Page 1 of 2
1 2

Regresan los conflictos educativos a Grecia

Redacción: Reporte Índigo

Estudiantes de nivel medio y superior se manifestaron en Atenas con el objetivo de que el gobierno les brinde ayuda económica para mejorar sus instituciones

Las consecuencias de la crisis económica en Grecia siguen surgiendo. Después de que el país integrante de la Unión Europea recibiera la última ayuda económica a inicios de agosto pasado por un valor de 15 mil millones de euros, sus ciudadanos han protagonizado múltiples manifestaciones debido a las estrictas medidas de austeridad implementadas por sus gobernantes.

La última protesta la encabezaron estudiantes, quienes el día de ayer se opusieron a la reforma educativa que el Primer Ministro Alexis Tsipras busca impulsar. Además, pidieron que se les entregue un monto económico para poder remodelar sus instituciones académicas, las cuales, aseguran los jóvenes manifestantes, están muy perjudicadas debido al paso del tiempo.

A pocos metros de distancia del Parlamento, aproximadamente cien personas encapuchadas comenzaron a lanzar rocas y bombas molotov contra agentes policiales, quienes a modo de respuesta arrojaron gases lacrimógenos hacia sus atacantes.

Los enfrentamientos se desplazaron hasta el templo mayor de Zeus Olímpico, donde los estudiantes de nivel medio y superior quemaron y lanzaron un contenedor de basura y otros objetos al arco de Adriano, una de las zonas más turísticas de la capital griega. Además, algunos jóvenes dañaron paradas de autobuses y otro mobiliario urbano.

Bajo el lema “luchamos por una escuela que forme y no mate”, los alumnos de institutos de varias ciudades griegas protestaron por los cambios que el gobierno de Alexis Tsipras pretende introducir el próximo curso en los últimos años de educación secundaria y en el acceso a la educación superior

De acuerdo con los manifestantes, esta reforma provocará Indigo Sta ff la duplicidad de los exámenes nacionales y favorecerá a las academias privadas que ofrecen cursos para prepara las encuestas de acceso a la universidad.

AÑOS MANIFESTÁNDOSE

Uno de los episodios más violentos se pudo ver en 2015, cuando un aproximado de 15 mil manifestantes tomaron las calles de la capital de Grecia para protestar contra los recortes en la Seguridad Social. Aunque lo hicieron de manera pacífica, en un momento dado una bomba molotov explotó frente a la policía.

Las protestas siguieron en julio del mismo año, cuando quienes estaban en contra de las medidas de austeridad del gobierno se enfrentaron con miembros de la policía ante la delegación de la Unión Europea en Atenas. Este enfrentamiento dio lugar mientras que los políticos votaban la aprobación de un nuevo plan de rescate financiero.

Los griegos siguieron protestando en noviembre de 2015. En aquella ocasión, convocando a una huelga general para manifestarse en contra de la austeridad implementada por el gobierno.

Los grupos parlamentarios volvieron a votar a favor de un nuevo paquete de reformas en mayo de 2017 para desbloquear un nuevo rescate de Bruselas. Las protestas se hicieron presentes y acabaron en episodios de violencia ante el Parlamento.

En enero de 2018, los manifestantes se enfrentaron, una vez más, a la policía frente al edificio del Parlamento griego, y protestaron contra las nuevas medidas de austeridad aprobadas por la mayoría de los legisladores de la Cámara

Grecia se sumió en una profunda crisis financiera en 2009 y, desde entonces, el estado arrastra una deuda pública de enormes dimensiones que le han obligado a aprobar estrictas medidas, haciendo que éstas se vuelvan el origen de las múltiples protestas en diferentes zonas del país europeo.

Fuente: https://www.reporteindigo.com/latitud/regresan-los-conflictos-a-grecia-medidas-austeridad-educacion-manifestaciones-estudiantes/

Comparte este contenido:

Perú encabeza el ranking de América Latina como región de mayor privatización educativa

Perú/10 de Marzo de 2018/Mundo

Latinoamérica es la zona del mundo en la que la mercantilización educativa más se hace sentir desde 1990, con Perú a la cabeza y su 116% de aumento de la matrícula en el sector privado. Comienza el nuevo ciclo lectivo 2018 y al mismo tiempo las movilizaciones, los conflictos y las negociaciones entre sindicatos y Gobiernos.

De hecho en Argentina y Chile, por ejemplo, no está claro aún si el comienzo de clases será normal en todo el país. Por distintas razones, los sindicatos resuelven por estas horas qué harán a partir del 5 de marzo. Ambos países ponen en práctica algunas reformas en sus sistemas, ya resistidos el año pasado por trabajadores y estudiantes sobre la base de que profundizan un modelo que cada vez hace más agua.

En la Ciudad de Buenos Aires los cursos se iniciaron hoy en medio de un conflicto que los llevará a parar el lunes 5 y el martes 6, fecha en la que debería ponerse en marcha el sistema en todo el país. Pero eso no ocurrirá porque aún no hubo acuerdo salarial, ni en otros sentidos.

En la capital del país, más allá de que este jueves 1 y el viernes 2 se dictan clases, «hay 11.000 niños y niñas que no tienen vacante en las escuelas públicas y deben recurrir a privadas. Recordemos que 55% del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires está en manos de privados y muchos de ellos reciben subsidios por parte del Estado», denunció a Sputnik Amanda Martín, secretaria general adjunta de la Asociación Docente de Enseñanza Media y Superior.

En este sentido, explicó que para medir el impacto que tendrá el Gobierno de Mauricio Macri en el sector educativo basta con mirar la experiencia de la capital argentina, donde el hoy presidente inició su carrera política como jefe de Gobierno porteño.

«En política educativa el macrismo, que ya tiene 10 años gobernando en la Ciudad de Bueno Aires, ha demostrado su verdadera orientación con respecto a la educación pública: un ajuste presupuestario permanente, reformas y contrarreformas que no han hecho más que degradar a la educación en sus distintos niveles y la tarea docente cuando la miseria social creciente estalla en las aulas, ya no solo como característica de la Ciudad sino en el resto del país».

Desde el otro lado de la cordillera aporta su testimonio a este informe Darío Vásquez, secretario general del Colegio de Profesores de Chile.

«Hemos llegado a la conclusión de que frente al modelo neoliberal nadie puede solo. Queremos impulsar una clara política de alianzas entre todos los sectores vinculados a la educación con las cuales hacer un planteo común al pueblo de Chile sobre lo que proponemos para luchar frente al gobierno que viene».

La referencia era para la asunción de Sebastián Piñera el 11 de marzo, aunque Vásquez aclaró que el fracaso educativo no se le puede achacar exclusivamente a la derecha. «En los años 90 supusimos que venían cambios profundos en todo sentido, en los ámbitos políticos, culturales y sociales de Chile, pero nada de eso ocurrió con los gobiernos de la Concertación, sino que hubo una continuada de la política neoliberal».

De lo que no tiene duda Vásquez es que «lo que va a ser el nuevo Gobierno es seguir consolidando el modelo. Chile ha sido el laboratorio del neoliberalismo y por lo tanto, hubo una proliferación excesiva de la escuela privada. El grueso de los estudiantes está matriculado allí y la mayoría de los profesores trabaja en ese sistema. Revertir la situación va a costar mucho porque la competencia entre colegios por la matrícula, que es lo que financia el sistema, va a seguir existiendo», concluyó.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/radio_telescopio/201803021076689317-educacion-conflictos/

 

Comparte este contenido:

La Crisis educativa de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Honduras / 29 de octubre de 2017 / Autor: José Néstor Peña Núñez / Fuente: Reeditor

En Honduras el principal Centro de Educación Superior sin duda alguna es la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la crisis que ha vivido en los últimos dos años  es un reflejo de una sociedad polarizado con puntos radicales que lejos de dialogo no buscan soluciones verdaderas a la problemática.Por un lado un grupo de estudiantes organizados tomaron el control parcial y en ciertos momentos total de las instalaciones de Ciudad Universitaria, centros regionales exigiendo mejores condiciones para los estudiantes en materia académica, representatividad estudiantil, mejores instalaciones, equipamiento de laboratorios , aulas pedagógicas.

Del otro lado de la moneda están las autoridades universitarias que argumentan que la UNAH en los últimos años ha realizado una gran inversión económica en las instalaciones sin descuidar la parte académica, por primera vez en los últimos 20 años la universidad se le observa un orden sustancial y mejoras en la infraestructura,

Pero esto no basta para detener los ánimos de lucha estudiantil por mejoras lo que lleva como consecuencia de la perdida del tercer periodo académico 2016 lo cual genero una perdida académica para los estudiantes y económica para el Estado.

Las autoridades universitarias y los lideres estudiantes alcanzan un acuerdo lo cual lleva a una paz a media, ya que la flama de la lucha se enciende de nuevo en el segundo periodo del 2017, los estudiantes alegan que no se cumplió el acuerdo porque no existe verdadera representavidad estudiantil, mientras tanto las autoridades alegan que ellos no intervienen en las elecciones estudiantiles y ahí de nuevo vuelve a comenzar el cierre de aulas,  la polarización de las partes que al final llevaron a la perdida del tercer periodo académico 2017.

La salida del la rectora académica por vencimiento de su mandato dio una solución ha medias con las nuevas autoridades académicas, aun así la flama de la lucha sigue mas viva que nunca. Esperamos que por el bien de todos los estudiantes exista un verdadero dialogo entre las partes para que la máxima casa de estudios de Honduras  siga desarrollándose en paz en beneficio de la sociedad.

Fuente del Artículo:

https://www.reeditor.com/columna/18543/30/educacion/la/crisis/educativa/la/universidad/nacional/autonoma/honduras/

Comparte este contenido:

Argentina: Ajuste en Educación: Macri mostró sus cartas y ahora falta Vidal

Argentina/23 de Octubre de 2017/El Diario

El nuevo presupuesto enviado por Mauricio Macri al Congreso asesta un duro golpe a las provincias en materia educativa. Un informe de CTERA detalla la magnitud de los recortes. Desde SUTEBA advierten que María Eugenia Vidal “seguirá el mismo camino”.

El año pasado, por esta misma fecha, María Eugenia Vidal ya había presentado su proyecto de Presupuesto 2017 en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. No causalmente, el de 2018 aún brilla por su ausencia mientras la gobernadora sigue al frente de la campaña de Cambiemos, aunque no sea candidata a ningún cargo.

El hecho de que no lo dé a conocer antes del 22 de octubre lleva a preguntarse qué tan brutal será el ajuste de Vidal para el año que viene. Por ahora sólo anticipó –vía medios hegemónicos– que pretende un techo paritario del 10%, de acuerdo con las expectativas inflacionarias de un presupuesto nacional que asomó con nuevos recortes en áreas sensibles, más tarifazos y un incremento del endeudamiento externo en 46.500 millones de dólares, así como del gasto para pagar los intereses de la deuda, que asciende a 285 mil millones de pesos (pasa del 28,5% al 31% del PBI).

Atentos a estas señales inequívocas, los estatales de ATE se movilizarán este jueves a la Gobernación bonaerense, junto a organizaciones sociales y estudiantiles, en reclamo de “un presupuesto redistributivo que priorice la inversión en las áreas sociales”, y “una reforma tributaria que sea progresiva y que grave a la riqueza para distribuir entre los que menos tienen”.

No son los únicos sectores preocupados por lo que hay en puerta. Los docentes también se encuentran en “alerta” por un presupuesto provincial que “vendría a la baja” en educación, según señaló en diálogo con Contexto María Laura Torre, secretaria gremial del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA).

El Presupuesto 2018 que envió el presidente Mauricio Macri al Congreso ya implica un duro golpe para todas las provincias del país, empezando por la exclusión del artículo que determinaba que el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el Programa Nacional de Compensación Salarial Docente no pueden tener un monto inferior al del año anterior.

Torre explicó que el primer paso en este sentido lo había dado Esteban Bullrich, exministro de Educación y actual candidato a senador de Cambiemos, cuando eliminó la paritaria nacional docente, “lo que produjo un desequilibrio, una conculcación de los derechos que tenemos los maestros de todo el país”.

“Este año partimos de diferentes pisos salariales, con casos como el de Jujuy, donde se ofreció sólo el 10%, o como el de San Luis, donde superó el 38%. Y el año próximo la discusión va a ser mucho más cruda”, aseguró la gremialista.

Un informe realizado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) sobre el nuevo presupuesto de Macri indica que “continúa la política de ajuste que viene sosteniendo el Ministerio de Educación de la Nación, afectando principalmente los programas socioeducativos, la formación docente, el plan Conectar Igualdad, la inversión edilicia para la construcción de jardines de infantes, entre otros”.

Los programas socioeducativos sufrirán un recorte del 8%, aunque si se contempla la inflación interanual el ajuste real será del 23,5%; mientras que el Plan Nacional de Educación Digital (ex Conectar Igualdad) se reducirá un 43%. A esto se suman recortes en la educación técnica, “la virtual paralización” de la distribución de libros de texto, lectura y manuales, y la eliminación de los programas Biblioteca del Maestro y Alfabetización de Adultos.

“Coros de Orquestas, Patios Abiertos, Centros de Actividades Juveniles (CAJ) y Centros de Actividades Infantiles (CAI), destinados a los alumnos de los sectores más vulnerables, fueron los programas que sufrieron mayores ajustes. No es que los cierran, los hacen morir por ‘inanición’. Cuando uno no cobra durante cinco, seis o siete meses, deja ese programa simplemente porque no puede vivir sin cobrar”, remarcó Torre.

Partidas sin gastar

Pero no sólo hay un desfinanciamiento sistemático de la educación pública, sino además una subejecución presupuestaria que se mantiene invariable desde la asunción de Cambiemos.

El relevamiento de la CTERA advierte que en los primeros seis meses de este año no se utilizaron los fondos del programa de becas PROG.R.ES.AR. Tampoco se construyeron los jardines de infantes anunciados con tanta insistencia durante la campaña electoral de Macri, pese a que en el presupuesto 2017 se destinaron 5.600 millones de pesos para unos tres mil establecimientos del nivel inicial, ni se ejecutó la totalidad del presupuesto para mejorar la infraestructura escolar.

“Estamos sumamente preocupados porque todo indica que el presupuesto provincial seguirá el mismo camino que el de Nación. Ya el año pasado, el presupuesto que envió Vidal a la Legislatura tenía un 3% menos que el del año 2016. Con ese 3%, la gobernadora privó a los bonaerenses de tener 1.600 jardines de infantes”, recordó Torre.

Mientras crece el malestar entre los maestros, el titular de la cartera educativa bonaerense, Gabriel Sánchez Zinny, sigue negándose a recibir a los dirigentes del Frente de Unidad Docente, integrado por SUTEBA, FEB, AMET, SADOP, SUTEBA, UDA y UDOCBA. Sánchez Zinny asumió a mediados de julio pasado en lugar de Alejandro Finocchiaro, quien a su vez reemplazó a Bullrich en el Ministerio de Educación de la Nación. Los gremios buscan retomar una amplia agenda de temas que dejó pendiente Finocchiaro, entre ellos, los programas de formación y actualización docente, el incumplimiento de la designación y cobertura de cargos necesarios para el funcionamiento de las escuelas, comedores escolares, infraestructura, programas socioeducativos y convocatoria a las comisiones técnicas paritarias.

Fuente: http://www.diariocontexto.com.ar/2017/10/18/ajuste-en-educacion-macri-mostro-sus-cartas-y-ahora-falta-vidal/

Comparte este contenido:

Argentina: Tensión por la reforma educativa: el gobierno se abrió al diálogo, pero los alumnos siguen con las tomas

Argentina/25 de Septiembre de 2017/Clarín

Desde este mediodía, Soledad Acuña recibió a representantes de los centros de estudiantes, docentes y padres.

La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, se reunió con estudiantes y alumnos de escuelas de la Ciudad para intentar destrabar el conflicto que ya lleva cuatro semanas de tomas y afecta a unas 30 escuelas.

La audiencia se realizó en un clima muy tenso y tuvo un final caótico.

Tras el encuentro que se extendió por cerca de tres horas, la ministra Acuña ofreció una conferencia de prensa y exhortó a los estudiantes a que dejen de lado las tomas.

Los medios no pudieron ingresar a la sala donde se está haciendo la reunión en la Defensoría de la Ciudad, organismo que se ofreció como mediador.

 Fuera del edificio, al principio, sólo había algunos alumnos y padres, sin banderas ni agrupaciones políticas. Pero con el correr de las horas fueron llegando al lugar más alumnos, que cortaron la avenida Belgrano.

Tensión por la reforma educativa: el gobierno se abrió al diálogo, pero los alumnos siguen con las tomas

La ministra de Educación les pidió a los chicos que leventen las tomas. Foto:Andrés DElia

Según pudo saber Clarín, el encuentro se desarrolló en un clima tenso, con una dinámica de preguntas y respuestas, en la cual los funcionarios contestaban las demandas de los alumnos sobre los cambios que implicará la reforma a la educación secundaria prevista a partir del año próximo.

Los estudiantes preguntaron a los funcionarios sobre cuáles serán las escuelas pilotos y pidieron una mesa de diálogo entre el Gobierno y los colegios tomados, pero también transmitieron otras críticas.

Una estudiante de la Técnica 7 preguntó si las pasantías van a ser iguales para todos los colegios “y cómo será la sobrecarga horaria” respecto de los talleres que ya se dictan en la escuela.

Una alumna del Yrurtia cuestionó que esta reforma “apoya a sectores privados” y exigió que “se implemente la ley de género por los casos de violencia de género que hay en la Argentina”.

El Gobierno ya había adelantado ayer que no modificará su plan, que tiene como punto más cuestionado por los alumnos el sistema prácticas laborales educativas en el último año de la secundaria

“Vengo a escuchar a la ministra a ver qué explicaciones nos da porque hay muchas suposiciones, pero yo tengo muchas dudas. Por ejemplo, qué va a pasar con las escuelas técnicas”, dijo antes de entrar un alumno de la técnica 11 de San Cristóbal.

“Tomar la escuela no me parece la solución, pero es una de las medidas que los chicos consideran efectivas. Sobre la reforma estoy neutro. Creo que la escuela tiene que ser reformada, pero eso tiene que salir de los que estamos adentro del aula, no de un escritorio”, reclamó Marcelo Karci, director de la Media 2 del Distrito 13.

El momento de mayor tensión se dio al final. Cuando comenzaron a leer el acta de la audiencia. Alejandro Amor, defensor del pueblo de la Ciudad, tuvo que leerlo en voz alta varias veces.

Es que que tanto alumnos como rectores rechazaban el texto. Entre gritos, abucheos y reclamos, los estudiante pidieron cinco reformas. Y por este motivo, el debate, que debía terminar a la tres de la tarde, se extendió dos horas más.

Fuente: https://www.clarin.com/sociedad/toma-colegios-preguntas-respuestas-reunion-ministra-alumnos_0_HJ5TGMljW.html

Comparte este contenido:

Argentina: Docentes irán al “conflicto nacional” si Macri no llama a paritarias

Argentina/12 enero 2016/Fuente: Diario Contexto

Los gremios docentes advirtieron que esperan recuperar el 10% perdido por inflación en 2016, pero el Gobierno anticipó el lunes que “la paritaria nacional va a perder cierta centralidad”. Los trabajadores en estado de alerta.

En la última década, la paritaria nacional docente sirvió de indicador para las negociaciones salariales de los diversos sectores del trabajo. Después de más de veinte años de reclamos en ese sentido, los docentes lograron en 2007 sentarse a una mesa con los funcionarios del Gobierno de turno para discutir los criterios que fijarán el salario básico docente, la estabilidad y las condiciones laborales unificando a los gremios con jurisdicción nacional.

En el marco del retroceso que está imponiendo el Gobierno de Mauricio Macri en lo referido a la presencia del Estado en el control y regulación de la actividad laboral y económica en detrimento de los trabajadores, como así también en la aplicación de políticas públicas con una mirada federal e inclusiva, el neoliberalismo de Cambiemos –que inclusive parece que hasta es demasiado para el Fondo Monetario Internacional (FMI)– anticipó el lunes a través del Ministerio de Educación de la Nación que “la paritaria nacional va a perder cierta centralidad”.

La intención es que “las paritarias sean negociaciones que sucedan sobre todo en la provincia”, dijo el jefe de gabinete de Esteban Bullrich, Diego Marías, a través de uno de los medios nacionales que sirve de vocero al Gobierno macrista. “Es una discusión que se tiene que dar en las provincias. La paritaria nacional nunca tuvo lógica”, insistió el mismo funcionario.

El secretario general del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA), Roberto Baradel, fue tajante al afirmar que ese anuncio “significa un conflicto nacional porque las paritarias nacionales son por una ley y el Gobierno estaría inclumpliendo con una ley”.

En ese sentido, Baradel adelantó que los docentes y los estatales van a recurrir a organismos internacionales, empezando por la Organización Internacional de Trabajo (OIT) con sede en Ginebra, para denunciar las violaciones a las leyes del Gobierno de Macri.

“Vamos a ir ante la OIT primero porque desde el Gobierno están generando un clima antisindical contra los reclamos de los trabajadores, y segundo porque incumplen leyes que resguardan el derecho de los trabajadores, como las paritarias”, sostuvo Baradel horas después de participar en una conferencia de prensa junto a dirigente de los docentes de la ciudad de Buenos Aires, de ATE capital y de la junta interna de delegados del Ministerio de Educación de la Nación, que fueron víctimas de la represión policial la semana pasada en la sede de esa cartera, el Palacio Pizzurno, y de las amenazas de muerte contra trabajadores.

El dirigente de SUTEBA precisó que la presentación ante la OIT la estarán elevando en febrero próximo.

“Ya denunciamos presencia policial en escuelas, represiones, pero esto tomó una escalada grave. Por eso mismo, no vamos a quedarnos sólo con las denuncias en la Justicia argentina: vamos a llevar las denuncias a los organismos internacionales para que sepan qué pasa en Argentina con el reclamo social en este contexto donde quieren bajar salarios y quieren llevar adelante la flexibilización laboral para dejar sin derechos a los trabajadores del país”, afirmó Baradel a la prensa.

Diversas fuentes sindicales y gubernamentales anticiparon, tal como también ocurrió en la provincia de Buenos Aires con los estatales, que el Gobierno de Macri, y en particular el de la gobernadora de Cambiemos, María Eugenia Vidal, ofrecerá un mísero incremento paritario para 2017 del 17 o 18%, un porcentaje que hacer hervir la sangre de los trabajadores que están sufriendo los golpes de una inflación del 45% en 2016. Para el año que acaba de terminar, el renunciado ministro de Hacienda, Alfonso Prat-Gay, había previsto una inflación del 20%. Y para 2017 habló del 17%, así que con esos antecedentes podría duplicarse.

“Nosotros rechazamos de plano un aumento de 17 o 18%”, sostuvo Baradel a Contexto. “Tenemos que recuperar entre el 8 y el 10% del poder adquisitivo que perdimos en 2016, y para este año la proyección de inflación está entre el 25 y el 30%”, afirmó el dirigente de uno de los principales sindicatos docentes de la provincia, donde trabajan 350.000 maestros, es decir, el 40% de los docentes de todo el país.

“Tenemos que recuperar entre el 8 y el 10% del poder adquisitivo que perdimos en 2016, y para este año la proyección de inflación está entre el 25 y el 30%”. Roberto Baradel.

El anuncio que hizo el lunes el jefe de Gabinete de Bullrich echó prácticamente por tierra el reclamo que “desde hace cinco meses” vienen planteando los docentes para que Vidal reabra las paritarias del sector.

Aunque en el mes de enero tradicionalmente los docentes están de vacaciones –no tienen que concurrir a las escuelas–, este comienzo de año está alterando las previsiones del Gobierno o bien la estrategia es lisa y llanamente el desgaste.

“Deberíamos estar de vacaciones, pero estamos movilizados”, sostuvo Baradel antes de recordar el “abrazo” al Palacio Pizzurno que más de 5.000 docentes efectuaron la semana pasada para pedir por la reincorporación de los 3.000 despidos dispuestos por Educación, de los cuales 2.600 son tutores virtuales del programa Nuestra Escuela, al que puso fin el ministro Bullrich, y 400 son trabajadores estatales que están en ese ministerio y cuyo contrato venció el 31 de diciembre.

“Nosotros seguimos reclamando y seguiremos movilizados”, advirtió Baradel.

Al parecer Macri y Vidal quieren agotar la paciencia de los trabajadores y en especial de los maestros, que son una de las caras más visibles frente a la sociedad y a los grandes medios que les bajan la caña hablando del deterioro de la educación pública pero sin mencionar los salarios ni las condiciones de trabajo.

Valga de muestra la provocación de la gobernadora Vidal, que se quedó con el 10% del salario de los docentes bonaerenses porque curiosamente los funcionarios de la Dirección General de Cultura y Educación que dirige Alejandro Finocchiaro se olvidaron de depositar el monto correspondiente al Fondo de Incentivo Docente (FONID) que recibe de Nación como resultado de la larga lucha de los maestros que encarnó la Carpa Blanca.

Inmediatamente, desde SUTEBA le mandaron el viernes pasado una carta documento a Vidal y a Finocchiaro para recordarles que el FONID es una obligación por ley. Baradel aseguró a este medio que este mismo martes “lo van a depositar” en las cuentas sueldo de los maestros.

Queda claro que todos estos episodios no hacen más que enrarecer el ambiente de cara al inicio del ciclo lectivo. Interrogado sobre si las clases van a comenzar con normalidad si el Gobierno insiste con sus decisiones arbitrarias e ilegales, Baradel no dudó en afirmar que “va a ser responsabilidad exclusiva del Gobierno”.

Fuente:http://www.diariocontexto.com.ar/2017/01/10/docentes-iran-al-conflicto-nacional-si-macri-no-llama-a-paritarias/

Comparte este contenido:

Perú: María Luisa del Río «Se nota, pues, que quieren bajarse la nueva Ley Universitaria»

América del Sur/Perú/11 Diciembre 2016/Fuente:peru21 /Autor:Maria Luisa del Rio

“Bajarse a Saavedra es pretender impedir que la nueva regulación le permita al país recuperar una educación superior de calidad”.

La indignación es masiva. Ver a tantos congresistas metiéndonos un cuchillo en la garganta, masacrando al ministro de Educación, gritándolo, pidiendo su cabeza, ha sido, por decir lo menos, feísimo. Se nota, pues, que quieren bajarse la nueva Ley Universitaria y esa motivación es tan violenta, que miles de jóvenes y adultos tendremos que salir a las calles a gritarlo este lunes, y no porque estemos en contra de un partido político sino porque con la educación, simplemente, no se juega.

Considero importante insistir en datos y cifras que explican por qué una ley que regule la educación universitaria es tan urgente en el Perú. Chile tiene 70 universidades para 18 millones de personas. Colombia tiene 72 y una población de 40 millones. Perú tiene 142 universidades para 30 millones de personas. ¿Por qué? Porque tenemos un sistema desbordado que hoy defienden congresistas de muy mala entraña y personas interesadas en lavar dinero.

Algunos antecedentes: en 1980 existían en el Perú 35 universidades, 25 públicas y 10 privadas, con un claro dominio de la pública sobre la privada. Para 1994 se equilibró: 28 públicas y 28 privadas. A partir de 1996, con el DL 882 creado por Alberto Fujimori para promover las “universidades empresa”, el número de universidades privadas se disparó y la calidad se fue, disculpen: al carajo. Y es que una de las causas de no tener una educación superior de calidad, es el lucro.

En su libro Los desafíos de la Universidad Peruana, Daniel Mora, ex congresista y artífice de la nueva Ley Universitaria, demuestra con pruebas que el Perú, en materia de educación superior, ha estado viviendo un desgobierno total enraizado en la corrupción y una crisis académica sustentada en la “autonomía” (hago lo que me da la gana). Así, en la actualidad tenemos en el país 1 millón 200 mil estudiantes, de los cuales, según Mora, un millón estaría siendo estafado.

Jaime Saavedra ha señalado que la inversión que hace un joven peruano para estudiar en una universidad de mala calidad durante cinco años no es recuperable, ya que sus ingresos nunca serán relevantes. Bajarse a Saavedra es pretender impedir que la nueva regulación le permita al país recuperar una educación superior de calidad, donde no nos enfocaremos en tener más universidades ni institutos (lo siento, ilustres vendepatrias) sino mejores. Quien esté en contra de eso que dé un paso al costado y se vaya a su casa a reflexionar. Chacón, Galarreta, Becerril, Mulder: por muy mala que sea la educación superior, no somos, pues, tan idiotas.

Fuente de la noticia: http://peru21.pe/opinion/maria-luisa-rio-feos-malos-y-sucios-2264553

Fuente de la imagen:https://i.ytimg.com/vi/BLT0XNT5Uak/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2