Page 3 of 3
1 2 3

Recuerdos, aprendizaje y música popular

Por: Gerson Gómez

El 28 de Abril de 1977 deja de existir Don Eleazar Agudo, excelente intérprete y tenor venezolano quien magistralmente interpretara al son del arpa, cuatro, maracas y bajo, temas como Angelitos Negros, Conticinio, Granada, Valencia y composiciones y melodías de gran complejidad cuyos autores fueron maestros de la música nuestra americana.

En lo particular, como músico  y cantante considero necesario, recordar la vida y obra de personajes cuyo legado es digno de admiración para las nuevas generaciones, y que su obra se mencione a la juventud, como tributo a su vida y obra.

La música popular en lo particular,  evoca muchos aspectos de la vida cotidiana que pueden convertirse, en situaciones de aprendizaje, por ejemplo, Reinaldo Armas que tiene en su haber, un sin número de composiciones, que le tributan a la naturaleza,” Mes de mayo en la llanura”, nos vislumbra sobre las características de la región llanera cuando se inicia el periodo de lluvias, como lo señala el poeta: “Olor a tierra mojada, llanero, caballo y soga, ríos, esteros y sabanas, los garceros se esparcieron porque llegaros las aguas y la llanura más aguas, cubren de pronto la orilla tan diminuta y sencilla vemos la flor devora, la paraulata cantora,  que la palma se agitaba, vuela en busca  de aguas claras al resplandor de la aurora”.

Estos elementos, característicos de nuestras latitudes, propio de la sabana tropical, que en nuestro caso, se ubica en la depresión central llanera,  corresponde a  la división política de Apure, Barinas, Cojedes, Guárico, y Portuguesa; y la parte sur de Anzoátegui y Monagas, llamado los llanos orientales, con ciertas variaciones, pero; con mucho en común, estos dos últimos los llanos orientales, con sus mesas.

En el caso de Venezuela, la cultura llanera, ha jugado un rol determinante en la proyección del venezolano en Latinoamérica, como negar la importancia, de los lanceros de Páez, en la guerra de independencia, y en particular en la Batalla de Carabobo, que marca la ruptura del régimen español y el inicio del Sistema Republicano, como forma de gobierno que se consolida a partir de 1830 con la figura del Centauro del Llano, como líder fundamental en los primeros años de la república.

Como negar que más de 30 ritmos que hoy representan parte de nuestro patrimonio cultural fueron creados por el Indio Ignacio Figueredo, quien vivió más de noventa años en su llano querido, ya a quien le dedico muchas de sus composiciones entre ellas ”María Laya”… salí para el bajo apure en una potranca valla… tan solo por conocer a la india María Laya”.

Amar lo nuestro, significa ganar también adeptos en pro de la conservación y proyección de nuestra cultura, que nuestros hijos tengan conocimiento de quienes, han contribuido a enriquecer el patrimonio Artístico Cultural Venezolano, involucrar afectivamente, a la nueva generación en la preservación de lo nuestro, en mi experiencia personal, desde el Grupo Estable: Cuatro y Música Popular, trato de inculcar el conocimiento, de algún repertorio entre los cuales pudiera nombrar: La Vaca Mariposa, La Fundadora, Viejo Soguero, Acidito,  El norte es una Quimera, Brisas del Torbes, De improviso, Quien como yo, entre otros.

La idea es también, a través de la música identificar habilidades y destrezas y contribuir al desarrollo de la inteligencia, y el estímulo de la actividad cerebral, desde lo nuestro.

Por ultimo quiero destacar la influencia que en los últimos años, logra el comandante Hugo Chaves Frías, en la proyección y difusión de lo nuestro, con un apasionamiento único, fomentando la poesía y la música como estandarte cultural, recordando por ejemplo a Alberto Arvelo Torrealba, extraordinario poeta Venezolano y Político de renombre en el Estado Barinas, entre sus poemas por  mencionar “Florentino y el Diablo, Ojos Color de los Posos” entre otros tantos.

 

Comparte este contenido:

Así habló sobre patriotismo la directora de un colegio en Rusia a sus estudiantes

Rusia/Abril de 2017/Fuente: Global Voices

En un colegio a las afueras de Bryansk, alrededor de 560 Km al suroeste de Moscú, la directora entró la semana pasada a una clase para hablar sobre Alexey Navalny, activista de la lucha contra la corrupción y líder de la oposición.

¿Por qué tal repentina franqueza? Porque la policía acababa de atrapar a Maxim Losyev, estudiantes de la escuela, fuera de clase instando a sus compañeros a que acudieran a una manifestación no autorizada el 26 de marzo en la que pedía una investigación a acusaciones de corrupción contra el primer ministro Dmitry Medvedev. Losyev también creó un grupo de estudiantes para apoyar a Alexey Nalvany, cuya fundación contra la corrupción publicó una investigación a principios de marzo que acusaba a Medvedev de dirigir un vasto e ilícito imperio privado.

En un intento de evitar más acciones de activismo, la directora del colegio (según se informa, de nombre Kira Petrovna Gribanovskaya y que se refiere a ella misma en tercera persona), disuadió a la clase de apoyar a Navalny e incluso cuestionó la inteligencia de la clase y su patriotismo cuando los estudiantes desafiaron sus aseveraciones de que Rusia se encuentra en medio de una «guerra civil».

Uno de los estudiantes grabó la reunión con Gribanovskaya y filtró las imágenes en las redes sociales. A fines de marzo, la web de noticias Meduza transcribió la reunión de nueve minutos. Puedes leer la transcripción rusa aquí y oír el audio en ruso a continuación.

* * *

Directora: Raisa Aleksandrova [la maestra], ¿Puedo decir algo? Esto es para quienes han tenido algún interés en las actividades de Nalvany: Bien, él propone que desprestigiemos a nuestros líderes. Dice «no a la corrupción», etc. ¿Pero qué acciones específicas propone? ¿Reunirse para protestar? ¿Decir [a Medvedev] lo cretino que es?

Estudiante 1: Solo quiere respuestas. Ha grabado un víideo sobre Medvedev y quiere respuestas de las autoridades.

Directora: Y, ¿qué con eso?

Estudiante 1: Y las autoridades siguen en silencio.

Directora: No, espera. Si grabas un video sobre Kira Petrovna y escribes que así o de esta otra manera, que no está haciendo su trabajo y que hay cucarachas por todo el colegio y sales a protestar y pides respuestas, ¿crees que voy a salir para tener una conversación contigo?

Estudiante 2: No.

Directora: ¡Y él, [Medvedev] tampoco lo haría! ¡Es una broma! Una plataforma política habla de acciones concretas: reforzar la economía o desarrollar diferentes planes. Lo que Navalny está haciendo es pura provocación. ¿Lo entienden? Siguen sin entenderlo. Les voy a hablar sin tapujos: en este momento, nuestra situación económica es muy inestable. Estamos en un pozo económico. Y, ¿por qué esta pasando esto? Ustedes han estudiado ciencias sociales y todo eso. Saben que estamos viviendo básicamente bajo un bloqueo económico en este país. Pero quiero oír lo que piensan. ¿Qué está ocurriendo ahora?

Estudiante 2: Una crisis.

Directora: Y, ¿qué está causando esta crisis?

[Voces ininteligibles]

Estudiante 2: Sanciones, la Unión Europea, todo este bloqueo.

Directora: Una vez más, ¿cuál es la causa? La Unión Europea, ¿verdad? Y nuestro líder está gestionando una política muy estable y muy fuerte. Tiene una calificación enormemente alta en el panorama político. ¿A qué se debe? A nuestra política exterior. La política doméstica [rusa], por supuesto, es bastante endeble. ¿Por qué? Pues, porque no hay dinero. Y ahora lo estamos sintiendo, la mayoría…

Estudiante 2: Y, ¿en qué consiste exactamente nuestra política exterior? Estados Unidos está en nuestra contra. Europa está en nuestra contra.

Directora: Y, ¿por qué ocurre eso? Díganme: ¿cuál es la razón?

Estudiante 2: Por Crimea. Básicamente la tomamos.

Directora: Y, ¿cren que eso es malo?

Maestra: Pero, ¿realmente la tomamos? Hubo un referéndum en…

Directora: Bien, dime qué ocurrió, desde tu punto de vista. De verdad, quiero saberlo. Dime. Quizá haya un aspecto que no conozca.

Estudiante 2: Quiero decir, ¿por qué han impuesto sanciones en nuestra contra?

Directora: Ya has contestado nuestra pregunta hace un momento.

Maestra: Como muestra de fortaleza. Porque querían mostrar su fuerza.

Estudiante 2: Por Crimea.

Directora: Ya sabes por qué… Y, ¿por qué comenzó toda esto de la guerra de Ucrania?

Estudiante 2: Bueno, por la revolución…

Directora: ¿Por la qué?

Estudiante 2: La transición del poder.

Directora: Chico, no has leido nada sobre este tema y no tienes ni idea de nada. Tienes un conocimiento muy superficial sobre el tema. ¿Qué hizo que comenzara todo este conflicto? ¿Quizá fue porque Estados Unidos metió sus narices?

Estudiante 2: No intervino públicamente.

[Voces ininteligibles]

Directora: Y Crimea se levantó y, ¿a dónde fue? Y, ¿cómo reaccionó Estados Unidos ante esto?

Estudiante 2: ¿Has visto tropas estadounidenses en Ucrania?

Directora: Y, ¿Has visto tropas rusas en Ucrania?

Estudiante 2: Sí. Hay videos por todos lados, usted no tiene idea.

Directora: Para empezar, los videos están manipulados.

Maestra: Y no deben creerlos…

[Voces ininteligibles]

Estudiante 2: He oído mucha información que amigos de algunas personas se encuentran allí…

Directora: Chicos, creo que están viendo este problema desde un único lado. Y creo que carecen de información en su punto de vista político. Es un problema puntual: ven a Nalvany, ven este video y… ¡pum! De repente te lo crees todo. No tienes tu propia opinión sobre este problema, solo hablas de lo que se te ha impuesto. Y muchas veces crees en fuentes que no están verificadas o que buscan la provocación.

Maestra: Como marionetas…

Estudiante 2: Y, ¿Qué pasa si nuestra opinión coincide en esto?

Directora: Pero, ¿acaso tienes una opinión? Adelante, vete y lee. Los estoy presionando para que no solo vena estas fuentes… Si dicen esto, sí, esto está mal, entonces miren en otras fuentes.

Maestra: ¡Desconfén de todo dato!

Estudiante 2: Bien, pero no estamos mirando en una sola fuente.

Directora: Bueno, aparentemente solo estás mirando en una única dirección.

Estudiante 1: Si, y nuestras televisiones solo muestran lo que es bueno para el gobierno.

Directora: ¿Acaso no escuchas Voice of America?

Estudiante 1: Ellos [los medios de comunicación televisivos rusos] no van a mostrarnos otra cosa.

Directora: Lo he entendido. De alguna manera, hemos desbaratado su educación cívica. En términos cívicos, ustedes tienen grandes deficiencias. ¿De verdad me van a decir que no hay patriotas en su clase?

Estudiante: Y, ¿qué significa ser patriota? ¿Que apoyas a las autoridades?

Directora: Estaba hablando con Nikita…

Maestra: Le pido perdón. [Estudiantes], por favor, organcen un grupo en el barrio para limpiar sus calles.

Directora: Chicos, levanten la mano: ¿cuántos hacen algun voluntariado?

[Silencio]

Directora: Y, ¿para qué sirve el voluntariado? ¡Es su posición cívica! No necesitan mirar a Putin y Medvedev. ¡Miren su barrio!

Estudiante 2: Y, ¿qué hay del voluntariado que está organizado y apoyado por Rusia Unida [el actual partido político del país]?

Directora: Sí.

Estudiante 2: Bueno, nosotros estamos en contra de Rusia Unida.

[Risas]

Estudiante 2: Ya lo has visto.

Maestra: ¿Por qué dices «nosotros»?

Estudiante 2: Levanten la mano los que están en contra de Rusia Unida.

Estudiante 1: Yo estoy en contra.

Otras personas: ¿Estos son todos? ¿Alguien más?

Estudiante 2: Nosotros estamos en contra de Rusia Unida.

Directora: Y, ¿en qué están a favor?

Estudiante 1: A favor de la justicia.

Directora: Y, ¿qué es exactamente la justicia?

Estudiante: Es lo que ahora mismo no tenemos.

Estudiante 1: La justicia es cuando las autoridades se preocupan del pueblo y no solo de ellos mismos. Cuando se preocupan del ciudadano común y corriente y no de sus millones [de dólares]. Mucha gente quiere vivir en un estado libre, en un país libre…

Directora: Así que, ¿crees que la vida en este país ha ido a peor con la llegada de Putin y Medvedev?

Estudiante 1: No, pero han estado mucho tiempo en el poder. Han estado en el poder demasiado tiempo.

Estudiante 2: Sí.

Directora: ¿Viven en otra época que me he perdido? ¿Con quién han vivido bien? Y, ¿con Putin y Medvedev las cosas han sido peor para ustedes?

Estudiante 2: Hemos estudiado historia.

Directora: Claro.

Estudiante 2: Bueno…

Directora: ¿Qué significa ese «bueno»? Te estoy preguntando a ti, especialmente a ti: ¿Con qué gobernante han vivido bien? ¿Qué significa «bueno» para ti?

Estudiante 2: En verdad, solo hemos tenido un gobernante.

Directora: Tú has dicho que las cosas han ido a peor. Pero nunca has vivido los duros años 90. Cuando, y perdonen por decir esto, todo el mundo llevaba navajas y armas de fuego y en el país reinaba el caos. ¡Y esto ocurrió mientras estudiaba en el colegio! Ocurrió cuando daba miedo salir a la calle después de las ocho de la noche. No han vivido eso.

Estudiante 2: Y, ¿quiere que todo eso se repita?

Maestra: ¡Ustedes son los que quieren eso!

Estudiante 2: Simplemente han arrestado a alguien por haber hecho nada. Se lo llevaron a la comisaría de policía.

Directora: Esta es una guerra civil.

Estudiante 2: Esto es una anarquía.

Directora: Tienes razón, es una anarquía. Porque, ¿cuál es la finalidad de una protesta o de cualquier cisma?

Maestra: La crisis política y entonces la guerra civil.

Directora: Y entonces la guerra civil. Fratricidio.

Maestra: ¿Quieren que esto sea como Ucrania? ¿O como eran las cosas en 1917?

Estudiante 2: No queremos a estos funcionarios.

Maestra: Díganme, ¿pueden hacerlo ahora mismo? ¿Cómo?

Estudiante 2: Bueno, simplemente uniéndonos todos.

Maestra: Y, ¿cuándo?

Estudiante 2: Habrá una montón de gente.

Maestra: Un montón de gente. Y entonces, ¿qué?

Estudiante 2: La gente al menos verá. Verá que hay ciudadanos.

Maestra: Ciudadanos. En otras palabras, un puñado de personas [jóvenes] liderados por adultos que no tienen nada que perder, por así decirlo.

Directora: Chicos, al menos hemos intentado advertirles sobre todo esto e informarles. Lo que está ocurriendo ahora se llama polémica. Y nadie la necesita. De todas formas, lo que necesitan ahora… Les estoy aconsejando, no estoy insistiendo, pero les estoy aconsejando que escuchen lo que decimos y que creen sus propias conclusiones. Más que nada, pienso en su futuro.

Maestra: Recuerden que hay mucho en juego.

Directora: He emprendido una lucha con las fuerzas policiales. He intentado defender a Maxim. He dicho que esto era solo una payasada juvenil que nadie necesitaba. Creánme, no lo está pasando nada bien en estos momentos. Para nada. No quiero que ninguno acabe en una situación similar. Todo lo que han dicho desde sus pupitres han sido palabras vacías. Les vuelvo a decir: levántense, crezcan y logren algo. Eso es lo correcto.

Maestra: Chicos, les vuelvo a pedir: piensen, piensen…

Fuente: https://es.globalvoices.org/2017/04/09/asi-hablo-la-directora-de-un-colegio-en-rusia-a-sus-estudiantes-sobre-patriotismo/

Comparte este contenido:

Herencias Nacionales

Por: Luis A. Montero Cabrera

Las identificaciones de estados nacionales pueden ser cosa reciente para los humanos. Países tan conocidos e importantes hoy como Italia solo llegaron a serlo hace un poco más de siglo y medio, aunque las variantes de la lengua italiana moderna, hija del latín clásico fijado por la Roma imperial y el sucedáneo cristianismo, eran ya habladas por los habitantes de sus actuales territorios y más allá. Sus hablantes tenían unidad histórica y cultural pero no estatal. Así ocurrió también hasta tiempos bastante recientes en otros países bastante establecidos. Algunos estados se harán y desharán en el futuro. Acabamos de conmemorar los 60 años del tratado de Roma que dio origen al hecho trascendental de una Europa unida y en paz. Se trata de una herencia reciente de asociación que debe conservarse para cambiar la anterior de rivalidad y guerras que solo trajo desventuras a los más expuestos, a las mayorías.

En Centro América y en los Andes se construyeron los actuales países y nacionalidades a partir del encuentro de los habitantes originarios con los europeos, desde hace poco más de cinco siglos. Esto ocurrió después de unos trece milenios de fundación, habitación y convivencia humana en estas tierras. Antes de la conquista eran naciones que se habían ido conformando autóctonamente durante el tiempo no tan largo que llevaba homo sapiens existiendo en esta parte del mundo. Las herencias nacionales en esta parte de América son compartidas entre los que llegaron después con los que ya estaban.

Singularmente, en la actual Cuba, en los actuales EEUU, y en algunas otras islas caribeñas la herencia cultural de habitación humana anterior a la conquista prácticamente se disolvió. Los que habían llegado antes nos dejaron una parte importante de sus genes y los nombres de muchos lugares pero casi nada de su lengua y cultura. Los arribantes voluntarios y forzados europeos, africanos y de todas partes han predominado aquí casi absolutamente con sus saberes, sus hábitos y sus espiritualidades.

Por alguna razón los reinados que definían las políticas europeas durante la fundación de las actuales naciones americanas difirieron en sus propios enfoques hacia la gestión de la sabiduría. Entre las potencias coloniales, los británicos de la ilustración cultivaron los nuevos conocimientos y los financiaron. Los franceses usaron los ejércitos napoleónicos y así llegaron a trasmitir a casi todo el mundo que lo nuevo era mejor que lo viejo. Los ibéricos cultivaron la belleza, el poder y los afanes de conquista y los llevaron a sus vastas tierras americanas.

Los cubanos heredamos de la parte española de la península una hermosa lengua, hidalguía y gustos envidiables. No es preciso detallar las consecuencias de todo esto aquí. Se dice que la infanta Eulalia, una joven hija de reina y hermana y tía de reyes, que en sus treinta de edad visitó Cuba y los EEUU a finales del siglo XIX, se felicitaba de haber “vuelto a la civilización” cuando llegó a La Habana procedente de Nueva York, en 1894.
También un cierto dislate de la historia puede resumir uno de nuestros lastres heredados. Se atribuye a un paladín del franquismo, Millán Astray, en una polémica salamantina con don Miguel de Unamuno, una exclamación con que lo insultó desde el poder: “¡Muera la inteligencia! ¡Viva la muerte!”. El desprecio por la sabiduría de los reaccionarios ibéricos y americanos tiene en esa exclamación un paradigma. No es, por cierto, herencia exclusiva de nuestra cultura. Se atribuye a un famoso esbirro nazi alemán la frase de que “Cuando oigo la palabra cultura me llevo la mano al revólver”.

África central dio lugar a nuestra especie en este mundo y cultivó saberes que permitieron probablemente que nos seleccionáramos como especie y predomináramos en un entorno vitalmente riquísimo y variado. Sin embargo, como antesala de América también favoreció hechos que pusieron en desventaja al pensamiento como virtud en los lugares que permitieron y se beneficiaron durante siglos con la trata de personas. Las víctimas engañadas y exportadas como cosas trajeron a nuestras tierras sobre todo sus mentes admirables, sus músculos poderosos, y su ingenio para la supervivencia precaria, pero poco o nada escrito.

En el avatar de esta construcción nacional, ya los cubanos estamos confeccionando nuestra identidad hace más de dos siglos. La Revolución Cubana con Fidel vino a decirnos que “Nosotros no le decimos al pueblo: ¡cree! Le decimos: ¡lee!” . Fundó además todo un movimiento científico inédito, prácticamente de la nada. “¡Viva la inteligencia! ¡Viva la vida!” podríamos parafrasear al franquista desde la Revolución.

No han faltado también criterios externos (¿e internos?) de que la ciencia no es para nosotros, por ser pobres. Uno de los documentos oficiales más insultantes que se han producido contra Cuba data de la administración del presidente George W. Bush, en 2004, cuando expresaba: “…Grandes sumas [de dinero] se dirigieron también a actividades como el desarrollo de la biotecnología y centros de biociencias no apropiados en magnitud y gastos para una nación como esta, esencialmente pobre, y que han fallado en justificarse financieramente…” . Es algo así como que: “¡Muera la inteligencia de los pobres!”.

La ciencia y la tecnología cubanas aparecieron y progresaron gracias a la Revolución en ese universo de entornos hostiles y sin tradiciones ni idiosincrasia de investigación científica heredables. Ya son parte de la herencia del pueblo cubano, a más de medio siglo de que se nos propusiera que fuéramos un pueblo de hombres de ciencia y de pensamiento. Acciones, o inacciones, sobre ellas tienen que ver con la propia Revolución. Esta es de las herencias que tenemos que consolidar y desarrollar.

No estamos como desearíamos de acuerdo con esta herencia reciente. En el pasado pleno de la Academia de Ciencias de Cuba se sometió a discusión un cuidadoso trabajo elaborado por prestigiosos científicos cubanos acerca de nuestra publicación de resultados. Entre muchos datos interesantes e incontestables conocimos que los artículos de Cuba en las revistas científicas de más importancia han decrecido un 7 % en el período de 2008 a 2014 en el que América Latina como un todo creció un 30 %. En esa misma sesión también se señaló por algunos un estancamiento, por lo menos, de nuestra tecnología endógena a partir de los premios otorgados en ese sector del saber.

Nuestra herencia también es la de que en pleno año 1994, cuando se había tocado fondo en una de las crisis económicas más graves de este país, Fidel inauguró la primorosa obra del centro de investigación – producción, o empresa de alta tecnología, llamado “Centro de Inmunología Molecular”. Esa institución es hoy una de las pioneras en la posibilidad de aportar bienes de altísimo valor agregado por el conocimiento a las relaciones económicas entre Cuba y los EEUU, además de muchas otras cosas. Tenemos que ser dignos de esa herencia y marchar junto a los que más hacen por la sabiduría. También porque así seremos cada vez más ricos si la gestionamos como tiene que ser.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/04/05/herencias-nacionales/#.WOl4wbjau01

Comparte este contenido:

Rakugo helps students reconnect with culture ahead of Tokyo Games

Japón/Marzo de 2017/Fuente: The Japan News

RESUMEN: A medida que los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio de 2020 se aproximan, todas las escuelas públicas de Tokio han comenzado a adoptar contenidos educativos para ampliar el atractivo del valor de los deportes y alentar la comprensión mutua. Esta empresa, conocida como «educación olímpica y paraolímpica», tiene por objeto no sólo fomentar la educación deportiva, sino también animar a los estudiantes a aprender más sobre la cultura tradicional japonesa, con el objetivo de promover la hospitalidad japonesa omotenashi. Por ejemplo, a principios de febrero, se llevó a cabo un evento para permitir a los estudiantes disfrutar de la narración cómica de rakugo en el gimnasio de la escuela secundaria metropolitana Yamasaki de Tokio en Machida, Tokio.

As the 2020 Tokyo Olympic and Paralympic Games approach, all public schools in Tokyo have begun to adopt educational content to broaden the appeal of the value of sports and encourage mutual understanding.

This undertaking, referred to as “Olympic and Paralympic education,” is intended not only to further education on sports, but also to encourage students to learn more about Japanese traditional culture, with the aim of promoting omotenashi Japanese hospitality.

For example, in early February, an event to allow students to enjoy rakugo comic storytelling was held at the gymnasium of Tokyo metropolitan Yamasaki High School in Machida, Tokyo.

Students sat in rapt attention as a rakugo storyteller in kimono seated on the stage performed. He formed the shape of a sake cup with his hands and mimicked the act of drinking it dry.

About 450 first- and second-year students took part in the event. Members of a rakugo study group at the private J.F. Oberlin University in Machida performed classical rakugo stories including “Kinshu Banya” (literally, guardhouse where drinking is banned). The students also practiced audience etiquette for rakugo performances, such as exaggerated laughing and clapping.

The rakugo stories included some words perhaps unfamiliar to high school students, such as “goinkyo” (retiree) and “banya” (guardhouse), but the students reacted with delight and laughter when the performers mimicked the comical actions of a drunken man.

Natsumi Ota, a student who took part in the event, said: “This was my first time to see rakugo and it was so interesting. I think it is easier to get a message across using gestures when explaining Japanese culture to foreigners.”

She said she had gained a vital clue as to how she should express what she wants to say.

In Tokyo, all public schools from kindergarten to high school will conduct education programs related to the Olympic and Paralympic Games, with a total of 35 class hours scheduled per year.

There are 100 schools designated as key schools for actively introducing Olympic and Paralympic education in their classes. They are each assigned research projects by the Tokyo Metropolitan Board of Education.

Of the 100 schools designated as key schools, Yamasaki High School is one of only five key high schools.

The research theme to which they have been assigned is “sports-oriented popularization and expansion.” The school also attaches importance to research on Japanese traditional culture.

“We are taking another look at the things that make Japan special and trying to encourage students to learn about the spirit of omotenashi,” said Deputy Principal Toshihiro Yamamuro.

In addition to rakugo, the school’s students have watched eisa, a traditional dance performance from Okinawa Prefecture, iai, a martial art using Japanese swords, and shodo calligraphy in the form of a performance show.

“If different approaches to conventional forms of education, including volunteer and cultural activities and outings are encouraged, I believe this could lead to good educational outcomes relating to the Olympic and Paralympic Games,” said Principal Tadashi Yamamoto.

Among other key schools in Olympic and Paralympic education, there are those that will focus on introducing traditional culture.

In October last year at Narihira Elementary School in Sumida Ward, Tokyo, sixth graders interviewed foreign tourists in English while displaying otedama beanbags and other Japanese toys at Tokyo Skytree in the ward.

The key schools have promoted their respective education efforts closely tied to local communities.

An official in charge at the metropolitan board of education said: “Reconsidering Japanese culture and its essential points can help us gain an appreciation for other various value sets. We’d like to see the education program for the Olympics and Paralympics expand to all other parts of the nation, to ensure its legacy in the education field.

Fuente: http://www.the-japan-news.com/news/article/0003564724

Comparte este contenido:

Libro: Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad de Ignacio Calderón Almendros

Ignacio Calderón Almendros en su libro EDUCACIÓN Y ESPERANZA EN LAS FRONTERAS DE LA DISCAPACIDAD muestra un estudio de caso único sobre la construcción creativa de la identidad.

El autor nos presenta un exhaustivo estudio de caso único en el que se aborda la construcción de la identidad de Rafael Calderón, un joven estudiante del Grado Superior de Música. Rafael ha conseguido elaborar su identidad más allá de la interpretación socialmente asumida acerca de la discapacidad. El estudio muestra cómo una persona con síndrome de Down tiene que luchar en la arena educativa para desarrollar una identidad libre de los prejuicios que el sistema educativo y la sociedad en general tratan de imponer. La resistencia generada por Rafael y su familia, los procesos educativos inclusivos, y el uso de la creatividad en la construcción de la identidad han permitido que Rafael pudiera desafiar las representaciones sociales, las creencias y el estigma. Ha llevado a cabo un proceso de resiliencia que desafía las fronteras de la discapacidad y nos invita a la transformación de la escuela. La relevancia del caso y el modo de abordarlo hacen de este trabajo una producción inquietante en la que se presentan las construcciones cotidianas y complejas que permitieron a Rafael soñar y crear lo que anteriormente no existía. Un estudio que alienta la esperanza e invita al optimismo para desarrollar escuelas inclusivas.

Ignacio Calderón Almendros es Doctor en Pedagogía por la Universidad de Málaga, en la que ejerce como profesor del Departamento de Teoría e Historia de la Educación y es miembro del Grupo de Investigación de Teoría de la Educación y Educación Social. Ha trabajado en distintas áreas de conocimiento en el terreno educativo, y colaborado con diversas Universidades de América Latina. Sus líneas de investigación se sitúan en los procesos de exclusión e inclusión educativa, la naturaleza social de la discapacidad, la desventaja sociocultural y los procesos de construcción de la identidad y la diferencia, todo ello a través del estudio de la experiencia educativa.

Libro «Educación y esperanza en las fronteras de la discapacidad» El libro está disponible para su descarga gratuita aquí: http://www.ignaciocalderon.uma.es/index.php/educacion-y-esperanza-en-las-fronteras-de-la-discapacidad/

Este libro ha obtenido los siguientes premios:

Puedes accesar al libro en el siguiente enlace:

http://edicionescinca.com/media/publicaciones/indice_210.pdf

Índice de EDUCACIÓN Y ESPERANZA EN LAS FRONTERAS DE LA DISCAPACIDAD

PRÓLOGO, Cristóbal Ruiz Román
INTRODUCCIÓN
PARTE TEÓRICA
Capítulo 1. Algunas reflexiones previas
Capítulo 2. Identidad, educación y discapacidad
PARTE METODOLÓGICA
Capítulo 3. Metodología
PARTE EMPÍRICA
Capítulo 4. Se creían que no podía. Biografía breve de Rafael
Capítulo 5. La experiencia como opresión: la concepción social sobre las personas
con discapacidad
Capítulo 6. La educación como resistencia y liberación
Capítulo 7. La construcción de la identidad como interpretación creativa
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA

Fuente: http://www.ignaciocalderon.uma.es/index.php/educacion-y-esperanza-en-las-fronteras-de-la-discapacidad/

 

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3