Page 1 of 2
1 2

¿Qué hacemos con la religión en los colegios? Las soluciones a un problema polarizador

Por: Hector G. Barnés

Pocos temas referidos a la educación son capaces de dividir tanto a la sociedad española como el rol que debe desempeñar la asignatura de religión en los colegios españoles, un país que se define como no confesional en su Constitución, pero que es producto de una larga tradición católica. Aún más cuando en estos momentos se debaten los principios de un pacto educativo que dé a luz a una nueva ley orgánica que reemplace a la LOMCE y que deberá decidir una vez más sobre el papel que jugará la religión.

Con el objetivo de identificar los problemas, proponer soluciones y llegar a acuerdos, El Confidencial organizó la mesa redonda ‘La clase de religión: ¿una opción de libertad?’, propuesta por la Conferencia Episcopal y moderada por Alberto Artero. Como recordó durante la charla Francisco López Rupérez, expresidente del Consejo Escolar del Estado y director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, este tema “se ha utilizado como una suerte de arma arrojadiza, simplificando el discurso”.

Hay un marco que centra este debate. Se trata del artículo número 27 de la Constitución, que regula los derechos y deberes fundamentales referidos a la educación. En concreto, su primer enunciado, que reconoce tanto el derecho a la misma como la libertad de enseñanza, y el tercero, que garantiza el derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones. Como recuerda David Reyero, profesor de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid, “la enseñanza de la religión es un derecho de los padres; el punto de fricción sigue siendo la confesionalidad del hecho, porque mucha gente que estaría en contra de una asignatura confesional sí estaría a favor de una enseñanza sobre el hecho religioso”.

¿Hasta dónde debe llegar?

En lo que todos los participantes se ponen de acuerdo es en que el hecho religioso es lo suficientemente relevante socialmente como para formar parte del currículum, teniendo en cuenta todo tipo de manifestaciones religiosas. La gran pregunta, no obstante, es la siguiente, tal y como fue planteada por José Moya Otero, profesor de Educación de la Universidad de Las Palmas: “¿Qué respuesta se puede dar a las religiones confesionales en un estado que oficialmente no es confesional”, un problema específico a nuestro país, en opinión de ‘La ideología del esfuerzo’ (Catarata).

Los riesgos que hay en torno a la convivencia llevan a unas prácticas que han desarrollado un modelo multiconfesional

De ahí que Rupérez apueste por una visión comparada del problema con los países de nuestro entorno, lo que él denomina “la Vieja Europa”, entendiendo cómo han abordado el tema de la religión en la escuela. Precisamente, Carlos García de Andoin, ex Coordinador Federal de Cristianos Socialistas, es el autor de ‘Enseñanzas de la religión en Europa’, en el que aborda este tema. Por ejemplo, en Francia la religión se imparte fuera de la escuela, y Reino Unido sí es un Estado confesional por lo que su realidad es muy diferente.

Como recuerda García de Anodain, la difícil cuestión de la educación religiosa en España a lo largo del siglo XX, consiguió articularse en la Transición en “un esfuerzo por todas las partes de pactar, siendo todos perfectamente conscientes que uno de los problemas que había conducido a la Guerra Civil fue la educación”. La realidad social provoca que la práctica trascienda la mera teoría, como ha ocurrido en la integración del islam en nuestro país: “La praxis política y los riesgos que hay en torno a la convivencia y la cohesión social, que son muy importantes en materia de religión, llevan a unas prácticas que, por ejemplo, han desarrollado un modelo multiconfesional con más alumnos estudiando islam en las escuelas”.

Para Jesús Muñoz de Priego, abogado y especialista en Derecho Educativo, el legislativo es tan solo el primero de los fundamentos –“y ni siquiera el más importante”– por lo que, para él, es necesaria una formación religiosa confesional libremente elegible, junto a la atención a la pluralidad social, los fines propios de la educación como “el desarrollo pleno de la personalidad” y, en último lugar, conocer la cultura, tradición, civilización y arte.

¿Qué pasaría si la religión, entendida o bien como cultura o bien como confesión, no formase parte de los currículos escolares y tan solo fuese promovida desde organismos externos? Como recuerda José Moya inspirado por García de Andoin, “qué error tan grande sería sacar a la religión de la cultura escolar y dejar solo en manos de los fundamentalismos la aproximación al hecho religioso”. El profesor advierte que la batalla la pueden estar ganando estos últimos, de ahí que haga falta replantear el lugar de las religiones en los colegios.

¿Hay solución posible?

Nos encontramos en un momento de transición de una realidad educativa a un rediseño de la ley en el que todos los agentes deberán ceder para volver a encontrar un equilibro que, en opinión de Moya Otero, se tuvo en un pasado, y que actualmente se ha perdido. Para el profesor, hay tres claves para solucionar el conflicto: “Respeto al artículo 27 (sin olvidar ninguna parte de él), entender bien el problema y comprender que el derecho de los padres a elegir está limitado por el derecho subjetivo de los alumnos, que es el derecho a la educación”.

Qué error tan grande sería dejar solo en manos de los fundamentalismos la aproximación al hecho religioso

Por su parte, David Reyero recuerda que “la religión para muchas personas juega un papel esencial, y uno de los problemas de la religión es que se ha convertido en una asignatura ‘maría’, por lo que tiene los días contados, como ha pasado con la filosofía”. En opinión del profesor de la Universidad Complutense, la estructura del sistema educativo tiene parte de la culpa en esta situación, ya que sugiere que “el Estado no lo considera importante”. “Hay que integrarlo en el espacio público, no sacarlo por la puerta de atrás, porque forma parte de la vida de muchas personas”, concluye.

A tal respecto, Ruipérez recuerda que muchos padres matriculan a sus hijos en religión confesional durante la Primaria, pero que el porcentaje desciende a medida que estos crecen y maduran. Esto sugiere que las familias entienden la religión como un marco ético, “como un sistema de transferencia de un código de valores que se ha revelado importante”. Se trata, en opinión del expresidente del Consejo Escolar del Estado, de una cuestión de “eficacia”: “La transferencia de un código ético es más fácil desde un marco religioso que desde un marco laico”. La polarización de la sociedad, con el surgimiento de partidos radicales, es otro escollo a la hora de llevar a cabo una discusión calmada sobre este problema.

Carlos García de Andoin tiene una propuesta concreta, que intenta solucionar tanto los problemas de la Educación para la Ciudadanía del gobierno de Zapatero, “muy laica para los religiosos y muy religiosa para los laicos” como los de la LOMCE: “En lugar de elegir entre valores y religión, apostaría por que en los dos primeros cursos de Secundaria hubiese una educación en valores comunes y constitucionales, compartidos por todos, y una opción de religión cultural”, explica. “Pero ambas tendrían que ser obligatorias, de forma que se produjese un conocimiento y un diálogo que permitan corregir las derivas fundamentalistas, el problema ocasionado por colocar la religión fuera de los códigos culturales”.

Fuente: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-04-27/conferencia-episcopal-clase-religion-colegios-debate_1370063/

Comparte este contenido:

Cuba: Evalúan gestión de la formación pedagógica

Cuba/Febrero de 2017/Autora: Maira Benita Castro/Fuente: Radio Reloj

La ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez Cobiella, solicitó en Las Tunas trabajar por más calidad en la formación integral del maestro, tras reconocer alentadores resultados en la escuela pedagógica Rita Longa.

La titular enfatizó que los docentes tienen en sus manos el futuro de la Revolución, y desde la ejemplaridad, la clase y la profesionalidad pueden reafirmar la vocación de los alumnos durante la carrera.

Se refirió además al seguimiento del egresado con tutoría de al menos dos años, contribuir a la preparación metodológica y lograr su ingreso a la licenciatura, lo cual ayudará a la permanencia en el sistema educacional.

Ena Elsa Velázquez intercambió sobre el trabajo del sistema para la formación vocacional en el magisterio desde la primaria, en secundaria básica y preuniversitario, como garantía de mantener en Las Tunas una favorable cobertura docente.

Fuente: http://www.radioreloj.cu/es/noticias-radio-reloj/educacion/evaluan-gestion-la-formacion-pedagogica/

Comparte este contenido:

El acuerdo España-Vaticano sobre enseñanza de Religión tumba el currículo escolar extremeño

España/Febrero de 2017/Autor: José L. Aroca/Fuente: Extremadura

El acuerdo España-Santa Sede de 1979 que incluye la enseñanza de Religión en la escuela en las mismas condiciones que otras asignaturas es un tratado internacional que hay que respetar, y no se hace en el currículo educativo extremeño del año pasado según una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura (TSJEx), que considera “desproporcionada” la reducción a la mitad de las horas de clase, e inadmisible la desaparición en segundo de Bachillerato.

Es una decisión de la sala de Contencioso Administrativo de ese tribunal que da la razón a la Asociación de Padres de Extremadura Escuela Pública, Educación Integral (Apadex), en su recurso contra el nuevo currículo educativo regional contenido en el decreto 98/16 de 5 de julio del año pasado.

Ese decreto, que se aplica desde principios del presente curso, rebaja a la mitad (de dos a una) las horas semanales de clase de Religión en la Secundaria Obligatoria (ESO) y en primero de Bachillerato, y suprime la materia en segundo de este último nivel.

Fue una reacción del nuevo Gobierno regional socialista contra el decreto firmado por el anterior presidente José Antonio Monago aun después de perdidas las elecciones autonómicas de 2015, y que elevaba el horario de esa materia.

La Junta de Extremadura entiende que así cubría el mínimo de tiempo lectivo exigido por la normativa estatal, y que segundo de Bachillerato era un curso no incluido en los acuerdos España-Vaticano de oferta obligatoria (aunque luego los alumnos escojan otra asignatura) de la Religión católica.

“Desproporcionado y discriminatorio”

Los jueces del Tribunal Superior de Extremadura entienden que el núcleo del problema es la aplicación del Concordato España-Vaticano de 1979, del que se derivan las disposiciones posteriores de las leyes estatales LOE y Lomce, y el decreto del Ejecutivo de Monago de 2015.

Según ese tratado internacional la Religión se incluye entre las materias educativas llamadas específicas, que dependen de las comunidades autónomas pero cuyos criterios de evaluación decide el Gobierno estatal, de oferta obligatoria pero optativa para los alumnos, y los jueces en esta sentencia subrayan además que se trata de una asignatura ‘especial’ por razón de esa acuerdo entre dos Estados, materia que es además evaluable y cuenta para el acceso a las becas o a la Universidad.

Dado que el Concordato dice que debe impartirse en las mismas condiciones que otras materias, el TSJEx considera en esta sentencia “desproporcionada” la reducción en un 50% de su carga horaria, y discriminatorio el trato que recibe respecto a otras materias ya que en algunos casos “quien escoge religión hace una hora más”.

Por otro lado establece el tribunal que el segundo curso de Bachillerato debería ofrecer también como optativa la Religión.

Sentencia opuesta

Esta decisión judicial es opuesta a la que la misma sala tomó en septiembre pasado respecto al recurso en ese caso planteado por los obispos extremeños, pero que lo basaron en una vulneración de los derechos fundamentales, violación que los magistrados no estimaron al razonar que la Religión no se suprimía aunque sí es cierto que bajaba su peso.

Por si acaso los obispos tenían presentado otro recurso en la misma línea del ahora estimado de la asociación de padres Apadex, y además hay un tercero similar de una asociación de docentes.

La Junta ha dicho que acata esta segunda sentencia contraria pero que la recurrirá en casación al Tribunal Supremo, por lo que entiende que sus efectos prácticos de momento son nulos.

Según su portavoz Isabel Gil Rosiña, el Gobierno de Fernández Vara “no hizo un decreto contra la Religión, lo que hizo fue garantizarla y garantizar a la vez otros valores éticos y ciudadanos, que ayudan a formar los extremeños del futuro, a la vez que la enseñanza de la Filosofía. Garantizar la libertad de los padres y alumnos para optar por la Religión, o por otros valores”.

Fuente: http://www.eldiario.es/eldiarioex/educacion/Tribunal-Superior-regional-Junta-Religion_0_607539569.html

Comparte este contenido:

La autonomía universitaria

Por: Ignacio Mantilla

La Asamblea de este año no pudo tener mejor escenario para hablar del presente de las universidades de América Latina y el Caribe y el papel en el futuro de la autonomía universitaria, pues tuvo lugar en la emblemática Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), gestora de una de las reformas universitarias más influyentes y duraderas en nuestra América, conocida como la Reforma de Córdoba de 1918.

Fue gracias a esa reforma que el concepto de autonomía universitaria tomó verdadero significado para las instituciones de educación superior de toda Latinoamérica. El movimiento estudiantil de la Universidad de Córdoba logró levantar la voz en contra de la intervención de poderes económicos, políticos y religiosos que pretendían manipular el quehacer universitario para favorecer siempre y en cada caso sus particulares intereses de grupo.

Fueron los estudiantes quienes lucharon en favor de una universidad abierta a su comunidad y al servicio de toda la sociedad, una universidad que autónomamente fijara sus objetivos y buscara el cumplimiento cabal de su responsabilidad con la sociedad. El famoso manifiesto de Córdoba fue y sigue siendo un llamado a la academia para que no le dé la espalda a su comunidad, para que preserve responsablemente su autonomía, principal instrumento que define a la universidad y a su vínculo con la sociedad.

En esta ocasión, la reunión de Córdoba sirvió para que los rectores reflexionáramos y evaluáramos el grado de autonomía universitaria en el estado actual de nuestras instituciones. La declaración final de la XIX Asamblea de la UDUAL recoge algunas conclusiones del foro central: “La autonomía, considerada como una de las mayores fortalezas y señal de identidad de las instituciones de educación superior latinoamericanas y caribeñas, supone una experiencia histórica que da contenido y proyecto a nuestras universidades. La Reforma de 1918 marcó un punto de partida en la construcción de la universidad autónoma, sostén de la educación como derecho humano, bien social y obligación del Estado. A su vez, dota de garantías y libertades a la universidad como comunidad de pensamiento. El desafío contemporáneo es preservar el concepto de autonomía que se ha constituido como transversal a las funciones sustantivas de libertad de cátedra en la enseñanza, libertad de pensamiento en la investigación, libertad de gestión y administración, así como libertad para establecer vínculos de compromiso social”.

Es en este sentido en el que creo que la autonomía universitaria no es un mero capricho de las instituciones educativas frente al establecimiento estatal; la autonomía define a la universidad, pues sin ella la universidad no puede constituirse en la conciencia, la guía y la consejera sabia de la sociedad, mucho menos podrá formar y educar para la libertad y la paz.

La autonomía universitaria significa hoy más que nunca el fortalecimiento de la independencia y de la actitud crítica de los cuerpos colegiados que gobiernan nuestras instituciones; la financiación adecuada por parte de los gobiernos nacionales, que posibilite el desarrollo de proyectos con profunda responsabilidad social; el fortalecimiento de la libertad de caìtedra, de investigacioìn y de autogobierno institucional, sin ir en contra de las leyes nacionales y los principios y derechos universales. El ejercicio responsable de la autonomía frente a la sociedad exige la rendicioìn periódica de cuentas como expresión del compromiso con la calidad, la transparencia, la ética y el humanismo.

Lamentablemente, los rectores de universidades de América Latina y el Caribe hemos identificado que hoy la autonomía, cada vez más, se ve amenazada por factores externos a la universidad. El señor rector de la Universidad Estadual de Campinas, José Tadeu Jorge, quien ha sido presidente de la Unión durante los últimos 5 años, ha llamado la atención al respecto al afirmar que hoy en día hay más influencia de la economía que de la política pública en nuestras universidades.

Y es que la presión por la autofinanciación en las universidades públicas y, en consecuencia, la búsqueda de nuevos recursos mediante estrategias de negocio, ha provocado en algunos casos que las universidades públicas terminen cediendo su calidad y su crecimiento racional y natural por nuevas fuentes de financiación con compromisos específicos. La universidad pública debe estar completamente financiada por el Estado, pues sin esta condición la autonomía universitaria se ahoga en medio de las dinámicas del mercado.

En Córdoba hemos reafirmado que defender valores y construir un nuevo modelo que privilegie la educación como un bien social, supone no someterse al mercado ni a los requisitos de un modelo dirigido a los intereses privados. La UDUAL alerta sobre el riesgo de permear la autonomía universitaria bajo presión de los gobiernos, ya sea para seguir estrategias de mercado como mecanismo de autofinanciamiento o para atender clasificaciones que privilegian sólo el trabajo en algunas áreas del conocimiento. Las universidades, por su naturaleza humanista, no pueden renunciar a la cultura y al pensamiento en libertad que hoy reclaman apoyo y son parte constitutiva del conocimiento, en un sentido amplio. La filosofía no es prescindible sino fundamental para pensar el mundo, la técnica y la vida.

Bajo el marco de los proyectos desarrollados por la UDUAL, existe el compromiso férreo de las universidades de América Latina y el Caribe en “hacer de la autonomía universitaria una ruta de reflexión y memoria, pero también de proyectos de futuro”. Y desde la Universidad Nacional de Colombia, patrimonio de todos los colombianos, vislumbramos que, de la misma forma en la que se proclamó la autonomía hace ya casi un siglo desde la Reforma de Córdoba, la defensa actual de la autonomía es un elemento esencial para consolidar nuestra calidad y hacer de la excelencia un hábito.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/autonomia-universitaria

Imagen: http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2016/11/01/autonomia-universitaria-y-universidad-publica/

Comparte este contenido:

Finlandia: Reasons Why Finland is Better than U.S. in Education Systems

Europa/Finlandia/Noviembre de 2016/Autora: Julia Ramirez/Fuente: University Herald

RESUMEN: En todo el mundo, Finlandia es considerada como un país innovador en términos de su sistema educativo y los resultados de su innovación. A diferencia de Estados Unidos, impulsado por No Child Left Behind y Common Core, que obliga a los estudiantes del tercer al octavo grado a tomar pruebas anuales estandarizadas para supervisar su desempeño, en Finlandia sólo tienen una prueba estandarizada durante toda la educación primaria y secundaria. Pasi Sahlberg, profesor y ex director general del Ministerio de Educación de Finlandia, dijo que a los estudiantes finlandeses se les pregunta frecuentemente por cuestiones relacionadas con su capacidad para lidiar con problemas relacionados con la dieta, las drogas, la ética, la pérdida de un empleo, las cuestiones políticas, la violencia, las guerras Y otras cuestiones sociales. Estas cuestiones amplían sus ideas sobre conocimientos y habilidades multidisciplinares.Según la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), los estudiantes finlandeses pasan menos tiempo en su tarea. Sobre la base de un estudio de 2014 de los jóvenes de 15 años en todo el mundo por la OCDE, en promedio, alrededor de 2,8 horas en siete días son gastados por los estudiantes finlandeses en la tarea. Esto está en contraste con los estudiantes americanos que pasan 6.1 horas por semana en la tarea. Además, los programas de licenciatura, maestría y doctorado son completamente gratuitos en Finlandia. A diferencia de los estudiantes estadounidenses que enfrentan problemas debido a la deuda de préstamos estudiantiles, los estudiantes finlandeses persiguen sus objetivos de educación superior sin preocupaciones.

Across the globe, Finland is considered as an innovative country in terms of its education system and the results of its innovation.

On the Program for International Student Assessment (PISA) which serves as a significant instrument in measuring education systems worldwide, Finland is consistently one of the highest performing developed countries.

Despite of dropping in the ranking to 12, Finland is still higher than US ranking of 36 in the recent PISA ranking, as reported by Business Insider.

Unlike US, which is driven by No Child Left Behind and Common Core that mandates students in third through eighth grade to take annual standardized tests to monitor their performance, in Finland they only have one standardized test during the entire primary and secondary schooling.

Recently, the president of the largest teachers union in New York, Karen Magee, encouraged parents to boycott standardized tests.

While the National Matriculation Examination, Finnish Test, being taken at the end of high school and graded teachers does not include controversial or complex topics.

Pasi Sahlberg, a professor and former director general at the Finland Ministry of Education, said that Finnish students are regularly asked by questions related with their ability to cope with issues regarding dieting, drugs, ethics, losing a job, political issues, violence, wars and other social issues. These issues expand their ideas on multidisciplinary knowledge and skills.

According to the Organization of Economic Co-operation and Development (OECD), Finnish students spend less time on their homework. Based on a 2014 study of 15-year-olds across the globe by the OECD, on average, about 2.8 hours in seven days are spent by Finnish students on homework. This is in contrast with American students who spend 6.1 hours per week on homework.

Moreover, bachelor degree programs, master and doctoral programs are completely free in Finland. Unlike American students facing problems due to student loan debt, Finnish students pursue their higher education goals without any worries.

In Finland, teaching is considered as s the most revered professions with a relatively high barrier entry. According to OECD data, teachers are paid slightly more in Finland; average teacher in US makes about $41,000 a year while in Finland they make $43,000 a year.

Fuente: http://www.universityherald.com/articles/50653/20161120/reasons-why-finland-better-u-s-education-systems.htm

 

Comparte este contenido:

Liceales uruguayos tienen casi cinco años de retraso educativo

América del Sur/Uruguay/28 de Agosto de 2016/Fuente: El País

Los liceales uruguayos tienen un retraso en su nivel educativo de cinco años con respecto a los alumnos de Shanghai o Singapur, que son los mejores del mundo de acuerdo a las pruebas PISA. Con respecto al promedio de la OCDE, la diferencia de escolaridad es de dos años.

Un reciente estudio sobre la educación en América Latina, señala que en base a los resultados de las últimas pruebas PISA (2012), hay un año de escolaridad cada 41 puntos de diferencia entre un país y otro. «La diferencia entre el puntaje de los países de América Latina y el de Shanghai, China (el líder del ranking), equivale a cinco años de escolaridad. En efecto, en Pisa 2012 todos los países latinoamericanos se desempeñaron entre los veinte con los peores resultados en matemática, lectura y ciencia, de los 65 que participaron en la prueba», sostiene el trabajo.

Los alumnos chinos de Shanghai obtuvieron 613 puntos, mientras que los liceales uruguayos alcanzaron un promedio de 409 puntos. Esto hace 204 puntos de diferencia, equivalentes a casi cinco años de escolaridad. Es decir, un alumno uruguayo de 17 años alcanza un nivel de aprendizaje equivalente al de un estudiante chino de 12.

«Las pruebas internacionales revelan que América Latina se está quedando atrás», sostiene el informe Construyendo una educación de calidad: un pacto con el futuro de América Latina, de la organización Diálogo Interamericano, presentado esta semana en la sede argentina de Organización de Estados Iberoamericanos.

El documento está firmado por los expresidentes Ricardo Lagos (Chile) y Ernesto Zedillo (México), y exministros de Educación o actores relevante del área.

«En matemática, por ejemplo, el alumno promedio de la región está más de dos años de escolaridad detrás del alumno promedio de la OCDE», especifica el documento.

También revela que en cada país hay más de dos años de diferencia de escolaridad entre los alumnos más pobres y los más ricos. Por ejemplo, en el caso de Uruguay, la brecha es de 2,6 años de escolaridad a favor del 25% más rico de los alumnos que participaron de las Pruebas Pisa.

Por otra parte, en un país promedio de la OCDE el 12% de los estudiantes alcanza los niveles más altos de desempeño de la prueba, que implican el uso de pensamiento crítico y evidencia en ciencias, matemática y lectura, mientras que en Chile y Uruguay (los países con mejor desempeño en la región) menos del 2% alcanza esos niveles destacados.

Debate.

El documento que supera las 200 páginas, propone alternativas para mejorar el rendimiento educativo de la región. Considera que los sistemas educativos en América Latina «se enfocaron principalmente en el conocimiento académico, que otorga más importancia al dominio de los contenidos que a cómo se procesa e integra ese conocimiento adquirido».

Explica que para potenciar competencias cognitivas no tradicionales, los sistemas educativos deben poner el foco en los procesos del pensamiento en contraste con los productos del pensamiento.

«El aprendizaje basado en la realización de proyectos y la resolución de problemas sobre materiales nuevos y complejos puede fomentar el desarrollo de estas competencias», indica.

A modo de ejemplo detalla casos en Singapur y Japón, que son los países con los mejores puntajes promedio en la sección de resolución de problemas en PISA.

«En Singapur, tanto el currículo como las evaluaciones se revisaron en 1997 para darle mayor importancia a habilidades de pensamiento de orden superior y resolución de problemas. La incorporación de estas habilidades se lleva a cabo de forma independiente en cada una de las disciplinas (ciencias, ciencias sociales y matemática)», explica.

Por ejemplo, el currículo de ciencias se basa en la investigación científica, lo que permite que los estudiantes se involucren con un problema científico, recolecten e interpreten evidencia y hagan inferencias. En ciencias sociales, se busca perseguir una mentalidad de cuestionamiento, que involucra la revisión de evidencia para fundamentar puntos de vista, mientras que en matemática se pide a los estudiantes aplicar modelos matemáticos a situaciones reales.

En Japón, en tanto, se llevó a cabo una reforma curricular en la década de 1990 para reducir el contenido curricular y abrir más espacio para profundizar en el aprendizaje. En esta reforma se implementó un nuevo curso llamado Aprendizaje integrado, basado en proyectos para entender problemas complejos, como el bienestar social, la salud, los problemas ambientales o internacionales. Este curso busca que la experimentación y la observación permitan que los estudiantes descubran múltiples soluciones a problemas con distintas aristas.

Evaluación.

El trabajo observa que «en general las evaluaciones internacionales proporcionan gran cantidad de información que no se utiliza lo suficiente» y destaca que los datos pueden ser muy útiles para realizar análisis profundos de los factores contextuales que explican los resultados, o para comparar con rigor el desempeño de un país con el de los sistemas educativos de todo el mundo. Esta información es muy útil a la hora de diseñar e implementar reformas de política o mejoras específicas en los sistemas educativos».

El documento destaca que en Uruguay se haya creado el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed), lo que entiende en el marco de un «afianzamiento muy evidente en los sistemas de evaluación educativa de América Latina en la última década».

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/liceales-uruguayos-casi-cinco-anos.html

Comparte este contenido:

España: El Gobierno de Aragón aprueba el nuevo currículo de Educación Primaria

Europa/España/14 Agosto 2016/Fuente y Autor:aragondigital

El BOA ha publicado este viernes el nuevo currículo de Educación Primaria que comenzará a aplicarse a partir de septiembre. Entre las novedades están la puesta en valor de la Educación Física, el aprendizaje de lenguas extranjeras y la reincorporación de las lenguas propias de Aragón. La Orden establece por primera vez un periodo de tutoría obligatoria

El Boletín Oficial de Aragón ha publicado este viernes el nuevo currículo de Educación Primaria que comenzará a aplicarse en los centros docentes de Aragón a partir de septiembre. La normativa, que modifica la Orden de 16 de junio de 2014, introduce una serie de novedades con el único objetivo de proporcionar una educación de calidad a todo el alumnado. Una de ellas es que se garantiza a los centros educativos una autonomía suficiente para mejorar su funcionamiento y permitir que se orienten a las necesidades concretas de su alumnado y del conjunto de la comunidad educativa.

Con esta Orden se establece, por primera vez, un periodo de tutoría obligatoria para todos los cursos de la etapa de Primaria y, además, se potencian los criterios de evaluación como referente fundamental minimizándose los estándares de aprendizaje evaluables.

El nuevo currículo pone en valor la Educación Física, con una carga horaria mínima de tres horas semanales entre el primer y el cuarto curso de Primaria y un mínimo de dos horas y quince minutos entre el quinto y sexto curso, dando así respuesta a las recomendaciones, entre otros, de la Organización Mundial de la Salud y del informe «Eurydice Report» del año 2013.

Además, se apuesta por el aprendizaje de lenguas extranjeras, potenciando programas de currículo integrado y visibilizando la incorporación del francés como lengua extranjera desde quinto curso de Primaria. Por otro lado, se reincorpora al currículo el área de lenguas propias de Aragón. De esta forma se otorga carácter de materia curricular al aragonés y al catalán de Aragón con objeto de fomentar su aprendizaje.

Otra de las novedades es que se establece un horario mínimo de dos horas semanales para el área de Enseñanzas Artísticas.

Para la elaboración de este currículo el Departamento de Educación ha dado voz a toda la comunidad educativa, informando de la norma y abriendo un importante proceso de participación entre asociaciones de profesores, las organizaciones sindicales de enseñanza pública y concertada, la Mesa de Alumnos, la Mesa de Familias , la titularidad de los centros concertados, el resto de Departamentos de la Comunidad Autónoma o el Consejo Económico y Social, entre otros.

Fuente de la noticia: http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=147592

Fuente de la imagen: http://www.aragondigital.es/not/2016/8/12/img/img1475921s.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2