Page 4 of 4
1 2 3 4

Enfoques cooperativos; Hoy: ¿Problemas en la educación? Interpelemos al modelo político.

Por José Yorg, el cooperario.
 
 
“Con mis maestros he aprendido mucho; con mis colegas, más; con mis alumnos todavía más”. Proverbio hindú
 
“¿Cómo “hacer escuela” en estos escenarios donde las desigualdades persistentes se articulan con diferencias culturales que se procuran respetar y reconocer?” Especialización Docente en Políticas Socioeducativas. MP Clase 2.Pasado y presente de las políticas socioeducativas
 
Existe una fuerte tendencia mecanicista a abordar el complejo problema de la educación, y ello consiste-a nuestro criterio- en poner la atención sobre los docentes, los educandos y los contenidos, en ese orden, luego, a regañadientes se reconocen el deterioro edilicio, muebles, bajo presupuesto y finalmente aluden a la inefable “crisis económica”.
 
Llegado a este punto los tecnócratas y sabiondos ensayan muchas fórmulas de intervención “necesitamos datos, necesitamos evaluar para saber cómo están los alumnos y medir la eficiencia de los educadores para tener un certero diagnóstico y realizar los cambios”.
 
Para no cansarnos con estas cuestiones que todos los días nos conferencian y exponen teorías que sólo ellos lo comprenden, señalemos mejor nuestra visión del asunto que nos ocupa en esta ocasión.
 
No somos descubridores, sino más bien narradores de conclusiones desde nuestras propias experiencias de más de dos décadas en todos los niveles educativos, excepto en el nivel pre-escolar.
 
Vemos, como dice el dicho, que “en todas partes se cuecen habas”, y por tanto, no vamos a decir que esos factores negativos señalados más arriba no formen parte de los grandes problemas con que se lidia, sin embargo, diremos que esos factores son consecuencias y no causales.
 
¿Entonces?
 
Las escuelas, las instituciones educativas no funcionan en una burbuja aséptica, los docentes, los alumnos y los trabajadores no-docentes no arrojan a las calles sus infortunios antes de entrar a realizar sus actividades y luego, al terminar su jornada, recogen sus alforjas de quebrantos y de tal mecanismo, sus estados de ánimos no influyen en el proceso educativo.
 
El dilema educativo ya está develado, el hecho de que no quiera verse o reconocerse, ya es “harina de otro costal”, en realidad, ante los problemas en la educación deberíamos interpelar al modelo político, dado que es el epicentro de las decisiones que impactan en las sociedades incluyendo a las instituciones educativas.
 
Es en los Estados donde se constatan responsabilidades eludidas, ausencias de inexcusables cumplimientos de normativas legales y constitucionales que les competen, como por ejemplo, el servicio educativo cooperativo escolar y universitario.
 
Esa “ausencia” se estima como carencia perjudicial para los educandos, toda vez que ello implica, entre otras, una situación educativa en que se aíslan saberes, situación que coloca al alumno en debilidad de aprovechar oportunidades en su medio. Sin embargo, de proceder a dotarlos de tales saberes se empoderarían de habilidades, destrezas  y capacidades organizativas empresariales que favorecerían y darían por resultado una mentalidad emprendedora cooperativa.
 
Hasta podríamos a atrevernos a decir cambiad el modelo político, en crisis, por cierto, y cambiareis el modelo educativo para “bien de todos y no para mal de ninguno” como nos alecciona el Martín Fierro.
 
Creemos que no hacemos una observación improvisada, la verdad objetiva es que todo el andamiaje socio-económico y político-institucional debería atravesar un proceso de evaluación, a quienes, sin dudas, y a tenor de los desastrosos resultados, los desaprobaríamos.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos hoy: Los que muerden su propia concepción liberal

 Por  José Yorg, el cooperario.

 “Todo nuestro problema consiste en empezar a ver las cosas desde el ángulo de nuestra realidad, la individual y la colectiva”. Arturo Jauretche.

 “Los intelectuales argentinos suben al caballo por la izquierda y bajan por la derecha”. Arturo Jauretche.

 Para adentrarnos, sin más, en lo que hemos dado en llamar  “los que muerden su propia concepción liberal”, recurriremos prontamente a las significaciones de Don Arturo.

Arturo Juaretche (1901- 1974) ilustró a varias generaciones de argentinos y latinoamericanos, y aún lo hace a través de sus escritos, sus valiosos aportes, y el testimonio de su existencia terrenal como pensador, escritor y político que transitó primeramente en la filas de la Unión Cívica Radical y luego del peronismo a partir del llamado Día de la Lealtad en el 17 de octubre de 1945.

“En Los profetas del odio esbozaría por primera vez su representación de lo que entendía como la principal oposición al desarrollo nacional, la intelligentsia liberal y cosmopolita, que fascinada con la cultura europea intentaría aplicarla acríticamente a la situación argentina, sin ser consciente de las diferencias históricas y de las distintas posiciones que en la articulación internacional de la economía los continentes ocupan”.(https://www.hcdiputados-ba.gov.ar/proyectos/10-11d10560.doc.)

Esbozó a la tilinguería de la clase media alta argentina (porteña, fundamentalmente).

Pero entre más nos interrelaciones, gracias a la tecnologías, al Internet y todas otras variedades comunicacionales, como también al formidable tránsito de informaciones a nivel global en tiempo real, nos damos cuenta que el problema de la humanidad actual es el desquicio del capitalismo.

Nos hemos y nos han alejado de nuestra esencia humana, de nuestra condición de seres pensantes y solidarios. Esa advertencia fue hecha por el psicoanalista alemán-norteamericano Erich Fromm (1900-1980) autor, entre otros, de «El miedo a la libertad», en la que expone que, a pesar de que la humanidad, el hombre, ha alcanzado un nivel de libertad, no se compadece con una mejor y plena vida, al contrario, el hombre está aislado y su individualismo lo formó temeroso e impotente, lo cual explica ciertas conductas como la  evasión a través de la televisión, el celular y otros que impiden una buena formación política  y así facilita el autoritarismo.

La economía liberal-capitalista es una ciencia rara, ya que habla de “una mano invisible que actúa en el mercado” y por si fuera poco rebautiza al hombre  como una criatura llamada “homo economicus”.

Europa, otrora continente del progreso social y económico, hoy se debate en su propia miseria, claro que la minoría se beneficia y disfruta del capitalismo financiero.

La economía de la oferta y demanda queda hoy más que nunca al desnudo ante quien lo quiera ver,no resuelve el infortunio humano. Pensemos entonces en otra economía.

La financiarización de las relaciones humanas no es viable, y no lo es a ojos vistas del daño corruptor que se constata en políticos, en instituciones desacreditadas, en el orden jurídico que ya es casi una mueca. Es una entelequia la justicia social, la igualdad de oportunidad está mutilada.

La arrogancia intelectual pululan sin acervo popular y  las ciencias sociales, y en especial la economía neo-liberal, tratan cada día de  edificar un relato que se desvanece al cotejarlo con la realidad. Ya lo dijimos anteriormente: el verso de la crisis económica y el sacrificio para salir de ella ya no lo creen ni los niños del coro de  Iglesias.

La política neo-liberal y su rediseño institucional han empujado a las diversas sociedades  hacia el hambre,  la desocupación masiva, el desastre educativo, la destrucción de la naturaleza y la guerra. La concepción liberal se ha agotado en sí mismo y muerde toda su propia filosofía.

La condición humana implicó ayer como hoy cooperación y buen vivir, sin explotadores ni explotados.

¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!

 Artículo enviado por su autor a la redacción de OVE

Imagen tomada de: http://previews.123rf.com/images/scottff72/scottff721412/scottff72141200009/34937954-La-gente-mettendo-insieme-i-pezzi-concetto-Grande-gruppo-di-persone-in-forma-di-due-pezzi-del-puzzle-Archivio-Fotografico.jpg

Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, cooperativismo

Nicaragua: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

NICARAGUA: Celebran Encuentro Nacional de Cooperativas

Por: Yader Prado Reyes

Representantes del movimiento cooperativo nicaragüense celebraron el Encuentro Nacional de Cooperativas en el Parque Nacional de Ferias del Ministerio de Economía Familiar.

María Auxiliadora Chiong, ministra del Mefcca, señaló que en el encuentro los cooperados están conmemorando el 37 aniversario de la Revolución Popular Sandinista y hoy que es Día de la Alegría , también celebran que están creciendo, avanzando y cambiando Nicaragua.

«A la fecha tenemos 5 mil 154 cooperativas organizadas, con 295 mil 400 protagonistas organizados como socios de cooperativas. Tenemos 92 uniones de cooperativas, 43 centrales de cooperativas, y 11 federaciones de cooperativas», detalló Chiong.

La Ministra dijo que «venimos a celebrar y decir que estamos avanzando y que estamos cambiando Nicaragua. Hemos venido contribuyendo a la disminución de la pobreza».

Destacó que en los últimos años se han organizado más de mil cooperativas a partir de programas como el Bono Productivo y Usura Cero.

Por su parte, los miembros de las cooperativas resaltaron que con el Gobierno Sandinista las cooperativas han evolucionado de manera positiva incorporando más la participación de las mujeres.

Fanor Montoya, de la Cooperativa de Ahorro, Crédito y Servicios Múltiples de Río Blanco, dijo que«hemos venido viendo el movimiento cooperativo con más beligerancia debido al apoyo que se ha implementado por parte del gobierno como es el respaldo a través del Mefcca».

«Hoy tenemos delegaciones a los departamentos y municipios, esto ha generado que se agilicen las gestiones. Además hemos logrado un avance a través del apoyo de proyectos sociales como la implementación de programas para café, cacao, bono productivo», indicó.

Macario Castellón, de La Sabana, Madriz, dijo que el movimiento cooperativo ha avanzado en la organización lo que ha permitido mejorar la producción y la calidad de los productos.

«Para ello el apoyo del gobierno ha sido fundamental, por ejemplo en las ferias comercializamos nuestros productos directo con los consumidores, eso permite que nos conozcan y establecer negocios con potenciales compradores«, comentó.

Eduviges Pérez, de la Cooperativa Multisectorial Unidas Lucharemos Mejor, en San Diego, Condega, relató que su grupo de 23 mujeres fue beneficiada desde el 2007 con programas de gobierno.

«Desde ahí nos organizamos en cooperativas y actualmente tenemos solar, casas, una venta. Tuvimos un fondo para hacer la sala de destace, tenemos un proyecto de comercialización de cerdos y sus derivados», comentó.

Según Pérez a través del movimiento cooperativo también las mujeres han avanzado en el protagonismo de sus derechos.

«Hemos avanzando, antes estábamos en cero, estábamos en nuestros hogares ahí sin nada, pero gracias a Dios y al Gobierno que nos ayudó fuimos beneficiadas de esta forma, es decir, a trabajarcomo mujeres para ayudar en la situación económica del hogar», valoró.

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:44266-celebran-encuentro-nacional-de-cooperativas

Comparte este contenido:

Enfoques cooperativos; Hoy: Pensar en la cooperación emprendedora como intervención socioeducativa.

 
 Por  José Yorg, el cooperario.
 “Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. Confucio. ( 551 AC-478 AC. Filósofo chino)
Somos dos docentes cooperativos, Cra. Ana María Ramírez Zarza y el Lic. José Yorg que estamos recorriendo los últimos espacios del curso semi-presencial denominado «Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos«, pos-título docente Resolución N° 1975/14 del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y en función a ello revelamos que pensamos en la cooperación emprendedora como intervención socioeducativa.
 
¿Qué implica ese pensamiento, esa visión, sobre la intervención socioeducativa sostenida en la cooperación emprendedora?
 
Demos un rodeo necesario antes de responder, teniendo en cuenta que la formación del Postitulo apunta,entre muchos, a“Enseñar en el marco de proyectos y programas socioeducativos con el objeto de trazar puentes entre las trayectorias educativas y las trayectorias escolares que contribuyan a la igualdad y la inclusión social es el objeto de estudio que aquí se propone. En los últimos años, debido a un conjunto de transformaciones sociales y educativas las políticas socioeducativas han cobrado protagonismo”.
 
También anotemos, sintéticamente, la estructura curricular del plan de estudios: Módulo Introductorio; Marco Político: Problemas, estrategias y discursos de las políticas socioeducativas; Pensamiento  Pedagógico Latinoamericano; Enseñar en programas socioeducativos: trayectorias escolares y trayectorias educativas; Educar hoy. Niños, adolescentes y jóvenes contemporáneos; Escuelas, familias y ciudadanía; Análisis de la gestión, el diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos socioeducativos; Investigación y Políticas Socioeducativas; Taller de escritura académica y Seminario Final, con un  total de 400 horas.
 
Enfocaremos toda nuestra atención en el Seminario Final que demanda “Se trabajará a partir del relato de una experiencia, en la que se narre la complejidad de la situación educativa, se hagan visibles los problemas como así también las expectativas o perspectivas de cambio. Se solicitará la presentación de un proyecto o programa socioeducativo como espacio de construcción colectiva, social y educativa”
 
Nuestra experiencia en el campo educativo cooperativo a partir de proyectos y trayectorias que incluyeron la vinculacióneducación-trabajo-organización emprendedora cooperativa,implica para nosotros que la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa es una buena opción para coadyuvar a alcanzar la calidad e inclusión educativa con una visión teória y práctica para encarar la tarea y el desafío docente.
 
Hablamos entonces de la Pedagogía de la cooperación Emprendedora.
 
Planteamos con ella centrar ejes curriculares amigables y compatibles con las diversas disciplinas escolares con proyectos que entusiasmen a los educandos porque se les incentiva a que den un paso adelante y organicen el aula donde la autodisciplina y la cooperación emprendedora sean guías de sus acciones. Elevar a la cultura del trabajo y el estudio a un nivel superior, alcanzar una conciencia emprendedora y cooperativa.
 
Por ello, pensamos también en centrar nuestro trabajo académico en la elaboración del mismo, y que es de exigencia del Seminario, al que podríamos denominarlo “Programa de la cooperación emprendedora como Intervención Socioeducativa”, y que deberá ser defendido de manera individual y oral en un Coloquio Final presencial.
 
Educador/a Social
 
Entendemos que a partir de la intervención socioeducativa del docente surge la figura y profesión del Educador/a Social que aún son poco conocidos, claramente es una profesión que se irá afirmando con el tiempo y destinado a propugnar respuestas a las necesidades socioeducativas de los individuos y grupos sociales desfavorecidos
 
Reflexionamos que en este proceso de nuestro estudio del postitulo Especialización Docente de Nivel Superior en Políticas y Programas Socioeducativos se ha ido consolidando la importancia de esta actividad profesional que  incluso traspasa los ámbitos de la educación escolar.
 
¡En la fraternidad, un abrazo cooperativo!
Comparte este contenido:

Emprendedores chinos ‘made in Spain’ formados en aulas de Mondragón

China/03 de Julio de 2016/El País

La Universidad de Mondragón se convierte en la primera institución española en lanzar una carrera en China. Quiere aprovechar la necesidad de innovación y emprendimiento del país para crear empresas sociales.

La Universidad de Mondragón se va a convertir este año en la primera institución educativa española que lance una carrera en China: será el Grado de Liderazgo Emprendedor e Innovación (LEINN). Para que esto sea posible, la participación de Jose Mari Luzarraga ha sido clave. Hace ya una década que este investigador bilbaíno escribió su tesis doctoral sobre el modelo de internacionalización del grupo cooperativista Mondragón. Un año sobre el terreno le permitió conocer de cerca la realidad de los países en vías de desarrollo, y, además de analizar las fortalezas y las debilidades del conglomerado vasco, lo que Luzarraga vio en China e India fue una gran oportunidad en el sector de la educación. “Cuando agoten el modelo de manufacturas baratas necesitarán innovar, y entonces requerirán personal formado en emprendizaje”, vaticinó en 2006. Y no se equivocó.

Ahora, China busca una nueva estrategia económica que le permita incrementar el valor añadido de sus productos, que potencie su mercado interno, y que resulte en un crecimiento más sostenible. Es una interesante coyuntura que propicia la aparición de empresas jóvenes —siete nuevas cada minuto según estadísticas gubernamentales—, algo que el propio Gobierno está incentivando desde las aulas con la obligación de que todas las instituciones universitariasincluyan formación en emprendimiento. Más de tres millones de alumnos participaron el año pasado en ese tipo de cursos, y las universidades chinas han creado un fondo de 1.020 millones de yuanes (138 millones de euros) para fomentar la innovación y financiar los proyectos de sus estudiantes.

Sin duda, esta situación favorable es, en parte, lo que ha permitido a la Universidad de Mondragón desembarcar en China. “Utilizamos un peculiar sistema educativo de origen finlandés, donde no hay profesores al uso, sino entrenadores que guían a los estudiantes en la gestión de las empresas que tienen que crear desde el primer día. Son entidades reales, con proyectos y resultados reales, que responden al lema ‘aprender en equipo creando’” cuenta a EL PAÍS Luzarraga, cofundador de Mondragon Team Academy (MTA), la red internacional de laboratorios de innovación social basados en equipos de emprendedores que crearon en el seno de la Facultad de Empresariales y que organiza LEINN, donde se han formado ya mil emprendedores.

“Creamos el grado en España hace 8 años con solo 23 jóvenes en el campus de Irún, y en septiembre el curso se iniciará con unos 300 en 9 ciudades —7 en España, Querétaro, y Shanghái—. El 95% de los graduados en la primera promoción trabaja en lo que le gusta, y el 57% continúa como emprendedor. Además, en LEINN han surgido empresas muy interesantes que tienen un importante denominador común: su impacto social”, expone el profesor. Sin duda, ese ha sido uno de los valores que más ha interesado a la Universidad de Estudios Internacionales de Shanghái (SISU) que es el socio local de Mondragon Unibertsitatea en el gigante asiático.

Estudiantes chinos y españoles participan en un concurso de ideas empresariales organizado en Shanghái por la Universidad de Mondragón.
Estudiantes chinos y españoles participan en un concurso de ideas empresariales organizado en Shanghái por la Universidad de Mondragón. ZIGOR ALDAMA
 “China es ahora como un adolescente que está creándose una personalidad. Por eso, es el mejor momento para poner la semilla que dé como resultado una China adulta empática, multicultural, innovadora, y apegada a su cultura”, explica Luzarraga. “Nuestro objetivo es que los emprendedores que salgan de LEINN pongan en marcha proyectos que generen innovación y conciencia social en su entorno”. Para ello, MTA ha formado ya a cien emprendedores chinos a través de otros programas educativos, y varios se sumaran al plantel internacional de entrenadores que se encargará de los 35 alumnos de la primera promoción china. “La primera promoción estará compuesta por 25 chinos y 10 de otras nacionalidades, porque queremos que se acostumbren desde el principio a trabajar en equipos multiculturales, una de las principales carencias del sistema chino. Los entrenadores también irán siempre en un tándem compuesto por un chino y un extranjero”, comenta.

Dos empresas para aprobar el curso

Los estudiantes tendrán que crear dos empresas en las que desarrollarán los proyectos con los que irán siendo calificados, y MTA se compromete a invertir 50.000 euros en cada una de las compañías durante los cuatro años del grado. “Oficialmente serán alumnos de nuestro campus de Bilbao y obtendrán un grado europeo homologado reconocido por China. Pero como el resto de alumnos de LEINN, trabajarán también en San Francisco, India y, posiblemente, Corea del Sur”, añade Luzarraga, que fue distinguido el año pasado como Emprendedor Social Ashoka.

“Hay mucho por hacer en la educación china, que prima demasiado el contenido y la información y deja muy poco espacio a la libertad, la creatividad y la innovación”, apostilla Zhang Kun, director de las guarderías Ailu y uno de los entrenadores de LEINN en China. “Es necesario implantar otro modelo de formación para propiciar el cambio que requiere el país. Los alumnos chinos son excesivamente individualistas, lo que les impide trabajar en equipo, y muy materialistas, algo que les lleva a guiarse únicamente por el beneficio que creen que les reportará todo lo que hagan. Eso en el mundo empresarial es una receta para el desastre”, sentencia.

Entrenadores, no profesores

Luzarraga es consciente de las dificultades que China presenta a la hora de introducir una carrera tan diferente. Por un lado, porque el sector de la educación está blindado y tendrán que sortear multitud de restricciones; y por otro lado, porque los alumnos están acostumbrados a recibir únicamente clases magistrales. “Al principio no será fácil, pero queremos que nuestra propuesta sea disruptiva y que lleve a la reflexión. Es lo que hemos conseguido ya con elMáster Internacional de Intraemprendimiento e Innovación Abierta (MINN) que implantamos en Shanghái hace dos años. El 85% de los empresarios que han participado no había salido nunca del país, y a la mayoría la experiencia le ha transformado. Se han convertido en ciudadanos y emprendedores globales”.

Iñigo Blanco, otro de los entrenadores, es de la misma opinión: “El informe PISA ha determinado que Shanghái es la ciudad con el mejor modelo educativo del mundo, pero es un espejismo. Crea jóvenes con una gran falta de iniciativa que no están bien preparados para enfrentarse al mundo global. Nosotros queremos cambiar eso”.

Luzarraga va un poco más allá: “En el nuevo orden mundial la verdadera oportunidad está en emprender en China y con los chinos. LEINN quiere crear la cantera de talento internacional que lo facilite, y otras universidades del país ya han mostrado interés en adoptar el grado”. Más allá de China, también. El cofundador de MTA avanza el desembarco del grado en India -Mumbai- y en Corea del Sur para el año que viene. “No vamos con mentalidad de conquistar, sino con el objetivo de dar servicio a cada comunidad local. Y nos gustaría propiciar una innovación educativa en países que tienen un gran potencial empresarial”.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/06/24/actualidad/1466792740_810668.html

Comparte este contenido:

Pedagogía Cooperaría. Retos en su anclaje en el campo popular.

Por: Ana María Ramírez Zarza
 
 “…escuelita de un rincón de la tierra, simple barracón de cinc y madera, descascarado; podridas sus puertas; raídos sus pisos; con latas y cartones por vidrios; con un grupito de maestros salidos de la entraña de la realidad más que de cartapacios pedagógicos, como sostenedores e inquietadores…” Descripción de la Escuela rural de Canteras del Riachuelo-Uruguay- por Josualdo Sosa.
 
“Cooperativismo…¿dónde mejor que en las Escuelas? Ramón Giménez.
Nuestro propósito es progresar en la difusión del significado y los alcances de la Pedagogía Cooperaria-una terminología acuñada por José Yorg- para diferenciar su enfoque y abordaje sobre lo que se conoce como educación cooperativa, ya sea ésta, en el ámbito de las cooperativas, como así mismo, en el campo académico y escolar.
 Y, por ser ésta- la Pedagogía Cooperaria-una pedagogía en construcción que tiene claramente un reconocimiento de su origen desde el campo popular,toda vez que se registra como su iniciación,precisamente, en el accionar de los trabajadores hacia una reconstrucción de las relaciones sociales existentes sobre otras bases y lógicas de la organización empresaria y en la propia sociedad.
Una disciplina educativa con un saber y un campo de prácticas muy ricas, profundas y enraizadas en la historia argentina desde su constitución como Nación. Sin embargo, siempre enfrentó obstáculos para anclar sólidamente en el campo popular,he allí su reto.
Estamos hablando claramente de una debilidad expuesta del movimiento cooperativo,toda vez que no ha desarrollado estrategias de éxito en su anclaje en sectores necesitados de una educación crítica que los ayude a buscar y encontrar horizontes más promisorios.
Lo hemos dicho muchas veces y lo seguiremos afirmando que es cuanto menos un error conceptual y práctico el replicar el método de concepción pedagógica liberal estudiado en los institutos de Formación docente y en las Universidades.
Ese abordaje educativo del cooperativismo bajo los preceptos liberales son los que precisamente obturan,frenan e impiden su arraigo en el campo popular.No cubre,no puede hacerlo-la pedagogía liberal- por su método,su esencia y su diseño curricular oculto, satisfacer los interrogantes,los desconocimientos de otras perspectivas socio-económica y educativa alteradora de realidades, de infortunios sociales, que el sector popular pretende resolver.
La corriente pedagógica denominada Educación Popular se destaca por sus aportes formidables,sin embargo,dentro de ella constatamos referencias constantes sobre el cooperativismo y sus valores y principios. Esa dicotomía debe cesar y emprender una acción entre ambas, de conjunto, de construcción basada en la integralidad, elevándolas así a un estadio superior, en bien de los educandos.
Es pues,deber de los educadores sociales y en especial de los docentes cooperativos, reelaborar el abordaje técnico-pedagógico para superar ese estancamiento.Por nuestra parte, ya hemos elaborado documentos en ese sentido.
Es,claramente posible y deseable, establecer vínculos entre la Pedagogía Cooperaria y la Educación Popular, y ésto lo planteamos desde esa reelaboración  técnico-pedagógica aludida y sobre todo partiendo del reconocimiento de que una y otra corriente educativa son coincidentes en sus objetivos y en sus proyecciones que superan ampliamente los estrechos muros escolares.
Nos dice Marlen Eizagirre sobre la Educación Popular “(es un) Enfoque que entiende la educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la conceptualización se basa en la experiencia práctica de las propias personas y grupos”.Esos grupos son personas en estado de necesidad de diversas índoles,tales como faltos de trabajo,de viviendas,etc.
Sin dudas, el mayor exponente de la corriente de la Educación Popular es el educador brasileño Paulo Freire en toda Latinoamérica y en el mundo.Nuestra admiración y respeto no disminuye en nada sobre el pensamiento y acción de Freire dado que nosotros seguimos otra ruta: La Pedagogía Cooperaria.
 
La Pedagogía Cooperaria es ya-a partir de su elaboración y la demostración práctica de su estructura técnica-pedagógica-un modelo de ruptura en correlación a las aplicadas desde una asimilación pedagógica liberal,contrarias a la esencia de la cooperación.
Comparte este contenido:

Movimiento Pedagógico Latinoamericano, Cooperativismo y Emancipaciones

Pablo Imen[1]

El inicio del siglo XXI estuvo atravesado de contradicciones y batallas – como ocurre en todas las épocas- pero en el caso de América Latina insurgieron novedades impensadas apenas una década antes, cuando el neoliberal-conservadurismo se adueñaba de todo el planeta.

En 1989 un estallido popular en Venezuela – el Caracazo- ,ocurrido como protesta indignada por un paquetazo económico privatizador, de ajuste fiscal y de restricción de derechos constituyó el primer grito de rebeldía contra el modelo del llamado Consenso de Washington.

Posteriores batallas populares tuvieron como corolario un nuevo escenario regional: a partir del triunfo de Hugo Chávez Frías en 1998, los países de Nuestra América comenzaron a gestar gobiernos que, como nunca antes, se parecieron a sus pueblos: el Frente Amplio en Uruguay; Lula y su Partido de los Trabajadores en Brasil; Néstor Kirchner en Argentina; Evo Morales en Bolivia; Rafael Correa en Ecuador; Daniel Ortega en Nicaragua; Fernando Lugo en Paraguay; etc.

Venezuela y Argentina fueron desde entonces los principales (pero no exclusivos) motores para retomar el proyecto de Patria Grande defendido por nuestros primeros libertadores: Bolívar, San Martín, Belgrano, Monteagudo, Sucre, Manuelita Saenz, Bartolina Sisa, Juana Azurduy y los pueblos combatientes de Suramérica. Aquél sueño fue transitoriamente derrotado y vuelve a latir en este siglo XXI, doscientos años más tarde.

Hoy, con todas las tensiones, contradicciones y duras luchas entre lo viejo que no termina de morir y lo nuevo que no termina de nacer, la América Morena aparece como una de las alternativas civilizatorias al modelo de desarrollo capitalista neoliberal. Que las 85 fortunas individuales más ricas del mundo tengan una riqueza equivalente a la mitad de la Humanidad da cuenta de un orden social fundado en la injusticia. Que las potencias militares irrespeten el derecho internacional y violando los más elementales derechos invadan países, provoquen verdaderos genocidios y vuelvan a cometer una rapiña masiva de recursos naturales de los países invadidos es la expresión de la violencia que guía las relaciones internacionales.

América Latina y Caribe, declarada tierra de paz, está avanzando en una alternativa civilizatoria fundada en la expansión de los derechos humanos, en el cuidado de la naturaleza y en una creación llamada “el buen vivir” que tiene una lógica antagónica al objetivo de la acumulación a cualquier costo de ganancias siderales.

En esta lucha global sobre el sentido de la vida, la idea de Patria Grande tiene muchos desafíos por delante, y uno de ellos, el que nos involucra y nos interpela, es el de la educación. En otras palabras, ¿qué educación necesita América Latina en este arremolinado inicio del siglo XXI?

Sabemos que el neoliberal-conservadurismo tiene un proyecto pedagógico, que se descompone en varias líneas funcionales a la reproducción ampliada de las relaciones sociales aún vigentes. Por un lado, la noción tecnocrática de “calidad educativa” entendida como resultados de operativos estandarizados de evaluación. Por otro, la formación para el empleo – dotando de herramientas para la formación de un trabajador dócil y calificado- y con ello la construcción de un ciudadano conformista.  Tercero, la expansión de las fronteras de lo privado – como lo muestra el modelo chileno en su máxima expresión y masivamente rechazado en ese país por las mayorías populares.

¿Qué educación hay que pensar para una Latinoamérica libre, solidaria, igualitaria, democrática?

Una educación que forme seres humanos con “soberanía cognitiva” – capacidad de pensar con cabeza propia- y desarrollar todos los aspectos de su personalidad (el saber pensar, saber decir, saber sentir, saber hacer, saber convivir). También la formación en la cultura del trabajo liberador y de ciudadanos gobernantes.  Estos objetivos , políticos y pedagógicos, serán contribuciones fundamentales para la refundación de nuestras sociedades.

¿Cómo hacerlo? Hemos venido desplegando una serie de acciones en este sentido quienes integramos el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, en este caso quienes provenimos del cooperativismo transformador que se expresa en el Centro Cultural de la Cooperación.

Primero (pero no por importancia), avanzamos en el estudio sistemático de los pedagogos y las pedagogías emancipadoras latinoamericanas, comenzando por Simón Rodríguez (maestro de Bolívar, entre muchas otras cosas) y José Martí (gran referente de la independencia cubana). Segundo, co-organizamos las Expediciones Pedagógicas en Argentina y Venezuela donde nos reconocimos y reconocimos a tantos maestros y maestras de Nuestra América intentando construir pedagogías liberadoras. Tercero, generamos propuestas de introducción del cooperativismo en las pedagogías realmente existentes, apuntando a realizar un aporte a la democratización de la vida en las aulas y las instituciones escolares. Impulsamos los Encuentros por una Pedagogía Emancipadora y en La Rioja fuimos protagonistas de la conformación de círculos pedagógicos, formas que asumió allí la construcción de Movimiento Pedagógico.

En suma, en este tiempo de profundas transformaciones, la educación tiene su palabra y su renovación liberadora será la obra de millones, maestros y maestras, estudiantes, comunidades, pueblos enteros que están convocados – desde la educación y desde la política-  a transitar el camino de nuestra segunda y definitiva Independencia.

 [1] Secretario de Investigaciones del CCC Flroeal Gorini, miembro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

*Fuente de la imagen: http://revistaeducar.com.ar/2013/09/16/huellas-y-sentidos-en-la-construccion-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano/

Comparte este contenido:
Page 4 of 4
1 2 3 4