Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas aborda las violaciones de los derechos infantiles en Siria.

Por: Internacional de la Educación/21-03-2018

Frente a la desesperada situación de los niños y niñas sirios, la Internacional de la Educación ha pedido encarecidamente al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas que intensifique las presiones sobre todas las partes del conflicto.

En una carta dirigida al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Zeid Ra’ad Al Hussein, el Secretario General emérito de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen, ha condenado las graves violaciones de los derechos humanos observadas en el marco del conflicto sirio y concretamente las crueles violaciones de los derechos infantiles. En nombre de la IE, van Leeuwen ha expresado su profunda preocupación por la violencia indiscriminada y deliberada ejercida contra las instituciones educativas, estudiantes, personal docente y académico y todos los integrantes del sector educativo.

Esta carta se envió en vistas de la 37ª sesión del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas convocada para hoy, 13 de marzo, para debatir las violaciones de los derechos humanos infantiles en Siria. El debate de alto nivel se centrará en los ataques contra los niños y niñas, las escuelas y los hospitales, así como la negación del acceso a los organismos humanitarios.

Los niños y niñas son el grupo más vulnerable

«La educación es un derecho humano y un bien público, las escuelas y las universidades deben ser entornos seguros para la enseñanza y el aprendizaje»,declaró van Leeuwen.

Este debate de alto nivel se produce tras los informes que han revelado que los niños y niñas de la República Árabe de Siria son los más vulnerables a la violencia y los abusos. Su sufrimiento se debe a los ataques perpetrados contra las poblaciones civiles, a la falta de acceso a la educación y a su captación como niños soldados.

Recomendaciones de la IE

La Internacional de la Educación ha recomendado que el Consejo de Derechos Humanos y los Estados miembros de las Naciones Unidas insten a todas las partes en conflicto a:

• Reconocer y respetar el derecho de todos los niños y niñas y de los adultos a una educación segura en un entorno de aprendizaje pacífico, y a respetar las instituciones educativas como refugios seguros;

• Cesar inmediatamente toda forma de ataques y violencia dirigidos contra las instituciones educativas, estudiantes, docentes, personal académico y otro personal de la educación;

• Cesar inmediatamente la ocupación y el uso ilegales de las instituciones educativas para fines militares y desalojar aquellas ocupadas actualmente por grupos militares o armados.

• Adoptar todas las medidas posibles para proteger a los estudiantes, docentes, personal académico y otro personal de la educación de cualquier ataque deliberado en su trayecto entre el domicilio y el lugar de trabajo o de aprendizaje;

• Adoptar todas las medidas posibles para garantizar la continuación de la educación durante el conflicto;

• Adoptar todas las medidas posibles para garantizar el acceso a la educación a todos los niños y niñas afectados por el conflicto sirio, incluidos aquellos refugiados y desplazados dentro de Siria y en los países vecinos;

• Garantizar que las víctimas de los ataques contra las instituciones educativas reciben la asistencia necesaria, especialmente ayuda médica y humanitaria.

Intensificar los esfuerzos

La federación sindical mundial ha instado asimismo al Consejo de Derechos Humanos y a los Estados miembros de la ONU a colaborar en la supervisión y la denuncia de los ataques contra las instituciones educativas, ayudar a terminar con la impunidad, intensificar los esfuerzos diplomáticos para poner fin inmediatamente al conflicto y apoyar todas las iniciativas orientadas a la total restauración del sistema educativo sirio.

Asimismo, la Internacional de la Educación ha animado a los gobiernos implicados en el conflicto a firmar y respaldar las Directrices para prevenir el uso militar de escuelas y universidades durante conflictos armados.

Informes alarmantes

Entre los numerosos informes internacionales alarmantes sobre los efectos del conflicto sirio, el Informe de 2017 de UNICEF destaca que,  la imposibilidad de acceder a la educación es un grave problema para los niños y niñas: se estima que Siria cuenta con 1,75 millones de niños/as  en edad escolar y más de un 40 % de niños/as sirios/as refugiados/as no están escolarizados. En 2017, la ONU confirmó 2909 casos de violaciones graves de los derechos infantiles (incluidos 119 ataques a hospitales y 89 ataques a escuelas).

En 2018, el conflicto de Siria sigue provocando daños devastadores para todos los niños y niñas y para la educación: cientos de estudiantes han sido asesinados y miles siguen viéndose privados de su derecho a la educación, decenas de escuelas han quedado destruidas o dañadas y el sistema educativo está gravemente perturbado. En los primeros meses de este año, los intensos combates que han tenido lugar en las regiones de Afrin, Idleb y Ghouta oriental se han dirigido claramente contra las poblaciones y las infraestructuras civiles. La negativa de permitir la ayuda humanitaria y médica en las zonas de conflicto agrava el sufrimiento de los niños y niñas y de toda la población civil.

Acceso negado

En las regiones de Ghouta oriental y Afrin, los niños/as y los estudiantes no tienen acceso a las escuelas y las universidades. Las actividades educativas se han interrumpido debido a los bombardeos y los ataques aéreos. Los informes indican que, solo en la región de Afrin, se han cerrado 311 escuelas, entre ellas 261 escuelas de primaria y 50 de secundaria y de enseñanza superior; 31 escuelas han quedado destruidas o gravemente dañadas; 2327 docentes han sido obligados a dejar de impartir clases, dejando así a 65 000 niños privados de su derecho a la educación; además, 250 estudiantes y 136 docentes universitarios no tienen acceso a sus universidades.

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15741/el-consejo-de-derechos-humanos-de-las-naciones-unidas-aborda-las-violaciones-de-los-derechos-infantiles-en-siria

Comparte este contenido:

Siria: a la escuela bajo las bombas

Por: Sami Boukhelifa

Tras siete años de guerra en Siria, el conflicto sigue siendo tan sangriento como devastador. Más de 500.00 muertos y desaparecidos, millones de refugiados repartidos en todo el mundo y millones de desplazado dentro de las fronteras sirias. ¿Cuál es el futuro de los niños en medio de este caos?

La guerra en Siria mata hombres, desfigura las ciudades y quiebra la sociedad. Millones de niños sirios jamás han pisado una escuela. No aprenden ni a leer ni a escribir. Es una generación sacrificada. “Nuestros padre se niegan a que vayamos al colegio porque nuestras escuelas están siendo bombardeadas. Muchos niños han muerto en la escuela. Nuestros padres temen por nosotros”, cuenta Mouna Karzi, una niña de ocho años, en Maarat Al Nouman, en la provincia de Idlib. “Pero hoy, con las escuelas escondidas, la situación ha cambiado y podemos ir nuevamente a clase”, se felicita.

Su testimonio llega a través de la aplicación WhatsApp, por el director de esta “escuela oculta”. Se llama Fadi Al Maari, y es además militante de la oposición siria. “Con los bombardeos, desgraciadamente el saber se convierte en algo secundario y la prioridad es vivir, sobrevivir”, lamenta este hombre que lucha por la escolarización de los niños sirios. “Los chicos de Maarat Al Nouman [Idlib] han perdido tres años de escolaridad en promedio. Aquí todos los habitantes han debido abandonar la ciudad a causa de los combates y los bombardeos de la aviación siria, que atacaba deliberadamente a los civiles”, dice Fadi Al Maari.

“Cuando la situación se calmó un poco pudimos volver a nuestras casas, pero nuestras escuelas y hospitales eran continuamente bombardeadas. La gente tenía miedo y rechazaba categóricamente el enviar a sus hijos al colegio. Pero rápidamente tomamos conciencia del peligro que representaba la desescolarización de los niños. Entonces creamos escuelas en zonas protegidas de los bombardeos sirios y rusos”, señala con orgullo el joven director de escuela.

“Nuestros niños tienen derecho al conocimiento”

Fadi Al Maari, y otros militantes de la oposición siria, financian con sus magras economías personales el proyecto. También echan mano al voluntariado. De este modo, mujeres de la comunidad de Maarat Al Nouma se convierten en maestras y profesoras improvisadas. Hoy, se ocupan de niños que tienen entre seis y 16 años.

“Algunas de nosotras enseñábamos antes de la guerras. Las otras todas tiene un diploma”, asegura Thana, que se ocupa de los más pequeños. “Idlib y Maarat Al Nouman son ciudades siniestradas. El régimen no se conformó con matar civiles aquí su aviación y la rusa han destruido nuestras escuelas. La escuela es la vida, es el futuro de nuestros hijos”, enfatiza la joven, antes de añadir: “Rechazamos la idea de tener una generación de niños sirios iletrados, analfabetos. Es por eso que pusimos en marcha las escuelas ocultas. Estas escuelas están protegidas de los bombardeos, están fuera de las ciudades y las clases se llevan a cabo en planta baja. Nuestros niños tienen derecho al conocimiento y es su derecho más elemental”.

Pedido de ayuda

Determinado a escolarizar a todos los niños de su provincia, Fadi Al Maari mira hacia el extranjero y pide ayuda. “La ayuda internacional que llega a Siria no debe limitarse solamente a medicinas y comida.”, asevera. “Tenemos una gran responsabilidad. Haber fundado esta escuela alternativa significa que los niños van a recibir una educación. Las organizaciones humanitarias francesas o de otros países ya ayudan enormemente al pueblo sirio, pero hay que comprender que la educación es una prioridad tan importante como el restos de la ayuda humanitaria”, recalca.

un llamado a las organizaciones humanitarias francesas: ayuden a los niños sirios a tener una educación. En las zonas liberadas, los niños deben poder seguir yendo a la escuela. Más allá de los bombardeos aéreos, la desescolarización en sí es una bomba de tiempo”, concluye este militante de la oposición siria.

Fuente: http://es.rfi.fr/oriente-medio/20180315-siria-las-escuela-bajo-las-bombas

Comparte este contenido:

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Por: Clarín

Nueve de las principales ONG mundiales indicaron que violencia, desplazamiento y hambre harán que 136 millones de personas en todo el mundo necesiten ayuda.

La violencia, el desplazamiento y el hambre provocarán un récord de necesidades humanitarias en 2018, con casi 136 millones de personas en todo el mundo necesitadas de ayuda, según Naciones Unidas. La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) ha pedido un récord de 22.500 millones para las respuestas humanitarias a nivel mundial.

Los conflictos enconados en Siria, República Democrática del Congo (RDC) y Yemen, el éxodo rohingya de Birmania y los desastres naturales exacerbados por el cambio climático figuran entre las numerosas crisis.

La Fundación Thomson Reuters ha preguntado por sus prioridades para 2018 a las principales agencias humanitarias del mundo:

OCHA (Mark Lowcock, director de OCHA y subsecretario general para Asuntos Humanitarios de la ONU)

1. Los 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países a los que pretendemos llegar en 2018 mediante los planes de respuesta humanitaria coordinados por la ONU.

2. Los desplazados internos. Hay unos 40 millones de personas desplazadas dentro de sus propios países, principalmente debido a los conflictos.

3. Reforma, para hacer que el sistema humanitario sea lo más efectivo y responsable posible.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay 91 millones de personas extremadamente vulnerables en 26 países. Principalmente son niños.

INTERNATIONAL RESCUE COMMITTEE (Bryce Perry, subdirector de emergencias)

1. Yemen. El país, sumido en una guerra civil, sigue apareciendo a la cabeza de la lista mientras los trabajadores humanitarios se esfuerzan por entregar ayuda en respuesta a la extrema inseguridad alimentaria, el brote de enfermedades y la derrumbada economía.

2. República Democrática del Congo. Seguimos preocupados dada la persistente inestabilidad política, una población altamente vulnerable y la continuada inestabilidad en muchas partes del país.

3. Crisis rohingya. Los últimos meses han visto a cientos de miles de rohingya huir de la extrema violencia en Birmania para buscar seguridad en Bangladesh. Las necesidades humanitarias han superado rápidamente los recursos de ayuda disponibles y esta crisis seguirá siendo una prioridad este año.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay cientos de miles mutilados. Muchos son niños.

OXFAM (Nigel Timmins, director humanitario)

1. Yemen. Sin un arreglo político a la vista, el conflicto parece abocado a continuar. Entretanto, ha creado la peor crisis humanitaria mundial, el mayor brote de cólera del mundo y está en camino de crear la peor hambruna mundial.

 Las buenas noticias que nos deja el mundo en 2017

2. Norte de NigeriaMás de 8 millones de personas dependende ayuda vital mientras el conflicto entra en su octavo año, sin signos de remitir. Incapaces de cultivar o comprar comida, millones de personas pasan hambre. Cerca de 1,7 millones de personas han abandonado sus hogares y ante la frágil situación de seguridad, muchas más siguen haciéndolo.

3. Siria. La devastación y el sufrimiento de 6 años de guerra no remiten. Tres cuartas partes de los sirios se han visto afectados, 13,5 millones de personas necesitan asistencia y 5 millones han abandonado el país.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

En Siria hay 13.500.000 de personas que necesitan ayuda.

ACTION AGAINST HUNGER (Jean-Michel Grand, director ejecutivo)

1. Crisis rohingyha. Contamos con una de las mayores operaciones de asistencia en Bangladesh para los refugiados rohingya pero en 2018 podríamos ver el primer movimiento de retorno de población a Birmania. Como una de las pocas ONG autorizadas para trabajar en el estado de Rajine, nos centraremos en ayudar a las personas a regresar de forma segura y a reanudar sus vidas.

2. Yemen. Esta seguirá siendo una prioridad fundamental.

3. Siria. Con los recientes logros territoriales frente a ISIS y la retirada parcial de Rusia, existe incertidumbre respecto al futuro de los refugiados sirios y los desplazados internos.

NORWEGIAN REFUGEE COUNCIL (Jan Egeland, secretario general)

1. Fortalecer nuestros esfuerzos para proteger y asistir a más personas necesitadas en zonas de guerra de difícil acceso donde pocas organizaciones pueden operar hoy en día.

2. Seguir trabajando para una salida para las personas en desplazamiento prolongado. Trabajaremos por soluciones duraderas, ya sea mediante el retorno, el re asentamiento o la integración local.

3. Centrarnos en el uso de datos y tecnología para permitir que los desplazados internos se ayuden a sí mismos. La educación y los medios de subsistencia así como los préstamos en efectivo permiten a las personas hacer sus propias elecciones.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Darle vacunas a los niños en África ayudaría a reducir notablemente la mortalidad infantil.

ACTIONAID (Mike Noyes, jefe de respuesta humanitaria)

1. Crisis alimentaria en África Oriental. Sería ingenuo pensar que la crisis alimentaria en Kenia, Etiopía, Somalia y Sudán del Sur ha pasado… Otro periodo de escasas lluvias y cosechas fallidas supone que la vulnerabilidad de la región continúa y el riesgo de un mayor deterioro en 2018 es muy real.

2. Rohingya. La repatriación de los más de 650.000 refugiadosrohingya en Cox’s Bazar a Birmania debería empezar a principios de 2018, pero es más probable que continúen las llegadas a Bangladesh. El apoyo humanitario existente en los campos no será suficiente.

 Tras mil días de guerra, el hambre y el cólera estallan en Yemen

3. Siria. Es probable que en 2018 se produzca una nueva fase en esta crisis, después de que los gobiernos de Siria e Irak hayan declarado la victoria sobre ISIS. Dado que el conflicto entra en una nueva fase potencialmente decisiva, esto podría llevar a aún más desplazamientos o incluso crear las condiciones para que el retorno sea una opción viable para algunos desplazados.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que encontrar soluciones para ayudar a las personas en desplazamiento prolongado.

ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO) (Dominique Burgeon, director de emergencias)

1. Reducir el número de personas al borde de la hambruna o en grave inseguridad alimentaria en RCA, RDC, el noreste de Nigeria, Somalia, Sudán del Sur y Yemen.

2. Apoyar la producción local de comida en situaciones de conflicto y apoyar a los países a abordar el impacto del cambio climático.

3. Asegurarnos de que los pastores y sus hijos reciben más atención y apoyo.

FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (FICR)(Elhadj As Sy, secretario general)

1. Acción temprana. La tecnología de alerta temprana nos advierte de acontecimientos estacionales o relacionados con la meteorología que tienen el potencial de devastar a comunidades. Nuestro foco está en garantizar que la alerta temprana está acompañada de acción temprana mediante la puesta a disposición de fondos antes de que golpee un desastre y la puesta en marcha de operaciones que mitiguen el sufrimiento.

2. Seguridad sanitaria. Las situaciones de conflicto y desastre pueden convertirse rápidamente en emergencias sanitarias. La FICR prioriza la atención sanitaria de emergencia, los servicios de agua y saneamiento y la asistencia para la recuperación.

3. Localización. La FICR está comprometida a garantizar una acción humanitaria de principios que sea lo más local posible mediante un mayor apoyo e inversión en nuestras sociedades nacionales de la Cruz Roja para fortalecer sus capacidades.

Las prioridades humanitarias que el mundo tiene para el 2018

Hay que darle comida a millones de personas con hambre.

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (David Beasley, director ejecutivo)

1. Hacer de la comida un arma de paz… haciendo de la comida y de la ayuda basada en el dinero en efectivo algo central para el desarrollo económico y la estabilidad regional. Nos centraremos más en los programas de comidas escolares, en conectar a las personas que ayudamos con proyectos que benefician a sus comunidades y en crear más sistemas alimentarios resilientes para apoyar a las personas y sus medios de subsistencia.

2. Desencadenar riqueza. La tecnología está creando una enorme riqueza del sector privado mundial. Los recursos y la base de conocimiento creados por la revolución tecnológica podrían usarse para transformar la asistencia humanitaria en una fuerza efectiva para estabilidad y la paz.

3. Estar ahí de forma rápida y eficiente. Millones de vidas dependen de que el PMA consiga ayudarles rápido. Y debe hacerlo de forma eficiente para ahorrar dinero.

Fuente: https://www.clarin.com/mundo/prioridades-humanitarias-mundo-2018_0_ryJJREKmf.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Unicef expresa alarma por peligros que enfrentan los niños migrantes.

América del Norte/Estados Unidos/21.12.201/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
Aproximadamente 28 millones de niños en todo el mundo fueron expulsados de sus hogares este año debido a conflictos armados y muchos de ellos recurrieron a vías de migración extremadamente inseguras, divulga hoy la Unicef.
En muchos casos, esos niños y sus familias no tuvieron otra opción que recurrir a contrabandistas y traficantes y transitar por vías peligrosas poniendo en riesgo su vida, indica el reporte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia.

Una de las rutas más peligrosas es la del Mediterráneo central desde Libia hasta Italia: tan solo en 2017 casi 15 mil niños no acompañados llegaron a la península itálica por mar, según estadísticas de ONU.

Unicef estima que más de 400 niños han muerto intentando ese viaje desde el comienzo del año, mientras que miles sufrieron abusos, explotación, esclavitud y detención mientras transitaban por Libia.

Frente a tal escenario, el director de programas Unicef, Ted Chaiban, llamó a cambiar las políticas y acciones que ponen en riesgo la vida de tantos migrantes menores de edad.

El 2018 podría ser un año histórico si los países siguen mejores prácticas para garantizar su seguridad y bienestar, consideró.

Unos 50 millones de niños en todo el orbe están en movimiento, gran parte de esos desplazamientos se realiza de manera voluntaria y segura, pero la experiencia migratoria de millones de niños no es voluntaria ni segura, está plagada de riesgos y peligros, alertó.

En 2018 están previstas las negociaciones para la adopción del Pacto Mundial para las Migraciones, añadió Chaiban, y este será un buen momento para establecer programas dirigidos a proteger a los niños.

Unicef hace un llamado a los Estados Miembros para que incluyan los derechos, la protección y el bienestar de los niños desarraigados entre los compromisos centrales del texto final.

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia promueve seis políticas esenciales con el fin de beneficiar a los menores de edad más vulnerables y desarraigados.

Poner fin a la detención de niños que buscan el estatuto de refugiados, mantener a las familias juntas, y brindar desplazados acceso a la educación y la salud figuran en esta agenda.

También lo hacen el llamado a actuar sobre las causas subyacentes de los movimientos a gran escala de refugiados y migrantes, y proteger a los niños que deben desplazarse de sus hogares.

El próximo 18 de diciembre, Naciones Unidas celebra el Día Internacional del Migrante y este año lo hace bajo la premisa de garantizar condiciones seguras a quienes deben moverse de un país a otro.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=139334&SEO=unicef-expresa-alarma-por-peligros-que-enfrentan-los-ninos-migrantes
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/diciembre/17/menosres-emigracion.jpg
Comparte este contenido:

EEUU: Consejo de Seguridad de la ONU: Necesario proteger la educación contra ataques

EEUU/ 15 de noviembre de 2017/Fuente: https://www.hrw.org

Se debe respaldar la Declaración sobre Escuelas Seguras

Los miembros del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y otros países miembros de la ONU deberían redoblar los esfuerzos para proteger la educación durante conflictos armados, incluso apoyando la Declaración sobre Escuelas Seguras, señaló hoy Human Rights Watch. El 13 de octubre de 2017, el Consejo de Seguridad celebrará una reunión aplicando la llamada “fórmula Arria” (que consiste en abrir el Consejo de Seguridad a la participación de actores significativos), para abordar los ataques a la educación y organizada por Italia, Francia, Suecia y Uruguay.

Durante 2016, la ONU documentó cerca de 500 ataques contra escuelas o personal educativo en 18 de los 20 países en situación de conflicto analizados en el último informe del Secretario General de la ONU sobre los niños y los conflictos armados. La ONU también comprobó que fuerzas militares o grupos armados externos al Estado utilizaban escuelas para fines militares en 15 de los 20 países.

“Estudiantes, docentes y académicos han sido amenazados, rociados con ácido, otros, recibieron disparos y fueron víctimas de ejecución sumaria, e incluso, se han bombardeado, incendiado y lanzado proyectiles a escuelas y universidades”, señaló Zama Neff, directora de derechos del Niño de Human Rights Watch. “Los gobiernos deben intensificar sus esfuerzos para mantener la seguridad de las escuelas, los docentes y los estudiantes durante conflictos armados”.

Joy Bishara, una de las 276 niñas secuestradas en 2014 por Boko Haram de una escuela secundaria gubernamental en Chibok, Nigeria, realizará una exposición al Consejo de Seguridad durante el encuentro.

“Los estudiantes deben sentirse seguros y cumplir sus sueños sin temor”, manifestó Bishara en el discurso que preparó. “Espero y rezo por que ningún estudiante tenga que pasar por lo que yo viví debido a una escuela desprotegida”.

Los miembros del Consejo de Seguridad deberían adherir a la Declaración sobre Escuelas Seguras, un compromiso político intergubernamental para proteger a la educación en los conflictos armados y evitar el uso de las escuelas para fines militares, observó Human Rights Watch. Desde que la declaración se presentó para la adhesión en mayo de 2015 en la Conferencia sobre Escuelas Seguras celebrada en Oslo, 69 países la han adoptado, incluidos países de todas las regiones, más de la mitad de los estados de la OTAN, y dos tercios de la Unión Europea. Pero solo cinco de los actuales miembros del Consejo de Seguridad — Francia, Italia, Kazajistán, Suecia y Uruguay— han adherido a la declaración.

“El Consejo de Seguridad ha reconocido los ataques a las escuelas como una grave violación contra los niños”, dijo Neff. “Los miembros deberían mostrar liderazgo en este tema, adhiriendo a la Declaración sobre Escuelas Seguras y utilizándola para proteger a las escuelas en tiempos de guerra”.

Neff, quien además copreside la Coalición Global para Proteger la Educación de Ataques, y Virginia Gamba, la representante especial del Secretario General para la Cuestión de los Niños y los Conflictos Armados, también expondrán ante el Consejo de Seguridad en la reunión convocada con arreglo a la fórmula Arria. Se trata de reuniones informales con expertos de la sociedad civil y de otros ámbitos que tienen por objeto posibilitar que los miembros del Consejo de Seguridad debatan temas relevantes. La reunión tiene carácter público.

Neff y Bishara están disponibles para dar entrevistas a los medios de comunicación.

Fuente de la Noticia:

https://www.hrw.org/es/news/2017/10/16/consejo-de-seguridad-de-la-onu-necesario-proteger-la-educacion-contra-ataques

Comparte este contenido:

Kenia: Tecnología por la paz: el laboratorio que da voz a los jóvenes en zonas de conflicto

Kenia/13 de Noviembre de 2017/El Diario

PeaceTech Lab utiliza la tecnología, el ‘big data’ y las redes sociales para monitorizar la violencia y dar voz a los que viven en países con gran inestabilidad política o azotados por grupos extremistas. Entre otros proyectos, la organización ha lanzado programas de radio y televisión para jóvenes en Sudán del Sur e Irak, desarrollado sistemas de alerta de incidentes a través del móvil y plataformas donde obtener información sobre la evolución de los conflictos a nivel global.

Hemos alcanzado el mayor número de refugiados de la historia: hay más de 65 millones de personas desplazadas en el planeta, según el último informe de ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados. Las cifras globales relativas a la violencia tampoco son halagüeñas: los conflictos, incluido el terrorismo, cuestan a los gobiernos 13,6 billones de dólares (cerca de 12 billones de euros) anuales. El gasto representa, al menos, el 13,3 % del producto interior bruto mundial.

Frente a este exorbitante desembolso, la inversión destinada a promover la paz es casi irrisoria: en el 2015, Naciones Unidas destinó tan solo 8.300 millones de dólares (unos 7.000 millones de euros) a este fin.

Aunque borrar de un plumazo un problema de inabarcables dimensiones es prácticamente imposible, hay quien intenta, por medio de iniciativas a nivel nacional o local, tender una mano a las comunidades de los países más afectados por las injusticias y la violencia. La organización no gubernamental PeaceTech Lab lo hace blandiendo la tecnología como arma contra las desigualdades y en pos del activismo social.

El proyecto nació como un centro de innovación dentro del Instituto por la Paz de Estados Unidos (USIP), con sede en Washington, del que se escindió hace tres años para continuar su labor en solitario. Liderado tanto por profesionales de la ingeniería, el ‘big data’, la ciberseguridad y la comunicación como por expertos en conflictos y cooperación, sus líneas de actuación incluyen desde una aceleradora de ‘startups’hasta distintas iniciativas para dar voz a los jóvenes de países en conflicto combinando el poder de internet y la radio y la televisión.

UN IMPULSO PARA EMPRESAS COMPROMETIDAS

“El PeaceTech Accelerator apoya a aquellas ‘startups’ que diseñen, desarrollen y utilicen tecnologías innovadoras para contribuir a acabar con los conflictos y promover una paz sostenible”, explica a HojaDeRouter.com Twila Tschan, portavoz de la iniciativa. Esta es la definición más amplia; las empresas pueden enfocarse en áreas que van desde las finanzas hasta la gestión de recursos, pasando por la violencia de grupos extremistas o la de género.

El programa ofrece a las empresas seleccionadas financiación, asesoramiento y un espacio donde trabajar durante ocho semanas. En su primera hornada había  proyectos de países sumidos en la violencia, como la firma de desarrollo de videojuegos “para la paz” de Sudán del Sur Junub Games o la plataforma de música en ‘streaming’ sudafricana Nichestreem, pero también de naciones occidentales, como la aplicación social Wistla.

 En su segunda hornada se incluyen, entre otras ‘startups’, Annona, una herramienta móvil para incorporar a los pequeños productores en las cadenas de suministro globales, y Hala Systems, una empresa social que desarrolla soluciones tecnológicas para proteger a quienes sufren las consecuencias de la guerra, los movimientos extremistas y las crisis humanitarias.

LA RADIO Y LAS REDES SOCIALES COMO ALTAVOZ

Además de su programa de apoyo a los emprendedores, PeaceTech Lab ha lanzado diferentes proyectos basados en los medios comunicación y las nuevas tecnologías para mejorar la situación de los más jóvenes en los países en conflicto. “Los medios tienen el poder único de combinar el entretenimiento y la educación. Pueden ayudarte a entender y empatizar con un personaje, lo que creo que es un ingrediente clave para la paz”, subraya Tschan.

Un buen ejemplo de lo que explica es  Sawa Shabab’(‘Jóvenes Unidos’ en español),una especie de telenovela radiofónica emitida en Sudán del Sur. Si bien desde la institución les guían sobre cómo tratar cuestiones como la unidad, el empoderamiento de la juventud, la igualdad de género y la responsabilidad individual, el programa está enteramente producido y protagonizado por colectivos locales.

Después de cada episodio, sus responsables hacen una pregunta a la audiencia sobre el tema que se ha abordado, y esta puede contestar a través de mensajes de texto o Facebook. Así, “el proyecto se ha convertido en una plataforma para que los jóvenes puedan expresarse y compartir sus retos y esperanzas de cara a un Sudán del Sur unificado”, indica Tschan, quien señala también algunos de los frutos obtenidos: “Después de la segunda temporada, vimos un incremento del 22 % en las oyentes que se veían como miembros igualitarios de la sociedad”.

Los proyectos de la ONG están especialmente enfocados a los jóvenes
Los proyectos de la ONG están especialmente enfocados a los jóvenes

Tanto las redes sociales como WhatsApp son potentes herramientas para congregar y dar voz a la ciudadanía en momentos de crisis. En Irak, la organización produjo entre 2009 y 2014 ‘Salam Shabab’, un ‘reality’ televisivo para jóvenes cuya página de Facebook tiene decenas de miles de seguidores en todo Oriente Medio. A pesar de que el programa tocó a su fin, la comunidad continuó manteniendo el contacto a través de la plataforma.

Cuando el ISIS tomó las ciudades de Tikrit y Mosul en octubre del 2014, los jóvenes utilizaron la red social para comunicarse, prestarse apoyo y ayuda. Valientemente compartían todo tipo de contenidos promoviendo la paz, la tolerancia, criticando el extremismo y denunciando las injusticias que estaba sufriendo la sociedad, organizaban marchas y reunían voluntarios para asistir a las personas desplazadas de sus casas.

A pesar de ser una institución relativamente pequeña, PeaceTech Lab rebosa dinamismo y aprovecha las alianzas con grandes organizaciones como USIP e iniciativas a nivel local y regional como la iraquí Sanad. “Países como Irak, Paquistán, Nigeria y Afganistán ya cuentan con gente increíble que trabajan por la paz y con el talento técnico necesario”, asegura Tschan. Parte de su labor consiste en crear sinergias y poner en contacto a colectivos, así como en mostrarles nuevas herramientas y cómo utilizar los datos para potenciar su trabajo.

SIGUIENDO LA PISTA AL ODIO

No hay que remontarse mucho para dar con uno más de sus proyectos exitosos. Junto con otro par de organizaciones, el brazo africano de PeaceTech Lab afincado en Nairobi puso en marcha durante las elecciones keniatas celebradas este verano un sistema de alerta y respuesta a incidentes violentos basado en mensajes de texto. Quienes se suscribían a la plataforma podían, además, avisar sobre rumores o si habían sido testigo de fraude o injerencias en las votaciones.

Más de 200.000 personas de cuatro provincias se apuntaron al servicio. Además de los SMS, el laboratorio tecnológico monitorizó las conversaciones en redes sociales antes, durante y después de los comicios para analizar y contextualizar las publicaciones y ayudar a las fuerzas de seguridad a detectar expresiones de odio relacionadas con el sufragio.

El predecesor de esta iniciativa keniata fue un estudio que la ONG conduce en Sudán del Sur desde el año pasado. Antes de que las noticias falsas y el lenguaje del odio coparan los titulares en la prensa de las naciones occidentales, sus contactos en el país africano ya les advertían sobre los escalofriantes vídeos que circulaban por las redes sociales promoviendo la violencia y anunciando supuestas masacres que sembraban el pánico entre los usuarios.

Fue entonces cuando decidieron analizar las expresiones que plagaban estos mensajes de manipulación, de dónde venían y en qué plataformas eran más abundantes. “Nos sorprendió averiguar que la mayor parte del discurso de odio se originaba en la diáspora sudanesa en Estados Unidos, Canadá y Australia”, cuenta Tschan. A partir de sus hallazgos, decidieron ampliar su foco educativo para abarcar las comunidades presentes en esos países y utilizar los resultados de los estudios léxicos en otros proyectos como el de Kenia.

Ambas iniciativas demuestran que los datos son una herramienta útil en manos de aquellos que tratan de monitorizar los conflictos armados y ayudar a las comunidades afectadas. Pero no siempre es fácil encontrarlos, analizarlos, interpretarlos y presentarlos en un formato entendible. “La mayoría y los más valiosos están almacenados en hojas de cálculo o informes imposibles de leer”, dice Tschan.

Resultados del análisis de las expresiones de odio en redes sociales sobre los conflictos de Sudán del Sur
Temas y lenguaje de odio dominante en redes sociales relacionados con los conflictos en Sudán del Sur

Por eso en PeaceTech Lab han lanzado una plataforma para hacer la información accesible a los colectivos que luchan por instaurar la paz. “Queríamos proporcionar a las organizaciones y los activistas un lugar centralizado donde poder observar las tendencias de las noticias, las redes sociales y otros indicadores de inestabilidad”, asegura la portavoz. Así, en esta web pueden encontrarse desde mapas donde se representan los actos violentos hasta gráficos sobre el léxico utilizado en diferentes países.

¿Los retos de cara al futuro? “ Los grandes problemas como los conflictos y las crisis de refugiados necesitan grandes soluciones, y por eso queremos ampliar el alcance de nuestros proyectos con más éxito”, indica la responsable de PeaceTech Lab. Entre otras cosas, colaboran con una cadena de televisión pakistaní para lanzar un programa de noticias 24 horas creado por y para la juventud y en Nigeria trabajan para expandir los informativos en hausa —una lengua afroasiática hablada por unos 40 millones de personas— a los territorios del norte afectados por el grupo extremista Boko Haram.

Del lado de los datos, la organización planea ampliar el alcance de la plataforma GroundTruth Global, una poderosa herramienta para emitir alertas tempranas sobre conflictos basadas en el ‘big data’, como el que se obtiene de imágenes de satélite, la información recabada en las redes sociales y los datos locales recogidos por sus socios ‘in situ’.

Aunque conseguir la paz mundial parece una meta demasiada ambiciosa (por no decir imposible), los granitos de arena con los que contribuye PeaceTech Lab sirven para mantener a raya los conflictos violentos, proteger a quienes los sufren y acercarnos un poco más al cumplimiento de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: “Promover sociedades pacíficas e inclusivas”.

Fuente: http://www.eldiario.es/hojaderouter/tecnologia/laboratorio-tecnologia-impulsar-zonas-conflicto_0_706579825.html

Comparte este contenido:

El Papa Francisco en la FAO: “Urge frenar las guerras y el cambio climático”

Por: Ecoportal/20-10-2017

Francisco ha dicho que estamos llamados a proponer un cambio en los estilos de vida, en el uso de los recursos, en los criterios de producción, hasta en el consumo”

En su discurso a la FAO en el Día Mundial de la Alimentación 2017, Francisco ha declarado que «la relación entre el hambre y las migraciones sólo se puede afrontar si vamos a la raíz del problema», pues tanto Naciones Unidas como otras entidades «concuerdan en que son dos los principales obstáculos que hay que superar: los conflictos y los cambios climáticos» que afectan a más de 70 millones de personas en el mundo.

Los conflictos armados

En cuanto a los conflictos armados, el Santo Padre ha señalado que «el derecho internacional nos indica los medios para prevenirlos o resolverlos rápidamente, evitando que se prolonguen y produzcan carestías y la destrucción del tejido social».

Al mismo tiempo, es necesario «remediar la funesta plaga del tráfico de armas» y no quedarse solo en palabras, pues «¿de qué vale denunciar que a causa de los conflictos millones de personas sean víctimas del hambre y de la desnutrición, si no se actúa eficazmente en aras de la paz y el desarme?».

El hambre mundial

El Pontífice ha rechazado la especulación con los recursos alimentarios que favorecen los conflictos y el aumento del número de personas que deben abandonar sus tierras. “Las muertes a causa del hambre o el abandono de la propia tierra son una noticia habitual, con el peligro de provocar indiferencia”, ha dicho. “Para algunos, bastaría con disminuir el número de las bocas que alimentar y de esta manera se resolvería el problema; pero ésta es una falsa solución si se tiene en cuenta el nivel de desperdicio de comida y los modelos de consumo que malgastan tantos recursos. Reducir es fácil; compartir, en cambio, implica una conversión, y esto es exigente”.

El director general de la FAO, José Graziano da Silva, también emitió su opinión. Cada vez más personas huyen de sus hogares porque “no tienen la posibilidad de quedarse en sus tierras”. Según este organismo, el hambre afecta a 815 millones de personas, el equivalente al 11% de la población mundial. Y por primera vez en más de 10 años, el número de hambrientos está aumentando.

Sobre el Cambio Climático

Sobre el cambio climático, el Papa comentó que «vemos sus consecuencias todos los días». A día de hoy, gracias a los conocimientos científicos, «la comunidad internacional ha ido elaborando también los instrumentos jurídicos necesarios, como, por ejemplo, el Acuerdo de París, del que, por desgracia, algunos se están alejando».

Este último comentario hace clara alusión a Estados Unidos, el segundo mayor contaminante de la atmósfera común después de China, que va en cabeza en cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero por contar una población mucho mayor, pero está en el buen camino de reducirlas.

De todas maneras, la responsabilidad es de todos los ciudadanos del planeta, y Francisco ha dicho que «estamos llamados a proponer un cambio en los estilos de vida, en el uso de los recursos, en los criterios de producción, hasta en el consumo».

Día Mundial de la Alimentación

La FAO celebra el Día Mundial de la Alimentación cada año el 16 de octubre, para conmemorar la fundación de la Organización en el año 1945. Se organizan eventos en más de 150 países de todo el mundo, convirtiéndolo en uno de los días más celebrados del calendario de la ONU. Estos eventos promueven la concienciación y las iniciativas a nivel mundial a favor de quienes padecen hambre y la necesidad de garantizar la seguridad alimentaria y dietas nutritivas para toda la población.
FAO, hambre, cambio climático, refugiados, armas

Como recordatorio, del Día Mundial de la Alimentación 2017, celebrado bajo el lema «Cambiar el futuro de las migraciones. Invertir en seguridad alimentaria y desarrollo rural», el Papa ha hecho entrega a la FAO de una estatua de mármol que representa al pequeño Aylan, un refugiado siriano cuyo cuerpo llegó en octubre de 2015 a una playa de Turquía. Al lado del pequeño cadáver, un ángel llora desconsolado por una muerte innecesaria.

Ecoportal.net

Con información de:

http://www.abc.es/

http://www.elmundo.es

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7