Page 1 of 2
1 2

Libro: La comunicación mediatizada. Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

La comunicación mediatizada 
Hegemonías, Alternatividades, Soberanías

Susana Sel. [Compiladora] 

Daniel Hernández. Guillermo Mastrini. Damián Loreti. César Bolaño. Hélio Lemos Sõlha. Rosa María de Lahaye Guerra. Jovana Cestille. Mariano Mestman. Christian Delgado Bajarano. Alexandra Fierro Morales. Fernando de Tacca. Silvia Pérez Fernández. Blanca Eekhout. Thierry Deronne. Rita de Cássia Lahoz Morelli. [Autores de Capítulo]

ISBN 978-987-1543-14-4
CLACSO.
Buenos Aires.
Marzo de 2009

Este libro analiza el rol de los medios de comunicación en tanto espacios de poder político, económico y social, que constituyen un campo de disputa de los sentidos culturales e ideológicos más significativos, en el contexto de las dramáticas transformaciones regionales que en las últimas décadas produjera el proceso de concentración del capital. Los estudios incluidos examinan estas situaciones, que han generado resistencias y prácticas diversas de intervención política también en el ámbito comunicacional. El abordar la comunicación y los medios implica relevar el proceso venezolano como un gran laboratorio donde coexisten experiencias de medios comunitarios, populares y alternativos, en el cual se construye un nuevo sistema público a partir de redes alternativas, y donde los medios masivos aún en poder de grandes grupos configuran hegemonías excluyentes. En el campo de la comunicación, atendiendo las demandas de participación y democratización de amplios sectores sociales, el Estado venezolano genera iniciativas constitucionales de regulación y la emergencia de experiencias mediáticas estatal-comunitarias, reinstalando la función social de los medios, objetivo excluido de las agendas mercantilizadas. Un hito importante en la búsqueda de una nivelación del desequilibrio informativo generado por la dominación lo constituye la aprobación de la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. Por ello se ha identificado a Venezuela como epicentro de los debates en torno al futuro de la comunicación alternativa y pública. Desde otros procesos se destacan también experiencias de nuevas prácticas en la conflictividad social en Colombia, Argentina y Brasil, así como la capacidad regulatoria del Estado, funcional en estas últimas décadas a los grupos concentrados del capital, que necesariamente debe ser transformada en una herramienta significativa para un proyecto de sociedad más inclusiva y participativa. Proyectos que sitúan en lugar central el derecho a la información y la comunicación, y requieren nuevos marcos legislativos en relación con un sistema público de medios. Un proyecto geopolítico opuesto al de la dominación que, tras más de cinco décadas de guerra declarada o encubierta hacia la Revolución Cubana, se desarrolla con fuerte énfasis desde el espacio mediático.
Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=12&campo=titulo&texto=comunicacion
Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez: Una contrahistoria o una historia contrahegemónica debería de ser la memoria de las clases subalternas”

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre La tradición marxista y la encrucijada postmoderna: Notas para una historia social y cultural en el siglo XXI
“Una contrahistoria o una historia contrahegemónica debería de ser la memoria de las clases subalternas”
Salvador López Arnal
Rebelión
 Doctor en Historia Moderna por la Universidad de Salamanca, donde el pasado mes de abril presentó su tesis sobre el fuero universitario en el periodo Barroco, Gustavo Hernández Sánchez ha sido miembro del Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de esta Universidad como contratado FPU y ha mantenido siempre una preocupación fundamental por la teoría y la divulgación del conocimiento histórico, elementos que considera necesarios para acercar su trabajo a la sociedad. Es miembro cofundador del Grupo de Estudios Culturales A. Gramsci.

Nuestra conversación se centra en el libro indicado que ha sido editado por Visión Libros, Madrid, 2017.

Seguimos en el capítulo IV de su libro: “La tradición marxista en la encrucijada del siglo XXI”. Estábamos en la página 160. Pero perdona, antes de ello, me he olvidado antes. En lenguaje muy a la Wittgenstein, señalas que: “los límites del lenguaje son los propios límites del conocimiento, del análisis, del método, en última instancia, de la propia realidad que construimos y articular nuestra(s) lucha (s). Los limites del lenguaje son, en definitiva, las fronteras que imponemos tanto a nuestra realidad como a nuestra acción”. No sé si las fronteras que imponemos, o las fronteras que tenemos pero, sea como fuere, ¿cuáles son los problemas de esta limitación? No somos omniscientes, somos animales con logos… y con sus límites anexos que, por lo demás, no tienen que estar fijados para siempre.

Si no me equivoco ese es un extracto de un artículo que publique en La Haine con Jorge Tapia, el compañero del que hablábamos antes. En él planteábamos una crítica a quienes dicen que no debemos de nombrar algunas palabras si queremos ganar el poder político. Palabras como, por ejemplo, revolución o socialismo. Nosotros en esas notas planteábamos precisamente lo contrario que, para imaginarlo, primero debemos de nombrarlo, puesto que el pensamiento también influye en nuestras acciones. Hasta el punto de que si las dejásemos de nombrar podríamos olvidarlas, y olvidarlas también en nuestras prácticas políticas. Pero creo que esta idea también está presente en Marx cuando habla del concepto de trabajo, y de la centralidad del mismo, no en la relación capital-trabajo, que es la que tradicionalmente se conoce, sino en la propia dimensión antropocéntrica de éste. El ser humano primero piensa una idea en su cabeza y después la realiza. Y esto lo hace, dice Marx, a través del trabajo. No se si he respondido a tu pregunta.

Lanzas una pregunta al final de la página 160 del libro: ¿cuál ha de ser el papel de la historia y de los historiadores en el presente? ¿Cuál es tu posición, cuál ha de ser ese papel? Te pido un resumen.

Creo que contribuir a todo esto de lo que hablábamos en las preguntas anteriores. Ver cómo en la historia los procesos de resistencia o de contestación a la dominación han sido siempre colectivos, democráticos, planteados desde abajo y a la izquierda. El historiador, en este sentido, debería saber acercarse a estudiar y comprender estos procesos. Ver cómo funciona el poder y cómo este ha tratado y aún trata de hacernos olvidar todo esto. Ya dijimos que la Historia es la Memoria del poder. Y, en este sentido, una contrahistoria o una historia contrahegemónica debería de ser la memoria de las clases subalternas. No se trata tanto de reapropiarnos de experiencias pasadas o de resignificarlas, sino de identificarnos en ellas, porque de algún modo, sus problemas fueron (son) los mismos que los nuestros. El feminismo, por ejemplo, ha sabido interpretar muy bien todo esto. Por otro lado, el historiador debe de participar en las luchas sociales como ciudadano y aportar su conocimiento del mismo modo que también es importante que lo hagan los albañiles, las limpiadoras y todas aquellas personas que podamos identificarnos con esta lucha. No somos ninguna especie de sacerdotes. Creo que es muy importante subrayar esto, porque no creo que por ser titulado superior sepa más que otras personas. Podré saber más de historia pero para otras cosas soy un desastre, por ejemplo, cuando tengo que arreglar el coche le pregunto a mi padre que es gruista.

Digo esto para introducir una pequeña crítica, puesto que considero que muy a menudo se sobredimensiona el papel del intelectual. Seguimos esperando al mesías ese del que te hablaba anteriormente, y pensamos que este, en las sociedades postmodernas, será un titulado superior que sepa hablar varios idiomas. No creo que tenga por qué ser así. No sé si me he explicado.

Respecto al marxismo de otros clásicos anteriores, o incluso de otros clásicos posteriores, ¿dónde ves tú la singularidad de la propuesta de Gramsci?

Sobre el tema tenemos preparada una lectura colectiva por parte del Grupo de Estudios Culturales A. Gramsci en el libro que se prepara del encuentro que organizamos en Salamanca junto con la FIM y la Fundación Europa de los Ciudadanos el pasado curso. En ella planteamos que no es necesario un conocimiento erudito de su obra o de la tradición marxista. Quizá destacamos por encima de todo la dimensión cultural de su pensamiento, lo que hizo salir al marxismo de cierto economicismo mecanicista que nos hace seguir poder considerándonos marxistas, después de todo, y a pesar de todas las transformaciones de los últimos años. Esa es la verdadera dimensión de Gramsci como clásico del marxismo y, si me apuras, del marxismo como parte innegable de la tradición cultural de las sociedades occidentales. Pero esta idea no es mía, la tomo de Hobsbawm. También incluimos una disputa del concepto de “hegemonía”, tan en boga en la actualidad. Creemos exagerado emplear a Gramsci para hablar de postmarxismo ya que pensamos que su análisis no se despegó de la lucha de clases como una cuestión central, y que ésta continúa siendo central para interpretar el presente. Si bien el concepto de clase tampoco es una cosa estática y el surgimiento de nuevos sujetos nos obliga a concretar estas nuevas realidades, como puede ser, su carácter interseccional respecto de las mujeres, por ejemplo. Esas son también un poco las preocupaciones del Grupo y así lo reflejamos en este capítulo, que espero que salga pronto ya que va a ser muy muy interesante. No sé, de Gramsci se podrían decir muchas más cosas, como tú bien sabes.

Citas en repetidas ocasiones, antes te preguntaba por el segundo, a Negri y Hardt, hablando, por ejemplo, de la paradoja de la incomunicabilidad. ¿Qué te interesa más de las propuestas de estos autores? ¿Tienes algunas críticas?

Creo que hacen un análisis brillante sobre las sociedades del presente, pero su propuesta para transformar la realidad es muy vaga. Están un poco como estamos los demás, es decir, comprendemos que no nos gusta lo que vemos e identificamos el capitalismo con los males que acucian al planeta, pero, por otro lado, se trata de un enemigo tan fuerte que estamos de alguna manera desarmados frente a él.

La idea de la paradoja de la incomunicabilidad creo que es interesante para reflexionar por qué no llegamos a la mayoría de la gente. Si tenemos a la razón y a la verdad de nuestro lado, entiéndase la ironía: ¿por qué no somos capaces de hacer que todo el mundo lo vea? Por ahí van las conclusiones del libro en el sentido de interpelar a la construcción de diálogos que nos unan y que no nos dividan para empezar a dar respuesta colectiva a estos interrogantes. Es decir, remar un poco todos y todas en la misma dirección.

En el apartado 2 habas de revoluciones postmodernas. ¿Cuándo una revolución es una revolución postmoderna? ¿Qué te interesa más de la experiencia del Kurdistán?

Simplificándolo mucho, yo diría que cuando se produce una verdadera transformación cultural, entendiendo cultura como estructura del sentir en la línea que lo entendía Raymond Williams, y no sólo en lo económico, lo que tradicionalmente entenderíamos como estructura, y que es lo que generalmente han considerado la mayor parte de las revoluciones socialistas. Ya hemos visto que las reflexiones de Gramsci, Althusser y otros que vinieron después que ellos van en esta línea: en no entender el marxismo como una cuestión mecanicista.

Pues bien, creo que en el Kurdistán han sabido comprender esta dimensión simbólica de la revolución, por ejemplo, en lo que atiende a la cuestión de la mujer. Le dan una preeminencia como vanguardia que nunca antes se le había dado, y me parece genial. Anticipan en el presente la sociedad que queremos, en el sentido de invertir la dominación simbólica del patriarcado, y además aplicarlo en la práctica. Creo que esto nunca antes se había hecho. Y así se presentan ante el mundo…es decir, que no esperan como muchas veces se nos dice: primero haremos una cosa para después poder hacer las demás, no me seas izquierdista, vamos poco a poco (risas). ¿Para qué esperar?

Titulas el apartado 3: “¿Es posible una conciliación entre marxismo y posmodernidad?”, entre el marxismo como tradición de pensamiento, método historiográfico, y posmodernidad como nuevo contexto cultural. La respuesta, lo dices, es afirmativa por qué. ¿Qué puede aprender el marxismo de las tesis postmodernas?

Muchas de las cuestiones sobre las que hemos reflexionado a lo largo de esta serie de entrevistas.

De acuerdo, tienes razón. Pasamos entonces al siguiente capítulo si te parece. Falta poco.

Cuando quieras seguimos.

Nota edición

Las anteriores entrevistas pueden verse en:

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre La tradición marxista y la encrucijada postmoderna: Notas para una historia social y cultural en el siglo XXI. “Entiendo la postmodernidad como la lógica cultural del capitalismo avanzado (como lo entienden autores como Fredric Jameson)” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=23207

Entrevista a Gustavo Hernández Sánchez sobre La tradición marxista y la encrucijada postmoderna: Notas para una historia social y cultural en el siglo XXI (y II). “Reivindicar el pensamiento utópico me parece muy necesario en un mundo el que muchas personas se empeñan en decirnos que no existen alternativas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232355

“Creo que Zizek forma parte -sigo a Judith Butler- del resurgir de la ortodoxia dentro de la izquierda» http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232664

“Edward Palmer Thompson es un autor que sí supo dar un giro copernicano a los estudios marxistas” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233019

 

“César Rendueles, entre otros autores jóvenes, supone un soplo de aire fresco en todo el panorama académico” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233250

 

“El marxismo no puede ser una certeza en el sentido metafísico”. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233462

 

“Bourdieu debería de ser un autor obligatorio en las escuelas de formación de todas las organizaciones políticas de izquierda” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233832

 

“Hay pocos historiadores ‘contemporaneístas’ que hagan una verdadera historia desde abajo. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=234014

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=234433&titular=%93una-contrahistoria-o-una-historia-contrahegem%F3nica-deber%EDa-de-ser-la-memoria-de-las-clases-subalternas%94-

Comparte este contenido:

Entrevista a Claudia Espinoza: El derecho a la comunicación y la información

Entrevista a Claudia Espinoza, ex viceministra de Políticas Comunicacionales
El derecho a la comunicación y la información

 

Alex Anfruns
Investig’Action

Desde hace una década, Bolivia ha realizado extraordinarios logros, como haber cumplido las Metas de NN.UU. para el Desarrollo Sostenible sobre la cobertura del agua. A pesar de ello, esas informaciones que podrian dar esperanza a los pueblos del mundo, son sometidas a una censura mediática sin fisuras por los medios dominantes latinoamericanos y europeos. No sólo eso, sino que las campañas mediáticas le desinforman continuamente, y diabolizan a los lideres del Sur que desobedecen al imperio. Hemos entrevistado a Claudia Espinoza, ex viceministra de Políticas Comunicacionales del Estado Plurinacional de Bolivia, para preguntarle cómo los pueblos pueden defender su derecho a la información, entendida como uno de los pilares básicos de la emancipación en las sociedades democráticas.

¿Cuál es su balance personal en el ámbito de la comunicación durante el mandato que ejerció entre 2012 y 2016?

Cuando tomé posesión de mi cargo como viceministra de Políticas Comunicacionales, el Estado carecía de políticas comunicacionales que contribuyeran a educar y formar a la población. También se advirtió que los recursos económicos destinados a comunicación eran distribuidos a pocos medios de comunicación concentrados. Por otro lado, se vio la falta de modernización de la comunicación, un retraso tecnológico muy acentuado.

Durante nuestro mandato, junto a la Ministra de Comunicación Amanda Dávila, se avanzó en esos tres ámbitos: crear políticas de comunicación como la democratización de la publicidad gubernamental llegando a más de 600 medios, periodistas, medios digitales, entre otros; se creó el monitoreo de medios de comunicación y su cumplimiento de las leyes sociales que protegen derechos humanos, realizando también campañas educativas y sancionando a medios que incumplían su obligatoriedad.

También se modernizó el Ministerio de Comunicación en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información (TICs), capacitando a varios medios de comunicación y sectores sociales en su uso.

La cultura dominante reproduce prejuicios y esquemas de pensamiento eurocéntricos. Una de sus consecuencias es la cultura de la banalización de la violencia, y en particular la violencia contra las mujeres. Para combatir esa situación, según usted ¿Qué importancia tienen las campañas de sensibilización y el acceso a la información a un público amplio?

Son fundamentales. La violencia tiene un carácter estructural e histórico, por tanto los Estados como el Estado Plurinacional de Bolivia tiene la obligación de realizar campañas sistemáticas y permanente, en cumplimiento a la Constitución Política del Estado y las leyes vigentes. Esto implica usar todos los medios de comunicación, incluidas las TICs (tecnologías de la información y la comunicación, ndlR), respetar los idiomas originarios y también desarrollar procesos comunicacionales interpersonales.

Respecto al periodo precedente, antes del gobierno de Evo Morales ¿Cómo definiria actualmente la situación de la comunicación nacional y también la descolonización cultural? y ¿Qué desafios están pendientes?

La comunicación en el neoliberalismo tenía únicamente un carácter mercantil. El Estado no asumía ninguna responsabilidad en la comunicación de la sociedad, en su importancia y en su impacto.

Con Evo Morales se han dado pasos históricos, inéditos, empezando por reconocer el derecho a la comunicación y la información en la Constitución Política y las demás normas que incluyen el accionar de los medios de comunicación y la sanción a los mismos.

Aún es necesario revisar algunas normas y ajustar reglamentos, procedimientos para seguir avanzando en la descolonización cultural que es un proceso largo y difícil, apenas llevamos 11 años.

Recientemente hemos podido observar cómo grandes lideres de Nuestra América en el siglo XXI como Cristina Kirchner, Lula Da Silva o Dilma Roussef han sido objeto de campañas de desprestigio muy fuertes por parte de grandes monopolios mediáticos (Clarin, Globo…). El presidente Evo Morales también ha recibido ataques similares. ¿Qué puede decirnos al respecto?

La oposición nacional e internacional de forma articulada ha aplicado distintas estrategias de desprestigio y descrédito contra el Presidente Evo Morales, enmarcadas en lo que se llama la Guerra de Cuarta Generación, para lo cual usa a los medios de comunicación y redes sociales.

Han explorado el filón del racismo y la discriminación para afectar su credibilidad. Pero en lo que concierne a la gestión pública , el Presidente no tiene una sola acusación sustentada.

¿Qué ejemplos de campañas mediáticas destacaria? ¿Cómo hace frente a esos ataques el gobierno del MAS (Movimiento al Socialismo)?

Los casos más emblemáticos fueron el Fondo Indígena y el caso Zapata. El primero fue un caso de malversación de fondos del Estado, de recursos que estaban destinados a organizaciones sociales. En los casos detectados se está enjuiciando a los responsables. El segundo fue la historia de una mujer que mintió acerca de un supuesto hijo del Presidente. Ambos temas fueron ampliamente utilizados por los medios para atacar el gobierno del MAS.

Aparte de denunciar públicamente a los mismos periodistas y medios de comunicación que mienten, el Gobierno ha iniciado algunos procesos judiciales que han tenido un resultado justo, dando la razón al Presidente.

Según Emmanuel Colombié, responsable de la oficina latinoamericana de “Reporters Sin Fronteras”: “Los periodistas (en Bolivia) se enfrentan a un Estado fuerte y determinado, que intenta acallar las voces disidentes. De modo que la principal amenaza contra la libertad de la prensa es el Estado” ¿Qué responderia a estas declaraciones?

En varias ocasiones se ha demostrado que en Bolivia la libertad de expresión es irrestricta. Primero porque está consagrada en la Constitución Política del estado; segundo porque los casos de infamias, insultos, manipulación presentes día a día en los medios, no fueron censurados de ninguna manera; no existe ningún medio que haya sido clausurado en la gestión de Evo; tampoco hubo periodistas detenidos.

¿Qué importancia tiene para el gobierno del MAS el desarrollo de un modelo de comunicación contrahegemónico, ya sea a través de las redes de comunicación comunitarias o populares?

Tiene una importancia vital, porque el MAS nace en la práctica de esos medios comunitarios y populares. Al inicio de su gobierno, el Presidente Evo dotó de radios comunitarias a algunas organizaciones sociales para el ejercicio de su derecho a la comunicación. El satélite Tupak Katari responde a la prioridad de dotar de tecnología a las áreas rurales donde hoy acceden a la televisión satelital y el internet.

¿Según usted, qué revelan los ataques hacia TeleSur por parte de la derecha latinoamericana?

Es parte de la estrategia imperial de acallar la voz de los pueblos. Telesur juega un rol fundamental en el mundo de las comunicaciones, constituyéndose el único medio en mostrar la otra cara de la realidad latinoamericana y de mostrar el otro mundo a Latinoamérica desde todos los continentes.

¿Cómo pueden los pueblos de Nuestra América reforzar esa herramienta de integración regional?

Donde todavía quedan gobiernos progresistas, es necesario que institucionalicen a Telesur como un derecho democrático de los pueblos. Para reforzar esa herramienta los pueblos deben ser más participativos, multiplicar su difusión en las Redes sociales y acompañar sus campañas permanentes.

Fuente: http://www.investigaction.net/es/bolivia-el-derecho-a-la-comunicacion-y-la-informacion/#sthash.06NqLvEI.dpuf

Comparte este contenido:

Brasil: El proyecto de ley que pretende reemplazar el español en las escuelas brasileñas

Brasil/Diciembre de 2016/Fuente: TVN Noticias

Un proyecto de ley del Gobierno brasileño que aún tiene que ser revalidado por el Congreso amenaza la posibilidad de que el número de brasileños que habla español se multiplique por tres en los próximos diez años, hasta 30 millones, como preveía hasta hace poco el propio Ejecutivo.

Esa proyección la había hecho el Gobierno tras la aprobación en 2005 de una ley impulsada por el entonces presidente Luiz Inácio Lula da Silva y que obliga a las escuelas de secundaria a ofrecer el español en el currículo, pero el proyecto propuesto por el actual mandatario, Michel Temer, acaba con esa obligatoriedad y le da prioridad al inglés.

La llamada reforma de la enseñanza secundaria, que ha generado gran polémica en el país y motivado protestas de estudiantes en todo Brasil, fue aprobada esta semana por el pleno de la Cámara de Diputados y ahora depende del Senado para convertirse en ley.

La reforma, duramente atacada por excluir materias como filosofía y sociología del currículo en secundaria y por permitir que personas sin formación como docentes puedan convertirse en profesores, establece el inglés como asignatura obligatoria y elimina la obligatoriedad de las escuelas de ofrecer español, aunque su estudio era optativo para los alumnos.

«Eso no significa que el español desaparecerá de la enseñanza media en Brasil ya que la nueva legislación deja abierta la posibilidad de que sean ofrecidas otras lenguas extranjeras que seguirán teniendo un carácter optativo, preferentemente el español», explicó a Efe el embajador de España en Brasil, Manuel de la Cámara.

Pero el diplomático, que dice haber intermediado ante el Ministerio de Educación y los ponentes de la medida en el Congreso en defensa del español, admite que la medida frena la rápida expansión de la lengua de Cervantes que se esperaba en el mayor país de América Latina.

«Al no ser obligatoria la oferta, es muy probable que la enseñanza del español en las escuelas en Brasil pierda importancia», asegura.

De la Cámara relata que en sus reuniones con diferentes autoridades y legisladores brasileños ha defendido la conveniencia de que se mantenga el español en el currículo de la secundaria.

«Nuestra sugerencia es que la enseñanza del español se siga incluyendo en todos los estados de Brasil, en la parte diversificada del currículo, en todos los itinerarios que se establezcan, es decir, no solo para los que sean de carácter predominantemente «humanístico», sino también en los que tengan un carácter científico, de manera que forme parte de las asignaturas que se pueden escoger por todos los alumnos», afirmó.

Según el diplomático, Brasil no puede olvidar que tiene frontera con varios países hispanohablantes y que sus relaciones con los vecinos tienen una importancia política y económica fundamental.

Agregó que, cualquiera que sea la decisión del Congreso brasileño, el Gobierno español y los ocho centros del Instituto Cervantes en Brasil seguirán colaborando en la formación de profesores brasileños de lengua española, algo que es considerado vital para el crecimiento del español en el país.

El Instituto Cervantes calcula que cerca de 10 millones de brasileños ya hablan español y que, de los 21 millones de estudiantes de español en el mundo, 6,12 millones, el 29 %, son brasileños, lo que convierte al gigante suramericano en el segundo país con más alumnos de español, solo por detrás de Estados Unidos.

El director del Instituto Cervantes en Río de Janeiro, Óscar Puyol, reconoce que gran parte de ese crecimiento obedeció a la llamada «ley del español» de Lula y destacó que el mercado laboral brasileño valora cada vez más el dominio de esa lengua.

Según el Instituto Nacional de Estudios y Pesquisas Educativas (INEP) del Ministerio de Educación, el 49 % de las escuelas de secundaria de Brasil ya ofrecía español en 2011, porcentaje que se reducía al 9,1 % en las de primaria.

Para el director del Instituto Cervantes de Sao Paulo, Juan Carlos Vidal, la importancia del español en Brasil se debe a «la fuerte vinculación con Europa, a las relaciones económicas y culturales con los países del entorno y a la cada vez más importante presencia de la comunidad hispana en Estados Unidos».

Fuente: http://www.tvn-2.com/tecnologia/ciencia/proyecto-pretende-reemplazar-escuelas-brasilenas_0_4645785400.html

Comparte este contenido:

Libro: Cultura y neoliberalismo

Cultura y neoliberalismo

Alejandro Grimson. [Compilador]

Alejandro Grimson. Daniel Mato. Alejandro Maldonado Fermín. Eduardo Domenech. Rossana Reguillo. Marcelo Carvalho Rosa. Eliseo Colón. Pablo Semán. Ruben George Oliven. Victor Vich. Carlos Alberto Steil. Isabel C. M. Carvalho. Myriam Jimeno. Teresa Cáceres Ortega. Caleb Faria Alves. Juan Poblete. Claudia Briones. Lorena Cañuqueo. Laura Kropff. Miguel Leuman. [Autores de Capítulo]

Colección Grupos de Trabajo.
ISBN 978-987-1183-69-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Julio de 2007

Neoliberalismo es, generalmente, sinónimo de un tipo de política o modelo económico. En este libro, neoliberalismo se refiere también a la configuración sociocultural que hace posible, y que resulta de, esa forma de la economía y la política. La pregunta que recorre estos textos alude a las condiciones históricas de la imaginación social que tornaron posibles y emergieron como consecuencia de las políticas neoliberales. El desafío consiste en realizar un análisis y balance del período que se abre en diferentes países latinoamericanos entre fines de los años ochenta e inicios de los noventa. Como configuración cultural que excede un tipo de gobierno o de política económica, el neoliberalismo incidió (e incide) en los modos en que el mundo es narrado, en los sentidos adjudicados al pasado y el futuro, en las características de los proyectos intelectuales, en las prácticas de la vida cotidiana, en la percepción y uso del espacio, en los modos de identificación y acción política. Comprender los sentidos comunes como cultura tiene una larga tradición, a la vez que adquiere, en cada circunstancia, una implicancia política. Interrogarse por los sentidos comunes, en plural, implica no sólo preguntarse por la institución de la hegemonía, sino también por su eficacia sobre los sectores que subalterniza. El Grupo de Trabajo Cultura y Poder del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) se propuso, a través de trabajos de investigación, desnaturalizar los sentidos instituidos en nuestros países acerca de cómo debe operar e intervenir un sujeto en el escenario público, con cuáles categorías puede o debe identificarse; acerca de la relación entre lo privado, el consumo y los consensos simbólicos; acerca de los proyectos políticos y el papel de los intelectuales.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/pais_autor_libro_detalle.php?id_libro=89&campo=autor&texto=269&pais=2

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Italian schoolchildren choose Adolf Hitler’s Mein Kampf as one of their favourite books in national survey

Italia/Diciembre de 2016/Fuente: Independent

RESUMEN: El Ministerio de Educación de Italia recibió una desagradable sorpresa después de aplicar la encuesta de sobre el libro ‘Amada’. La encuesta aplicada en todo el  país, en  140.000 aulas de secundaria fue concebido como un medio para comprender como se trabajan los autores italianos  más populares, que de alguna manera terminó siendo Adolf Hitler y la obra «Mein Kampf». Según La Republica. Mein Kampf (Mi lucha), es el trabajo parcialmente autobiográfico que esbozó la ideología de Hitler, y fue la base para el nazismo. Fue escrito mientras estaba encarcelado, después de su fallido Putsch de Munich en noviembre de 1923 y publicado el 18 de julio 1925.

Italy’s education ministry received a nasty shock after a poll seeking to find out what the most ‘beloved’ book among children returned an unwelcome entry.

The cross-country survey of 140,000 secondary school classrooms was intended as a means to understand which works by Italian authors were the most popular, but somehow ended up including Adolf Hitler’s Mein Kampf, according to La Repubblica.

Mein Kampf (‘My Struggle’), is the partly-autobiographical work that outlined Hitler’s ideology, and formed the basis for Nazism. It was written while he was imprisoned following his failed Putsch in Munich in November 1923, and published on 18 July 1925.

Ten classes in Palermo, Cantanzro (Calabria), Potenza (Basilicata), Tivoli and Gaeta in Lazio, Udine, Trieste and Piacenza, selected Hitler’s book as one of their favourite reads.

Alessandro Fusacchia, from the Italian ministry for education, called the choice “particularly nasty” but added that the book was not eligibile for the vote in any case, because the pupils were asked to select books by Italian authors that had been published since the year 2000.

“We are investigating, but we were convinced it was not a bad interpretation of the request, but rather a free voice,” he said.

He noted that teachers, rather than students, had been responsible for submitting the final responses, which were chosen following class discussions about reading.

However he went on to praise the high level of participation and the variety of other books that were selected, calling it a “great celebration of books and reading”.

The Local reports that the top three books selected by students were Bianca come il latte, rossa come il sangue (‘White As Milk, Red As Blood’) by Alessandro D’Avenia, Io Non Ho Paura (‘I’m Not Scared’) by Niccolo Ammaniti, and Gomorra by Roberto Saviano.

Gomorra is a non-fiction investigative book that documents Saviano’s infiltration of various aspects of daily life controlled or affected by the Camorra, a powerful mafia-like organisation which began in the region of Campania and its capital Naples.

Votes were cast for over 10,000 different titles, with a total of 138,000 schools and 3.5 million students taking part in the survey between 1 June and 1 December.

Mein Kampf recently went on sale again in Germany after a 70-year-ban by the state of Bavaria, which owned the copyright. That copyright expired on 31 December 2015 and it went back into print, with most German-Jewish organisations welcoming the publication.

Fuente: http://www.independent.co.uk/arts-entertainment/books/news/mein-kampf-adolf-hitler-books-italy-schoolchildren-nazi-germany-a7464956.html

Comparte este contenido:

Libro: Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global

Educación, conocimientos indígenas y desarrollo en el sur global
Cuestionando los conocimientos para un futuro sostenible

Anders Breidlid. [Autor]

Secretaría Ejecutiva.
ISBN 978-987-722-212-8
CLACSO.
Buenos Aires.
Noviembre de 2016

El enfoque de este libro es el rol hegemónico de la llamada epistemología modernista Occidental que se extendió en los albores del colonialismo y del sistema capitalista económico, y su exclusión y rechazo de otras epistemologías. La preocupación de este libro es cómo la dominación de la epistemología Occidental ha tenido un gran impacto en la construcción de la identidad del Otro, y cómo los pueblos del Sur han sido marginados y subordinados a través de la epistemología Occidental.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1193&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1131

Descargar .pdf
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2