La educación médica en perspectiva regional: una agenda de futuro

Centroamérica y El Caribe/ Cuba/ 30.04.2018/ Por: Luis Rodríguez/ Fuente: www.udual.org.

El día de hoy, 28 de abril, durante el Congreso CUBASALUD 2018 celebrado en el Instituto de Ciencias Médicas “Victoria de Girón”, en La Habana, Cuba, se conoció el avance del estudio “Panorama de la Educación Médica en América Latina y el Caribe, desde la mirada de las Facultades y Escuelas de Medicina”.

Con la presencia del Secretario de Salud del gobierno mexicano, Dr. José Narro Robles, y ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, se discutieron los resultados del estudio sobre la Educación Médica en la Región de las Américas. La iniciativa, tomada por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Medicina (ALAFEM), presidida por el Dr. Germán Fajardo, director de la Facultad de Medicina de la UNAM, reúne el testimonio de más de cien decanos y directores de instituciones latinoamericanas de educación médica, con el objetivo de conocer el contexto, la regulación, la estructura educativa, el proceso académico y los impactos laborales y sociales de la profesión.

Es un Panorama que examina la educación después de medio siglo, desde que Juan César García hiciera el Informe en 1968 y que aportó un diagnóstico que hoy se antoja indispensable actualizar. El esfuerzo hecho por sistematizar los determinantes contextuales, en una escala económica, política, demográfico-epidemiológico y del Sistema de Salud, desde una visión sistémica y comparativa, atendiendo a las distintas regiones de América Latina y el Caribe.

El Informe, presentado por los doctores German Fajardo y Javier Santacruz Varela, directivos de ALAFEM, contó con las aportaciones de los vicepresidentes que se refirieron a México, Centroamérica, la región Andina, el Caribe y el Cono sur. Es un panorama que movió a reflexiones de comentaristas interesados por definir el curso de la educación médica.

La mesa, coordinada por el Dr. Narro, quien planteó relevantes preguntas que promovieron el debate, a saber: ¿Qué perfil profesional de médico necesitamos para la región? ¿qué formación es pertinente y competente para las necesidades sociales de la región? ¿cuánto tiempo y recursos debemos invertir en la formación de médicos comprometidos con la educación pública?

En su momento, la Dra. Nila Heredia Miranda, Secretaria Ejecutiva del Organismo Andino de Salud, llamó la atención sobre los desafíos de la educación médica en la región, como la actualización del currículo correspondiente al nuevo perfil médico consistente al cambio demográfico regional, especialmente al envejecimiento y sus demandas de salud. La exministra de Salud de Bolivia llamó la atención sobre la recuperación de los saberes ancestrales y el conocimiento popular de la medicina tradicional, la necesidad de una educación intercultural y el reciente proceso de feminización de la profesión y sus requerimientos laborales. Para la región es fundamental enfatizar en la calidad de los recursos humanos médicos, para impulsar la transformación de los sistemas de salud en la región.

El viceministro de Salud del Ecuador, Dr. Carlos Durán, enfatizó la importancia de “alinear” los objetivos de la política pública en salud con los de la formación del personal médico, procurando su articulación con la atención primaria en todos sus niveles y generando especialistas que se inscriban en dicha política, en el ámbito rural y con compromiso público, dados los costos de formación profesional, que deben retornar a sus países. El Informe convoca a considerar esta dimensión de la política educativa y de salud.

Para el Dr. Antonio Ibarra, Coordinador académico de la UDUAL, comentó que el Informe es un documento para tomar decisiones y en ello las universidades deben privilegiar tres vectores fundamentales: primero, impulsar la movilidad académica en Latinoamérica y el Caribe para generar procesos convergentes de formación médica, en contexto diversos; segundo, promover la acreditación internacional de estudios que permita generar condiciones de confianza para establecer programas de formación regional de alta calidad, y; tercero, impulsar la investigación colaborativa en la atención de enfermedades endémicas en la región que afectan especialmente a sectores marcados por la desigualdad. Es importante que la universidad ocupe un lugar relevante en la orientación de la política pública de salud.

Finalmente, la Dra. María Isabel Rodríguez, decana de la educación médica en la región, ex ministra de Salud de El Salvador y ex rectora de aquella universidad llamó la atención sobre la importancia de recuperar la historia de la práctica médica, pero impulsarla en una dirección enfocada a territorios y grupos sociales exigidos de atención. Como autora de la Reforma de salud de su país, enfatizó la importancia de consolidar institucionalmente el papel de las universidades como actores relevantes de la política pública. Recordó que la Reforma universitaria cordobesa de 1918, iniciada por los estudiantes de medicina de la Universidad de Córdoba, abrieron un proceso de transformación de la enseñanza y del nuevo papel de la universidad en la sociedad.

El reconocimiento hecho a la trayectoria de la Dra. Rodríguez, por el Dr. Narro, cerró la sesión y llamó a compartir en la próxima reunión de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) 2018, a celebrarse en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

El Panorama de la Educación Médica en ALC se puede encontrar aquí.

Fuente de la reseña: https://www.udual.org/principal/2018/04/26/la-educacion-medica-en-perspectiva-regiona

Comparte este contenido:

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva

Primer Congreso Internacional de Educación Inclusiva en México

Descripción

Educación inicial, preescolar, primaria y educación especial.

En el contexto de las actuales exigencias educativas que enfrentan los actores escolares, la necesidad que se tiene de comprender la diversidad y la inclusión en la sociedad y las escuelas, así como la inquietud profesional y pedagógica de enfrentar con mayores recursos metodológicos, estrategias y herramientas didácticas las múltiples problemáticas escolares implicadas en el aprendizaje, la comunicación, la convivencia, las interacciones con el conocimiento y el dominio de nuevas competencias docentes; se realiza esta propuesta de trabajo bajo las modalidades de talleres y conferencias, con el objeto de ser partícipes en la atención de las necesidades educativas de la infancia de nuestro país y la eliminación y reducción de barreras para el aprendizaje y la convivencia, la propuesta de cada taller orienta hacia el diseño y desarrollo de acciones individuales y colectivas en el aula.

Propósito

Establecer espacios de diálogo e intercambios profesionales de estrategias educativas diversificadas y específicas, recursos y herramientas metodológicas para intervenir en la mejora de los aprendizajes, los ambientes y lógicas de enseñanza pertinentes a la realidad educativa, en el marco de una práctica centrada en la mejora de la calidad.

Fecha: 16, 17 y 18 de febrero de 2018

Lugar: Xalapa, Veracruz, México

Mayor información  AQUÍ

Debes iniciar sesión o registrarte para poder realizar comentarios.
Comparte este contenido:

Elogio de la investigación educativa

Por: Alberto Sebastián Barragán.

A finales de noviembre se reunió el máximo circuito de investigación educativa de nuestro país, con motivo de llevar a cabo el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa, en San Luis Potosí. Este evento congrega a una gran cantidad de científicos que han tenido una larga trayectoria en el campo de la investigación educativa, quienes a través de sus producciones académicas han aportado, en mayor o menor medida, beneficios a la educación como sector de transformación, que se dirige en búsqueda de la justicia social.

Cabe señalar que el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) se fundó en 1993, con la finalidad de reunir a las personalidades de la más alta calidad en la investigación educativa, promover la creación, acumulación y difusión de conocimientos, generar grupos y redes de investigación, establecer nodos entre investigadores e instituciones, impulsar y profesionalizar a la comunidad de investigadores. El COMIE ha delimitado y fortalecido el campo de la investigación educativa; ha consensado las áreas temáticas que componen los estados del conocimiento que se actualizan cada diez años. Sin duda, es una de las instancias más sólidas que tenemos en materia científica y académica.

En la larga trayectoria de la investigación educativa se han presentado varias versiones bianuales del Congreso, y publicaciones con reconocimiento en otras instancias científicas y educativas, nacionales e internacionales. A pesar de no contar con una sede específica, se construyen sitios efímeros de apropiación. Cada congreso es un viaje al conocimiento vivo, de escuchar y dialogar con los autores de las obras que se dan sustento a la tarea educativa en todas sus acepciones. Justo como lo ha descrito cabalmente Larissa Lomnitz, los congresos científicos son rituales sociales.

El primer día, es un rito de iniciación. Antes del Congreso de Investigación Educativa, se dan cita los estudiantes de posgrado y tesistas, que muestran sus avances en investigación educativa. Luego que inicia el Congreso, aparecen las conferencias magistrales, simposios, presentaciones de libros, carteles y ponencias. Todo el congreso, en todo momento tiene juegos de lenguaje, tótems de cosmovisión, reiteración de mitologías, manejo de herramientas, apropiación de identidad… En los paneles y mesas, se remarca el papel de sacerdotes, rituales y jerarquías.

Todos los congregados pertenecen a instancias académicas de diferente linaje, públicas y particulares, provienen de distintos de puntos, han recorrido diferentes rutas académicas que les han llevado a recibir diferentes grados de reconocimiento en distintos claustros; los que han sido vigilados por la policía epistemológica, los beneficiarios del mecenazgo del CONACYT, los intelectuales de pie, los freelance, todos los que tienen el pretexto y la posibilidad de acudir al magno evento.

Los días del Congreso se convierten en un lugar privilegiado, porque el evento académico se convierte, en una especie de piso parejo en el que se relacionan los individuos, los grupos y las redes, en nombre de la investigación educativa. Reunidas tantas personalidades en el mismo lugar, se aprovechan los tiempos libres para concertar otras reuniones de grupos e intereses, académicos y de otro tipo. La Investigación Educativa es una microsociedad. Lo que hay ahí dentro ya lo conocemos con otros nonmbres y ejemplos… hay de todo. El sociólogo francés Pierre Bourdieu se confesó un poco asustado, por lo que encontró en el análisis de la ciencia, y de las prácticas de sus usuarios. Y no es para menos. Justo como en toda sociedad, hay grupos de poder y élites. Hay una ley del más fuerte, y nuevas formas de exclusión.

La realización de los Congresos de Investigación Educativa es necesaria y motivadora. Esta era del conocimiento, demanda que las  sociedades atiendan el riesgo y la volatilidad de la ciencia, que sustenten sus actividades en el conocimiento que se ha generado y consolidado por tanto tiempo. El sector educativo paradójicamente presenta síntomas de desvinculación entre la investigación y las acciones que se realizan en los niveles educativos, desde básica, media superior y superior. La última reforma educativa presentó guiños de investigación, extranjera en gran medida, y poca presencia de los trabajos que han desarrollado las instituciones mexicanas.

En la política sobre educación que han impulsado los últimos gobiernos, han sospechado la necesidad de incluir instituciones de investigación educativa, más como entidades legitimadoras que como soporte de las acciones de cada gobierno. El lema del último congreso del COMIE, era: “Aportes y desafíos de la investigación educativa para la transformación y la justicia social”. Si volteamos a ver nuestra realidad, podríamos pensar en que no está trascendiendo la investigación educativa. La investigación educativa habla por sí misma. A pesar de la solidez mencionada, hace falta difusión y aplicabilidad. Pero no todo depende de la investigación. En este binomio de Política y Ciencia, Max Weber nos había legado una postura sobre las implicaciones de la tarea científica y su relación con la política. Una forma de ilustrar esta desvinculación, es esta pobreza de reforma educativa, que además de moribunda, poco a poco queda más abandonada.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/elogio-de-la-investigacion-educativa

Comparte este contenido: