Page 3 of 5
1 2 3 4 5

Un nuevo reto para los maestros

Por: Carlos Muñiz Osorio

Para Nelson Mandela, “la educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, por sus siglas en inglés), reconoce hace mucho el beneficio que tiene la educación directamente en el bienestar de los pueblos.

Desde nuestro archipiélago borincano, Eugenio María de Hostos ya destacaba la educación como medio idóneo para el desarrollo del conocimiento, la paz y la libertad. Los hermanos Cordero, en particular Celestina Cordero, plasmaron su confianza en el tiempo invertido en la educación, en particular para una población rezagada y marginada.  Nuestra historia y desarrollo como seres humanos, como ciudadanos del mundo, como humanidad y como pueblo, se enmarcan en la educación.

La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) recomendó recortar la jornada laboral para empleados públicos del gobierno de Puerto Rico por hasta cuatro días por mes. Y en el caso de los maestros y maestras por dos días al mes.

Una mirada crítica a los posibles efectos de esta decisión en nuestro sistema educativo público resulta inevitable.  Además del tiempo dedicado a las actividades de enseñanza, puede afectarse la dinámica general de la escuela, proyectos de apoyo al estudiante, así como la formación de los estudiantes —futuros educadores— que practican en nuestras escuelas.

Si, por ejemplo, se opta por rotar la ausencia del maestro para no reducir el tiempo dedicado a la enseñanza, posiblemente, se altera la calidad de las experiencias educativas como consecuencia de la redistribución de los grupos o de horarios. La coordinación de actividades extracurriculares, talleres de desarrollo profesional y de la integración de la comunidad escolar docente podrían ser impactadas por la reducción laboral propuesta.

No menos importante es el impacto en la ya maltrecha economía de estos hombres y mujeres a quienes se les exige cada vez más, en muchas ocasiones con pocos recursos. La tensión del maestro como ser humano, por las presiones que supone la restricción económica, es otro elemento en juego.

Paulo Freyre ya nos recordaba que “si no somos tratados con dignidad y decencia por la administración privada o pública de la educación es difícil que se concrete el respeto que como maestros debemos a los educandos”.

Muchos y muchas coincidimos en la necesidad de cambios significativos en la formación educativa de nuestra niñez y juventud. Y podemos coincidir en que una mayor calidad educativa —sensible, pertinente y efectiva— puede darse por medio de diversas modalidades de enseñanza donde el tiempo y su buen uso es un factor central. Pero es difícil coincidir con medidas abruptas, no resultantes de un proceso de reflexión participativo, guiado por los mejores intereses de nuestros estudiantes. Mucho más si, por razones económicas, son menos los recursos disponibles para el desarrollo de nuestras comunidades de aprendizaje y muchos los que se pierden debido a la corrupción y la burocracia.

Si bien la educación no cambia el mundo, cambia las personas que cambiarán el mundo. Quizás la solución a nuestros retos y desafíos educativos está más en nuestras manos, en nuestra creatividad, en nuestras comunidades de aprendizaje.  Además, ya nos advierten algunos del error de considerar que la educación es cara, cuando olvidamos el alto precio de la ignorancia.

Fuente: http://www.elnuevodia.com/opinion/columnas/unnuevoretoparalosmaestros-columna-2305559/

Comparte este contenido:

Reforma educativa y aprendizaje

por: Carlos Ornelas

Es casi seguro que el siguiente paso de la Reforma Educativa que empuja este gobierno, la exposición del modelo educativo, explicite elementos que tienen que ver con currículo, organización escolar, formación y actualización de maestros y trabajo en aula.

Dadas las “ideas peregrinas” que flotan en el ambiente internacional y que empujan la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos y otras instituciones intergubernamentales, la noción de aprendizaje —más aún, comunidades de aprendizaje— estarán presentes en el discurso del modelo. La idea de transitar del énfasis en la enseñanza a poner vigor en el aprendizaje está sembrada en las apuestas de política educativa de México, al menos desde el Programa para la modernización educativa 1989-1994. Se ha replicado en los proyectos de los gobiernos subsecuentes.

Asimismo, fue un asunto que surgió en los Foros de consulta del nuevo modelo educativo, tanto los que organizó el exsecretario Emilio Chuayffet, como los que condujo el secretario Aurelio Nuño. No obstante, tengo dudas acerca de la teoría o teorías que llevarán la delantera en esa postura. No es un asunto intrascendente, cada enfoque tiene disposiciones pedagógicas diferentes, aunque partan de principios similares.

Al mismo tiempo, la estructura institucional y sus reglas de funcionamiento imponen lo que, a comienzos de los 70, Basil Bernstein denominó pedagogías invisibles. Éstas conforman dispositivos para el aprendizaje de los alumnos que no son evidentes, pero sí reales, descansan más en la acción de los maestros que en las prescripciones curriculares.

Las pedagogías invisibles se sostienen en varias premisas; las dos más importantes: 1) se basan en principios universales y se orientan a la consideración evolutiva de los alumnos; 2) el aprendizaje es un proceso tácito, invisible, individual y cuya progresión no se ejercita mediante un proceso público manifiesto.

Tanto de enfoques funcionalistas, como de tendencias neomarxistas, englobaron la noción de pedagogías invisibles en un concepto más sofisticado: currículo oculto. Éste es incorpóreo, pero efectivo. Su aplicación descansa en teorías expresas, pero que no se cumplen por completo porque sus fines se confunden en las prácticas escolares, las institucionales y las de los docentes.

Tal vez el nuevo modelo educativo haga sugerencias concretas acerca de las pedagogías visibles —dudo que proponga una versión única— que ponen más énfasis en que los niños asimilen conceptos, ideas y métodos, como las del aprendizaje significativo o del aprendizaje situado. Además, tal vez se encuentren resonancias, si no es que referencias leales al constructivismo, la pedagogía activa, prácticas colaborativas y solución de problemas.

Sin embargo, aunque tal vez la oferta de la Secretaría de Educación Pública juzgue al memorismo y a la enseñanza tradicional, en la vida práctica de las escuelas sobrevivirán las corrientes dominantes basadas en el conductismo (gobernar el aprendizaje de los niños mediante objetivos de comportamientos esperados) y el enfoque por competencias (una versión sublime del conductismo). Las prácticas arraigadas, producto de la persistencia cultural, no se erradicarán por decreto.

Por lo tanto, conjeturo, habrá designios elaborados para la formación y actualización de los docentes que, además, es una demanda sentida de ellos.

El modelo que proponga la SEP tendrá críticas; no será del agrado de los opositores ni dejará contentos a quienes pretenden cambios más radicales. Sospecho que tendrá elementos valiosos y otros rebatibles; unos que evoquen el neoliberalismo, otros que pongan el acento en la democracia.

Estoy convencido de que, aunque no satisfaga todas mis expectativas, será mejor que lo que tenemos hoy.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/reforma-educativa-y-aprendizaje/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/02/Pacto-por-mexico-reforma-educativa.jpg

Comparte este contenido:

Proyecto educativo mejora la convivencia y condiciones de escuelas en la región de Coquimbo.

El proyecto de comunidades de aprendizaje, desarrollado por el Departamento de Educación Provincial Elqui, permite integrar a la comunidad educativa para lograr la escuela que sueñan.

Por :diarioeldia

Hace algunos años se desarrolla en la región un programa educativo que ha entregado grandes resultados. Se trata del proyecto de comunidades de aprendizaje, que lleva adelante el  Departamento de Educación Provincial Elqui, el cual se desarrolla en diferentes establecimientos educativos de la región.

Marisol Céspedes, supervisora del Departamento de Educación Provincial Elqui, se refirió a este proyecto, el que une no tan sólo a docentes y alumnos, sino también a padres, apoderados y vecinos del sector.

“Proyecto de comunidades de aprendizaje, es un proceso de transformación social y pedagógico que vive la escuela, que incorpora no tan sólo a docentes y alumnos sino también a otros actores como los padres, apoderados y vecinos, en los proyectos que organiza cada establecimiento en este programa, con la finalidad de mejorar el clima dentro del recinto y a la vez llevar a cabo ciertas iniciativas para construir la escuela que sueñan” señaló.

La encargada explicó cómo se ejecuta esta iniciativa, la que consta de tres fases, en las que participan de manera activa toda la comunidad educativa.

“Este proceso de transformación de la escuela tiene varias fases, parte con la sensibilización, proceso en el cual los docentes deciden si adhieren o no a este proceso, en caso que decidan participar de este programa, se pasa a la fase de elaboración de los sueños, que consiste en reunir a la comunidad educativa y soñar la escuela que quieren.  Posteriormente se priorizan estos sueños y se comienzan a concretar”, agregó.

En relación a los beneficios que trae este proyecto, Marisol Céspedes señaló que son múltiples y que principalmente benefician tanto a alumnos como todos los demás integrantes de la comunidad escolar.

“Este programa tiene como beneficios la cohesión social, mejora indudablemente la convivencia  y también los aprendizajes mejoran, los alumnos desarrollan habilidades como el razonamiento, la opinión y eso también mejora el autoestima, además de beneficiar al entorno en que estudian y el compromiso de toda la comunidad educativa en mejorar el establecimiento”, dijo.

Los establecimientos que han participado de este proyecto son la Escuela El Molle, Paulo Freire, Neftalí Reyes, Joaquín Vicuña, Juan Rendic, Federico Barnes y se sumarán la Escuela El Peñón y Aníbal Pinto.

“En cada uno de estos establecimientos la misma comunidad escolar ha llevado adelante, por ejemplo, proyectos de mejoras de la infraestructura de cada recinto, se han arreglado algunas instalaciones, habilitado nuevos espacios, restaurar lugares que estaban dañados, en definitiva trabajos que mejoran las condiciones de las escuelas y benefician también a la comunidad escolar”, finalizó.

Fuente:http://www.diarioeldia.cl/region/educacion/proyecto-educativo-mejora-convivencia-condiciones-escuelas-en-region-coquimbo

Imagen: http://www.diarioeldia.cl/sites/default/files/styles/flexslider_full/public/112016/escenario_con_burbujas_1.jpg?itok=pISvyIwF

Comparte este contenido:

Catarsis y planificación, en voz alta

Por  Marcela Momberg

Hace un par de días leí una noticia que me dejó con una tremenda alegría y esperanza, les transcribo la nota:

“Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares”

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así:

«Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI».

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar.

Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso “Trabajo en cafetería”, los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años.

Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida.

De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: «¿Para qué lo estoy estudiando?» o «¿Para qué necesito saberlo?»

También cambiará el formato tradicional “alumno — maestro”. Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020”.

LA REALIDAD CAMBIÓ

Qué espectacular por Finlandia y para el mundo educativo que alguien toma el liderazgo y nos muestra el camino a seguir, y como dice la maestra de Helsinki, Marjo Kyllonen, estamos funcionando con métodos y modelos de 1900 y asumen que en el siglo XXI la realidad cambió.

Esta nota me hace reflexionar: ¿cómo seguimos…? Esta pregunta es de difícil y complejas respuestas, pero lo plantearé como pensamiento en voz alta:

¿CÓMO SEGUIR?

p03pgshj

En lo personal lo que propone la profesora Kyllonen ya hicimos las pruebas este año en ese sentido y es espectacular, esto me llena de satisfacción, llevar 6 años trabajando en este proceso, no he perdido mi tiempo, mi colegio también reconoció la necesidad y se adecuó a estos nuevos estándares; por lo que la satisfacción es doble: vivo –educacionalmente– en un “entorno de avanzada”. Lo que me preocupa son las tremendas objeciones que plantea el medio, al avance en mi país.

Objeciones Políticas. Ya he mencionado lo aberrante que es el trámite legislativo que se lleva en la comisión de educación del Senado por restringir por LEY “No Más Tareas para la Casa”, lo que limita el sistema de trabajo o modelo educativo que asuma un profesor o colegio. Por ahora, solo agregaré que esto es “inverosímil”.

Retardo en Políticas Públicas. No conozco algún proyecto integral donde se discuta con profesores aula la necesidad de adecuar el modelo educacional a los nuevos estándares.

TRABAJAR Y APORTAR

Con respecto a iniciativas no gubernamentales, hace dos semanas fui invitada a participar como consultora en un proyecto de Unesco que posteriormente sería implementado en conjunto con autoridades de educación.

Las bases de la licitación me concedían dos semanas para desarrollar una propuesta de uso de Tics e innovación tecnológica, y condicionaba mi participación a ser una institución en términos formales e impositivos.

A pesar de haber conseguido el valioso aporte de amigos expertos mundiales en la materia que ofrecieron su participación, todo quedó en nada. Agradecí el envío de las bases de concurso, pero se darán cuenta que así es imposible trabajar y aportar.

Miedo al cambio en Establecimientos Educacionales. Estoy en constantes seminarios referente este tema, lo que es desmotivador  que cientos de colegas te digan ¨si tomo la iniciativa y hago alguna modificación en mi escuela o liceo, me despiden.

En Profesores, Falta capacitación en el aula, durante el año realizo seminarios de capacitación a cientos de profesores, charlas que van desde lo motivacional, deliberar quienes son y como se comporta un hijo de la tecnología, la resistencia a los modelos educativos de los 1900s, su comportamiento tecnológico, y como desarrollar modelos de estudio, todo esto bajo el sponsorship de la empresa privada, a su vez realizo estos seminarios a instituciones educacionales  privadas, lo que me preocupa es la poca capacitación a profesores del sistema público,  muchos concurren a capacitación por iniciativa personal,  pareciera  que las direcciones de liceos están poco dispuesta a por lo menos iniciar la marcha.

Y por parte de los alumnos, existe una total motivación y entrega a nuevos procesos, que tardan mucho en llegar.

VITAL IMPORTANCIA

Las comunidades de aprendizaje son de vital importancia.

Colegas, es necesario avanzar. Un buen comienzo personal es pertenecer a comunidades educativas, hay decenas de colegas atentos a colaborar, comunidades como INED21 son un aporte importantísimo para conocer de trabajos, desarrollos, soluciones u objeciones,  e incluso aprendizaje. Las redes sociales son carreteras de la información inigualables para este propósito.

Es una tremenda necesidad estar conectado con otros colegas. Uds. saben que el aula no es un lugar para llegar poco preparados o desmotivados, un colega que puede dar un consejo es siempre bienvenido más aun que la necesidad de cambio en la educación esta siendo liderada por países lejos de nuestro alcance, súmate a las redes, te copiaré por interno una decena de comunidades que te serán de utilidad.

Redes sociales,

carreteras inigualables de información

Directores y Jefes de carrera, sólo puedo colaborar traspasando mi experiencia y motivarlos al cambio. No es nada para el cual no estén preparados, tampoco es un tema tecnológico; por otra parte, el mundo ya ha experimentado suficiente como para tomar caminos ya transitados y con mejoras demostrables: de Primero básico a Quinto, es una realidad; de Sexto básico a inicios de la Enseñanza Media, es otra; y, donde requiere su mayor atención en esta etapa, y la enseñanza media (Tercer y Cuarto Medio), es otra realidad donde la solución que plantea Finlandia es un buen modelo a seguir. Juntémonos si la geografía y distancia lo permiten…

No se imaginan lo bueno que viene

Fuente: http://ined21.com/planificacion-voz-alta/?utm_content=buffereda8b&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Imagen: ined21.com/wp-content/uploads/CATARSIS-06-INED21.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Escolares duplican lectura de libros con modelo educativo «Comunidades de Aprendizaje»

América del Sur/Perú/13 de Noviembre 2016/Fuente y  Autor:Andina

En línea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible promovidos por las Naciones Unidas, se implementa en el Perú el modelo educativo «Comunidades de Aprendizaje» que permite incrementar los aprendizajes de 15 mil alumnos del país, los cuales en su mayoría, principalmente en primaria, han casi duplicado la lectura de libros.

Este modelo, que se ejecuta en 14 regiones, promueve tertulias literarias dialógicas entre los estudiantes, basándose en la lectura y análisis de libros escritos por autores clásicos, cuyos contenidos son comparados con sus propias vivencias personales o familiares.
El último miércoles fueron presentados los resultados de la implementación de este modelo en 54 colegios del país, durante el IV Foro Internacional Comunidades de Aprendizaje 2016 que se realizó con la presencia de diversos expertos nacionales y extranjeros como la Ministra de Educación de Santa Fe de Argentina, Claudia Balagué, donde también se implementa con éxito este modelo educativo.
Igualmente, participó Jorge Sanhueza, psicólogo experto en equilibrio familiar y desarrollo de aprendizajes de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile.
Trabajo en equipo
Otro aspecto positivo de este modelo es que fomenta el desarrollo de habilidades importantes como el trabajo en equipo y la capacidad de escuchar. Y esto se viene logrando en virtud de que más de 50% de los profesores fomenta, por los menos dos o tres veces a la semana, diversas actividades grupales.
Los 54 colegios beneficiarios se encuentran en Lima, Pasco, Junín, Callao, Piura, Cusco, Puno, Arequipa, San Martin, Lambayeque, La Libertad, Apurímac, Cajamarca y Huánuco, agregó el ejecutivo.  Los aliados estratégicos que colaboran en el impulso de esta iniciativa de Natura son, el Instituto Pedagógico Nacional de Monterrico, la Organización Civil Prorural y la Universidad Marcelino Champagnat.
Este modelo involucra a padres de familia, docentes, autoridades y a la comunidad de cada distrito en acciones orientadas a reforzar los aprendizajes de los alumnos, lográndose desempeños pedagógicos y académicos exitosos.
Fomenta el diálogo permanente entre alumnos y maestros para identificar propuestas y lograr consensos frente a un tema o problema que se plantee. Además promueve la aceptación cultural, la paz y la democracia en la toma de decisiones.
“Comunidades de Aprendizaje” es uno de los principales proyectos promovidos por la política de sustentabilidad de Natura Cosméticos y está financiado con el 100% de las ganancias generadas por la venta de la línea “Creer para Ver”, conformado por artículos relacionados también con la educación como cartucheras, mochilas y libretas.
Fuente de la noticia: http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-escolares-duplican-lectura-libros-modelo-educativo-comunidades-aprendizaje-639698.aspx
Fuente de la imagen: http://portal.andina.com.pe/EDPfotografia3/Thumbnail/2016/11/11/000386485W.jpg
Comparte este contenido:

Perú: Ministerio de Educación: 15 mil escolares mejoran rendimiento académico

América del Sur/Perú/8 de noviembre de 2016/Fuente: elpopular

Gracias a modelo educativo  ‘Comunidades de Aprendizaje’ impulsado por el Ministerio de Educación, 15 mil escolares de mejoraron su comprensión lecto escritora y habilidades matemáticas.

Más de 15 mil escolares han mejorado su rendimiento académico  gracias al modelo educativo  ‘Comunidades de Aprendizaje’, validado por la Comunidad Europea. Los resultados del programa impulsado por el Ministerio de Educación serán presentados este 9 de noviembre.
Este modelo a través de un conjunto de actuaciones permite que el estudiante mejore su comprensión lecto escritora y habilidades matemáticas. Además, se ha demostrado que en las escuelas implementadas se redujo considerablemente el bullying.
‘Comunidades de Aprendizaje’ se ejecuta actualmente en 14 regiones del país, en 54 colegios de Lima, Pasco, Junín, Callao, Piura, Cusco, Puno, Arequipa, San Martin, Lambayeque, La Libertad, Apurímac, Cajamarca y Huánuco.
Los resultados de esta iniciativa serán presentados en el IV Foro Internacional Comunidades de Aprendizaje 2016 este 9 de noviembre, con la presencia de la Ministra de Educación de Santa Fe de Argentina, Claudia Balagué, donde también se implementa con éxito este modelo educativo. Igualmente, participará Jorge Sanhueza, psicólogo experto en equilibrio familiar y desarrollo de aprendizajes de la Universidad Adolfo Ibañez de Chile.  La cita será en la sede de la Universidad Marcelino Champagnat.

PADRES COMPROMETIDOS

Este modelo educativo involucra a padres de familia, docentes, autoridades y a la comunidad de cada distrito en acciones orientadas a reforzar los aprendizajes de los alumnos, lográndose desempeños pedagógicos y académicos exitosos. Fomenta el diálogo permanente entre alumnos y maestros para identificar propuestas y lograr consensos frente a un tema o problema que se plantee. Además promueve la aceptación cultural, la paz  y la democracia en la toma de decisiones, a través del diálogo.
Se realizan tertulias literarias dialógicas basadas en la lectura y análisis de libros escritos por autores clásicos. Y para hacer posible esta práctica, Natura Cosméticos ha donado 17.824 ejemplares a los colegios beneficiarios del proyecto.
Igualmente, ‘Comunidades de Aprendizaje’ contempla la capacitación a los docentes para promover la conversación, el análisis y el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes, con un acercamiento a las bases teóricas y científicas. Asimismo, se forman grupos interactivos de aprendizaje en los cuales participan adultos, que en su mayoría son los padres de los mismos estudiantes.
Fuente:http://www.elpopular.pe/actualidad-y-policiales/2016-11-06-ministerio-de-educacion-15-mil-escolares-mejoran-rendimiento-academico
Imagen: www.elpopular.pe/sites/default/files/styles/img_620x465/public/imagen/2016/11/06/Noticia-165572-comunidad_de_aprendizaje.jpg?itok=e01o_UKI
Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: Palmerston North schools to learn using a community approach

Oceanía/Nueva Zelanda/11 de Septiembre de 2016/Autora: Karoline Tuckey/Fuente: Stuff

RESUMEN: Tras el lanzamiento de la primera Comunidad de Aprendizaje de Palmerston North, un reportero de Karoline Tuckey habla a educadores en Manawatu sobre el nuevo esquema. Se espera que los niños serán los ganadores si en las escuelas aprenden a jugar juntos muy bien a través de las nuevas comunidades cooperativas de  de aprendizaje, el cual establece los grupos de las escuelas para hacer frente a los retos juntos. Los críticos dicen que las escuelas de Nueva Zelanda han sido arruinadas por una tendencia hacia el aislamiento, como resultado de las estructuras de autogestión introducidas por las escuelas del mañana. Por lo tanto, los maestros de la puesta en marcha de la primera Comunidad de Aprendizaje de Palmerston North, el 29 de agosto fueron entusiasmados con las oportunidades que el programa podría contener para el desarrollo y aplicación de la enseñanza a través de la colaboración.

Following the launch of Palmerston North’s first Community of Learning, reporter Karoline Tuckey speaks to Manawatu educators about the new scheme.

Children are expected be the winners if schools learn to play together nicely through the new cooperative Communities of Learning scheme, which establishes groups of schools to tackle challenges together.

Critics say New Zealand’s schools have been blighted by a tendency toward isolation, resulting from the self-management structures introduced by Tomorrow’s Schools.

Meanwhile those who excell in teaching positions find promotions funnel them toward administration roles. Many educators say that both factors have resulted in a system that has not fostered the sharing of teaching expertise and skills.

So, teachers at the launch of Palmerston North’s first Community of Learning on August 29 were understandably excited about the opportunities the scheme could hold for development and application of teaching through collaboration.

About 320 teachers, principals, and board of trustee members from 10 schools in the Palmerston North East Communities of Learning (CoL) joined speakers for the launch at the Palmerston North Convention Centre. The group has a total student population within their boundaries of about 4500.

CoL were initiated by the Ministry of Education. They are formal clusters of schools that define the common challenges they face, share expertise, skills and successful ideas, and develop new ideas to address their challenges.

CoL are formed around geographic boundaries, and schools from early childhood education to secondary schools can opt in. Once formed, each group works with the Ministry to define its goals, and how to pursue them.

he PNECoL lead principal Peter Brooks (principal of Freyberg High School) says the group submitted the first expression of interest nationally, and has now been granted $750,000 a year, over three years.

This covers release time for school staff to work on the project, including ‘within school’ teachers, ‘across-school’ teachers and the lead principal.

The balance of teachers would be funded for about half to one day per year of release time.

«It’s hugely exciting, because [schools] have been silo-ed before, we’ve been little islands, and it’s crazy.

«It’s not like [peer development] hasn’t happened before, people do go into each others’ classrooms, but we’ve had to struggle with resources, and you don’t get the release time.

«They might be a master teacher, but how do you get the time for people to come and watch them.»

So far a working party has analysed the strengths and weaknesses of the ten schools in the Palmerston North East group to set three «Achievement Challenges» they plan to tackle as a group.

These are: for 85 per cent of their students to achieve NCEA level 2 in maths, to raise the reading levels of boys (who are lagging behind girls), and to raise students’ science, technology and critical thinking skills.

The group would also look at ideas to improve students’ transitions between schools and schooling levels, including introducing a program to give consistency in national standards assessments.

Brooks says students arriving at high school, even with the same national standards scores, could have widely varying levels of competencies.

«It hasn’t been moderated and given the same rigour [across all age groups] as it has at NCEA level, there’s no real consistency between the schools.»

Early childhood educators, tertiary representatives, political bodies and Rangitane were also involved as partners to the group, he says.

«It’s going to have a big impact on the community, we’ve got a learning pathway from 3 [years] to 23, and that’s 4500 students – if you can improve their learning and job prospects and futures across the community…»

Russell Street School board of trustees member Leanne Fa’aea says the local, yet big picture approach had a lot of pluses.

«I think communities can become overly concerned only about what’s happening in my school, but those kids will have to go off to school somewhere else, and then to work in the community.

«I like the idea that teachers are going to be teaching teachers, because they know their craft and they know their kids, and it’s community based – it’s our community.»

There was some confusion among parents about what CoL were, but this could change as more tangible plans were formed, she said.

Freyberg High School Head of English Rachel Shepherd, said teachers were excited to find ways to enrich their teaching practice, and children’s learning, but wanted to know more about how the program would be run.

«The biggest question mark is just how well this works in practice. We’re getting a lot of information about the potential … but not how it will work in practice.»

Ross Intermediate School teacher Nick Wilson was hopeful collaboration would give schools more information and tools.

«Better communication can only be a good thin for kids – in the past there’s nothing that has had to go on in terms of communication between schools.

«I’m quite excited that science and technology is going to play quite a big part in it, and that greater engagement in those curriculum areas is something they’ll be putting a lot of attention into.»

Palmerston North-based New Zealand Education Institute representative Liam Rutherford said the union was supportive of the CoL, but cautious of how it would affect teachers’ workloads.

«We’d like to see some of the [self-determination] around the flexibilities that CoL get to shape how the actual funding is used around resourcing and leadership structures.

«We appreciate any time that we can come together to allow us to collaborate – at the end of the day, if teachers see value in it, they will make it work.»

Schools in the Palmerston North East CoL: Freyberg High School, Russell Street School, Ross Intermediate School, Milson School, Roslyn School, Terrace End School, Whakarongo School, Ashhurst School, Hokowhitu School and Parkland School.

Other nearby CoL are a Palmerston North and Rangitikei one covering Catholic schools, and a Horowhenua CoL.

Communities of Learning, by the numbers:

148 CoL approved nationally.
About 1260 schools involved so far – more than half of the national total.
This covers 410,000 children.
Funding is from the $359 million national Investing in Educational Success initiative.
CoL will be rolled out over three years.

Fuente: http://www.stuff.co.nz/national/education/84044228/Palmerston-North-schools-to-learn-using-a-community-approach

Comparte este contenido:
Page 3 of 5
1 2 3 4 5