Page 1 of 5
1 2 3 5

Alumnos protestan contra polémico proyecto de ley «No digas gay» de Florida

Cientos de estudiantes de Florida abandonaron este jueves los salones de clase para protestar contra el proyecto de ley conocido como «Don’t say gay» («No digas gay») que avanza en el Legislativo de Florida.

La medida, que impediría que los maestros hablen sobre sexualidad e identidad de género en las aulas escolares, ha suscitado enormes críticas por parte de grupos de derechos civiles y políticos demócratas, incluido el presidente de EE.UU., Joe Biden, que temen que tendría un impacto negativo en los jóvenes.

Un grupo de ellos abandonaron sus centros educativos en Tallahassee, capital del estado, y se dirigieron al Capitolio, donde protestaron por la previsible próxima aprobación del proyecto de ley.

La Cámara de Representantes, de mayoría republicana, aprobó la semana pasada esta medida y se espera que el Senado estatal, también bajo control conservador, haga lo propio en los próximos días.

El representante demócrata Carlos Guillermo Smith, que es abiertamente homosexual, salió fuera del Capitolio para agradecer al grupo de estudiantes que protestaban frente al edificio, pues, consideró, su presencia «mandó un mensaje realmente fuerte» a los republicanos.

Los estudiantes que marcharon hasta la Legislatura estatal portaban carteles en los que se podía leer mensajes como «Ser homosexual no es inapropiado».

De esta forma respondían al proyecto de ley que asegura que es necesario impedir que se hable de sexualidad e identidad de género en las aulas escolares, temas que no son «apropiados para la edad o el desarrollo de los estudiantes».

Alumnos de otros centros de todo el estado salieron también de sus aulas y cantaron consignas contra esta medida y con un mensaje muy claro: «Say gay» («Di gay»).

Según el medio The News-Journal, el estudiante y organizador de las protestas de este jueves a nivel estatal Jack Petocz fue «suspendido» hoy y hasta nuevo aviso en la Escuela Secindaria Flagler Palm Coast por distribuir banderas arcoiris del orgullo gay entre el cerca de medio millar de alumnos que participaron en la protesta en este centro.

Florida en las últimas semanas y este martes grupos de homosexuales salieron a las calles a protestar por esta medida, que pudo ser más dura todavía si la presión no hubiese hecho que el al autor del polémico proyecto de ley retirase una cuestionada enmienda.

En este caso, la enmienda obligaba a los centros escolares a trasladar en un plazo máximo de seis semanas a los padres de los estudiantes información si tenían conocimiento sobre la orientación sexual de sus hijos.

Si el proyecto de ley se aprueba finalmente en el Senado estatal, pasaría al escritorio del gobernador de Florida, Ron DeSantis, que ya ha manifestado públicamente su apoyo a este proyecto de ley.

Fuente:  https://www.swissinfo.ch/spa/eeuu-educaci%C3%B3n_alumnos-protestan-contra-pol%C3%A9mico-proyecto-de-ley–no-digas-gay–de-florida/47401084

Comparte este contenido:

Comunidad trans salvadoreña pide garantías de Derechos Humanos en día contra la homofobia

Comunidad trans salvadoreña pide garantías de Derechos Humanos en día contra la homofobia

Colectivos de personas trans de El Salvador exigieron este lunes garantías de derechos humanos, es especial el derecho a tener un nombre adecuado a su identidad y expresión de género.

En el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, las organizaciones que integran la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género se manifestaron por las principales calles de San Salvador para reiterar su rechazo a la a decisión de una comisión del Congreso de archivar una propuesta de ley de identidad de género que fue presentada en marzo de 2018.

El Día Mundial contra la LGBTIfobia, que se celebra en 130 países, conmemora la decisión de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990 de desclasificar la homosexualidad como un trastorno mental.

Activistas y miembros de la comunidad LGBTI se manifiestan hoy con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, tal como para rechazar la decisión del Congreso de archivar la propuesta de Ley de Identidad de Género/EFE.

La activista trans Bianka Rodríguez señaló a Efe que «en el Día contra la homo, lesbo y transfobia salimos a las calles a marchar una vez en aras de reivindicar nuestros derechos humanos, y sobre todo exigir a la Asamblea Legislativa a que legisle a favor de la ley de identidad de género».

Según informó el Congreso en Twitter, los integrantes de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género, en su mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobaron el viernes enviar al archivo «los 30 expedientes pendientes de estudio, tras considerarlos obsoletos y no acordes a la realidad».

La activista trans Bianka Rodríguez señaló a Efe que «en el Día contra la homo, lesbo y transfobia salimos a las calles a marchar una vez en aras de reivindicar nuestros derechos humanos, y sobre todo exigir a la Asamblea Legislativa a que legisle a favor de la ley de identidad de género».

Según informó el Congreso en Twitter, los integrantes de la Comisión de la Mujer e Igualdad de Género, en su mayoría del partido oficialista Nuevas Ideas (NI), aprobaron el viernes enviar al archivo «los 30 expedientes pendientes de estudio, tras considerarlos obsoletos y no acordes a la realidad».

Activistas y miembros de la comunidad LGBTI se manifiestan hoy con motivo del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia, tal como para rechazar la decisión del Congreso de archivar la propuesta de Ley de Identidad de Género/EFE.

Entre estos expedientes, según lo indicó la Federación Salvadoreña LGBTI, están los anteproyectos de Ley de Identidad de Género y Ley Especial por la Igualdad y la No Discriminación.

«Lo que nosotros demandamos es nuestro derecho a la identidad y eso no pierde vigencia», expresó

En marzo de 2018, la Mesa Permanente por una Ley de Identidad de Género en El Salvador presentó al Parlamento un anteproyecto de Ley de Identidad Género, cuyo estudio no avanzó.

Las organizaciones de la comunidad por la diversidad sexual han reclamado la creación de esta ley para tratar de reducir los niveles de discriminación que sufren hasta por funcionarios estatales y erradicar la violencia a la que están expuestos.

La marcha de los colectivos LGBTI concluyó en una de las entradas de la Asamblea Legislativa donde un grupo de activistas entregó una carta en la que solicitan una reunión con los diputados integrantes de la Comisión de la Mujer para «debatir sobre estos anteproyectos (de leyes)», indicó Rodríguez.

La misiva fue recibida por diputados de Nuevas Ideas (NI) y será «leía y analizada», según lo señaló la diputada Ivonne Hernández.

La activista trans agregó que en caso de no ser recibidos por la comisión «el movimiento LGTBI nos encontramos en una sinergia para volver a presentar los proyectos de ley».

Fuente de la Información: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Comunidad-trans-salvadorena-pide-garantias-de-Derechos-Humanos-en-dia-contra-la-homofobia-20210517-0049.html

Comparte este contenido:

FELGTB solicita a relatores de Naciones Unidas que insten al Gobierno de España a garantizar los derechos trans

Por: Tercera Información

A través de cartas enviadas este viernes a la relatora especial sobre el Derecho a la Salud de Naciones Unidas y al experto independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas.

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB), entidad reconocida con el estatus de entidad consultora del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC), se ha dirigido este viernes a personas relatoras y expertas de Naciones Unidas para solicitarles que expresen “su análisis, valoración y recomendaciones” al Gobierno de España en relación a cómo garantizar los derechos de las personas trans, especialmente, el derecho de autodeterminación y la despatologización.

Así, la presidenta de FELGTB, Uge Sangil, ha redactado sendas cartas dirigidas la relatora especial sobre el Derecho a la Salud de Naciones Unidas, Tlaleng Mofokeng y al experto independiente en Orientación Sexual e Identidad de Género de Naciones Unidas, Víctor Madrigal-Borloz, para pedirles su intervención y trasladarles la preocupación del colectivo.

“Nos preocupa ver cómo en el debate público sobre los derechos trans se están trasladando mensajes que señalan a las personas trans y que relacionan sus derechos con una amenaza para el resto de la población”.

Sangil asegura que “nos preocupa, asimismo, el desconocimiento de la realidad trans que se está manifestando en el debate público y que esta falta de contacto con la realidad de estas personas merme la voluntad de garantizar los derechos de la parte más vulnerable del colectivo LGTBI. “Esto no puede traducirse en un estancamiento legislativo en nuestro país, que siga permitiendo e incluso amparando la discriminación y el sufrimiento de las personas trans en todos los ámbitos de su vida”, declara la presidenta.

Así, FELGTB, la mayor entidad LGTBI de España, ha pedido la intervención de la ONU en favor de los derechos humanos trans para que anime al Gobierno de España a que apruebe una legislación que garantice el derecho de autodeterminación, tal y como promueven, por otra parte, organismos como la Unión Europea (UE) y la Organización Mundial de la Salud y tal y como ya han hecho más de un tercio de los países de la UE.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/06/02/2021/felgtb-solicita-a-relatores-de-naciones-unidas-que-insten-al-gobierno-de-espana-a-garantizar-los-derechos-trans/

Comparte este contenido:

“No recuerdo cuántas veces fui abusada”: Mujer trans relata su dura experiencia durante la guerra en El Salvador

Nancy, una mujer trans de 57 años de edad, narra su difícil experiencia en tiempo de la guerra debido a su identidad de género. La comunidad LGBTI sigue la lucha porque sus derechos humanos sean respetados.

Nancy tiene 57 años en un país donde la esperanza de vida para una mujer trans es de 33 años, de acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Es una sobreviviente. Uno de los grandes logros es no haber muerto durante los 12 años, tres meses y un día que duró el conflicto armado.

“No recuerdo cuántas veces fui abusada por los cuerpos de seguridad. Creo que como seis veces fui a parar detenida por la Policía Nacional y llevada a la “Media Luna”. Así le decían a una bartolina que estaba en el Castillo de la Policía. No había delito, solo me decían «vaya vos culero, subite que te vamos a detener». Nosotras preguntábamos por qué y solo a reír se ponían”, cuanta Nancy de sus mala experiencias durante la guerra civil.

Para 1975, Nancy tenía 11 años y fue cuando aceptó, con seguridad, cuál es su identidad de género. La reacción de su mamá fue llevarla a una cita con el psiquiatra, pero como la progenitora no obtuvo el resultado que esperaba, la echó de la casa.

Nancy encontró en la calle una familia adoptiva; otras mujeres trans con destinos similares. La falta de educación y de dinero la obligaban a prostituirse y también sufrir violencia sexual.

“En aquellos días no existían los derechos humanos. No había respeto alguno y menos para nosotras, nuestra palabra no existía”, recuerda Nancy 46 años después de que decidiera ser quien ella quería, sin importarle recibir el castigo por sobrepasar las normas y las construcciones sociales.

En 1979 inició la guerra en El Salvador que dejó 75 mil muertos y desaparecidos e incontables violaciones a los derechos humanos por parte de ambos bandos que no figuran en el Informe de la Comisión de la Verdad, los de la violencia sexual, es uno de esos delitos que no se han esclarecido ni judicializado.

Nancy tiene 57 años y es una emprendedora que ha logrado sacar adelante a su familia. Foto EDH / Jessica Orellana

“Aunque acá en San Salvador no fue tan fuerte la guerra sí sufrían los toques de queda. De repente, había enfrentamientos en los que podías perder la vida. Y ahí si no importaba quien eras”, explica.

Los soldados y oficiales podían ser amigos, pero también enemigos de las trans en esa época. Cuando no las violentaban, les pagaban por sexo.

“Los mismos militares nos contaban cómo había casos donde no perdonaban la vida de nadie. Yo fui testigo de cuántas mujeres trans fueron desaparecidas y asesinadas con crueldad, porque no solo es que las mataban, las desfiguraban con un odio horrible para que nadie las identificará”.

Nancy gozaba de una figura que destaca entre otras trans. Foto EDH.

Una realidad que no cambió con la firma de los Acuerdos de Paz

En El Salvador no existen cifras oficiales sobre los crímenes de odio basados en la identidad y expresión de género o en la orientación sexual de las personas.

El único caso que se ha judicializado en el país como crimen de odio es el asesinato de Camila Díaz, tres policías la mataron a golpes. El crimen fue calificado como homicidio motivado por el odio a la identidad de género. En julio de 2020, los autores fueron condenados a 20 años de prisión cada uno, un hecho histórico para la justicia salvadoreña.

Hasta diciembre de 2019, el Observatorio de Estadísticas de Género, que depende de la Dirección General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía, reportó por vez primera en su boletín semestral, con cifras de 2015 a junio de 2019, un apartado con data de hechos de violencia contra la población LGBTI.

Sus estadísticas contabilizaron para ese entonces 692 casos de violencia. Cabe destacar que estos solo corresponden a las denuncias recibidas en el sector justicia, Isdemu, sector salud, Ciudad Mujer y otras instituciones públicas. De estos casos, 29 proceden de denuncias de organizaciones de la sociedad civil.

Nancy sabe que ser trans en este país es de ir contracorriente. Ella cree que haberse trazado un propósito en la vida le ha ayudado a salir de la prostitución, porque sabía que ejerciendo esa profesión podía ser también asesinada.
La oenegé Aspidh Arcoiris Trans Trans ha registrado al menos 600 homicidios de personas LGBTI en El Salvador desde 1992, año en que se firmaron los Acuerdos de paz.

De estas personas, las mujeres trans son la cara más visible de las disidencias sexuales por lo que están más expuestas a todo tipo de violencia, de discriminación e inclusive la a extorsión de las pandillas. Y de las denuncias que existen, la mayoría de agresores son integrantes de la Policía Nacional Civil (PNC), de acuerdo con informes de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Tener acceso a la justicia para ellas es una marcha cuesta arriba.

Nancy conoció varias mujeres trans que perdieron la vida durante el conflicto armado. Foto EDH / Jessica Orellana

Una lucha reciente

Durante la guerra no existían organizaciones que velarán por sus derechos de la comunidad LGBTI. Así lo explica Camila Portillo, activista por los derechos de las mujeres trans. Tampoco estaban organizadas. Con la firma de los Acuerdos de paz y llegaron cambios y comenzaron a dar los primeros pasos para constituir una oenegé que las representará en 1994.

En ese contexto, Nancy pudo encontrar una opción distinta al trabajo sexual y se convirtió en defensora de derechos humanos LGBTI. Entró en un proceso de perdón y sanación que le permite ayudar a las nuevas generaciones trans.
“Hoy los jóvenes tienen más oportunidades para decidir quiénes son, oportunidades que yo hubiera querido tener en aquel entonces; aunque si me preguntan, no me arrepiento de lo que me tocó vivir porque me ha hecho ser quien soy”.

Pero la tolerancia no vino junto a los Acuerdos de Paz. Las garantías para respetar los derechos humanos no tenían la misma lectura para las personas LGBTI. No las reunificó con una sociedad que no estaba preparada ni educada.
“Siempre seguimos asediadas, violentadas y matadas”, reflexiona Nancy, aunque confiesa que ha percibido un poco más de respeto durante la última década.

“Antes yo no podía estar en la calle porque te levantaban y muchas veces no volvías y no porque yo me lo esté inventando sino porque yo lo viví, aunque a veces las cosas no son como quisiéramos, pero debemos conmemorar los Acuerdos de Paz y seguir luchando cada uno para garantizar nuestros derechos y no olvidar la historia”.

Fuente: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/testimonio-mujer-trans-derechos-humanos-guerra-civil-el-salvador/796797/2021/

Comparte este contenido:

¿Conservadurismo versus liberalismo?

Por: Elisabeth De Puig 

Encumbradas personalidades que aparentemente defienden los derechos humanos, cuando se toca el tema de la homosexualidad en círculos privados demuestran tener fuertes prejuicios.

Conservadurismo versus liberalismo fue el título de un artículo publicado recientemente en un diario de circulación nacional. Partiendo de la colocación de la bandera de la inclusión en el despacho de una vice ministra, en el texto se contraponían la fe religiosa de la cúpula gubernamental y el “liberalismo” de otro sector del mismo gobierno.

En otro artículo, publicado en Acento se hacía la pregunta de qué se excluye a la comunidad LGTBI en República Dominicana, enumerando a seguidas todos los parámetros legales que favorecen la inclusión de esta comunidad.

Como bien lo explica su autor, la ciudadanía cuenta con derechos legales explícitos. Sin embargo, en nuestro país no existe una ley que prohíba los delitos de odio de los cuales son a menudo víctimas miembros de la comunidad LGBTI.

Los delitos de odio son actos delictivos motivados por la intolerancia; es decir, por prejuicios o animadversión hacia personas y colectivos que se estima diferentes. Son delitos tan antiguos como la humanidad; sin embargo, su reconocimiento jurídico inició hace pocas décadas con el avance de los derechos humanos en el ordenamiento jurídico internacional.

No obstante, está claro que aún con un arsenal de leyes, la cotidianidad se maneja por medio de reglas implícitas. Estas normativas sociales contemplan los límites que debe respetar una persona en el seno de la sociedad según el nivel socio cultural de sus miembros.

Es posible que se diga que aquí no se discrimina legalmente a los homosexuales, pero la realidad práctica demuestra que sí, y que la discriminación tiene sustento ideológico, político, religioso y familiar.

Quisiera poner algunos ejemplos sobre el tapete:

Osniel: 9 años, parece un niño tranquilo, quizás lo hubiera sido si hubiera nacido en otro contexto. Fue expulsado de la escuela pública por su comportamiento. Como dijo claramente la psicóloga del plantel escolar,“no quiero bregar con mariconcitos”.

Pedro: 43 años, frente a su hijo con condiciones para ser un excelente bailarín: “Esas son vainas de la madre. Ella quiere que sea un mariconazo. El niño no va a seguir.”

Gabriel: 11 años, obeso y dulce, expresa su malestar con su cuerpo. Vive  con un padrastro que abusó de él y de su hermano mayor, y con una madre que solo le ha brindado golpes. Por su obesidad y sus modales ha sido sometido a un bullying intenso en la calle y en la escuela. A veces se pone violento. Cuando lo sacan de la escuela por violencia, su familia lo acaba a golpes. Ha entrado en un ciclo depresivo.

Carlos: Su padre no soportaba tener un hijo afeminado. Después de varias palizas, para “reenderezar el muchacho”, trató de asesinarlo dejándolo con sus 13 años traumatizado, mal herido y en el hospital. Lo internaron en un hogar gestionado por una orden pentecostal. No recibió ningún apoyo emocional. No lo ayudaron a estudiar ni a adquirir algún tipo de habilidad social. El único reto institucional fue tratar de extirpar la peligrosa enfermedad que llevaba dentro, curarlo de la homosexualidad. 

A los 18 años el joven salió de esta jaula. Está en prisión preventiva en la cárcel de la Victoria por un delito del que no hay pruebas suficientes.

La realidad esque hasta en el seno de la familia se manifiesta discriminación contra los homosexuales. Desdela primera infancia se lanza contra ellos epítetos hirientes. Muchas familiasven como una afrenta social que uno de sus integrantes sea gay o lesbiana. Muchos niños son golpeados, abandonados a su suerte cuando no encajan en la visión tradicional de hombría característica de una sociedad particularmente machista.

En las escuelas el bullying lleva a agresiones físicas y verbales que los niños y niñas no entienden. El acoso o rechazo proveniente de sus compañeros/as y/o de sus familias fomenta una baja auto estima. Estas situaciones se ven reforzadas por las actuaciones de un personal que no esta preparado para lidiar con este tipo de situaciones y que deja transparecer sus propios prejuicios.

Una gran parte de la sociedad no es consciente del sufrimiento personal que supone para niños, niñas y adolescentes afrontar dichas situaciones y no dispone de información sobre las graves consecuencias que se pueden derivar de las mismas.

Ya hace casi 100 años Sigmund Freud, en una carta a una madre que se encontraba angustiada por la homosexualidad de su hijo, le decía: “La homosexualidad no es un vicio, no es una degradación, y no es una enfermedad… es una variación de la función sexual”.

A pesar de que la mayoría de los profesionales médicos y especialistas en salud mental consideran que tanto la heterosexualidad como la homosexualidad son expresiones normales de la sexualidad humana, algunas organizaciones políticas y religiosas promuevenla idea que se puede cambiar la orientación sexual mediante terapia.

Cuando en 2015, Profamilia presentó el manual de educación sexual Hablemoseste hecho provocó que dirigentes religiosos y políticos llegaran a acusar esta institucion de querer incitar a los jóvenes a desarrollar conductas homosexuales, por el hecho de señalarse en el texto que la homosexualidad es una de las formas en las que las personas pueden expresar su orientación sexual.

Encumbradas personalidades que aparentemente defienden los derechos humanos, cuando se toca el tema de la homosexualidad en círculos privados demuestran tener fuertes prejuicios.

El respeto por las diferencias es un factor esencial para la prevención de la violencia y un derecho humano que niños, niñas, adolescentes y adultos deben ejercer a plenitud.

Es hora de fomentar a nivel nacional una cultura de paz y educación en derechos para que los niños, niñas y adolescentes, que serán los adultos de mañana, tengan una visión distinta a la que prima todavía en muchos conservadores y liberales de hoy. Como sociedad debemos acercarnos a la visión del papa Francisco, quien acaba de reafirmar su posición precisando que “la humanidad es más importante que las diferencias en la orientación sexual”.

Fuente e imagen: https://acento.com.do/editorial/conservadurismo-versus-liberalismo-8871113.html

Comparte este contenido:

El Vaticano no quiere dialogar sobre género

Por: Juan José Tamayo

Un reciente documento de la Iglesia católica elude las investigaciones científicas sobre sexualidad. Asociaciones cristianas y teólogos aperturistas critican la cerrazón

La Congregación para la Educación Católica hizo público un documento titulado Varón y hembra los creó. Para una vía de diálogo sobre la cuestión del ‘gender’ (género) en la educación, en el que se sumaba a las condenas contra la “ideología de género” que vienen haciendo al unísono, en cómplice alianza y plena sintonía, los partidos políticos de la derecha y de la extrema derecha, la mayoría de los obispos católicos del mundo —incluidos los españoles, quizá los más radicales—, las organizaciones educativas católicas, las organizaciones provida y un amplio sector de “los evangélicos”, preferentemente en América Latina.

No deja de ser llamativa la coincidencia de opiniones compartidas entre sectores y colectivos con intereses tan aparentemente diferentes. Llama asimismo la atención la falta de creatividad en el argumentario y la repetición mimética de los eslóganes. Tratándose de una institución del más alto nivel eclesiástico como es la Congregación para la Educación Católica, máximo órgano del Vaticano en esta materia, sorprende la pobreza. Todo en el documento es previsible, porque no hay nada nuevo que no hayan dicho las instancias religiosas y políticas del arco conservador.

El tono no puede ser más alarmista y destructivo. En lo concerniente a la afectividad y a la sexualidad, el documento asevera que nos encontramos ante “una verdadera y propia emergencia educativa” y critica aquellos caminos educativos que reflejan “una antropología contraria a la fe y a la justa razón”. El juicio no puede ser más descalificador, y ello apelando a la fe cristiana y a la razón, como si la congregación romana tuviera el monopolio. Ciertamente no lo tiene en el terreno de la razón, que hace varios siglos se independizó de la religión. Pero tampoco en el de la fe cristiana, que implica plurales y divergentes interpretaciones, todas respetables.

El texto responsabiliza a la “ideología de género” de contribuir a desestabilizar la familia, vaciarla de su fundamento antropológico, cancelar la diferencia sexual y la reciprocidad natural entre el hombre y la mujer, y conducir a proyectos educativos que promueven una intimidad afectiva desvinculada de la diversidad biológica. Sitúa a la sexualidad en el centro como elemento básico configurador y constitutivo de la personalidad, al tiempo que presenta la diversidad sexual hombre-mujer aneja a la complementariedad de los dos sexos.

Me parece objetable desde todos los puntos de vista la distinción, e incluso la contraposición, que establece entre la “ideología de género” y las investigaciones sobre género. Resulta científicamente indefendible, pedagógicamente desorientadora y teóricamente falsa tal dicotomía en la que la “ideología de género” es presentada como la imposición de un pensamiento único que determina la educación de los niños, mientras que considera las investigaciones sobre la forma de vivir la diferencia sexual entre hombre y mujer en las diferentes culturas. En realidad, teoría de género e investigaciones son inseparables.

Tras las gruesas e infundadas descalificaciones resulta poco creíble la metodología que se propone en el diálogo sobre el gender, articulada en torno a las actitudes de “escuchar, razonar y proponer” para favorecer el encuentro. Pero el contenido constituye una negación de dicha metodología; no favorece el encuentro, sino que cierra toda posibilidad del mismo, ya que se orienta a “una educación cristiana arraigada en la fe”, que “todo lo ilumina con nueva luz y manifiesta el plan divino sobre la entera vocación del hombre”. Dentro de este planteamiento tan totalizante no hay posibilidad alguna de diálogo ni encuentro.

El tono y el contenido del texto vaticano llama más a la polémica que al diálogo, porque más que de cuestionamiento, como era de esperar, parte de presupuestos patriarcales y de prejuicios androcéntricos.

A pesar de estas críticas valoro positivamente la propuesta de “una educación de niños y jóvenes que respete a cada persona en su particular y diferente condición, de modo que nadie, debido a sus condiciones personales (discapacidad, origen, religión, tendencias afectivas, etcétera), pueda convertirse en objeto de acoso, violencia, insultos y discriminación injusta”. Pero el respeto en este terreno empieza por reconocer el carácter científico de la teoría de género y no descalificarla de entrada calificándola de “ideología de género”, como hace sistemáticamente el texto vaticano.
Tras la publicación de la declaración de la congregación, se sucedieron las reacciones críticas del movimiento cristiano LGTBI, y de algunos teólogos especialistas en el diálogo fe-diversidad sexual. La Asociación Cristiana Ecuménica de Madrid (Crismhom) cuestiona el “diálogo” que aparece en el título del documento, pero está ausente en el mismo.

No hay diálogo con la psicología, ni la ciencia, como demuestra la ausencia de citas que no sean las del magisterio eclesiástico en un ejercicio de solipsismo intelectual. Tampoco se escuchan las experiencias de sufrimiento, marginación, invisibilidad y vergüenza de las personas LGTBI, ni sus historias de dignidad y liberación. No se escucha el grito cada vez más fuerte de las personas y comunidades LGTBI católicas que reclaman, con todo derecho y legitimidad, su reconocimiento de hijas e hijos de Dios, su dignidad de personas bautizadas y miembros del pueblo de Dios.
Así, Crismhom critica la visión monolítica y carente de fundamento científico de la declaración vaticana. A su juicio es “un triste documento, inmovilista, desinformado, autorreferencial e inane que va a ahondar todavía más la brecha entre la Iglesia y la sociedad, que puede contribuir al rechazo y violencia contra las personas LGTBI, que quiere inducir a la invisibilidad y desconocimiento de la realidad LGTBI en el ámbito educativo y puede aumentar el sufrimiento de las personas LGTBI católicas y sus familias”.

Críticos han sido también los teólogos partidarios de un diálogo respetuoso, comprensivo y acogedor de los sos cristianos con el LGTBI. El jesuita estadounidense James Martin echa en falta el diálogo con científicos y psicólogos y con las personas LGBTI y subraya la total insensibilidad hacia sus experiencias. Observa que el documento va a ser utilizado por los colectivos cristianos conservadores como “ariete contra las personas transgénero y como una excusa para argumentar que ni siquiera deberían de existir”.

El director de New Ways Ministry, Francis DeBernardo, ha calificado el texto de “herramienta dañina” porque asocia las minorías sexuales con el libertinaje sexual, tergiversa y malinterpreta la vida de las personas transgénero, lesbianas, gais y bisexuales y alienta el odio, el fanatismo y la violencia. Precisamente por no consultar a la ciencia ni escuchar las experiencias de las personas LGTBI, el documento del Vaticano promueve informaciones falsas basadas en mitos, rumores, falsedades y en culturas opresoras y represivas.

El Vaticano cree equivocadamente que el género está determinado solo por los genitales visibles, mientras que la ciencia demuestra que “el género también está determinado biológicamente por la genética, las hormonas y la química del cerebro, cosas que no son visibles al nacer”. En contra de lo que aseveran en Roma, la gente no elige su género, sino que lo descubre a través de sus experiencias.

Imagen tomada: https://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2019/07/05/ideas/1562327583_874487_1562328759_noticia_normal.jpg

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/05/ideas/1562327583_874487.html

Comparte este contenido:

Colombia: Informe sobre víctimas LGBTI fue presentando ante la Comisión de la verdad

América del Sur/Colombia/22-09-2019/www.publimetro.co

El documento fue socializado el pasado jueves en Montería, Córdoba.

El informe ‘¡Nosotras Resistimos!’ sobre violencias contra personas LGBTI en el marco del conflicto armado en Colombia”, fue presentado el pasado jueves a la Comisión en Montería, Córdoba. El documento cuenta, los hechos de violencia y las victimizaciones e incluye también historias de resiliencia, resistencia y de fortaleza de las personas LGBTI en el sur de Córdoba, Antioquía y la región de los Montes de María.

Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, destacó en su intervención la importancia de la comunidad LGBT para la construcción de paz y el valor de sus luchas y su resistencia en el marco del conflicto armado.

“La Comisión tiene en su mandato trabajar con nosotros, las personas LGBTI y han estado a la altura. El movimiento LGBTI cree en la verdad, en la verdad de todos. El conflicto nos quiso acabar, pero este es un acto de reconciliación. Aquí estamos demostrando que la paz es posible porque la paz es igualdad”, aseguró.

A la presentación del informe asistieron, además del presidente de la Comisión, Francisco De Roux, las comisionadas Alejandra Miller, Lucía González, Marta Ruiz y Ángela Salazar. Así como los comisionados Alejandro Valencia y Carlos Ospina. Este es el primer informe de esta temática que recibe la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad y será un gran aporte para el trabajo de la entidad.

De Roux agradeció por el material recibido y resaltó el valor de una comunidad que pese a ser victimizada y atacada por la sociedad, busca reconciliarse precisamente con quienes más daño le hicieron. “La lucha de ustedes se pone en el corazón del trabajo de la Comisión. Sentimos que hay una fractura en la dignidad de los colombianos, es una especie de incapacidad para reconocer la grandeza y la diversidad de nuestra naturaleza humana. Ustedes no se han dejado derrotar en su grandeza y se han parado frente a un mundo excluyente. Espero que podamos caminar juntos el camino por la verdad en Colombia”, expresó.

El informe analiza violencias sistemáticas y el uso de la violencia sexual como arma de guerra, lo que aportará, en muchos frentes, al trabajo de la Comisión de la Verdad.

Fuente e imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2019/09/20/informe-victimas-lgbti-fue-presentando-ante-la-comision-la-verdad.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5