Page 1 of 2
1 2

Aplicará Angola cobros por enseñanza pública de nivel medio

El gobierno de Angola autorizó hoy el cobro de tasas y emolumentos en las escuelas públicas de educación secundaria, bajo el argumento de propiciar la autosostenibilidad de dichos planteles.

Según divulgó la agencia angoleña de prensa (Angop), el valor monetario de tales servicios aún está por definirse, pero su aplicación está refrendada por la Orden Presidencial 129/20, citada en el reporte.

La nueva medida, indicó la reseña, se justifica por el hecho de que ‘los ingresos escolares constituyen una importante porción alternativa de financiamiento para las instituciones públicas de educación secundaria’, inscritas en el llamado segundo ciclo.

A juicio del Ejecutivo, la recaudación de derechos y tasas aumentará los recursos financieros necesarios para el funcionamiento de los centros escolares en este subsistema educativo.

De acuerdo con la Orden Presidencial, que no especifica la fecha de entrada en vigor de los cobros, la recaudación será asegurada por los ministerios de Educación y Finanzas, los cuales deberán definir y aprobar los montos.

En septiembre de 2019, las autoridades angoleñas decidieron prohibir el cobro de cualquier tasa en las instituciones educativas públicas, al considerar la inexistencia de un documento legal a tales efectos y el carácter arbitrario de algunas prácticas de esa naturaleza, recordó Angop.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php/component/content/?o=rn&id=398934&SEO=aplicara-angola-cobros-por-ensenanza-publica-de-nivel-medio
Comparte este contenido:

Habrá ‘ola’ de alumnos de escuelas privadas que ya no puedan pagar y migren a públicas, dicen especialistas

Algunas familias que pagan educación privada para sus hijos ya no podrán cubrir las colegiaturas, lo que generará una corriente hacia instituciones públicas, ¿el sistema educativo está preparado? Esto dicen los expertos.

Muchos estudiantes tendrán que migrar de las escuelas privadas a las públicas pues sus familias no estarán en posibilidades de pagar las colegiaturas, debido al impacto de la pandemia de COVID-19 y la crisis generada por esta, señalaron este jueves Miguel Székely, exsubsecretario de Educación, y Yoloxóchitl Bustamante, secretaria de Educación Pública de Guanajuato.

Mientras tanto, el sistema público no está previendo esta demanda, apuntó Székely en el EF MEET POINT. El dilema educativo en la coyuntura actual.

«Muchos (alumnos) tendrán que ir al sistema público porque ya no van a poder pagar esas colegiaturas, y el sistema público hasta donde yo sé no está previendo de ninguna manera la demanda por los servicios públicos -a los que además tiene derecho la población, no le puede negar la educación pública a nadie en México-. Yo no veo que haya ninguna preparación a ningún nivel para poder absorber esta muy probable migración significativa», comentó.

Székely añadió que los estudiantes no pueden quedarse sin educación, y que es probable que esta migración ocurra en todos los niveles educativos.

Por otro lado, Yoloxóchitl Bustamante, secretaria de Educación Pública de Guanajuato, señaló que a lo largo del país existen escuelas privadas pequeñas y medianas que no tienen las condiciones de equipamiento como algunos grandes institutos privados.

En el caso de Guanajuato, explicó la funcionaria, varias escuelas públicas están cerrando debido a que los padres ya no quieren pagar colegiaturas solo teniendo la opción de modalidades de educación a distancia.

«Encontramos en el estado de Guanajauto ya un número significativo de escuelas que están cerrando, porque a consecuencia de la pandemia y la crisis económica, se han quedado sin alumnos porque no van a la escuela y los padres no quieren pagar por algo que no perciben (…), y entonces, entre los padres que no pueden pagar más las escuelas que están cerrandoo, se está abriendo una corriente de estudiantes cuyos padres quieren cambiarlos a escuelas públicas», detalló.

En tanto, las escuelas públicas no tienen la posibilidad de decirles que no a los alumnos, pero tampoco tienen los espacios.

«Sobre todo si vamos a regresar en esta modalidad de que se guarda la distancia, cada salón tendrá caapacidad para la mitad o menos de los alumnos que normalmente se colocaban en ella. Y si además vamos a tener el extra de estudiantes que vengan de escuelas públicas, la única manera sería tener más salones y más docentes, para lo cual no hay ningún presupuesto«, puntualizó.

Fuente: https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/alumnos-de-escuelas-privadas-migraran-a-las-publicas-por-la-pandemia-bustamante-y-szekely
Comparte este contenido:

Mateo Chacón: ¿Los jóvenes ya no quieren estudiar? Bajón en matrículas universitarias en Colombia

Redacción: La FM

Por segundo año consecutivo hay un descenso en inscripciones a educación superior.

Cada vez son menos los jóvenes que se matriculan a las universidades. Esa es la conclusión a la que se llega luego de que el Ministerio de Educación revelara en los últimos días las cifras de educación superior registradas en 2018.

El reporte del Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del segundo semestre de 2018 registró preocupantes datos para las autoridades de este sector, ya que este sería el segundo año consecutivo en que se presenta esta tendencia.

Según lo MinEducación, en el periodo 2017-2 fueron en total 2.363.766 los estudiantes que se matricularon en Instituciones de Educación Superior (IES), mientras que en el periodo 2018-2 este número fue de 2.324.760.

Esto quiere decir que fueron 39.006 estudiantes menos los que empezaron sus estudios superiores, es decir, una reducción de 1,65%. Un número que para muchos es motivo de alarma.

Desde 2012 hasta 2016 se mantuvo un aumento considerable en el número de estudiantes matriculados, si bien se presentó una desaceleración. Pero 2017, por primera vez se registraron menos matrículas que el año anterior.

Los números

En lo que a cifras se refiere, en su gran mayoría las instituciones aumentaron el número de estudiantes. Pese a esto, la baja se sintió principalmente porque el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) presentó 36.616 estudiantes menos en el segundo semestre de 2018, siendo así la entidad peor puntuada en este aspecto.

Pero no fue la única que perdió matriculas. Le siguen la Uniminuto con un descenso de 8.234 estudiantes, la Universidad Tecnológica del Chocó con 7.223Universidad del Cauca con 4.543 y la Universidad Libre con 3.564.

En cambio, las que mejores números registraron fueron la Universidad Distrital con 5.785 nuevas matriculas, el Politécnico Grancolombiano con 4.413, la Fundación Universitaria del Área Andina con 3.891, la Corporación Universitaria de Asturias con 2.877 y la Universidad Popular del Cesar con 2.277.

¿A qué se debe el bajonazo?

Los resultados presentados por el reporte pueden ser explicados de muchas maneras. Según Ricardo Cortez, experto en remas de educación, en Colombia «los jóvenes ingresan al mundo laboral a edades tempranas, lo que a menudo los lleva a no considerar necesario continuar con sus estudios. Esto implica gente que no inicia una carrera profesional o técnica, así como un alto índice de deserción».

De igual forma, el experto culpó de esta problemática a la «falta de recursos para crear nuevos cupos en instituciones públicas, así como la desfinanciación de las mismas».

Otro problema que Cortez considera en este tema es el alto precio de las matrículas en entidades privadas: «Muchas veces se evidencia que los precios de las diferentes carreras no corresponden con la calidad de educación ni a la recompensa monetaria que obtienen los egresados en el mercado laboral. La educación en el país es costosa y muchos jóvenes no pueden acceder a ella».

Fuente: Sistema Integrado Digital/ Universidades de Colombia/ SENA/ Ministerio de Educación

Fuente: https://www.lafm.com.co/educacion/los-jovenes-ya-no-quieren-estudiar-bajon-en-matriculas-universitarias-en-colombia

Comparte este contenido:

El reto de la deserción universitaria

Autor: Christian Guijosa

En Latinoamérica sólo la mitad de los estudiantes de entre 25 y 29 años termina sus estudios universitarios, según el Banco Mundial. Por si fuera poco, el 50% de estos abandonos sucede durante el primer año.

Una reciente encuesta, realizada por la consultora educativa Civitas Learning a 1500 universitarios, revela algunas de las razones por las que los estudiantes abandonan la titulación e identifica áreas de oportunidad poco abordadas.

¿Qué desalienta a los estudiantes?

Respecto a los principales retos para terminar los estudios universitarios, el 36% de los encuestados señaló que el problema es la gestión del tiempo, el 35% culpa a la ansiedad y el miedo al fracaso, el 31% al agobio ante las distintas responsabilidades, el 25% a la carencia de habilidades de aprendizaje y el 24% señala que se debe a la incapacidad de concentración.

Falta de apoyo y asesoría

El 74% de los encuestados se siente más seguro cuando toma decisiones escolares apoyado por asesores académicos. El 53% siente seguridad con el apoyo familiar, el 43% con el auxilio de amigos y el 37% prefiere la ayuda en línea.

El 70% de los universitarios desearía tener contacto con asesores académicos al menos una vez al mes. Sin embargo, sólo el 20% contacta a una figura escolar durante ese periodo y uno de cada tres no los ha contactado en los últimos seis meses.

El 44% de los alumnos señala que prefiere coaching o mentoreo cara a cara, mientras el 56% prefiere la retroalimentación por medios digitales (correo, mensaje de texto, videoconferencia, etcétera).

Como ejemplo, hasta el 2016 únicamente el 17% de los adultos de 25 a 64 años de edad en México había cursado educación superior, la proporción más baja entre los países de la OCDE (37%). La deserción que se da en este nivel educativo exacerba esta problemática.

Ante el abandono universitario hay respuestas simplistas como el excesivo costo de la educación o la falta de oportunidades. En la mayoría de los casos se pasan por alto temas críticos como la asesoría académica continúa, el desarrollo de habilidades de aprendizaje o el bienestar socioemocional de los alumnos.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/el-reto-de-la-desercion-universitaria

Comparte este contenido:

EE.UU: The Cost of Child Care in America Is Even More Outrageous Than You Thought

América del Norte/EE.UU./07 de octubre de 2016/www.slate.com/Por: Ruth Graham

Resumen: El tema del costo del cuidado infantil se ha convertido en tema de conversación favorito en la campaña electoral de los candidatos de EE.UU. Hilary, por ejemplo, propone la limitación de los gastos de cuidado de niños en el 10 por ciento de los ingresos de una familia, por su parte, Donald Trump, ha expresado que permitiría a los padres deducir el costo del cuidado infantil de sus impuestos sobre la renta, excluyendo de este modo a las familias de bajos ingresos que más necesitan del cuidado de niños. Sin embargo, hoy en día, un nuevo informe conjunto del grupo de expertos New America y Care.com ilustra porqué el costo del cuidado de niños en Estados Unidos es indignante. El coste medio de la inscripción a tiempo completo de un niño de 4 años o menos en un centro de cuidado de niños en Estados Unidos es $ 9,589 al año, lo que es más alto que el costo promedio de la matrícula universitaria estatal. Una familia que gana el ingreso medio por hogar gastaría el 18 por ciento de la misma en el cuidado de niños. Para un solo padre ganando el salario mínimo, llevar a su hijo a un cuidado de niños sería comer hasta 64 por ciento de sus ingresos. Por supuesto, los EE.UU. sigue siendo el único país industrializado que no requiere a los patronos proveer siquiera un solo día de licencia de paternidad remunerada, y la Familia y los mandatos de la Ley de Licencia Médica sólo otorgan 12 semanas de licencia sin sueldo para las madres después del parto. Eso significa que muchos padres que trabajan tienen que poner a sus hijos en algún tipo de centro de atención en cuestión de semanas. Y los costos de la atención infantil son 12 por ciento más alto que para los niños mayores, de acuerdo con el nuevo informe. Mientras tanto, sólo el 11 por ciento de los centros de cuidado infantil y centros de atención en el hogar están acreditados, una medida de seguridad básica y tanto la calidad educativa en lo que se entiende cada vez más como un período de desarrollo crucial. Mientras tanto, los trabajadores de cuidado de niños mismos se les paga salarios de pobreza. A nivel nacional, los salarios medios son menos de la mitad de la media de los maestros de preescolar, de acuerdo con un informe publicado en julio de este año por el Centro para el Estudio de Empleo de cuidado de niños.

Noticia original:

One of the stranger policy twists in this very strange election season is that the high cost of child care has become a favorite talking point for both the Democratic and Republican nominees for president. Hillary Clinton proposes capping child care expenses at 10 percent of a family’s income. And Donald Trump has said he would allow parents to deduct the cost of child care from their income taxes—thereby excluding the low-income families who most need help, but never mind. Forty-five years after President Nixon vetoed a universal child care plan because of its “family-weakening implications,” today both major-party nominees see child care costs as a problem that benefits them to address.

Today, a New Joint Report from the think tank New America and Care.com illustrates why. In short, the cost of child care in America is outrageous. The average cost of enrolling a child age 4 or younger full-time at a child care center in America is $9,589 a year, which is higher than the average cost of in-state college tuition. A family earning the median household income would spend 18 percent of it on child care. For a single parent earning minimum wage, child care would eat up 64 percent of her income. And that’s for one child. For perspective, child care is considered affordable if it doesn’t exceed 10 percent of a family’s income, according to standards from the Department of Health and Human Services. Not only are current costs way beyond that for many parents, but they have risen at nearly twice the rate of inflation since the end of the recession.

Of course, the U.S. remains the only industrialized country that does not require employers to provide even a single day of paid parental leave, and the Family and Medical Leave Act mandates just 12 weeks of unpaid leave for mothers after childbirth. That means many working parents need to place their children in some kind of care setting within weeks. And the costs for infant care are 12 percent higher than they are for older children, according to the new report. Meanwhile, only 11 percent of child-care centers and home-based care settings are accredited, a measure of both basic safety and educational quality in what is increasingly understood to be a crucial developmental period.

The report addresses quality and availability of care along with cost. All vary widely in what the report describes as the country’s “fragmented, patchwork system.” With expenses so high and availability so spotty, many families decide to rely instead on the “gray market” of unregulated options: care provided by family, friends, or neighbors, which is often unreliable and even unsafe. In other cases, women (yes, usually women) cut back on their hours or simply opt to stay home with their children, making the reasonable calculation that it makes little financial sense to work if your income is effectively being funneled into the child care that you need because you’re going to work.

Meanwhile, child care workers themselves are often paid poverty wages. Nationally, their median wages are less than half of the average for kindergarten teachers, according to a report released in July by the Center for the Study of Child Care Employment. In 2015, almost half of early childhood workers in the U.S. relied on public assistance. When it comes to child care in America, parents, children, and providers are somehow all getting the short end of the stick. The “family-weakening implications” of our current broken system deserve attention during this presidential election—and afterward.

Tomado de: http://www.slate.com/blogs/xx_factor/2016/09/28/cost_of_child_care_in_america_still_outrageous_yet_somehow_more_so.html

Comparte este contenido:

África: protestas en Sudáfrica por el aumento de las matrículas universitarias

África/03 de Octubre de 2016/ Panorama Africano de Notas

SudáfricaEl gobierno sudafricano anunció la semana pasada que las 24 universidades públicas del país podrán incrementar -según lo establezca cada institución- hasta un 8% la cuota que deben pagar los estudiantes en 2017. Esto desató protestas rechazando la medida.

Ya en 2015 hubo un conflicto similar que terminó en un acuerdo entre estudiantes y el gobierno donde se negoció que no habría aumentos. Este año la disputa, por ahora, está abierta.

El ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, anunció que serán subvencionados por el gobierno los jóvenes de familias menos favorecidas, pero que no garantizarán la gratuidad para todos los estudiantes. “¿Por qué en los hogares que pueden pagar escuelas privadas deberían recibir subsidios estatales para sus hijos en las universidades?”, se preguntó.

Cabe destacar que plan de subsidios para la educación superior no es algo novedoso sino que existe hace varios años y se trata de el Plan Nacional de Asistencia Financiera para Estudiantes (Nsfas).

Tras las palabras Nzimande, el 20 de septiembre, las protestas se volvieron aun mayores. En la Universidad de Wits, en Johannesburgo, al menos 20 estudiantes fueron detenidos. En Mahikeng, en el campus de la Universidad de North West, la policía reprimió a los manifestantes. Asimismo en la Universidad de KwaZulu-Natal, en el campus de Pietermaritzburg, se decretó un paro y los estudiantes no asisten a clases.

Durante el transcurso de la semana el conflicto se extendió y cesaron sus actividades académicas la Universidad de Pretoria, la de Free State, la Metropolitana Nelson Mandela y la de Ciudad del Cabo.

El reclamo estudiantil se centra en el pedido de gratuidad total de la educación superior y denuncian que, desde el conflicto del año anterior, el gobierno no ha avanzado en ninguna propuesta seria al respecto.

Se postergan las elecciones legislativas en Somalía

SomalíaEl método de elección y los ataques terroristas motivaron el aplazamiento de los comicios que deben renovar a los 275 miembros del Congreso somalí que, a su vez, deberán luego designar al presidente.

La elección se iba a llevar a cabo entre el 25 de septiembre y el 10 de octubre. Sin embargo fue suspendida por la existencia de una disputa entre los clanes sobre la selección de quienes tienen derecho a voto y los candidatos a ocupar los escaños.

En principio se había establecido que votarían 14 mil personas representantes de los estados federales. Esto supone un número muy inferior a los 11 millones de habitantes del país del cuerno de África, aunque a su vez implica un avance sobre la elección de 2012 donde el Poder Legislativo fue votado por 135 “notables”.

Si bien en su momento se había previsto la posibilidad de establecer el sistema de “una persona un voto”, esto fue descartado debido a la fuerte presencia en el territorio del grupo terrorista Al Shabab. La organización convocó públicamente a atacar todos los centros de votación y a quienes vayan a sufragar.

Esta guerra civil ha generado 1.100.000 de desplazados internos a lo que se suma el regreso parcial pero ininterrumpido de otras 300 mil personas refugiadas en el campamento Dadaab, en Kenia. El gobierno keniata planea cerrar dicho asentamiento en noviembre de este año ya que considera que es utilizado como base por Al Shabab.

Todo este combo, sumado a una fuerte sequía que azota al país, ha derivado en que cinco millones de personas padezcan hambre y de ellas 300 mil niños y niñas menores de cinco años sufran malnutrición aguda.

Corte Suprema ratifica resultados electorales en Gabón y la oposición llama a movilizarse

GabonEl pasado 27 de agosto se realizaron elecciones en Gabón que dieron como resultado la reelección de Ali-Ben Bongo Ondimba, que se impuso con el 49,8% de los votos contra 48,23% de su opositor Jean Ping. Sin embargo, este último denunció fraude y miles de personas salieron a manifestare a las calles.

Libreville, la capital del país, fue escenario de diversos actos de violencia, saqueos e incendios por parte de quienes rechazaban el resultado. Estas acciones fueron precedidas por la represión policial que dejó como saldo tres muertos y más de 800 detenidos.

Con este escenario Ping solicitó un recuento de votos en la provincia de Haut-Ogooué que fue aceptado por su adversario. Fue así como el Tribunal Constitucional llevó a cabo el recuento, aunque rechazó que una misión observadora de la Unión Africana verifique el procedimiento.

Al finalizar, los magistrados ratificaron la victoria de Bongo Ondimba e incluso señalaron que se amplió el margen: 50,66% a 47,24%.

Inmediatamente el mandatario reelecto convocó públicamente a la oposición. “Tengo la intención de crear muy rápidamente en conjunto las condiciones para un diálogo político abierto”, expresó. Asimismo el gobernante llamó a Ping a trabajar con él “guiados por la voluntad de colocar el mayor bien de la nación” por encima de los intereses “partidistas e individuales”.

No obstante Ping calificó el dictamen del órgano judicial de “parodia” y acusó a los magistrados de manipular los resultados. “El 27 de agosto el pueblo gabonés expresó su voluntad en las urnas. Ninguna decisión de ninguna instancia puede cambiar esta realidad”, sentenció.

En ese sentido prometió “seguir luchando para que se respete la decisión soberana del pueblo” y convocó a continuar movilizándose “por la democracia y la alternancia en el poder”.

Condenan a dirigente islamista por la destrucción de patrimonio de la humanidad en Mali

MaliEste martes la Corte Penal Internacional de La Haya dictará sentencia contra Ahmad Al Faqi Al Mahdi, miembro del grupo Ansar Dine (Defensores de la Fe), quien participó y monitoreó la destrucción entre el 30 de junio y 11 de julio de 2012, de monumentos históricos y religiosos en la ciudad de Tombuctú.

Al Mahdi está acusado de cometer crímenes de guerra por dirigir deliberadamente ataques contra nueve de los mausoleos y la puerta de la mezquita Sidi Yahia.

Al comienzo del proceso el imputado se declaró culpable y pidió perdón asegurando estar “lleno de remordimiento y arrepentimiento”. Asimismo llamó a los musulmanes del mundo a rechazar ese tipo de acciones contra el patrimonio histórico.

Ansar Dine había atacado los monumentos de Tombuctú por considerar que los peregrinajes hacia los mismos constituían muestras de idolatría contrarias al Islam.

El pasado sábado, tras cinco meses de trabajo, especialistas de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) lograron restaurar la puerta secreta de la mezquita Sidi Yahia. Un centenar de líderes políticos, religiosos y representantes de cuerpos diplomáticos, asistieron al acto.

 Fuente: http://notas.org.ar/2016/09/26/panorama-africano-66-protestas-sudafrica-aumento-universidades/
Comparte este contenido:

Tanzania: Free education plan costs 18.8 billion each month

África/Tanzania/26 Junio 2016/Fuente: Dailynews /Autor:Daily News Reporters

Resumen:  A medida que continúa la ejecución del programa de educación gratuita en las escuelas públicas a nivel de primaria y secundaria, el gobierno ha realizado el desembolso de  18.8bn por mes para financiar el plan. El Viceministro de la Oficina del Presidente Regional (Administración y gobiernos locales), Suleiman Jaffo, realizo una  explicación al responder a una pregunta básica por asientos especiales MP, Tunza Issa Malapo (Chadema).

Dodoma — As it continues implementing the free education programme in public primary and secondary schools, the government disburses 18.8bn/- each month to fund the plan, the National Assembly heard yesterday.

Deputy Minister in the President’s Office Regional (Administration and Local Governments), Suleiman Jaffo, made the explanation when answering a basic question by Special Seats MP, Tunza Issa Malapo (Chadema).

In her question, Malapo had wanted to know how the government was implementing the free-education by footing costs at the schools such as electricity and water bills, meals for students in boarding schools as well as other teaching materials.

The MP had expressed worries that implementation of the plan could spark disputes between heads of schools, teachers, parents and students as far as footing the costs is concerned.

In his response, Jaffo said the plan had started smoothly in many parts of the country and that guidelines were issued to regional authorities on implementation of the programme.

«The government is well prepared to ensure that there are no disputes between respective players in execution of the plan,» Jaffo explained, noting, however, that implementation of the plan has faced a number of challenges.

The Deputy Minister explained as well that the free-education programme does not prohibit parents and other stakeholders to contribute to improve the education sector, provided the contributions are made at will.

In another development, the government has pledged to improve facilities at teachers’ resource centres across the country in a bid to improve efficiency in the education sector.

Fuente de la noticia: http://dailynews.co.tz/index.php/home-news/50431-free-education-plan-costs-18-8bn-each-month-minister

Fuente de la imagen: http://dailynews.co.tz/images/jafonzuri.JPG

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2