South Africa has a reading crisis: why, and what can be done about it

Afríca/Diciembre del 2017/https://theconversation.com

The teacher stands in front of her Grade 4 class. The 45 nine and ten-year olds are crammed together at desks, huddled over shared books. Some are sitting on the floor. “Now, class, read from the top of the page,” the teacher says. They comply in a slow sing-song drawl.

“Stop,” says the teacher. “It is not ‘Wed-nes-day’, you say it ‘Wensday’. It is what?” “Wensday,” the class responds. “Again.” “Wensday.” The reading resumes, the teacher frequently stopping to correct her pupils’ pronunciation.

Sometimes the children read aloud in groups. At other times, she calls a child to come to the front and read aloud. Not once does she ask a question about what the story means. Nor do the children discuss or write about what they have read.

This is the typical approach to how teaching is taught in most South African primary schools. Reading is largely understood as an oral performance. In our research, my colleague Sandra Land and I describe this as “oratorical reading”. The emphasis is on reading aloud, fluency, accuracy and correct pronunciation. There is very little emphasis on reading comprehension and actually making sense of the written word. If you were to stop the children and ask them what the story is about, many would look at you blankly.

Pronunciation, accuracy and fluency are important in reading. But they have no value without comprehension. Countries around the world are paying increasing attention to reading comprehension, as indicated by improving results in international literacy tests.

The problem with the oratorical reading approach is evident in the results of the recent Progress in International Reading Literacy Study (PIRLS) 2016 tests. PIRLS’ purpose is to assess reading comprehension and to monitor trends in literacy at five-year intervals. Countries participate voluntarily. Learners write the test in the language of learning and teaching used in Grades 1 to 3 in their school.

The tests revealed that 78% of grade 4 pupils in South Africa fell below the lowest level on the PIRLS scale: meaning, in effect, that they cannot understand what they’re reading. There was some improvement from learners writing in Sesotho, isiNdebele, Xitsonga, Tshivenda and Sepedi from a very low base in 2011, but no overall improvement in South Africa’s performance.

South Africa was last out of 50 countries surveyed. It came in just behind Egypt and Morocco. The Russian Federation came first followed by Singapore, Hong Kong and Ireland.

South Africa also performs poorly in the Southern and Eastern Africa Consortium for Monitoring Educational Quality surveys. These show that in reading and numeracy South Africa is lagging behind much poorer African countries such as Tanzania and Zimbabwe.

Our research on reading at a rural primary school and an adult centre in the KwaZulu-Natal province showed that the oratorical approach to teaching reading was dominant both in the school and adult classes. Both adults and children were not learning to read with meaning, and so were not achieving literacy despite attending classes. Our findings confirmed the results of other South African studies.

So where does the problem lie and how can South Africa address it?

Rote learning

To understand the situation more deeply we interviewed teachers and explored how they had learned to read. We found that they teach as they were taught; an indication that oratorical reading is a cycle repeated from one generation to the next unless it is broken.

Teachers told us they assessed pupils’ reading ability just as they were assessed by their teachers: by having them read aloud. Marks were allocated for individual oral reading performance. This was based not on understanding the passage, but on fluency and pronunciation. There was no written assessment of reading comprehension. Reading was about memorising sounds and decoding words.

This suggests that the problem in learners’ performance lies in how reading is taught in most South African schools. Learners are taught to read aloud and pronounce correctly, but not to understand the written word and make sense of it for themselves. Another consequence is that the pleasure and joy of discovery and meaning-making are divorced from school reading.

New approaches

There are no quick fixes, but there certainly are slow and sure ones. The first is to get reading education in pre-service teacher training right. A report by JET Education Services, an independent non-profit organisation that works to improve education, found that universities don’t give enough attention to reading pedagogies.

Universities need to teach reading as a process that involves decoding and understanding text in its context, not just as a “mechanical skill”. Countries such as India, with its great diversity and disadvantaged populations, have begun to address the need for this change in how reading is taught.

The second “fix” concerns in-service training. The Department of Basic Education has a crucial role to play here. Teachers need to reflect on how they themselves were taught to read and to understand the shortcomings of an oratorical approach.

Effective reading instruction, such as the “Read to Learn” and “scaffolding” approaches, should be modelled and reinforced. In a multi-lingual African context, strategies that allow teachers and learners to use all their language resources in making meaning should be encouraged. Teachers’ own reading is vital, and can be developed through book clubs and reading groups.

The school environment is also crucial. According to the PIRLS interviews with principals, 62% of South African primary schools do not have school libraries. These are central to promoting a reading culture, as work in New Zealand shows.

Schools should develop strategies such as Drop Everything and Readslots in the timetable, library corners in classrooms, prizes for reading a target number of books and writing about them, and creating learners’ reading clubs. Learners can draw on local oral traditions by gathering stories from elders, writing them and reading them to others.

Finally, the home environment is vital. The PIRLS research showed that children with parents who read, and especially read to them, do better at reading. Our research found that children with parents who attended adult classes were highly motivated to learn and read with their parents. Even if parents are illiterate, older siblings can read to younger children. The Family Literacy Project, a non-profit organisation in KwaZulu-Natal, has done excellent work in creating literate family and community environments in deep rural areas, showing what is possible.

Developing families as reading assets rather than viewing them as deficits can help to strengthen schools and build a reading nation.

Fuente:

Fuente imagen:

 

Comparte este contenido:

Hablando de la repetición y la evaluación en Educación Primaria

Por: Guillermo Fossati

Primaria se propone erradicar la repetición en los grados 1, 2, 4 y 5. La repetición como alternativa quedaría solo para tercero y sexto grado y el criterio de repetición vendría dado por los perfiles de egreso que se han elaborado. Por declaraciones hechas por la presidenta de Ademu-Montevideo, Raquel Bruschera, el sindicato de maestros estaría dispuesto a «resistir» este plan de Primaria y expresa desacuerdo con sacar la repetición en estos grados de la educación Primaria.
Además, la Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu) estaría en contra de la evaluación que se hace a los escolares a través de las computadoras del Plan Ceibal por entender que esta evaluación en línea implica una violación de la libertad de cátedra y que el proceso de evaluación tiene que ver con lo que el maestro trabaja en su clase y con los contenidos que el maestro ha priorizado como más importantes.
Asumo que esto no significa que Ademu esté negando la importancia de contar con metas de aprendizaje y estándares de contenidos y competencias claramente formulados respecto a lo que cabe esperar de los alumnos en materia de aprendizajes y logros educativos para cada grado educativo. De hecho, es importante que exista una interpretación compartida sobre los niveles de logros que todo estudiante y centro educativo debe alcanzar. Obviamente las resistidas evaluaciones en línea tienen que constituir una muestra adecuada y representativa de los contenidos curriculares que hacen a los objetivos de la enseñanza (lo que se espera que los profesores enseñen) y las expectativas de aprendizaje (lo que se espera que los estudiantes aprendan).
Lo cierto es que muchos alumnos finalizan la educación primaria sin haber adquirido las capacidades básicas para leer y entender lo que leen. Son alumnos que si bien han ido pasando de grado en grado a lo largo de la educación primaria tienen una insuficiencia en destrezas de nivel básico en lectura que terminan afectando luego los niveles superiores (comprender los conceptos e ideas del texto) y comprometen la automatización adecuada del proceso lector. Hay mucho de secuencial y acumulativo en los procesos de enseñanza-aprendizaje. La capacidad para aprender y rendir depende en mucho de lo que fueron las etapas previas. Finlandia, por ejemplo, prefiere prevenir e intervenir oportunamente para evitar el rezago que intentar remediar y corregir más tarde.
Todos sabemos que Uruguay enfrenta desafíos importantes vinculados a las condiciones de egreso de la educación Primaria. Hay acumulación de una o más experiencias de repetición. Hay notoria insuficiencia en el desarrollo de habilidades básicas, en particular, la lectura y el razonamiento lógico-matemático. En general, debería partirse de una misma (o similar) expectativa respecto de contenidos básicos de enseñanza y expectativas básicas de aprendizaje para todos los alumnos de una misma edad o grado educativo de Primaria. Combatir e incluso aspirar a eliminar la repetición no está mal pero esto no puede ni debe surgir por decreto. Tampoco rebajando los niveles de enseñanza y aprendizaje. Tiene que ser resultado de un proceso que haga innecesaria la repetición. Para lograrlo hay que contar con buenos servicios de apoyo (unidades técnicas psicopedagógicas, programas de educación compensatoria y nivelación, tutorías de pequeño grupo, etc.).
Por otra parte, las evaluaciones en línea que se lleven a cabo haciendo uso de las computadoras del Plan Ceibal no necesariamente excluyen la importancia de fortalecer las evaluaciones frecuentes de tipo formativo desarrolladas por los maestros para valorar rendimientos e identificar las necesidades individuales de aprendizaje de los alumnos. En las evaluaciones formativas desarrolladas por los maestros la información se obtiene para fortalecer el rendimiento de los alumnos y el contenido de las pruebas es determinado por el maestro en relación con las metas educativas trazadas y el ritmo de avance de su clase.
Ahora, las evaluaciones en línea –a través de computadoras– que se vienen administrando actualmente en el país son, hasta donde sabemos, pruebas informatizadas fijas (convencionales) que se están utilizando como evaluaciones formativas y no están pensadas como pruebas para acreditar aprendizajes, sino para generar un ámbito de reflexión sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo vemos como una buena iniciativa que puede fortalecerse y mejorarse. Sería importante dar a conocer con claridad y objetividad el alcance y la metodología de estas evaluaciones. Sería también buena cosa entender la naturaleza de la resistencia que la Asociación de Maestros del Uruguay tiene con estas evaluaciones en línea.
También puede inferirse un posible rechazo de Ademu-Montevideo a las pruebas estandarizadas y, por tanto, a las proyectadas evaluaciones mediante la administración de pruebas estandarizadas de rendimientos educativos que estaría llevando a cabo el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed). Pruebas diseñadas, desarrolladas, administradas y calificadas bajo condiciones controladas y bajo instrucciones precisas predeterminadas a las que deberán ajustarse.
Al respecto, cabe preguntar si Ademu consideraría aceptable una evaluación que procure responder la siguiente pregunta: ¿dónde se ubica el rendimiento alcanzado por un determinado alumno en una prueba de lectura comparado con el rendimiento alcanzado por un grupo válido de referencia (representativo) integrado por alumnos de su mismo grado educativo?
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/hablando-la-repeticion-y-la-evaluacion-educacion-primaria-n987903
Foto de archivo
Comparte este contenido:

Chile: Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”

América del Sur/Chile/ 21 Agosto 2016/ Fuente: redesib/Autor: celei.cl

El Centro de Estudios Latinoamericanos de Educación Inclusiva (CELEI), cuenta con el Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, que nace como un homenaje a la grandiosa y valiosa contribución científica efectuada por esta destacada Doctora argentino-mexicana, en el campo de la lectura y la alfabetización inicial.

El Observatorio “Emilia Ferreiro”, surge como un mecanismo de reflexividad crítica sobre las diversas formas que adopta la educación lectora a la luz de necesidad de reivindicación de la educación inclusiva en los primeros años del siglo XXI, desde la concepción que ratifica la lectura como derecho inherente a todo ser humano. Su misión es articular un espacio dialógico sobre la mejora de las prácticas lectoras, que permita re-pensar sus sentidos y énfasis más elementales a la luz de las nuevas identidades educativas que arriban al espacio social y educativo y, que en múltiples ocasiones, se muestran contrarias al discurso hegemónico establecido por los mapas abstractos del desarrollo cognitivo, didáctico y pedagógico, que privilegian a unos niños y, excluyen a otros.

Entre las principales tareas desarrolladas por el observatorio destacan:

  • la difusión del investigaciones (internas y externas) que aborden los campos de educación lectora, nuevos lectores, prácticas lectoras interculturales, a-culturales, políticas y contextuales; otorgando un lugar altamente significativo a la investigación en fomento, promoción y animación de la lectura a través del fortalecimiento de la competencia lectora en poblaciones con dificultades lectoras, desde un enfoque de las TIC.
  • la edición de todo tipo de materiales de divulgación científica y didáctica, en diversos formatos y soportes.
  • la realización de cursos, charlas, talleres, jornadas, seminarios y congresos en la materia.
  • la realización de informes evaluativos o reportes de investigación vinculados a esta campo de especialización.

El Observatorio sobre Educación Lectora, Nuevas Ciudadanías y Democracia – “Emilia Ferreiro”, invita a todas aquellas personas que deseen participar de este espacio. Así como, de aquellas, en remitir sus escritos para ser compartidos y difundidos en nuestro sitio Web. Todos los materiales enviados serán valorados por el Consejo Asesor Internacional y en un plazo máximo de quince días, se comunicará la aceptación y pertinencia del mismo.

Contacto: observatorio.educacionlectora@celei.cl

Fuente de la noticia: http://redesib.formacionib.org/blog/observatorio-sobre-educacion-lectora-nuevas-ciudadanias-y-democra

Fuente de la imagen: http://api.ning.com/files/cCBEHEx*jFfvWPc0eNctW87f6-vrB0ybEViGdi5GfOykPwkjxwg72A-JSdJGebsd3fuUX4b1B8ATt5jkV7GQ0yH-cyjU*WbV/Logo.Observatorio.EMILIA300x242.jpg

Comparte este contenido:

Chile: Quiroga por resultados Simce: «Los hombres muestran bastante menos motivación por la lectura»

Chile / 07 de junio de 2016 / Por: 24Horas.cl TVN / Fuente: http://www.24horas.cl

La subsecretaria de Educación se refirió a la preocupación por los resultados en el Simce de segundo medio 2015 donde los hombres de nivel socioeconómico alto arrojaron bajos índices de comprensión lectora.

La subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, se refirió a los resultados entregados en el Simce de segundo medio 2015 donde los hombres arrojaron bajos índices de compresión de lectura.

«Se ha venido consolidando una tendencia en el país desde el 2012 donde los resultados de compresión lectora han venido cayendo a la fecha. Esta baja está concretada en los hombres de nivel socioeconómico más elevado y en el caso de las mujeres se ha mantenido estable en el tiempo», indicó.

Respecto a las causas de esta situación, la Subsecretaria indicó que cuestionarios asociados indican que «los hombres muestran bastante menos motivación por la lectura, mientras que al 50% de las mujeres les gusta que le regalen un libro, mientras que a los hombres un 30%».

Además, aseguró que no es posible tener una respuesta clara sobre las causas distractoras como uso de la tecnología y redes sociales en los hombres de estrato socioeconómico alto. «Puede ser una hipótesis», indicó Quiroga.

La subsecretaria aclaró que este es «un tema país» donde se está intentando incorporar un Plan Lector con diversas innovaciones desde las salas de clases para potenciar la lectura, en alianza con otros ministerios y con agendas de investigación.

Fuente noticia: http://www.24horas.cl/nacional/quiroga-por-resultados-simce-los-hombres-muestran-bastante-menos-motivacion-por-la-lectura-2037746

Comparte este contenido: