Page 2 of 17
1 2 3 4 17

La educación un año después del COVID-19, según UNICEF

El progreso en la educación a nivel mundial ha retrocedido debido al cierre de las escuelas y 168 millones de niños del mundo aún no han vuelto a las aulas tras un año de pandemia, indica el organismo.

Ha pasado ya un año desde que los centros educativos y formativos cerraron a nivel mundial debido a la pandemia. Aunque en algunos países las clases presenciales se han restablecido en la mayoría de las enseñanzas, como en España, las pérdidas de aprendizaje generadas por la crisis sanitaria y las desigualdades educativas amplificadas por esta persisten en el mundo, según indica UNICEF su reciente estudio COVID-19 and School Closures. One Year of Education Disruption.

De hecho, el Banco Mundial estima que el cierre de escuelas en todo el mundo podría generar pérdidas de al menos 10 billones de dólares en ingresos de por vida para esta generación, advierte UNICEF en el informe.

El organismo internacional recuerda que las escuelas de más de 168 millones de niños del planeta continúan cerradas por completo un año después del inicio de la pandemia debido a los confinamientos impuestos por el COVID-19. Además, uno de cada siete estudiantes en el mundo ha perdido más de tres cuartas partes de la educación presencial.

UNICEF afirma que dos terceras partes de los países donde los centros educativos y universitarios que permanecían total o parcialmente cerrados hasta el 2 de febrero de 2021 (fecha de los últimos datos analizados) se encuentran en América Latina y el Caribe.

En el caso de Europa occidental, casi la mitad de las escuelas se encuentran abiertas totalmente, frente al 27,4% que está parcialmente en funcionamiento de manera presencial, y el 18% que continúa sin ofrecer clases presenciales.

«El cierre de las escuelas tiene consecuencias desastrosas para la educación y el bienestar de los niños«, afirma UNICEF en un comunicado sobre su estudio, en el que también señala que el alumnado más vulnerable y el que no puede acceder a la educación a distancia tiene más probabilidades de no regresar nunca a su centro educativo.

Por ello, el organismo aboga por que los gobiernos hagan todo lo posible para que los niños de todo el planeta puedan asistir a la escuela de forma presencial. «No debemos escatimar esfuerzos para mantener las escuelas abiertas o darles prioridad en los planes de apertura», ha señalado por su parte Henrietta Fore, directora ejecutiva de UNICEF.

7 efectos de la pandemia sobre la educación a nivel mundial

educación online durante la pandemia

En general, el progreso en la educación y en otros indicadores importantes de la infancia ha retrocedido un año después del comienzo de la pandemia, asegura en un comunicado la directora ejecutiva de UNICEF. El estudio del organismo resalta algunas consecuencias y datos clave de la pandemia sobre la educación en el mundo:

1.  Las escuelas han estado cerradas por completo durante un promedio de 95 días a nivel mundial entre el 11 de marzo de 2020 y el 2 de febrero de 2021, lo que supone aproximadamente la mitad del tiempo destinado a la enseñanza-aprendizaje en el aula.

2. Los países de la región de América Latina y el Caribe han sido los más perjudicados por la pandemia a nivel educativo con 158 días de cierre de promedio, seguidos por países del sur de Asia con 146 días. Los países de la región de África oriental y meridional fueron los terceros más afectados con un promedio de 101 días.

4. A nivel mundial, 214 millones de estudiantes de Educación Infantil a Secundaria en 23 países han perdido al menos tres cuartas partes del tiempo de enseñanza-aprendizaje en la escuela desde marzo de 2020.

5. De estos 214 millones de estudiantes, 168 millones en 14 países han perdido casi todo el tiempo de enseñanza-aprendizaje en el aula debido al cierre de los centros educativos.

6. Los países que han prolongado el cierre de escuelas son en general aquellos en los que los niños tienen dificultades para acceder a internet desde su hogar. De hecho, solo uno de cada tres estudiantes en edad escolar ha podido acceder a la educación a distancia durante el cierre de su centro educativo a nivel mundial.

7. Poco más de la mitad de los países ha abierto por completo las escuelas (53%), pero el 13% a nivel mundial continuaba con sus centros educativos completamente cerrados al 2 de febrero de 2021, la fecha más reciente en la que hay datos disponibles.

El aprendizaje de la juventud española, perjudicado por el COVID-19

jóvenes afectados a nivel educativo por la pandemia

A un año de la aparición del COVID-19, el aprendizaje de la juventud española se ha visto afectado por el virus: un 60% de las personas de 15 a 29 años considera que su aprovechamiento del curso académico se ha visto significativamente perjudicado, según el informe Juventud en España 2020, publicado recientemente por el Instituto de la Juventud, Injuve.

Asimismo, el 11,2% de los y las jóvenes que ha participado en la investigación afirma haber aprendido menos de la mitad en el confinamiento que en un curso normal, «lo que profundiza la brecha educativa», afirma el estudio.

Por otro lado, la mitad de los y las jóvenes aseguran que el acompañamiento y supervisión de los docentes en la enseñanza-aprendizaje presencial es mejor que en la modalidad online. En consecuencia, 8 de cada 10 prefiere la educación presencial.

Fuente: https://www.educaweb.com/noticia/2021/03/16/educacion-ano-despues-covid-19-segun-unicef-19484/

Comparte este contenido:

Investigación: El confinamiento y el cierre de escuelas por la COVID-19 empeora la ansiedad y la depresión en Europa

El confinamiento y el cierre de escuelas por la COVID-19 empeora la ansiedad y la depresión

Un estudio realizado en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Estados Unidos) ha evidenciado una elevada prevalencia global tanto de la depresión como de la ansiedad durante la pandemia de COVID-19 y muestra cómo la aplicación de estrategias de mitigación, como el confinamiento del transporte público y de las escuelas, y los confinamientos, han empeorado estos trastornos.

«Nuestra investigación encontró una elevada prevalencia global de estos problemas de salud mental durante COVID-19 y también reveló que había una amplia variación en cada uno a nivel de región y país», explica João Castaldelli-Maia, autor principal de la investigación, que se ha publicado en la revista científica ‘Psychological Medicine’.

En particular, Asia presentó niveles más bajos tanto de ansiedad como de depresión, en comparación con las demás regiones del mundo. El confinamiento del transporte público aumentó los niveles de ansiedad, ya fuera dos semanas o cuatro semanas después de la promulgación del confinamiento, especialmente en Europa.

En total, se evaluaron 226.638 individuos en los 60 estudios incluidos. La prevalencia global tanto de la depresión como de la ansiedad durante la pandemia de COVID-19 fue del 24 por ciento y del 21 por ciento, respectivamente. Asia, con tasas del 18 por ciento para cada una, y China especialmente, tuvieron la menor prevalencia de ambos trastornos.

En cuanto al impacto de las estrategias de mitigación en la salud mental, ya sea el cierre del transporte público, escuelas, lugares de trabajo, la cancelación de eventos públicos o las restricciones de reunión, solo el cierre del transporte público aumentó la prevalencia de la ansiedad, especialmente en Europa.

Castaldelli-Maia y sus colegas encontraron una prevalencia global de ansiedad del 21 por ciento. Asia presentaba niveles más bajos de ansiedad (18 por ciento) en comparación con otras regiones del mundo (29 por ciento). En este caso, Europa no se diferenció de Asia ni de otras regiones del mundo. Una vez más, un análisis de subgrupos a nivel de país mostró que China tenía una menor prevalencia de ansiedad, con un 15,5 por ciento, en comparación con todos los demás países, con un 26 por ciento.

Dentro del subgrupo de países asiáticos, las estimaciones de prevalencia de la depresión oscilaban entre el 15 y el 20 por ciento. Al comparar la prevalencia de la depresión en las épocas anterior y posterior a COVID-19, las estimaciones, que oscilan entre el 1,3 por ciento y el 3,4 por ciento, son manifiestamente mayores tras el inicio de COVID-19.

La depresión se observó entre el 26 por ciento de la población en Europa, y entre el 39 por ciento en otras regiones del mundo no asiáticas. Un análisis más detallado mostró que China tenía una menor prevalencia de depresión, el 16 por ciento en comparación con el 29 por ciento en otros países.

Del mismo modo, la prevalencia de la ansiedad, como se informó en el subgrupo de países asiáticos, es mayor después de COVID-19. Las tasas de ansiedad antes de la COVID-19 oscilaban entre el 2,1 y el 4,1 por ciento, frente al 18 por ciento en el presente estudio. Se observa un aumento de la ansiedad en los países fuera de Asia y Europa (del 3 al 7 por ciento frente al 29 por ciento).

Fuente: https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-confinamiento-cierre-escuelas-covid-19-empeora-ansiedad-depresion-20210318161821.html

Comparte este contenido:

Sao Paulo vuelve a ‘fase roja’ y pandemia bate récords en Brasil

«Más de mil personas mueren al día en Brasil (…) Esto no es normal, no es una gripecita. Esto es una tragedia», advirtió el gobernador paulista, Joao Doria.

 El estado de Sao Paulo decretó este miércoles (03.03.2021) el retorno durante dos semanas a la «fase roja» de restricciones para combatir la pandemia de coronavirus, en su etapa más letal en Brasil.»Vamos a enfrentar las dos peores semanas desde marzo del año pasado», cuando la enfermedad dejó la primera de las ya más de 257.000 víctimas mortales que acumula el país, declaró el gobernador paulista, Joao Doria.

En la «fase roja», que comenzará a regir el sábado a las 00H00 (03H00 GMT), sólo se permiten actividades esenciales, principalmente en áreas de salud, alimentación y transporte público, así como escuelas e iglesias.

«Estamos hoy en Sao Paulo y en Brasil al borde de un colapso sanitario», advirtió Doria, al día siguiente de que el país registrara un récord de 1.641 decesos en 24 horas. El promedio semanal supera desde enero los 1.000 muertos diarios, por primera vez desde agosto, y desde hace tres jornadas se sitúa por encima de los 1.200.

Sao Paulo, el estado más rico y poblado del país, con 46 millones de habitantes, es también el que cuenta con mayor número de muertos (60.014) y de casos (2 millones desde el inicio de la pandemia, de entre los 10,6 millones de contagios registrados en todo el país).

La lucha contra el COVID-19 enfrenta además la lentitud de la campaña de vacunación. Hasta hoy, solo 7,1 millones de personas (3,3% de la población) han sido inmunizadas en poco más de un mes.

Doria atribuyó la magnitud de la tragedia al presidente Jair Bolsonaro, quien minimizó la pandemia, calificándola de «gripecita». También promovió aglomeraciones, cuestionó el uso de máscaras y la eficacia de las vacunas, y criticó a los gobernadores que imponen medidas restrictivas.

El gobernador, un hábil político que se vislumbra como candidato para disputar la presidencia con Bolsonaro en 2022, dijo no temer que las restricciones, repudiadas por el sector comercial, amenacen su popularidad.

«La culpa es de usted, por negacionista (…). Muchos de los brasileños que están enterrados, lo están porque usted no tuvo capacidad de hacer lo debía: liderar», dijo Doria refiriéndose a Bolsonaro.

Fuente: https://www.dw.com/es/sao-paulo-vuelve-a-fase-roja-y-pandemia-bate-r%C3%A9cords-en-brasil/a-56765597

Comparte este contenido:

Entre esperanza y miedo, Hungría recibe vacuna china contra el coronavirus

«Deberíamos considerarnos afortunados por recibir alguna vacuna», afirma el jubilado Laszlo Cservak frente a un centro de vacunación de Budapest, despejando las dudas sobre el inmunizador contra el covid-19 del laboratorio chino Sinopharm, que se administra en Hungría desde el miércoles.

Ante la «lentitud» del proceso de Bruselas, el primer ministro soberanista Viktor Orban encargó millones de dosis de vacunas contra el coronavirus a Rusia y China, convirtiendo a Hungría en el único país de los 27 que desafía las normas de la Unión Europea.

Pero mientras los medios de comunicación afines al gobierno alaban los méritos de las vacunas chinas Sputnik V y Sinopharm, ambas son rechazadas por muchos húngaros, según los sondeos de opinión.

Prefieren las validadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA), es decir, la de Pfizer-BioNTech, Moderna o AstraZeneca.

Para este jubilado de 75 años, que espera su turno junto a otros entusiastas candidatos, este escepticismo es totalmente injustificado. «La culpa es de ciertos medios de comunicación que siembran la incertidumbre y luego la gente duda en elegir las vacunas no occidentales», ironiza sobre los 10 millones de personas que se creen todos «expertos».

– Falta de datos –

Hasta ahora, Hungría recibió 550.000 dosis de Pekín, que se distribuyeron inmediatamente a los médicos de familia.

Se espera otro millón en marzo y abril, y otros 3,5 millones en mayo, según los datos facilitados por el gobierno.

Los diseñadores de Sinopharm afirman una eficacia del 79%, pero los datos en los que se basan no fueron publicados. Ante esta falta de información, algunos profesionales de la salud se muestran reacios a administrarla a sus pacientes, informó el jueves la prensa local.

La Asociación de Médicos MOK había estimado a principios de febrero «no poder, en conciencia, recomendar el uso de este producto a sus miembros», por falta de documentación suficiente.

Sin embargo, el Centro Nacional de Salud Pública (NNK) siguió adelante y dio su aprobación definitiva la semana pasada, sin responder a sus temores.

Por su parte, la doctora Emese Bone afirma haber recibido poco rechazo por parte de sus pacientes. «Alrededor del 70% de las 67 personas que tenía en mi lista aceptaron venir», explica a la AFP, y «sólo un puñado de ellas estaban preocupadas por la falta de aprobación de la EMA».

Entre los reticentes, «algunas personas mayores, preocupadas por los efectos secundarios, prefieren esperar, aunque piensan que cualquier cosa es mejor que contagiarse del covid-19».

– Cualquier vacuna –

Ilona Mester, de 59 años, está «deseando» recibir la segunda inyección dentro de un mes, explica saliendo del centro de vacunación. «He leído cosas buenas sobre la vacuna china, y no dudé mucho antes de aceptar. Para ser sincera, habría aceptado cualquier vacuna».

Todos los que estaban en la cola se habían preinscrito en el sitio web del gobierno, que cuenta con 2,5 millones de inscritos.

«Tal vez habrían preferido Pfizer o Moderna, pero quién sabe lo que estará disponible más adelante y, sobre todo, cuándo», comenta una enfermera del centro, Szilvi Eszes.

Hasta la fecha, casi medio millón de húngaros recibieron al menos una dosis, principalmente de Pfizer, pero la llegada de los lotes chinos debería permitir aumentar rápidamente el número, se congratulan las autoridades médicas del país.

Viktor Orban, que espera recibir las dosis de Sinopharm la semana próxima, subraya la urgencia de la campaña de vacunación, ya que el número de contaminaciones diarias aumenta considerablemente.

A Hungría le esperan «las dos semanas más difíciles» desde la aparición de la pandemia, advirtió el dirigente, al tiempo que anunció una prórroga hasta el 15 de marzo del confinamiento parcial vigente desde noviembre.

Fuente:  https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210226-entre-esperanza-y-miedo-hungr%C3%ADa-recibe-vacuna-china-contra-el-coronavirus

Comparte este contenido:

España: El cerco a la vida social, aún más estrecho para quienes viven solos: «Vamos a acabar desquiciados»

Por: Jessica Martín

Las medidas que afectan a la vida social inciden en la llamada «fatiga pandémica».

España continúa aumentando las restricciones para combatir una tercera ola de COVID-19 que sigue desbocada, lo que pasa por reducir cada vez más el cerco de las relaciones sociales, que son el caldo de cultivo de la transmisión del virus. Una de las últimas comunidades en endurecer sus medidas ha sido Galicia, que prohíbe desde este miércoles las reuniones entre no convivientes y cierra completamente la hostelería, unas limitaciones que harán especial mella en la vida social de quienes viven solos.

Con estos últimos, en cambio, las normas son algo más flexibles en regiones como Madrid, Murcia, Navarra o Comunidad Valenciana. Allí los encuentros en lugares privados también deben reducirse al núcleo de convivencia, pero existen excepciones para las personas que viven solas y para las que tengan pareja y no residan en el mismo domicilio.

De las conversaciones con ciudadanos de esas comunidades que tienen limitaciones sociales similares se desprende que, si bien la «fatiga pandémica» está muy extendida en todos los territorios, el agotamiento es aún mayor en el caso de quienes apenas encuentran ya «vías de escape» y se ven obligados a pasar la mayor parte del tiempo solos y en casa, porque las opciones que ofrece la calle son mínimas.

Parejas de Galicia que no podrán verse

En el caso de Galicia, las nuevas medidas para frenar la expansión de contagios son especialmente duras. Los gallegos no podrán reunirse en domicilios con personas ajenas a su núcleo de convivencia pero tampoco podrán hacerlo en bares o restaurantes porque, desde este miércoles, la hostelería estará completamente cerrada. Del mismo modo, no podrán salir a pasear en compañía de un amigo ni hacer ejercicio físico en centros deportivos, y su movilidad deberá limitarse al propio municipio.

“A los que vivimos solos nos afecta y mucho. Es como un confinamiento solo que puedes ir al supermercado a la hora que quieras (…) Estoy un poco de bajón, la verdad”, dice Andrea, una lucense que vive en Santiago de Compostela (A Coruña) en compañía de una perra y una gata.

La escasa vida social que ella tenía desde noviembre, asegura, “se ha ido al traste” con estas nuevas medidas y, aunque es plenamente consciente de la situación epidemiológica, no puede evitar que el nuevo régimen de “semi-aislamiento” le afecte. Sobre todo, teniendo en cuenta que, según lo establecido, tampoco podrá encontrarse con su novio porque no son convivientes.

Hemos hablado incluso de empadronarnos en una misma vivienda

“Hemos hablado incluso de empadronarnos en una misma vivienda para que conste sobre el papel que vivimos juntos”, dice Andrea, que admite que a su alrededor ve “casos positivos por todas partes”.

Sin paseos con amigos y sin actividad deportiva en grupo

Las nuevas medidas se aplicarán durante tres semanas y terminarán, previsiblemente, la medianoche del 16 al 17 de febrero. Sin embargo, muchos ya dudan de que estas restricciones puedan aligerarse en esa fecha.

“Yo creo que hasta el verano por lo menos vamos a estar así. Lo llevo bastante mal porque el único sitio donde socializaba, que hasta ahora era el gimnasio, me lo cierran. También salía a veces a pasear con una amiga que también vive sola y que no tiene a nadie aquí, y ahora no podremos porque también lo han prohibido. Si vamos juntos por la calle, aunque vayamos con mascarilla, si nos para la policía, no valen las excusas”, explica José, que vive en Vigo, una ciudad cerrada perimetralmente desde noviembre.

Aunque él estaba acostumbrado a pasar la mayor parte del día solo porque trabaja desde casa, admite que este nivel de contención afecta mucho a quienes, como él, son «sociables» y necesitan interactuar con otras personas para mantenerse bien anímicamente.

“Yo creo que, por muy responsables que seamos, alguna vez tendremos un desliz, aunque sea muy controlado. Yo estoy conociendo a un chico que me visita una vez por semana y algo inventaremos para vernos. Es que necesitas tener contacto con algún ser vivo porque si no te vuelves loco. Y no me vale una planta”, bromea José, quien ya ha tenido, dice, “demasiado mundo interior” en estos diez meses de pandemia.

«Ir al supermercado es casi lo único que puedo hacer»

A Emilia, que vive en Baiona, una pequeña localidad de la provincia de Pontevedra, también le están afectando la ausencia casi total de vida social. Ella, de 68 años, está habituada a vivir sola, pero al menos recibía frecuentemente la visita de su hija, que no sabe si trasladarse a vivir durante las próximas semanas al mismo domicilio para no tener que distanciarse completamente.

“Ir al supermercado es casi lo único que puedo hacer. Llevamos encerrados en Baiona tres meses y es un aburrimiento… No se puede ir a ningún lado. Quiero ir a poner unas flores al cementerio (ubicado en otra localidad) y ni eso puedo. Salgo a dar un paseo y no te encuentras con nadie, y si te encuentras, casi ni te dicen los buenos días. Es todo muy triste. Después de tanto tiempo vamos a acabar desquiciados”, lamenta la mujer.

Ella está convencida de que esta situación “va para largo” y no se muestra muy optimista, aunque espera que este nuevo esfuerzo que tendrá que hacer la ciudadanía dé resultado: “Lo importante es que todo esto sirva para algo porque está muriendo mucha ‘gentiña’ y es una pena”.

El «comodín» de algunas comunidades para las parejas

Mientras tanto, en Madrid, quienes viven solos experimentan situaciones diferentes porque, si bien las reuniones de personas que no sean convivientes están prohibidas en los domicilios, los encuentros en bares y restaurantes siguen siendo posibles. Además, el Gobierno regional ha fijado una excepción que les repercute de forma positiva: se permiten reuniones en viviendas en el caso de personas que vivan solas o mantengan un vínculo de pareja.

Ese “comodín” es el que ha impedido que Óscar, que vive en Colmenar Viejo, y su pareja, residente en Getafe, tengan que separarse.

Nos ha venido muy bien, y más en los tiempos que corren porque hay muchas cosas que no puedes hacer y se agradece la compañía. Lo único que piden es que sea una única persona y que la persona que acoge viva sola. Es algo parecido a lo que han hecho en otros países, lo que llaman ‘compañeros de mimos’”, comenta Óscar.

Se refiere a una figura que se perfiló en Bélgica como excepción a las normas para restringir el contacto físico y cuyo nombre original, “knuffelcontact”, se puede traducir así, como “compañero de mimos”. El objetivo es ayudar a los ciudadanos a sobrellevar una etapa de restricciones duras en beneficio de la salud mental.

En Países Bajos apostaron por el “seksbuddy”, que podría interpretarse como “compañero sexual” y cuya finalidad era lograr que la población soltera tuviera relaciones sexuales con una única persona.

Después de todos estos meses, las relaciones sociales están al mínimo no, al cero

También en Murcia, Navarra, Mallorca e Ibiza, donde las reuniones están limitadas al núcleo de convivencia, existe una mínima excepción que beneficia a quienes mantienen una relación con alguien con el que no conviven. Esa es la razón por la que a Mónica, que vive sola en Palma y en domicilio distinto al de su pareja, las nuevas medidas no le han cambiado «tanto» la vida.

«Después de todos estos meses, las relaciones sociales están al mínimo no, al cero. Ya nos han venido entrenando (…) En este caso, suupongo que sabían que si prohibían que las parejas se vieran, no lo iba a cumplir nadie. La gente está cada vez menos dispuesta a obedecer», opina Mónica, a quien el hecho de tener que salir a trabajar cada día le ayuda a llevar mejor la situación.

Eso mismo le ocurre a una chica de 24 años que también se llama Mónica y que vive en Elche, Alicante. Ella únicamente interactúa con sus compañeros de trabajo, los días que va a la oficina, pero los fines de semana, dice, son «duros».

«Como vivo sola, puedo ir a la casa de mis padres, pero poco más. En teoría aquí podemos visitar a nuestras parejas pero mi novio vive en Almería y veo difícil que pueda venir. Entre semana no echo tanto en falta la vida social porque no paro, pero cuando llegan los fines de semana si que se nota», cuenta Mónica, que confiesa estar bastante «agobiada» en estos días porque es «muy sociable».

«Si te aislas totalmente, acabas explotando»

Marcelo, que vive en Madrid, ve con buenos ojos que en esa región se haya abierto un poco la mano con la aplicación de una norma que ya es muy estricta y poder recibir alguna visita.

“Tiene que haber un mínimo de contacto humano para que no nos volvamos locos, siempre y cuando lo afrontemos con responsabilidad individual. Yo no veo diferencia entre poder quedar en un bar con un amigo con el que no convivo y hacerlo en casa, donde también podemos usar mascarillas y sentarnos con distancia. Creo que si perdemos todo el contacto, te acaba afectando cada vez más y eres más proclive a saltarte las normas. Si te aíslas totalmente, al final, acabas explotando por algún lado”, opina.

María Dolores, que también vive sola en el centro de la capital, lo ve de forma distinta. Ella entiende que esta “carta blanca” exista para casos excepcionales, como el de personas mayores o dependientes que necesiten recibir ayuda, pero no ve “beneficioso” que se extienda a las personas que viven solas, en general.

“En este momento creo que es ponerte en riesgo a ti y poner en riesgo a otros. Quizá si estuviéramos en verano y pudiéramos tener las ventanas abiertas en casa sería algo distinto, pero en estos momentos, tal y como están los contagios, creo que lo mejor es evitar interiores”, señala María Dolores, que no tiene previsto organizar ninguna reunión en casa y que, si opta por ver a algún amigo, lo hará en el exterior y con mascarilla.

Además, apunta, en Madrid capital hay todavía bastantes opciones culturales y de ocio que permiten socializar antes del toque de queda: «No tiene nada que ver con lo que ocurre en otras zonas de España», admite.

Fuente e imagen: https://www.rtve.es/noticias/20210127/relaciones-sociales-personas-viven-solas/2069486.shtml

Comparte este contenido:

España: Salud confirma que el ocio es la causa del «contagio masivo» en Navidad

Por: David Gómez


Los efectos de las fiestas de Nochevieja afloran y la Región registra otro pico de positivos diarios, con 1.807 enfermos más.

La pandemia está absolutamente fuera de control en la Región, que ayer marcó otro máximo de positivos diarios con 1.807 nuevos casos detectados en las 24 horas del lunes. La tasa de positividad es del 21,9%.

Y lo peor es que todavía no se ha tocado techo en esta tercera ola epidémica. Durante estos días están aflorando los contagios vinculados a la Nochevieja y aún tienen que asomar los de Reyes. En las dos oleadas anteriores, se ha repetido la misma ecuación: al aumento de los casos le sigue de forma inevitable el incremento de ingresos hospitalarios y, finalmente, el de fallecimientos. Así que, por desgracia, todo apunta a que la factura de la Navidad va a ser demasiado cara para cientos de familias murcianas.

El portavoz técnico del Comité de Seguimiento de la Covid-19 en la Región, Jaime Pérez, fue muy claro ayer a la hora de establecer las causas que han llevado a esta situación alarmante. Según los datos de la Consejería de Salud, ocho de cada diez contagios con vínculo epidemiológico contrastado (78%) guardan relación con el ocio. Con las reuniones familiares y de amigos celebradas durante las fiestas navideñas, bien se hayan producido estas en domicilios particulares o en los locales de hostelería y restauración. De ahí, los portadores del virus lo trasladaban a los hogares, infectando a familias enteras. La consecuencia es que ya hay cerca de 10.500 enfermos de Covid-19 en la actualidad en la Región, la cifra más alta desde el inicio de la pandemia en marzo.

La tasa de incidencia en la franja de edad de entre 17 y 34 años supera el millar de casos por cada 100.000 habitantes

«Está muy claro lo que ha pasado en estas navidades. Nos hemos juntado con los amigos o con la familia, nos hemos quitado la mascarilla en confianza y, como consecuencia de esto, se ha producido un contagio masivo que se ha trasladado a los hogares», resumió ayer Jaime Pérez.

Los jóvenes

Otro dato que viene a reafirmar la tesis de que el ocio está detrás de la mayor parte de contagios es el de la franja de edad que más se está viendo afectada por el coronavirus en esta tercera ola epidémica. Jaime Pérez reveló que la tasa de incidencia entre las personas de entre 17 y 34 años –las que más interacción social suelen tener– es de 1.181 casos por cada 100.000 habitantes, muy por encima de cualquier otro grupo de edad. La siguiente franja es la de entre 35 y 64 años, cuya tasa de incidencia está en 839 casos por 100.000 habitantes, según la información estadística de la Consejería de Salud.

El portavoz técnico del Comité Covid admite que el esperado repunte tras las navidades ha superado todas las previsiones de la Consejería. Por eso el Gobierno regional se ha apresurado en adoptar decisiones como el cierre de la hostelería en 36 municipios, una medida cuya entrada en vigor se adelantó un día y se aplica desde ayer. Pérez confía en que las restricciones ofrezcan resultados en dos semanas, como ya pasó en noviembre, cuando se consiguió aplanar la curva hasta contar «con la tasa de incidencia más baja de la península».

Confinamiento

Por este motivo, el Ejecutivo regional no se plantea por ahora pedir el confinamiento estricto, como reclaman el Colegio de Médicos y partidos políticos como Unidas Podemos. Prefiere esperar a ver la eficacia de las medidas acordadas el lunes. Además, señala que la postura de la Consejería es que, si se tiene que producir un encierro domiciliario como el de marzo, corresponde al Gobierno central decretarlo.

En cualquier caso, el portavoz del Comité de Seguimiento de la Covid-19 recomienda a los ciudadanos que lo mejor que pueden hacer en esta situación crítica es quedarse en sus casas y evitar la interacción con cualquier persona que no pertenezca a su núcleo de convivencia.

Por otra parte, un total de 227 usuarios y trabajadores de las residencias de mayores y discapacitados se encuentran en estos momentos afectados por coronavirus, comunicaron fuentes de la Consejería Salud. Así, el número de positivos en estos centros ha aumentado en 77 casos con respecto a este lunes, cuando se contabilizaron unos 150.

Asimismo, en la jornada del lunes se produjeron otras tres víctimas mortales, que elevan a 790 la cifra total de fallecidos. Son dos hombres y una mujer de Santomera, Bullas y Murcia, con edades entre los 63 y los 86 años.

Por su parte, el Ministerio de Sanidad notificó ayer 25.438 positivos y 408 fallecimientos. La incidencia acumulada nacional en 14 días asciende a 454 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa un incremento de 19 puntos en un solo día.

Fuente e imagen: https://www.laverdad.es/murcia/salud-confirma-ocio-20210113003425-ntvo.html

Comparte este contenido:

México: Covid-19: Más violencia feminicida, ninguna estrategia que la frente

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Durante los 9 meses de pandemia, el tema del incremento de la violencia de género por el confinamiento de las mujeres y niñas en sus casas, nunca estuvo en la agenda del gobierno, ni siquiera en las discusiones del Consejo General de Salubridad para la atención de la emergencia sanitaria como lo afirmó en su momento el canciller Marcelo Ebrard.

Cimacnoticias se dio a la tarea de investigar durante este tiempo si existe una estrategia del gobierno federal para atender y evitar que la violencia contra las mujeres y niñas aumente por el confinamiento durante la pandemia y la respuesta fue negativa. En esta segunda parte del reportaje “Covid-19: Más violencia feminicida, ninguna estrategia que la frente”, constatamos que el tema no existe para el gobierno, sino que reaccionó con acciones aisladas para responder los cuestionamientos internacionales y de las organizaciones feministas.

Ir a la primera parte

Como se documentó en la entrega pasada, los organismos internacionales, particularmente el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) y la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, advirtieron desde marzo pasado a los Estados sobre el posible incremento de la violencia contra las mujeres por el confinamiento.

Para esta segunda entrega solicitamos vía transparencia, información a la Secretaría de Salud, de Relaciones Exteriores, a la Oficina de la Presidencia, a la Secretaría de Gobernación, la Secretaría de Hacienda, la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y al Instituto Nacional de las Mujeres, que sustentara la declaración del canciller Marcelo Ebrard sobre la existencia de un plan con perspectiva de género para atender la problemática. Como respuesta, la Secretaría de Salud remitió las actas de las reuniones del Consejo General de Salubridad en las que se observa que la violencia contra las mujeres nunca fue tema de discusión.

La dependencia también señaló que la declaración de Ebrard: “se obtiene de la asistencia del Secretario de Relaciones Exteriores a diversas reuniones de trabajo con los integrantes del Gabinete Presidencial (entre los que se encuentran diversos representantes del Sector Salud), en el que se presentan datos e información con motivo de la preparación del plan para enfrentar la pandemia”.

Por su parte, la SRE respondió: “Dichas unidades administrativas manifestaron que tras realizar una búsqueda exhaustiva en sus archivos físicos y electrónicos, no/no se localizó un Plan de Acción que incluya la perspectiva de género derivado de las acciones implementadas por la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la OEA, por tal motivo, no es posible proporcionar información que dé respuesta a lo solicitado”.

No obstante, la cancillería adjuntó una lista de acciones que informó a la CIM –el único foro político hemisférico para los Derechos Humanos de las mujeres– sobre las acciones que ha desplegado para prevenir la violencia contra las mujeres durante la pandemia; la gran mayoría son conversatorios, diálogos virtuales, webinares y la publicación de algunos documentos.

Conoce aquí las acciones que México reportó a la CIM

Violencia contra las mujeres fue “agenda periférica”

Cuestionada en entrevista sobre las acciones de los gobiernos del mundo y en particular de México, para hacer frente a este tema durante la pandemia, la Secretaria Ejecutiva de la CIM, de la OEA, Alejandra Mora Mora, consideró que una de las razones en el fracaso de las acciones de los gobiernos fue que “el tema de violencia contra las mujeres no se ha colocado en los comités centrales de crisis en lo cotidiano sino que se ha visto como una agenda periférica que de vez en cuando anuncia la ministra de la mujer”.

Lo que se esperaba, dijo, es que los Estados entendieran que el diseño de toda la política pública no podía ser neutra ni dejar de contemplar que las mujeres y hombres tienen impactos distintos frente a la toma de decisiones. Por ejemplo, declarar esenciales los servicios de atención a víctimas de violencia (que sí hizo México) migrar a la digitalización los servicios de procuración de justicia para que las víctimas pudieran presentar sus denuncias; y garantizar medidas interseccionales, es decir, que observaran las diferencias entre las mujeres, como el origen étnico, la edad, el color de la piel, entre otras.

No obstante, los Estados tuvieron un error crucial: las mujeres no están tomando las decisiones sobre los temas de la pandemia, sino que a ellas se les delegó la agenda de la violencia contra las mujeres mientras los hombres, que son mayoría entre quienes toman decisiones, se mantuvieron al margen.

Por el contrario, observó Mora Mora, en ocho países del mundo que han gestionado de mejor manera la pandemia hay mujeres presidentas. “Eso tiene que ver con esos liderazgos de mujeres en los que el cuidado y la empatía son necesarios en este tiempo de crisis y son mejor manejados por las mujeres porque históricamente lo hemos hecho, no porque los hombres no puedan hacerlo”, observó.

En el caso específico de México, la funcionaria aclaró que el MECSEVI tuvo que pronunciarse por los recortes a los Refugios para mujeres durante la pandemia, y se solicitó a nuestro país que se incrementara el recurso para su funcionamiento en el presupuesto de 2021; no obstante, reconocen que México tiene una buena ministra de la mujer (refiriéndose a la titular del Inmujeres, Nadine Gasman) “que entiende lo que está pasando en la situación de las mujeres y tienen un instituto fuerte”.

Pese a esto, luego de 9 meses, “lo que dijimos que iba a pasar pasó: el confinamiento exacerbó la violencia, impidió salir a las mujeres rápidamente a pedir ayuda y las decisiones gubernamentales no tenían la mirada de las mujeres”

Alejandra Mora Mora

No sólo se profundizaron las formas de violencia persistentes sino que se registraron nuevos patrones de violencia, entre ellos el aumento de los riesgos digitales para las niñas y niños, agresiones contra las mujeres del personal de salud que participa en la primera línea de atención de la pandemia; aumento de la violencia sexual contra niñas y niños; y el aumento en la carga de trabajo de cuidados para las mujeres en los hogares.

“En tiempos extraordinarios, las medidas son extraordinarias. No se podía creer que la forma de atención de la violencia podía ser la misma que antes del Covid, cuando ya había un diagnóstico malo al respecto”.

Alejandrra Mora Mora

En México, de enero a septiembre de 2020 hubo 2 mil 874 víctimas de muertes violentas de mujeres (feminicidio y homicidios dolosos), esto son 9 casos más que en el mismo periodo pero de 2019 cuando se registraron 2 mil 865 víctimas. Por otra parte las llamadas de emergencia al 911 por violencia de género tuvieron un aumento del 47 por ciento al pasar de 16 mil 849 en 2019 a 178 mil 31 en 2021. Asimismo, la Red Nacional de Refugios reportó que en abril de 2020, segundo mes del confimaniento, se registraron 3 mil 947 atenciones, esto es mil 911 más que en marzo y 916 más que en abril de 2019.

Para medir la violencia durante la pandemia el MESECVI considera 3 indicadores: 1) el aumento de solicitudes de auxilio o acompañamiento para víctimas, que en algunos países creció hasta 80 por ciento; 2) la cantidad de denuncias ante el poder judicial, que no creció por la imposibilidad de movilización de las mujeres y la poca flexibilización de requisitos; y 3) casos de feminicidio.

Mora Mora explicó que la situación de violencia de género no es igual para todos los países, ya que estos indicadores se comportan distinto en cada país. No obstante, el MESECVI observó en su informe “La violencia contra las mujeres frente a las medidas dirigidas a disminuir el contagio del COVID-19” que en las Américas algunos países y gobiernos locales dieron cuenta de un incremento de hasta 80 por ciento en las llamadas a las líneas telefónicas que brindan atención y orientación en casos de violencia. Al mismo tiempo, las llamadas a líneas telefónicas por parte de hijas o hijos o familiares de mujeres víctimas de violencia también aumentaron con la cuarentena.

Varios países reportaron que a pesar de la disminución general de la criminalidad, se registró un aumento en los casos de violencia en el hogar, abuso sexual en niñas, casos de feminicidio consumados o frustrados, y casos de agresores liberados de prisión como medida para contener el COVID-19 que asesinaron a sus exparejas luego de su liberación.

Tras conocer estos nuevos patrones de violencia, el MESECVI alertó que lo más importante en este momento de la pandemia es que los gobiernos se centren en la prevención ya que todos los ejercicios de poder abusivos aún tienen como fondo la prevalencia de estereotipos.

Para ello, el MESECVI recomendó a los países en esta nueva etapa de Covid-19, aumentar la capacidad de albergues y refugios; digitalizar los servicios de atención; generar equipos de reacción inmediata, interseccionales e integrales (lo que precisó, sí se hizo en Costa Rica y Argentina); articular mejor la defensoría de Derechos Humanos; generar mejores estadísticas sobre la violencia contra las mujeres; y hacer una declaratoria de emergencia sobre cómo los cuidados están recayendo en las mujeres.

“No podemos seguir extendiendo los tiempos de las mujeres porque nosotras vamos a terminar confinadas en la casa y el mundo remunerado será sólo de hombres, y la reconstrucción de una sociedad no se hace sólo con la mitad de la población. Es una oportunidad para replantear las desigualdades, no puede ser que ésta no sea una lección de vida”, concluyó Mora Mora.

Conoce las respuestas que dieron las dependencias sobre las acciones que realizaron en estos 9 meses de pandemia para atender la violencia contra mujeres y niñas.

Por su parte, la Conavim –encargada de la política nacional para prevenir la violencia contra las mujeres– remitió una lista de acciones que reportó cada una de las entidades para atender a las víctimas de violencia. Todos los estados reportaron acciones distintas entre sí, las cuales van desde elaboración de infografías hasta emisión de comunicaciones interinstitucionales.

Aquí puedes consultar las acciones que reportó a la Conavim cada entidad para atender la violencia contra las mujeres

Fuente e imagen:  CIMAC Noticias

Comparte este contenido:
Page 2 of 17
1 2 3 4 17