Page 3 of 3
1 2 3

Colombia: Promover resiliencia en niños consolida lazos comunitarios según expertas

Por: Agencia de Noticias EFE

Promover la resiliencia en niños y adolescentes de países como Colombia, inmersos en el conflicto durante años, consolida lazos comunitarios y mejora la interacción de los individuos, según expertas que participaron en el Seminario Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional realizado en Barranquilla.

En el evento participaron la académicas investigadoras de Israel Nira Kaplansky y de España Anna Forés Miravalles, quienes están de acuerdo en que el concepto de comunidad, con el apoyo de los padres y del Gobierno, es básico para tejer la resiliencia.buta en solitario con fuerte mensaje de igualdad

El V Seminario Internacional de Desarrollo Psicoafectivo y Educación Emocional se presentó en el marco de la Cátedra Europa que organiza la Universidad del Norte, y en el que se abordó el tema de la resiliencia, entendida como la capacidad de los seres humanos para adaptarse positivamente a situaciones adversas.

«El futuro está por hacer, está por construir. La parte positiva de este proceso es que, se basa en el realismo de la esperanza, de aceptar lo que tenemos y a partir de allí construir lo que queremos ser», explicó a Efe Miravalles, quien es presidenta de la Asociación de Investigación para la Resiliencia, con sede en España, Suiza, Argentina, Chile y México.

Para la académica española, en sociedades como la colombiana que ha vivido el conflicto armado durante mucho tiempo, el concepto de comunidad es básico para tejer la resiliencia.

«Es decir que si me caigo tendré una red que me va a sostener y si es una super red, lo que va a hacer es que me va a levantar», dijo.

En su opinión, «la escuela es un elemento clave porque los grandes referentes y modeladores de la niñez son la familia y la escuela y muchas veces ésta no es consciente de su papel en la sociedad. En este proceso el Estado tiene que hacer lo suyo, es decir, asumirlo y ser responsable por ese bien común, que son los niños».

Miravalles es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación, y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. De igual forma, actualmente es profesora del Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Universidad de Barcelona.

Sobre el mismo tema, la israelí Nira Kaplansky dijo a Efe que cuando queremos potenciar la resiliencia en los niños tenemos que reforzar a los padres y ese mismo modelo se puede trasladar a la coyuntura al Gobierno y población. «El Gobierno es un componente materno paternal del pueblo», indicó.

«Si los habitantes sienten que su gobierno está funcionando en su mejor interés, y está organizado para ayudarlos a sobrellevar eventos masivos, pues entonces la resiliencia nacional o comunitaria prevalece», anotó Kaplansky, quien además es magister en Arte-Terapia de la Universidad de Sury y licenciada en Trabajo Social de la Universidad Hebrea de Jerusalén.

«Las autoridades deben comprender que algún tipo de evento terrible puede y va a suceder porque esa es la realidad de todos los países. Por eso tienen que definir las acciones en los temas de resiliencia comunitaria», agregó Kaplansky

La Universidad del Norte está celebrando la vigésima versión de la Cátedra Europa, encuentro académico y cultural entre el Caribe colombiano y el mundo académico europeo.

Fuente: https://noticias.terra.com.co/colombia/estimular-resiliencia-en-ninos-consolida-lazos-comunitarios-segun-expertas,5ca4a2fabdad29326e1daea9ee9d62capyrndmye.html

Comparte este contenido:

Educación a la medida

Por: Ignacio Mantilla

Coincidimos muchos colombianos en aceptar que el origen de las guerrillas y los conflictos sociales fue la desigualdad y aceptamos también que es la educación el mejor remedio para superarla.

Quienes, como yo, llevamos muchos años trabajando en el sector de la educación también lo creemos así y nos sentimos con la obligación y, modestia aparte, con la autoridad para proponer políticas sobre cómo debe orientarse y sobre cuál es la forma más eficiente para ofrecer una mejor educación y sobre cómo mejorar su calidad.

A la investigación sobre educación se dedican cada vez más especialistas que comparten sus logros, obtenidos bien sea en forma empírica, experimental o formal, y que se atreven a proponer métodos insospechados, pero, la mayoría de las veces, muy exitosos. Se adelanta actualmente, a nivel mundial, un amplio debate sobre la pertinencia y eficiencia de la educación virtual y en general sobre las modernas formas no convencionales, apoyadas en las nuevas tecnologías, para formar a los jóvenes en los diferentes niveles de la educación.

Algunas investigaciones han sido destacadas como ejemplos de innovación tecnológica. En el año 2013, Sugata Mitra, de origen indio, ganó el “TED prize”, premio otorgado anualmente a la mejor propuesta en Tecnología, Entretenimiento y Diseño, con una idea tan simple como la de poner a un grupo de estudiantes a trabajar con un solo computador y sin un profesor como supervisor. Su idea derivó en un proyecto para construir una escuela en la nube. Este ingeniero, que trabaja como profesor de la Universidad de Newcastle (Inglaterra), se convirtió en gurú de la educación con su idea inspiradora, que terminó por comprobar que la tecnología se puede aprender de forma autodidacta, conclusión inesperada y contraria a la que buscaba como encargado de diseñar programas formativos en la Universidad.

En una reciente entrevista publicada en el diario El País de España, Mitra critica los actuales sistemas educativos, basados en su mayoría en modelos diseñados hace 300 años, cuando los imperios pretendían formar ciudadanos idénticos;  aboga por el fin de los exámenes como instrumento de evaluación y sostiene que éstos son percibidos como una amenaza.

Aun cuando no comparta todas sus afirmaciones, creo que es una obligación conocer sus argumentos. Afirma el profesor Mitra que los exámenes bloquean, causan estrés y retardan o impiden el momento para las grandes ideas. Su eliminación ayuda a abrir la mente. En sus propias palabras: “La época de las trincheras ha terminado y los estudiantes ya no necesitan aprender con la amenaza y el miedo como una constante”.

Algunas de sus conferencias más famosas llegan a contabilizar cerca de tres millones de visitas (algunas seguramente son de estudiantes que se sienten comprendidos cada vez que preparan una evaluación).

La reflexión periódica en torno a la educación es indispensable. Por eso se llevan a cabo con frecuencia, encuentros con especialistas e investigadores para conocer nuevas propuestas y experiencias. Una de las organizaciones mundiales más prestigiosas en el campo de la investigación en educación es la Comparative and International Education Society (CIES), fundada en 1956. No es la única, pero sí es la más grande en Educación Comparada e Internacional. Es una asociación académica que busca aumentar el conocimiento sobre problemáticas, tendencias y políticas educativas a través de perspectivas transculturales e internacionales. La CIES hoy agrupa a cerca de 2 500 miembros, y en el mes de marzo próximo realizará su reunión anual, en la ciudad de Atlanta.

Algunos de los temas propuestos muestran a los lectores el abundante conocimiento e interés que se comparte internacionalmente en materia de educación. En el evento de Atlanta está programado discutir, entre otros, sobre: la diáspora africana, educación ciudadana y democrática, educación holística y cuestionamiento contemplativo, contextos culturales de educación y potencial humano, educación temprana, educación en conflictos y emergencias, educación sostenible y medioambiental, globalización y educación, educación incluyente, problemáticas de idioma, el rol de los libros de texto. Hay también capítulos especiales, tales como: educación de paz, religión y educación, educación de profesores y la profesión de profesor, privatización de la educación, educación urbana vs educación rural, políticas educativas.

Es importante para nosotros, conocer y participar en discusiones sobre la educación en contextos de conflicto y emergencia o educación de paz, que este año son áreas de interés especial para la CIES. Qué importante resulta entonces que quienes deben tomar las decisiones en materia de educación, trazar las políticas educativas y decidir sobre los currículos, estudien, participen y enriquezcan su conocimiento en eventos internacionales como éste.

El país merece más atención y sobre todo mayor responsabilidad en las decisiones sobre la formación de nuestros niños y jóvenes; no es lo mismo inspirarnos en otros modelos foráneos que implementarlos, de lo contrario, en lugar de ser un ejemplo seremos un contraejemplo, donde podría suceder lo que en forma muy descriptiva planteó Sir Michael Sadler en octubre de 1900, durante su intervención en la Guildford Educational Conference, cuando expresa que: “no podemos andar placenteramente por los sistemas educativos del mundo, como un niño paseando por un jardín, y recoger una flor de un arbusto y unas hojas de otro, y luego esperar que, con lo que hemos recogido, al enterrarlo en nuestra casa, tengamos una planta viva” (traducción libre).

Desde la Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, tenemos la firme convicción de que en materia de educación hay que aprender todos los días y que no pueden imponerse modelos antiguos inflexibles. Sólo con este principio podremos enfrentar el enorme reto y la gran responsabilidad de transformar el posconflicto en la mejor oportunidad de Colombia para superar la desigualdad.

* Rector, Universidad Nacional de Colombia

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/educacion-medida

Imagen: istmo.mx/wp-content/uploads/2015/06/IS338_Coloquio_03_original.jpg

Comparte este contenido:

Sociólogos reconocen los derechos de la naturaleza

Centroamérica/Panamá/19 de Agosto de 2016/Autor: Marco A. Gandásegui/Fuente: La Estrella de Panamá

Los informes sobre el calentamiento global se apilan sobre los escritorios de presidentes y asesores, quienes no levantan un dedo para leerlos o ponerlos en práctica. En la ONU se firman tratados para defender el futuro de nuestras vidas, en el marco de la naturaleza que cada día se hace menos habitable.

Este tema atrae mucha atención. El XV Congreso Nacional de Sociología no es la excepción. El encuentro —del 24 al 26 de agosto en la Universidad de Panamá— tendrá 8 mesas y 23 ponencias dedicadas a los ataques que sufre el ambiente en todo el planeta. Casi todas las ponencias se refieren a la realidad panameña y la falta de un instrumento que permita a todos los panameños contribuir a detener el deterioro y destrucción de la naturaleza. Al contrario, las leyes que salen de la Asamblea Nacional y las políticas públicas del Ejecutivo estimulan las inversiones (nacionales y extranjeras) para destruir las comunidades, los ríos, los bosques, las playas, los mares y el aire, entre otros.

En una de las mesas, el sociólogo Florencio Díaz presentará un mapa de los conflictos sociales generados por la ofensiva de los inversionistas contra la naturaleza y, de paso, contra las comunidades en todo el país. En la misma mesa, otro sociólogo, Jesús Alemancia, analizará los aportes negativos de la minería en Panamá. No existen en Panamá instancias que controlen la actividad minera (especialmente de la gran minería) y las regulaciones son letra muerta.

La socióloga Nilva Góngora coordina una mesa del Congreso que se hace la pregunta: ‘¿Tiene derechos la naturaleza? ‘. Ha llegado el momento (estamos bien atrasados en esta materia) para definir el país que quieren los panameños. El mismo no excluye, obviamente, la naturaleza. Según un ponente que participará en el Congreso, Richard Morales, ‘revertir esta situación implica asumir un nuevo paradigma de la política, donde reconozcamos la condición de sujeto de la naturaleza y, por ende, sujeto de derechos ‘.

La mesa sobre ‘Ambiente y ordenamiento territorial ‘ nos acerca a los conflictos creados por los Gobiernos que utilizan la legislación para despojar a los sectores sociales más débiles de sus viviendas y de sus tierras. Es el caso de la populosa comunidad de Juan Díaz, en el extremo oriente de la ciudad de Panamá, que poco a poco es empujada al exterminio por grandes capitales que, a su vez, están destruyendo el manglar que durante siglos ha protegido a la ciudad de Panamá. Igualmente, el Congreso abordará la destrucción de los bosques en una ponencia de Carlos Gómez.

El XV Congreso de los sociólogos panameños también examinará la experiencia de los últimos 40 años en las llamadas áreas revertidas. Las comunidades de la antigua Zona del Canal eran consideradas por los especialistas como ‘ciudades jardines ‘. En papel los políticos y empresarios prometían conservar ese ambiente. En realidad, sin embargo, la corrupción y el desgreño administrativo han acabado con aquellos planes que fueron sueños que se esfumaron. En la mesa, coordinada por la socióloga Amelia Sanjur, se analizarán las experiencias de 40 años ‘de luchas, acciones de protesta, propuestas de los ciudadanos en la toma de decisiones y gestión sobre el ambiente en las áreas revertidas ‘. La economista Charlotte Elton dice que ‘las luchas aseguran el funcionamiento de la vía acuática, así como la calidad de vida de toda la población urbana de la región interoceánica ‘.

Aunque los Gobiernos panameños no definen una política ambiental que promueva el turismo, la Universidad de Panamá tiene dos escuelas de turismo. El profesor Fernando Aparicio coordina un grupo de cuatro estudiantes con sus ponencias para desarrollar un turismo histórico. La primera versa sobre la Feria de Azuero, seguida por una ponencia sobre la fiesta religiosa de Corpus Cristi y dos más sobre las actividades artesanales de La Arena y Mariabé, respectivamente.

Lo que se enseña en la Universidad contrasta con el turismo sexual que actualmente permiten las autoridades panameñas. Según la lógica económica de algunos funcionarios, el sexo, los casinos y las drogas son mejores atractivos turísticos que nuestra cultura, nuestras playas (secuestradas) e, incluso, el Canal de Panamá. Concepción peligrosa y antinacional.

El Congreso también contará con una mesa sobre Ecología política, coordinada por Guillermo Castro H., especialista en esta materia. El evento contará con 40 mesas de trabajo y 120 ponencias. El público en general está invitado para participar en todas las actividades programadas.

Fuente: http://laestrella.com.pa/opinion/columnistas/sociologos-reconocen-derechos-naturaleza/23954397

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3