preocupada por los estudios de su hijo de 10 años. “En Chile la enseñanza pública es horrible: 40 alumnos por clase con una sola maestra. Vamos a apretarnos el cinturón para que pueda ir a una escuela privada…”.

La educación en Chile es como una serpiente de mar que reaparece con cada movimiento social desde el fin de la dictadura, en 1990, como sucedió en 2006 con la “rebelión de los pingüinos”, así llamada por la corbata azul y la camisa blanca del uniforme de los liceos.

“Los más jóvenes tendrán otras condiciones”, piensa Muñoz. “Estas dificultades afectan a quienes terminaron sus estudios en los últimos 15 años. El sistema Bachelet cambió las cosas”.

En 2015, durante su segundo mandato presidencial (2014-2018), Michelle Bachelet permitió a los jóvenes más pobres (el 60% más modesto) acceder gratuitamente a los estudios universitarios. La ley acabó además con un sistema de selección impuesto para poder ingresar a los colegios públicos.

Fuente de la noticia: https://gestion.pe/mundo/chile-cara-elitista-y-angustiante-la-educacion-centro-de-los-conflictos-sociales-en-chile-noticia/

Comparte este contenido:

Docentes de colegios públicos ponen fin a huelga de casi dos meses en Chile

América del Sur/ Chile/ 23.07.2019/ Fuente: www.panorama.com.ve.

Los profesores de colegios públicos de Chile finalizaron este martes un paro que se extendió por ocho semanas, en reclamo por mejoras laborales y del sistema educativo, pero advirtieron que seguirán movilizados.

Después de casi dos meses de movilización, los docentes votaron a favor de levantar la movilización que, en su momento de máximo apogeo, dejó sin clases a cerca de un millón de estudiantes.

Darío Vásquez, secretario general del gremio de maestros, dijo que el 67,37% de los maestros que participaron en una votación en la víspera pidió terminar el paro, mientras el 32,63% optó por seguir el movimiento.

«Este es solo un repliegue táctico (…) vamos a seguir movilizados», indicó en rueda de prensa este martes el presidente del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, al anunciar el fin de la extensa huelga.

El paro finaliza pese a que «no estamos satisfechos con la respuesta que nos dio el Gobierno», agregó el docente, acusando además a las autoridades por lo extenso del paro que finaliza en medio de las vacaciones de invierno (austral).

Petitorio

Los maestros plantearon un petitorio que incluía mejoras en la infraestructura, el fin de la llamada «doble evaluación» que reciben los docentes sobre su desempeño, la revisión de un proyecto para cambiar el currículum educativo y el pago de una mención especial de especialización a las profesoras de educación diferencial (para alumnos con problemas de aprendizaje).

La educación pública chilena es objeto desde hace más de una década de masivas protestas, que estallaron en 2006 con la llamada «Revolución de los pingüinos», por el atuendo de chaqueta azul y camisa blanca de los escolares que pedían el fin de una ley que traspasó la administración de los colegios a los municipios, dictada en las postrimerías de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Para sus detractores, esa normativa es el origen del paulatino deterioro de la educación pública chilena, en beneficio de la educación privada o la concertada (que recibe aportes del Estado pero se administra de forma independiente), donde estudian la mayoría de los alumnos del país.

Los profesores anunciaron que seguirán planteando sus reformas en una mesa de diálogo instaurada con el gobierno.

Fuente de la noticia: https://www.panorama.com.ve/mundo/Docentes-de-colegios-publicosponen-fin-a-huelga-de-casi-dos-meses-en-Chile-20190723-0048.html

Comparte este contenido:

¿Qué son las escuelas de padres que Duque pidió a la Mineducación?

América del Sur/ Colombia/ 09.07.2019/ Fuente: www.eltiempo.com.

 

Según expertos, colegios y familias deben trabajar juntos contra amenazas como la drogadicción. 

Durante un evento en la Casa de Nariño, y con motivo de la celebración del Día Nacional de Libertad Religiosa y de Cultos, este jueves, el presidente Iván Duque pidió a la ministra de Educación, María Victoria Angulo, que implemente las escuelas de padres en los colegios públicos.

“Debemos avanzar en lo que nosotros llamamos las escuelas de padres, porque cuando los niños crecen en espacios hostiles eso afecta su desempeño académico, su propia idoneidad y su propia autoestima”, afirmó Duque, en una intervención en la que también manifestó su preocupación por la amenaza que significa para la juventud el consumo de drogas.

Debemos avanzar en lo que nosotros llamamos las escuelas de padres, porque cuando los niños crecen en espacios hostiles eso afecta su desempeño académico, su propia idoneidad y su propia autoestima

“Esta lucha no la vamos a dejar de ejercer nunca y los quiero invitar a todos ustedes para que sean los compañeros en esa tarea, en el ámbito del diálogo que ustedes tienen con la familia y con la sociedad colombiana”, dijo el Presidente.

Para Carolina Piñeros, directora de la fundación RedPapaz, la preocupación del mandatario tiene sentido, toda vez que, según dijo, es deber común de las familias, los colegios y toda la comunidad proteger a los niños y jóvenes de estas amenazas.

En este escenario, las escuelas de padres deberían jugar un papel fundamental. Sin embargo, señaló que estos espacios no están organizados bajo proyectos bien establecidos y en ellos, muchas veces, lo que se hace es llevar a conferencistas que “terminan asustando a los padres, y estos a sus hijos, rompiendo cualquier posibilidad de diálogo entre ellos”, señaló.

Así mismo, Piñeros aseguró que aunque desde su organización han intentado llevar a cabo iniciativas en este sentido, se han encontrado con el obstáculo de que los colegios públicos no cuentan con presupuesto para las escuelas de padres.

La propuesta del Presidente es necesaria, pero lo más importante es convertir esto en tareas operativas, que les brinden herramientas a los padres y a los colegios para evitar el consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes, poniendo un especial énfasis en aquellas que llamamos como ‘puerta de entrada’, como el cigarrillo, el alcohol y la marihuana, que son las primeras que prueban los jóvenes”, dijo Piñeros.

Por su parte, la neuropsicóloga Annie de Acevedo agregó que las escuelas de padres existen hace unos 50 años y, en ellas, los padres de familia van a aprender sobre su rol, a discutir entre ellos y a trabajar de manera mancomunada con los colegios por el bien de sus hijos.

“Ahí aprenden a comunicarse en un lenguaje común a las familias y los colegios, para que las medidas de disciplina que se tomen en ambos espacios vayan en consonancia”, dijo de Acevedo.

No obstante, la experta indicó que los colegios no son juiciosos con esto, y se limitan a dictar 2 o 3 conferencias en el año con invitados que hablan de enseñanza y crianza, pero la escuela de padres debería ir más allá: «los padres de estas escuelas deben tener representantes para ver en qué pueden tomar medidas en contra de problemas como el acoso escolar», señaló.

«Las escuelas de padres son una manera para que los padres participen activamente en la educación. Hoy en día, en muchos países la educación está orientada en no tanto en los resultados académicos, sino en formar buenas personas, que sean empáticas,  y que sepan sortear los nuevos desafíos que impone la tecnología», apuntó Acevedo.

Fuente de la noticia: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/que-son-las-escuelas-de-padres-que-duque-pidio-a-la-mineducacion-384728

 

Comparte este contenido:

El éxito de la educación portuguesa y qué debería aprender España de ellos

Por Héctor G Barnés.

Hace dos décadas, nuestros vecinos se enfrentaban a malos resultados en PISA y a un alto abandono escolar. Hoy, la situación es completamente diferente. ¿Qué hicieron?

“Un gran problema que Portugal debe solucionar está relacionado con las demandas de la economía del conocimiento y los bajos niveles de rendimiento mostrados por los alumnos en el examen PISA de 2000. En lectura se encuentra por debajo de la media (474 puntos). Lo mismo ocurre con matemáticas (466) y ciencias (474)”. Estas eran las frases que cerraban el capítulo dedicado a nuestro país vecino en el libro ‘Los sistemas educativos de Europa’, escrito por Carlos Fino y Jesus Maria Sousa, catedrática de Ciencias Sociales en la Universidad de Madeira. Una década después, la situación ha dado un giro de 180 grados y Portugal ha pasado a convertirse en un sorprendente ejemplo de mejora radical educativa.

En parte, por haber dado un vuelco a esos malos resultados, convirtiéndose en el país que asciende a mayor velocidad en PISA, mientras otros gigantes como Finlandia ven cómo su rendimiento desciende: 501 puntos en ciencias (por 493 de España), 498 en lectura (por 496 de España) y 492 en matemáticas (por 486 de España). No es una mera cuestión de cifras. Además, Portugal ha conseguido una escuela pública de calidad, igualitaria, con muy buena reputación social y que ha conseguido atajar uno de sus grandes problemas. “Ha logrado reducir el abandono escolar temprano en un 25%, de 38,5% a 13,7%”, recuerda Susana Agudo Prado, profesora de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo que ha estudiado la educación inclusiva en España y Portugal.

El énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal“Se ha hecho un gran trabajo a lo largo de los años para soltar el lastre de un pobre sistema educativo heredado de la dictadura, por ejemplo abriendo la educación a todos los ciudadanos independientemente de su origen, atajando el analfabetismo o abriendo el país a una sociedad moderna”, explica a El Confidencial Diana dos Santos Sousa de la University College de Londres, especialista en la educación de su país. Las reformas que se pusieron en marcha tras la llegada de la democracia en los años 70 era revertir las desigualdades generadas tras décadas de represión. “La educación portuguesa, hoy en día, sigue estando muy influida por las ideas de izquierda, aunque quizá ahora con un poco menos de fuerza”, añade Dos Santos Sousa.

Las bases del sistema educativo del país vecino se sentaron en 1986, con la conocida como Ley de Bases del Sistema Educativo, que estableció la mayoría de principios que siguen vigentes hoy desarrollando los principios de “igualdad de oportunidades” de la Constitución, apuntalados a través de reformas que, no obstante, no han alterado sus ideas esenciales. “Puede decirse que el tono ideológico de la Constitución Portuguesa, con su énfasis en los ciudadanos y la participación democrática es una diferencia sustancial entre la actitud de España y la de Portugal respecto a la educación”, opina la investigadora de la institución inglesa.

Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos porque tienen buena fama

A simple vista, una diferencia sustancial entre nuestro país y el vecino es la proporción entre colegios privados y públicos. En Portugal, alrededor de un 82,6% de los niños acuden a colegios públicos, un 4% a concertados y el 13% restante a privados; en España, el porcentaje en concertada y privada asciendehasta el 28 y el 4, respectivamente, mientras que la pública se queda en el 68%. En Portugal, la cantidad en los concertados ha descendido después de que el Gobierno socialista de Antonio Costa haya decidido poner fin a más de la mitad de subvenciones a estos centros.

“Al contrario que en España, la mayoría de familias de Portugal suelen elegir centros públicos para enviar a sus hijos porque están bien valorados por la sociedad en general”, recuerda a El Confidencial Jesus Maria Sousa, que diagnosticó los males del sistema portugués en 2007. A pesar de los recortes, Portugal destina alrededor del 5,1% de su PIB a educación, mientras que en España se encuentra en un 4,1%. Sin embargo, como recuerda la profesora, aunque durante años el objetivo ha sido mejorar en PISA, los objetivos del gobierno de Costa forman parte de “una tendencia contra el entrenamiento para los exámenes”.

La mejora, a través de los profesores

Todos los expertos coinciden en que gran parte de los buenos resultados de Portugal se deben a la preparación de los demandados profesores, una de las más exigentes en la Unión Europea. Un informe de la OCDE sobre profesores portugueses recordaba que su formación “incluye preparación inicial (incluidas prácticas), tienen un aprendizaje continuo obligatorio y se benefician de altos salarios”. “Portugal pertenece al reducido grupo de países que piden un máster para ejercer, ya sea en la guardería, en primaria o secundaria”, explica Sousa.

A diferencia de lo que ocurre en otros países, los profesores comienzan a hacer prácticas desde muy pronto, ya en el primer semestre del primer año de la carrera. Los docentes que darán clase en primaria (que es considerada la base del resto de sistema educativo) deben enfrentarse a dos exámenes: Lengua y Matemáticas. Que, no por casualidad, son los dos ámbitos donde más ha mejorado Portugal en PISA, lo que muestra que gran parte de los esfuerzos han estado destinados a revertir la tendencia que se puso de manifiesto en los exámenes del año 2000.

Hay una fuerte apuesta por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en innovación

“Hay similitudes entre el sistema educativo español y el portugués, la estructura y los recursos tienen grandes parecidos”, añade Susana Agudo. “La clave puede encontrarse en los factores de carácter procesual, apostando por la formación de los docentes para que tengan gran abanico de recursos y herramientas metodológicas para enseñar y atiendan a la diversidad de formas que el estudiante tiene de aprender”. La profesora de la Universidad de Oviedo incide en “la fuerte apuesta por el ‘proceso’, por mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes formando a los docentes en metodologías innovadoras”. Algunas de ellas, recuerda la Comisión Europea, se imparten en el currículo de Educación para la Ciudadanía.

Descentralización e independencia

España es uno de los países más descentralizados de Europa en lo que a educación se refiere, con un gran número de competencias transferidas a las comunidades. Portugal, no obstante, no se queda atrás, y ha dado un paso más allá ofreciendo a los centros educativos una gran autonomía. “En contraste con nuestra vieja costumbre de centralización, el currículo nacional puede ser parcialmente descentralizado en proyectos curriculares de colegios y clases, según los intereses y necesidades locales”, explica la profesora de la Universidad de Madeira. Eso sí, matiza que es así “al menos en un plano ideal”.

Alumnas de la FP portuguesa. (Reuters/Jose Manuel Ribeiro)
Alumnas de la FP portuguesa. (Reuters/Jose Manuel Ribeiro)

Como señalaba el informe de la OCDE, esto ha sido posible gracias a un decreto del año 2008 que daba un mayor peso a los ayuntamientos en la financiación de las escuelas en la hora de contratar al personal no docente y las infraestructuras. En 2012, la reforma del currículo dio mayor autonomía a cada centro a la hora de decidir sobre los contenidos lectivos y sucesivas leyes han reforzado la capacidad de decisión del director del centro. Diana dos Santos recuerda que los principios organizativos de la educación de preescolar fueron revisados en 2016.

La gran victoria contra el abandono escolar

Si los datos de PISA son llamativos, aún más relevantes son las medidas para combatir el fracaso escolar, que en 2002 se encontraba en nada menos que un 41%. Aunque aún sigue siendo uno de los países con un nivel más alto (un 13,6%), el cambio de tendencia parece casi milagroso. Es, en parte, consecuencia de la ya citada independencia de los centros, cuya flexibilidad de currículum permite que los colegios diseñen programas individualizados para los alumnos en riesgo de fracaso. En parte, fomentando alternativas como la formación profesional que “permiten que no salgan del sistema educativo”, como explica Sousa. Un puente que también permite alcanzar la universidad una vez se concluye.

Tendencias en abandono temprano: Portugal comenzó peor que España, pero ha terminado superándola. (Fuente: Comisión Europea)
Tendencias en abandono temprano: Portugal comenzó peor que España, pero ha terminado superándola. (Fuente: Comisión Europea)

Un hito reciente es el conocido como Plano Integrado e Inovador de Combate ao Insucesso e Abandono Escolar, lanzado en 2012 con una serie de medidas entre las que se encontraban planes personalizados de estudio a los alumnos de primaria que presentaban dificultades o la creación de nuevos cursos de Formación Profesional. A finales de los 80, no obstante, el PIPSE (Programa Interministerial de Promoción del Éxito) ya intentó hacer frente a este problema. “Portugal está haciendo frente a uno de los problemas actuales más alarmantes: el fracaso escolar”, recuerda Susana. En España, la tasa de abandono es del 19%, más de cuatro puntos por encima de nuestros vecinos.

Y ahora, ¿qué? El regalo envenenado de PISA

Portugal se encuentra en una encrucijada educativa. Los expertos portugueses recuerdan que la coalición de izquierdas liderada por Antonio Costa se centrará en algunos de los aspectos educativos que se han dejado de lado, como “el pensamiento crítico y analítico o aspectos relacionados con lo social y político”, en opinión de Jesus Maria Sousa. Es una de las paradojas del aparente éxito portugués en los exámenes de la OCDE (que, como recuerda, se trata un organismo económico) que, en opinión de la catedrática, pasa por haber “concentrado en Matemáticas y Lengua tiempo, recursos y créditos educativos”. Es más, el TIMSS, que mide el rendimiento en ciencias, mostró un descenso del país portugués en el año 2016.

Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de servicios como los colegios concertados

Es una dificultad que reconocía el propio ministro de Educación, el ingeniero químico Tiago Brandao, al afirmar que “en muchos centros, los profesores vivían más pendientes de preparar a sus alumnos para esos exámenes y que obtuvieran buena nota que del aprendizaje en sí”. Algunas de las nuevas medidas, de hecho, no tienen un reflejo inmediato en las notas de los alumnos u otras mediciones. Es una de las trampas del éxito, como advierte Sousa: “Si un país sale o no bien parado en el examen está influido por que su currículo se centre en enseñar las habilidades que PISA pone a prueba”.

En el horizonte, al igual que en España, se avecina un cambio demográfico que hará que los dos países ibéricos tengan que replantearse la estructura de su sistema. Como recuerda la profesora Agudo, la natalidad en Portugal se encontraba en 2016 en el 8,4% (un 8,8% en España), datos “muy bajos”. “Con el descenso de niños en edad escolar, el Estado puede encontrarse que son suficientes los centros públicos con los que cuenta para dar respuesta a la demanda”, explica. “Es posible que de manera paulatina vayamos asistiendo a una reducción de la contratación de servicios externos (simplemente, porque no se necesitan)”. Una situación, con colegios concertados y centros públicos vacíos, que es común a Portugal y a algunas comunidades autónomas españolas como Asturias.

Fuente del artículo: https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2018-03-15/exito-educacion-portugal-espana_1535548/

Comparte este contenido:

Radio FAPA. Somos escuela 279. La voz del alumnado (Audio)

España / 6 de mayo de 2018 / Autor: Radio Enlace 107.5 FM, Madrid / Fuente: audio.urcm.net

21 de noviembre de 2017. Hoy nos visitan estudiantes y familias de los colegios públicos Filósofo Séneca y Méndez Núñez para compartir una experiencia de participación de menores en las decisiones que afectan a su entorno.

 

Cambiamos el orden de la secciones:

  • Comenzamos con Toma la palabra, el tema de la semana, ya que el estudio se llena de ciudadanas y ciudadanos de entre ocho y doce años: Olivia, Ana, Mónica, Natalia, Dani, Jorge y Marina. Vienen acompañados por Conchi y Jaime de las AMPAs del los CEIP Filósofo Séneca y Méndez Núñez. Junto a ellos, Virginia López, la persona con la que en sendos colegios se ha venido trabajando que el alumnado tenga voz. En la radio nos cuentan lo que llevaron al XIV Encuentro de experiencia de participación que tuvo lugar el pasado fin de semana.
  • La controversia de Valentín cambia también de hora para que el abuelito Valentín dialogue con nuestros visitantes.
  • La sección de informaciones, Arancha Ventura nos cuenta lo que supuso el encuentro de experiencias y nos recuerda la participación próxima de la FAPA en Juvenalia.
  • La sección Cosas de asociaciones se traslada al final con tres preguntas de voz enviadas a José Luis Pazos a través del Whatsapp del 610563306.

 

Fuente:

http://audio.urcm.net/Radio-FAPA-Somos-escuela-279-La

Comparte este contenido:
Page 1 of 4
1 2 3 4