Chile: MAGISTERIO INFORMA RESULTADOS DE CONSULTA NACIONAL DOCENTE Y DETALLA PLAN DE ACCIÓN DEL PROFESORADO

El Colegio de Profesoras y Profesores de Chile da cuenta de la decisión tomada por las bases del gremio docente respecto de la última respuesta del MINEDUC al Petitorio Docente y el Paro Nacional de duración indefinida. Junto a ello, el Directorio Nacional del Magisterio detalla el Plan de Acción programado a raíz de la definición realizada por las y los profesores de base de todo el país.

En una masiva votación, las bases del profesorado chileno decidieron no aceptar la última respuesta del Ministerio de Educación al Petitorio Docente y comenzar un Paro Nacional Docente de duración indefinida desde el martes 29 de agosto a las 7:00 AM.

RESULTADOS DE LA CONSULTA NACIONAL DOCENTE: EL MAGISTERIO VA AL PARO NACIONAL INDEFINIDO

 

Comparte este contenido:

Foros de consulta educativa: qué consultar

Por: Abelardo Carro Navas

Hace unos días, sostuve una amena e interesante conversación con algunos profesores de educación primaria y secundaria. Como parece obvio, el tema que dio para hablar en demasía, fue el relacionado con los “Foros de Consulta” que el gobierno encabezado por el Presidente Electo, Andrés Manuel López Obrador, viene realizando en el país con el propósito de lograr un “Acuerdo Nacional Educativo”. Acuerdo que, a decir de muchos colegas, habrá de dar paso a la cancelación de la mal llamada reforma educativa que logró imponer el gobierno de Peña Nieto y compañía.

Así las cosas, llegado el tema de las propuestas, recuerdo que de la nada surgió una pregunta que a más de uno nos dejo pensativos por un momento: si la idea es realizar una serie de foros para recoger un cúmulo de propuestas que nos lleve a lograr un acuerdo educativo que beneficie a todos los mexicanos, ¿tendría que realizarse dichos foros si necesariamente tiene que mejorarse prácticamente todo el Sistema Educativo Mexicano (SEM) dados los problemas que existen en los diferentes niveles y subsistemas educativos? La respuesta, aunque parece obvia, encontró sentido si volteamos a ver al país, tal y como Peña lo ha dejado en esta materia.

Sí, se hace necesaria la atención de los problemas existentes, y sí, se hace necesaria la realización (aunque a más de uno no nos guste) de los foros que, por arte de magia, lograrán ese Acuerdo Educativo como el que en su momento logró: Salinas en 1992 (Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica), Fox en 2002 (Compromiso Social por la Calidad de la Educación), Calderón en 2008 (Alianza por la Calidad de la Educación), Peña en 2012 (Pacto por México, que incluye sus famosas reformas estructurales, entre ellas, la educativa).

Y es que mire usted, lejos de lo que el mismo foro o foros puedan representar, éste se hace necesario como un ejercicio democrático que todo gobierno que se diga democrático debe realizar… pero, ¿cuál es su fin educativo? En un instante iré a ello. Obviamente que, al plantear tal interrogante, en absoluto demerito la participación que los interesados puedan realizar en un momento determinado. Como se sabe, en los estados de Chiapas, Puebla, Durango y Nuevo León, ya se realizaron esos foros y, en próximos días, Veracruz, Estado de México y Tabasco, harán lo propio. Sí, en todos ellos han participado cientos de maestros, padres de familia, integrantes de la sociedad civil, entre otros actores, y cuya voz ha sido escuchada y, en su caso leída por quién sabe quién, pero que al final de cuentas, ha participado, y que bueno que sea de esta manera, puesto que esto abre la posibilidad para que el día de mañana, esos mismos actores participantes, exijan el cumplimiento de los acuerdos y/o propuestas que se derivaron de un evento en el que éstos participaron. Bendita democracia.

Ahora bien, por el tema educativo (al que aludía en el párrafo anterior) llama la atención que, en los formatos que se entregan a quienes acuden a este evento, éstos solamente le destinen un espacio muy breve al tema del aprendizaje y la formación continua, y sí varias interrogantes al diagnóstico y a algo que no logro entender y que fue denominado “Propuesta de Guelatao”. Y bueno, sobre el perfil del egresado de una escuela pública, sobre la revalorización social del magisterio, y sobre el compromiso que asumiría cualquier ciudadano para la mejora de la educación pública, mejor ni hablamos, son tres rubros que se dejaron abiertos, sin ninguna opción a considerar, salvo la opinión que usted o yo pueda tener al respecto.

¿Es este un instrumento que recoja las problemáticas reales que lleven a formular una propuesta educativa de profundo calado? No, en absoluto. La respuesta es contundente en estos términos: si a usted le preguntaran qué tipo de educación quiere para sus hijos con seguridad la respuesta sería “la mejor”. Si en los formatos que les entregan a los participantes en los foros se cuestiona o solicita que se priorice o valore las necesidades en cuanto a equidad, calidad, fortalecimiento de la educación inicial, de las escuelas multigrado, de las escuelas tiempo completo, de la inclusión y atención de alumnos con discapacidad, que haya más universidades, más becas, etcétera, etcétera, etcétera, la respuesta, aunque parece obvia, lo llevaran a elegir una de las opciones que, tal vez, no represente o signifique su necesidad más apremiante. ¿Y entonces los formatos tienen cierto sesgo? Ya lo creo, aunque el sesgo no es realmente una preocupación que me agobie, lo que me causa cierto conflicto, es saber cómo le van a hacer para atender las necesidades que, por varios sexenios, se han dejado a la deriva y que nos han llevado a ocupar el lugar que conocemos en distintas pruebas nacionales e internacionales, o a las carencias que en varias regiones y entidades se observan con el simple hecho de salir y visitar una escuela del nivel educativo que usted guste.

No, el problema no es qué consultar, el asunto aquí es cómo se atenderán y fijarán esas prioridades. No, el problema no es la democracia, el asunto es cómo se aplica esa democracia.

Ciertamente el gobierno que en próximos meses entrará en funciones, no es del todo responsable del gran problema educativo que priva en México; no obstante, el que se realicen estos foros, sin mucha claridad y transparencia, y mucho menos, con información contundente, genera cierto “sospechosismo” de gobierno cuya bandera es la democracia y la rendición de cuentas.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/foros-de-consulta-educativa-que-consultar/

Comparte este contenido:

México: Una educación que no muestra mejoría, al terminar 2016

América del Norte/México, 31 de diciembre de 2016.  Fuente: La Prensa. Autor: Emilio Troncoso Acosta

Culmina 2016 y con él dos terceras partes del gobierno responsable de impulsar la reforma educativa, llamada la más importante del sexenio, sin que se vislumbre cambio alguno en la situación de la educación en nuestro país, manteniendo el estatus de crisis que ha venido teniendo, después de 15 años de ser partícipe de evaluaciones internacionales, como el examen PISA, y con la esperanza de que en 2017 se pueda reorientar el rumbo de nuestro sistema educativo, para alcanzar la tan anhelada educación de calidad con equidad.

Ante esta realidad, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Aurelio Nuño Mayer, ha manifestado que estos resultados confirman la necesidad de la reforma educativa y que ésta tiene una ruta de mejora y solución, por lo que los avances son graduales, advirtiendo que de acuerdo con las experiencias de otros países el proceso de logros podría llevar una década. También ha señalado que comparativamente con resultados anteriores, México no tiene cambios en su evolución educativa, pero que tiene las menores brechas de desigualdad educativa en América Latina.

Es preciso recordar que el Ejecutivo Federal promulgó la reforma con la finalidad de mejorar la calidad de la enseñanza, planteando la necesidad de una política educativa integral que ofreciera soluciones concretas y de largo plazo a los problemas de fondo que enfrenta nuestro sistema educativo nacional, planteándose como objetivos, responder al reclamo social de mejorar la calidad de la educación básica y media superior, para lo cual se trabajaría en la profesionalización de la función docente, el establecimiento de estándares mínimos de funcionamiento de las escuelas, el mejoramiento de los planes y programas de estudio, el fortalecimiento de los programas destinados a mejorar instalaciones, la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación, así como la realización de evaluaciones periódicas de todos los componentes del sistema educativo.

Otros objetivos planteados eran reducir la desigualdad en el acceso a la educación, reforzando los programas que brindan asistencia a las escuelas que se encuentran en zonas con altos niveles de marginación, así como a los estudiantes con necesidades educativas especiales e involucrar a los padres de familia, y a la sociedad mexicana en su conjunto, en la transformación de la educación por medio de consejos de participación.

Para seguir avanzando en el proceso de reforma educativa, hace unos días se presentó el informe de la Consulta del Modelo Educativo y la Propuesta Curricular para la Educación Obligatoria 2016, que sistematiza y clasifica casi 300,000 comentarios y opiniones vertidas en los foros y plataforma electrónica, y que a partir de estos resultados se trabajará en la versión definitiva.

En el informe presentado se puede apreciar que si bien hay una aceptación y valoración de los objetivos generales planteados en el nuevo modelo educativo y propuesta curricular, también son percibidos como ambiciosos e irreales, de acuerdo a las condiciones y necesidades de nuestro sistema educativo nacional. Asimismo está presente, en esta consulta, la demanda de conocer el diagnóstico de la SEP sobre reformas educativas anteriores y que se dé más información sobre los ajustes institucionales, tanto a nivel nacional como estatal, que se deben realizar para su implementación, así como la preocupación por el tiempo para la implementación del modelo educativo, pues se pretende llevarlo a las aulas cuando sólo restan dos años de la presente administración.

Aurelio Nuño Mayer se comprometió a presentar en no más de mes y medio el modelo educativo, con las precisiones necesarias y la ruta de implementación, con tiempos bien detallados, que dará paso a la publicación de los nuevos planes y programas de estudio, los libros de texto que los acompañen y la capacitación docente según los más recientes lineamientos para implementarse en el ciclo escolar 2018-2019.

Mucho se ha cuestionado que en esta presentación, los grandes ausentes fueron los consultados, como lo ha expresado el senador Juan Carlos Romero Hicks, presidente de la Comisión de Educación en la Cámara Alta, quien destacó que no fueran invitados docentes, padres de familia, estudiantes ni autoridades educativas del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), restándole importancia a la participación social tan mencionada.

Sin duda alguna 2017 será un año clave para concretar el proceso de reforma educativa o reorientar el camino en la transformación del sistema educativo nacional, por lo que se espera un modelo educativo que entienda y atienda la realidad del México de hoy, y se vean reflejadas las opiniones y propuestas de maestros, alumnos, padres de familia y sociedad en general, que participaron en la consulta y que ésta no solamente haya servido para justificar un modelo que sí estaba terminado y acabado.–

Fuente noticia: https://www.la-prensa.com.mx/columnas/una-educacion-que-no-muestra-mejoria-al-terminar-2016

Fuente imagen: http://crisolplural.com/author/victor-barcelo/page/24/ Autor: Víctor Barcelo

Comparte este contenido:

El triunfo del NO y el fracaso de la educación colombiana

Por: Julian de Zubiria 

La derrota del Si representa es una expresión del fracaso de un sistema educativo que no logra transformar las maneras de pensar, convivir y comunicarse de su población.

Un país en el que 3 de cada mil personas saben leer de manera crítica no se mueve por las ideas, sino por emociones primarias como el miedo, la ira o la venganza. Un país en el que la mitad de los jóvenes que viven en zonas de conflicto dicen que atropellarían a los demás si eso les produce beneficios muy difícilmente logrará reconstruir el tejido social y la confianza. La oposición comprendió a cabalidad estas ideas tan sencillas en la pasada contienda del 2 de octubre en torno a la paz y para sacar a flote esas emociones primarias construyó una argumentación elemental basada esencialmente en tres falacias.

La primera: Que al votar por el SÍ, se le estaba dando el poder a los guerrilleros de las FARC, que por esa vía el país caería en la órbita del “Castrochavismo” y que nos volveríamos tan inviables como lo es, actualmente, Venezuela. Una idea que un menor de edad con buena formación podría desmentir, ya que, con un análisis relativamente sencillo, es fácil concluir que no hay diferencias entre el programa económico del presidente Santos y del senador Uribe. También es sencillo concluir que ninguna de las medidas acordadas en La Habana marchaba hacia la estatización de los servicios, la expropiación de la propiedad privada o el control de los medios de producción y de los sistemas de comunicación por parte del Estado. Lo único que contempla el acuerdo es construir vías y apoyar con tierra, tecnología y crédito a los campesinos que han vivido totalmente huérfanos de Estado durante toda su historia.

Uribe –que es una persona muy inteligente– sabe que su afirmación es una falacia; es decir, una mentira con cara de verdad. Aun así, la repitió una y mil veces, porque también sabe que todas las guerras y dictaduras se alimentan de la manipulación del miedo y la ira, algo fácil de lograr en un pueblo que ha recibido una educación de tan mala calidad como la que se ha brindado hasta el momento en el país.

Segunda: La oposición repitió una y mil veces en toda su campaña que en Colombia no existe una guerra civil. A pesar de que hemos tenido 8 millones 100 mil víctimas, 225 mil homicidios, 87 mil desparecidos y más de 7 millones de desplazados, sus representantes repitieron, una y otra vez, que Colombia no había desplazados sino migrantes que querían viajar por las diversas regiones conociendo el país. La idea que se deriva es que lo que tenemos como guerrilla es un grupo de asesinos que se lucran del narcotráfico. Esta idea ha sido desmentida por todos los estudios académicos que se han hecho sobre el tema y, una vez más, fue completamente rechazada por la Comisión Histórica del conflicto, recientemente creada. Aun así, estamos ante una gran mayoría de la población que no logra extraer una sola idea central en un párrafo; mucho menos podrá leer, entender e inferir a partir del informe final de esta Comisión, de 565 páginas, o el Acuerdo con las FARC, de 297.

Uribe sabe que está inventando una segunda falacia; es decir, una mentira que de tanto repetir, llega a parecer como una verdad. Entonces, ¿para qué lo hace? Al hacerlo, saca a flote la ira. Si se reitera que el gobierno quiere premiar a los “narcoterroristas de las Far”, logra su objetivo: florecen la ira y la sed de venganza de un pueblo que toda la vida ha vivido en guerra, y que, debido a ello, ha envenenado y endurecido el corazón.

Tercera. La oposición lo dice una y otra vez: “El gobierno Santos es corrupto”. Lo dice sin pudor y sin temor. Lo dice sin reconocer que su propio gobierno es, hasta ahora, el caso en la historia colombiana en el que el mayor número de ministros y altos dirigentes han sido investigados y detenidos por la justicia. Para argumentar su afirmación recurre a un término coloquial: “mermelada”. La idea es que este gobierno logra sus propósitos corrompiendo a las personas, entregando dádivas a quienes inicialmente se oponían y dinero público a quien lo apoye. Y la pregona a los cuatro vientos, ya que sabe que la sociedad, los medios y el gobierno, le tienen tanto temor, como el que tienen los niños ante los padres más agresivos y autoritarios. Sabe que, por temor, su voz no será silenciada.

Las recientes elecciones ante el plebiscito nos demostraron que en Colombia coexisten tres países: Uno indiferente ante la suerte que corran sus conciudadanos. A ellos pareciera darles lo mismo que continuemos enfrentados a bala o que terminemos la guerra en un mes o después de cien años de soledad y muerte. Es el país de los abstencionistas. Según los primeros estimativos, estamos hablando del 63% de la población.

Un segundo país está anclado en el pasado. No quiere justicia, sino venganza. No quiere reparación, sino cárcel. No quiere comprensión, sino que destila odio. Es claramente la población a la cual el Uribismo le dirigió su mensaje; y por ello, fue presa fácil de un discurso muy sencillo y repetitivo, lleno de falacias, mentiras y de verdades a medias, que tenía como propósito incitar el odio, la ira y la venganza, los combustibles principales en todas las confrontaciones.

Un tercer país es el que está emergiendo, aunque todavía está por inventarse, pero ya ha alcanzado la mitad de los votantes. Se alimenta de esperanza, perdón, reconciliación y paz. Es un grupo con mayor nivel educativo y lectura crítica. Es una población que estuvo silenciada durante los dos primeros gobiernos de Uribe a punta de chuzadas a sus teléfonos y amedrentamiento; comenzó a florecer, especialmente en las artes, la intelectualidad y las letras y se ha expresado en distintos momentos bajo formas tan diferentes como la séptima papeleta, la ola verde o la mancha amarilla, entre otros.

Educar es esencialmente formar mejores seres humanos, individuos con criterio y capacidad para comunicarse, pensar y convivir con los otros. En términos de Kant, educar es formar “mayores de edad”; es decir, individuos con criterio propio a nivel cognitivo y moral. De allí que hoy tenemos que reconocer que la educación no ha podido movilizar al 63% de los colombianos para que participen activamente en la construcción de una mejor sociedad. No hemos podido doblegar su indiferencia. Tampoco hemos podido enseñarles a argumentar, leer de manera crítica, escribir e inferir a los estudiantes que pasan por nuestras manos. Según las pruebas SABER, menos del 2% de la población tiene un nivel avanzado en argumentación, deducción e inferencias. Y este dato ha sido corroborado en cuanta prueba nacional e internacional hemos participado.

Lo que se infiere de la reflexión anterior es que hemos fracasado como sociedad al intentar convertir la ira en alegría y el odio en solidaridad. No hemos logrado formar individuos que actúen impulsados por un criterio propio para pensar, analizar o decidir. Lo que permite ratificar que nuestro sistema educativo ha fracasado en su intento por cambiar las estructuras cognitivas y valorativas de los estudiantes.

Por tanto, el principal obstáculo de la paz en Colombia, no son las FARC, sino un sistema educativo incapaz de modificar las maneras de pensar, de comunicarse y de convivir de los futuros ciudadanos. Lo anterior implica que no podremos sacar adelante un proceso que establezca una paz verdadera y duradera mientras no hagamos una profunda revolución educativa que transforme los fines y los contenidos de la educación en el país, mientras no actualicemos los sistemas de formación de los maestros y no dotemos de autonomía a las instituciones educativas, para que la comunidad educativa vuelva a lanzar en cada una de ellas sus proyectos educativos. Por ahora, la “revolución” que se hizo al sistema educativo durante las dos administraciones de Uribe ha pasado a la historia como una de las más fracasadas, ya que no enseñó ni a leer, ni a pensar ni a convivir.

Tenía toda la razón Alberto Merani cuando concluía que sin educación de calidad no podrían existir las democracias. Colombia no será una democracia mientras su sistema educativo no logre mejorar el nivel de argumentación e interpretación de su población. Mientras eso pasa, una gran parte de la población será indiferente ante el destino de sus conciudadanos; la otra, seguirá presa del odio y la ira, emociones que hábilmente han sabido manipular quienes quieren retornar al poder en el 2018 y quienes se han obsesionado con impedir que durante el gobierno Santos se firme la paz. En consecuencia, hay que pedirle a Mauricio Babilonia que mande a recoger las mariposas amarillas que soltó, porque la guerra todavía no termina.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/implicaciones-del-no/497863

Comparte este contenido:

La consulta sobre el Nuevo Modelo Educativo: la dificultad de la reflexión.

Por: Pluma Invitada.

El foro de consulta con académicos y especialistas en política educativa sobre el Modelo Educativo y  la Propuesta curricular para la educación obligatoria, estuvo marcado  por los  signos de nuestros tiempos: la dificultad de la reflexión, los límites y los candados representados por el acotamiento en tiempo y forma de las intervenciones sugeridas por los mediadores “de casa” interpretando  una  síntesis –más bien  la reducción – de los temas puestos a la mesa, la prisa, siempre la prisa como forma de sustitución  del  análisis requerido en una época clave.

Corto el periodo destinado a  revisar  los materiales escritos  que nos presentaron: magnífico papel y colorido  de las presentaciones del modelo y el currículo materiales  que si bien  servirán para una revisión con nuestros alumnos en   futuras lecciones, no permiten  emitir argumentos de peso para  retroalimentar desde nuestras especialidades, los contenidos, problemas y métodos cuya revisión obviamente demanda lapsos escasamente disponibles por los asistentes desde sus obligaciones  institucionales  y personales .

¿Representa  el llamado Modelo educativo realmente los requerimientos de marcos para una reforma según nuestro contexto o es más bien la formulación  de deseos y “deberes”?   De hecho nuestros alumnos de las escuelas de educación, los pedagogos, los normalistas, los sociólogos y los psicólogos educativos  conocen, saben y manejan  desde los inicios de su carrera la enorme distancia entre el deber ser y el ser, entre el fruto de ambiciones y sueños, y la realidad pura y dura en que se pretenden. Pareciera atinado el cuestionamiento que ahí se hiciera  sobre cuál era el país  en el que  busca desarrollar los requerimientos, alcanzar las propuestas  cumplir las condiciones ¿Cómo? ¿Dentro de qué condiciones políticas, cuáles, alumnos, qué tipo de docentes?

Y entonces cabe plantearse si el foro, los foros …. servirán a las autoridades que nos convocaron  dentro de los límites  de que disponen,  para corregir mediante  un profundo análisis, los serios problemas que el modelo presenta, o si el modelo no es más que un referente plantado como la propuesta restrictiva de la crítica que permitiera superarlo.

Entonces y desde lo anterior cabe preguntarse entre otros ¿ el dominio atinado de   la historia de las reformas educativas mostrado  por algunos colegas servirá  para repensar  el presente y  ubicar los cambios surgidos como necesidades  de  2012 a la fecha, o esta reforma es una más de  las que se han venido intentando desde esa época o aun desde otras anteriores?

¿Les será productivo el llamado a atender en versiones posteriores de  la  Escuela al Centro, la importancia, ausente en la versión original, de los destinatarios potenciales: niños, jóvenes y docentes quienes debieran figurar como actores fundamentales  junto a las actividades del aprendizaje y la labor de la enseñanza,  elementos que debieran  enfatizarse en tal concepción ?

Por otra  parte, la sugerencia de  atención al plagio ¿Servirá para atender las posibilidades aparentemente existentes, corregir la bibliografía, reconocer los créditos necesarios  y preparar  actitudes de los futuros alumnos  frente a las posibilidades  de reproducción de textos y a la repetición de ideas del modelo incluidas  sin el reconocimiento correspondiente?

Frente a lo anterior algunos salimos del foro pensando que más que evaluaciones de rasero, se hubieran  requerido serios diagnósticos de las condiciones institucionales, personales y sociales  de  una gran  diversidad de medios educativos que representan a nuestro sistema escolarizado público y privado.

¿Cómo formaremos alumnos críticos, capaces de solucionar problemas medulares,  frente al acoso de medios masivos que se confirma  simulan y engañan o frente a la desaparición sistemática  de quienes discrepan e  intentan desnudar  las apariencias pretendidas?  Cómo argumentarán los alumnos de hoy, maestros del futuro frente a la pretensión de dominio  dogmático de iglesia e iglesias, religión y religiones? ¿ Qué papel tendrán  frente a  gobernadores y  secretarios, en fin, frente a un sistema político que impone sus planteamientos con la ayuda de cuerpos militares y policíacos reconocidos como “nuestros verdaderos pilares de la democracia”?  Que camino seguirá la Reforma en la paradoja representada por un discurso  que ofrece recursos ilimitados  cuando simultáneamente  la prensa señala recortes a la educación y la cultura?

Probablemente muchos en el foro habrán enfatizado –con esperanza o no –  la necesidad de una construcción elaborada, analítica , reflexiva y consensuada que demandaría  el cambio o  los cambios,  para su logro.

Frente a la conjunción precipitada de trozos selectos y pretensiones de diverso tipo que el  modelo   presenta  como  el marco directivo de una Reforma de reformas  los académicos y especialistas se encontraron desarmados por los candados propuestos mediante normas establecidas, tiempos y temas acotados a través de una  presentación  del que se impuso y muchos seguimos de forma obediente. Es probable que muchos salieran de ahí pensando  en el pobre papel jugado  aun cuando desde el principio corrían el riesgo    de constituirse en un potencial  garante de un discurso  preestablecido:  X número de foros, Y número de asistentes, Z número de consultados constituyen la fuente de afirmación de las pretensiones de Reforma lo que permite mostrar el carácter democrático de los procesos seguidos.  No será esta la primera ni la última vez que esto suceda.

Muchos  invitados al foro asistieron con la curiosidad sociológica de quien escasamente  es convocado desde la esfera del poder  por su especialidad o por su campo de estudio porque seguramente no dirá lo que se busca, no afirmará lo que se pretende  y sí enfatizará  – en condiciones como ésta –  la necesidad del análisis, el estudio  y  el debate de muchos temas planteados en el modelo.  Muchos  habrán recomendado revisar la extensa  producción de académicos  y especialistas  que han dedicado un tiempo considerable a tratamientos diversos de los múltiples problemas que atraviesan a la formación  y a la educación publica y privada tratados hoy con la banalidad y la prisa que exige discurso preestablecido , ojalá lo último aquí señalado sea atendido por nuestros convocantes.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-consulta-sobre-el-nuevo-modelo-educativo-la-dificultad-de-la-reflexion/

Imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/08/unspecified-1mm-300×200.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela: Inicia consulta pública sobre la Ley de Educación intercultural bilingüe

América del Sur/Venezuela/07 Agosto 2016/Fuente: NuevaPrensa/Autor: Elías Rivas

Bolívar es el primer estado visitado por la diputada a la Asamblea Nacional, Gladys Guaipo, representante de los pueblos indígenas del oriente del país (Bolívar, Delta Amacuro, Anzoátegui, Sucre y Monagas) para consultar a sus representados sobre la Ley de Educación Intercultural Bilingüe.

Dicho articulado, aprobado en primera discusión el pasado 19 de julio por unanimidad en el Parlamento venezolano,  tiene como objetivo garantizar a los pueblos y comunidades indígenas su derecho a la educación intercultural bilingüe, siendo la pluriculturalidad un principio de nuestra sociedad.

Así lo aseveró este viernes en su recorrido por las comunidades indígenas de Puerto Ordaz y San Félix.

Guaipo, como presidente de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas, tiene la tarea de explicar  en los estados antes mencionados donde resultó electo el pasado 6 de diciembre, los 27 artículos que la integran  y lo imprescindible que es garantizar a esta comunidad, el intercambio de saberes y conocimientos para la preservación de su cultura.

La diputada resaltó que esta comunidad se mostró muy contenta, pues saben que esta ley les va a permitir mejorar su condición de vida en materia de salud, alimentación y sobre todo educación.

Este instrumento legislativo, de acuerdo con la parlamentaria, procura la integración de las culturas indígenas en el Sistema Educativo Nacional (SEN) mediante la Educación Intercultural Bilingüe: una modalidad del SEN que se imparte a los pueblos y comunidades indígenas en los idiomas originarios y en castellano, basada en la cultura, valores, tradiciones y realidad propia de cada pueblo o comunidad.

Guaipo hará también la consulta pública este sábado en la ciudad de Maturín, estado Monagas y posteriormente arribará al estado Anzoátegui. El articulado entra a segunda discusión en 30 días y espera que el Ejecutivo Nacional pueda promulgarla sin contratiempos, tomando en cuenta que en la legislatura pasada, dicha ley se presentó y luego se engavetó. “Ellos saben que el Estado debe garantizarle bienestar a las comunidades indígenas”, advirtió.

Amazonas sí tiene representación

Pese a que los diputados del bloque oficialista rechazaron el pasado 28 de julio la incorporación de los parlamentarios indígenas del estado Amazonas, considerándolo un delito, que amenazaría incluso el ejercicio legislativo a partir de ese momento, la diputada Gladys Guaipo dejó bien claro que Amazonas sí tiene representación indígena en el Parlamento, argumentando que la desincorporación de Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Robert Guzamana simplemente se trató de una “componenda” del oficialismo para “sacarlos del juego”, aún desconocida la intención.

“…Eso vino a raíz de un audio donde no se identifica a nadie y supuestamente se está comprando votos. Bien podría preguntar, ¿Cómo se llamaría eso que ellos hacen en todas las elecciones, cuando regalan Canaimitas, taxis, artículos de línea blanca?, entonces ellos no son diputados”, concluyó.

Fuente de la noticia:

http://www.nuevaprensa.com.ve/Inicia%20consulta%20p%C3%BAblica%20sobre%20la%20Ley%20de%20Educaci%C3%B3n%20intercultural%20biling%C3%BCe

Fuente de la imagen:

http://www.nuevaprensa.com.ve/sites/default/files/styles/nodo_estilo/public/noticia/gladys_guaipo.jpg?itok=zJSRWTCp

Comparte este contenido:

ILPES: segunda fase de la Consulta sobre el Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe al 2030

El ILPES le invita cordialmente a participar en la segunda fase de la Consulta sobre el Clima de la Igualdad en América Latina y el Caribe al 2030, la cual estará disponible entre el miércoles 6 y el sábado 30 de abril. Esta segunda fase pretende: (1) dar a conocer y consolidar las tendencias del futuro del cierre de brechas delineadas por los expertos durante la primera fase de la consulta; (2) Identificar posibles acciones regionales para promover el cierre de las brechas del desarrollo y, (3) conocer sus opiniones y recoger sus aportes acerca de los escenarios para América Latina y el Caribe al 2030, configurados a partir de los resultados obtenidos en la primera fase de esta misma consulta, realizada en 2015.

Se consulta su opinión experta sobre una o varias de las ocho brechas del desarrollo identificadas por CEPAL a través de los documentos presentados en los períodos de sesiones de 2010, 2012 y 2014. Se trata de las brechas fiscal, de crecimiento económico, de productividad, territorial, social, de género, del mercado del trabajo y de sostenibilidad ambiental.

La primera fase de este ejercicio se realizó en 2015 y sus resultados se encuentran disponibles en el informe descargable al inicio de la consulta.

A continuación usted encontrará el enlace desde el cual podrá responderla. Para hacerlo no es necesario que haya participado de la primera fase.

Consulta ILPES

Comparte este contenido: