Page 1 of 35
1 2 3 35

Siete ideas para llevar la creatividad a las aulas universitarias

Por: Educación 3.0

Emplear la metáfora, el storytelling o huir de la clase magistral son algunas de las estrategias que permiten llevar la creatividad a las aulas de la universidad y mejorar la experiencia de aprendizaje del alumnado. Nos cuenta cómo desarrollarlas la docente universitaria Lola Costa Gálvez.

Hablar de creatividad en la docencia es tratar una cuestión recurrente, pero ¿qué es exactamente? Puede ser parte de la identidad docente, servir de modelo y referente para el alumnado, pero, sobre todo, es útil para llamar la atención de los estudiantes y convertir su experiencia de aprendizaje en algo memorable, significativo e impactante. Según el psicólogo estadounidense Guildford, se expresa de cuatro maneras: mediante la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el análisis. Y es que aunque cualquier persona puede ser creativa no todo el mundo se considera creativo. Su desarrollo, junto con la innovación, ha sido señalado por voces expertas como una de las claves de la universidad del futuro.

A continuación, expongo siete estrategias para que el personal docente universitario emplee la creatividad en sus clases.

Índice de contenidos

Utilizar la metáfora como hilo conductor 

Podemos imaginarnos y hacer imaginar al alumnado que nuestra asignatura es una cocina, un viaje, un club deportivo o un videojuego. Además de hacer la materia más atractiva, conseguimos una planificación docente consistente y comprensible a lo largo del tiempo.

Usar el storytelling

Creatividad Aulas Universitarias

Muchos docentes comienzan su lección con una historia o introducen una en algún momento de la sesión. Hacer un uso consciente de la narrativa potencia el impacto que tienen en el alumnado estas historias; lo ideal es inventar las nuestras o cocrearlas en el aula.

Aleatorizar la participación de manera llamativa

Creatividad Aulas Universitarias

La creatividad nos permite aleatorizar la participación en clase de manera que llame la atención del alumnado. Algunas ideas para fomentarla son emplear ruletas, cartas o papeles ‘secretos’ con los nombres de los estudiantes.

Utilizar técnicas de creatividad para generar ideas

Metodologías docentes como el learning by doing promulgan la práctica deliberada. Podemos usar las técnicas creativas para que el alumnado genere ideas y así eliminar a los ‘enemigos’ de la creatividad, concentrarse en el trabajo y sacar el mejor rendimiento. Algunas de las más populares son: las relaciones forzadas, el SCAMPER (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar, Propósito, Eliminar y Reorganizar o Revertir) y los seis sombreros para pensar.

Dar un feedback amable

La retroalimentación debe ser edificante ya que es la base de la evaluación formativa. Usar estrategias que nos permitan dar una retroalimentación original puede motivar a los estudiantes, por ejemplo a través de sellos con comentarios recurrentes, códigos de colores o insignias para marcar los niveles de desempeño.

Jugar con los ambientes de aula

Aunque es una tendencia más propia de otras etapas educativas a muchos docentes universitarios les gusta ambientar su aula. En este sentido, es evidente que la creatividad aporta: ya sea para crear aulas temáticas o para dar pequeños toques que introduzcan al alumnado en la actividad o en la lección.

‘Romper’ la clase magistral

Mucho se ha escrito sobre la fatiga que produce escuchar a una persona más de 20 minutos y, sin embargo, la mayoría de clases magistrales supera ese tiempo. Buscar estrategias creativas para ‘romper’ la dinámica es primordial para captar la atención de los estudiantes. Además del uso de metodologías activas como la clase inversa, el seminario participativo o la tecnología pueden ayudarnos a crear recursos gamificados que interpelen al alumnado durante el transcurso de la lección.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/ideas-creatividad-universidad/

Comparte este contenido:

El recreo y el aprendizaje

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

“El juego permite a los niños usar su creatividad mientras desarrollan su imaginación, destreza y fuerza física, cognitiva y emocional”. Asociación Americana de Pediatría.

El recreo no es simplemente un tiempo para que las niñas, niños y adolescentes se desahoguen o un espacio para que sus maestros tomen un respiro. Es, en realidad, una parte crucial del día escolar que beneficia a los niños tanto a nivel físico como psicológico y social. Aquí, los niños exploran, crean, resuelven problemas, construyen relaciones y, en última instancia, aprenden.

En primer lugar, debemos entender que el recreo contribuye al desarrollo físico esencial de las niñas, niños y adolescentes. En una época en la que la obesidad infantil es un problema de salud pública, el recreo ofrece la oportunidad de que se muevan, quemen calorías y fortalezcan músculos y huesos. Más allá de esto, también fomenta la coordinación motora y el equilibrio, habilidades necesarias para la vida diaria.

En términos de salud mental, el recreo es una oportunidad para que los estudiantes reduzcan el estrés y la ansiedad que a veces pueden acumularse en el aula. Este tiempo libre también puede mejorar el estado de ánimo y la autoestima, aliviando la presión de las tareas académicas y permitiendo a estudiantes volver a las aulas con una mente renovada y lista para aprender.

El recreo también es un espacio vital para el desarrollo social. Aquí, en un entorno menos formal y estructurado, los estudiantes aprenden a compartir, a resolver conflictos, a negociar y a cooperar con otros. Estas son habilidades esenciales para la vida que a menudo no se enseñan de manera explícita en el aula, pero son igualmente importantes para su futuro.

Es en el recreo que los niños tienen la oportunidad de explorar y aprender a través del juego. Este tipo de aprendizaje lúdico, lleno de estrategia, memoria y habilidades motoras, complementa el aprendizaje formal que ocurre en el aula, ofreciendo a los niños un contexto práctico y agradable para aplicar y desarrollar nuevas habilidades.

Es importante destacar que el recreo fomenta la creatividad y la autonomía. Los niños son libres de inventar sus propios juegos, crear historias, practicar la toma de decisiones y asumir responsabilidades. Estos son factores esenciales para el desarrollo de la creatividad, la resiliencia y la capacidad para manejar situaciones nuevas.

Por todo lo anterior, es vital entender que eliminar o reducir el recreo, ya sea por castigo, por trabajo o por presiones de cualquier tipo contraproducente. En lugar de mejorar el rendimiento académico, puede terminar perjudicándolo. Los niños necesitan descansos para recargar energías, renovar su concentración y absorber la información que se les enseña.

Así, es fundamental comprender la importancia del recreo y defender su lugar en el día escolar. El recreo no es un lujo, es una necesidad para el desarrollo integral y saludable de nuestras niñas, niños y adolescentes. Juntos, podemos trabajar para asegurar que el recreo sea valorado como una parte esencial de la educación de nuestros hijos. Porque la educación es el camino…

https://manuelnavarrow.com

manuelnavarrow@gmail.com

Comparte este contenido:

Educación que transforma: estas son las cinco escuelas que están cambiando el mundo

En un evento realizado en Londres, se eligieron a las “mejores escuelas del mundo”. Fueron premiadas instituciones de Israel, Colombia, Brasil, Sudáfrica e India.

Los World’s Best School Prizes, entregados el sábado pasado en Londres, reconocieron la labor de cinco escuelas por su impacto positivo en las comunidades locales y la educación global. La red internacional de educadores T4 Education otorgó 250.000 dólares a cada institución ganadora. Los World’s Best School Prizes buscan incentivar prácticas educativas que mejoren comunidades y sirvan de ejemplo global. Con creatividad e innovación, la educación puede transformar vidas.

La Escuela Max Rayne Hand in Hand de Jerusalem, que integra a estudiantes judíos y árabes en un ambiente bilingüe, se llevó el premio a la superación de la adversidad. Con 600 alumnos que reciben clases en hebreo y árabe, la escuela busca tender puentes entre comunidades en conflicto. En declaraciones tomadas por la Agencia EFE, Dani Elazar, director ejecutivo de la red de escuelas Hand in Hand dijo que “Ganar un premio como ‘la mejor escuela del mundo’ normalmente sería motivo de celebración. Con una guerra desatada y miles de vidas preciosas perdidas, este no es el momento de celebrar. Es el momento de la resolución”.

Fueron premiadas instituciones de Israel, Colombia, Brasil, Sudáfrica e India (Imagen ilustrativa Infobae)

Otra ganadora fue la Escuela Riverside de Ahmedabad en India, distinguida por su programa de aprendizaje innovador que potencia la creatividad y el pensamiento crítico de los alumnos. Con métodos como “aprender haciendo”, los estudiantes desarrollan habilidades y valores para mejorar su comunidad.

La Institución Educativa Municipal Montessori de Pitalito en Colombia implementó un proyecto ambiental donde los estudiantes aprovechan los residuos del café para hacer productos sustentables, como jabón orgánico. Esta iniciativa ecologista le valió el premio a la acción ambiental.

Desde Sudáfrica, la escuela SPARK Soweto ganó por su colaboración con la comunidad local. Esta institución, que actúa en la ciudad natal de Nelson Mandela, ha desarrollado programas que empoderan a los jóvenes para combatir problemáticas sociales como la violencia de género y la contaminación. Los estudiantes también enseñan a leer en las escuelas cercanas.

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo el fundador del premio, Vikas Pota (Imagen ilustrativa Infobae)

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo el fundador del premio, Vikas Pota (Imagen ilustrativa Infobae)

La quinta escuela premiada es la brasileña EEMTI Joaquim Bastos Gonçalves, reconocida por promover la salud mental entre sus alumnos, con acceso a psicólogos y talleres tras la pandemia. Este trabajo de contención emocional le otorgó el premio al apoyo de vidas saludables.

“Los educadores de todo el mundo deben mirar los brillantes ejemplos de sus escuelas en la diferencia que han marcado en tantas vidas”, dijo Vikas Pota, fundador del premio. Y continuó: “Los gobiernos deben mirar el trabajo pionero que han realizado mientras buscan respuestas a los grandes desafíos que enfrentamos hoy”.

Fuente: https://www.infobae.com/educacion/2023/11/08/educacion-que-transforma-estas-son-las-cinco-escuelas-que-estan-cambiando-el-mundo/?outputType=amp-type#amp_tf=De%20%251%24s&aoh=16998125429540&referrer=https%3A%2F%2Fwww.google.com

Comparte este contenido:

Pilar Manchón, la española tras la IA de Google: «Sólo es el principio de una explosión de tecnología»

La inteligencia artificial aspira a revolucionar el mundo. Herramientas conversacionales como ChatGPT de OpenAI y Bard de Google han llevado esta tecnología al gran público. Sin embargo, su uso se extiende en sectores tan amplios como la salud o defensa, de ahí que se haya visto con urgencia la necesidad de regular estas herramientas. España también participa en esta revolución, bien a través de proyectos patrios u ocupando puestos de responsabilidad en gigantes multinacionales, como el caso de Pilar Manchón, sevillana que dirige el área de Estrategia de Investigación en Inteligencia Artificial en Google.

Atraída hace años por la lingüística computacional, el área que estudia y desarrolla los modelos de lenguaje natural que han servido para dar vida a los chatbots y asistentes virtuales, ahora es una de las grandes impulsoras de la inteligencia artificial del gigante de Internet. «Siempre he pensado que la Inteligencia Artificial necesita un enfoque multidisciplinar que nos permita avanzar tecnológicamente, pero sin olvidarnos de proteger la esencia de la naturaleza humana y aprender de ella al mismo tiempo», explica a EL ESPAÑOL-Omicrono.

Hace 10 años que Manchón se mudó a Estados Unidos, donde se sorprendió al ver el escaso número de mujeres que había en puestos de responsabilidad. Una infrarrepresentación que también sufre la comunidad hispana, a pesar de ser una de las más grandes entre la población del país. «Poco a poco vamos avanzando, pero aún queda mucho por hacer», asegura.

Pilar Manchón, Directora Sénior de Estrategia de Investigación en Google

Pilar Manchón, Directora Sénior de Estrategia de Investigación en Google Google Omicrono

En 1999, llegó a la Universidad de Stanford con una beca Fullbright. Acabó fundando su propia empresa, que vendió años después a Intel, donde paso cinco años trabajando. Antes de incorporarse a Google, en su currículum también figuran compañías como Amazon o Roku, siempre centrada en la creación de inteligencias artificiales.

Con esta amplia trayectoria en Silicon Valley, esta española tiene claro que en España «pecamos de humildad y pensamos en impacto local y crecimiento lineal», aunque de nuestro país exportaría a su actual entorno la calidad de vida y las relaciones familiares y con amigos: «me parece que juegan un papel más importante en nuestra filosofía de vida».

¿Se imaginaba cuando empezó su carrera en este ámbito el salto que han dado los modelos de lenguaje natural hasta ahora?

La verdad es que a todos los investigadores nos ha cogido por sorpresa la aceleración de lo últimos meses. Pero, hace ya algunos años, recuerdo haber utilizado en alguna charla una analogía con el principio de la palanca de Arquímedes para lanzar la siguiente predicción: «Dada la suficiente cantidad de datos y la suficiente capacidad computacional, moveremos el mundo».

Creo que todavía nos queda mucho por hacer y descubrir. Solo estamos viendo los primeros destellos de una explosión de conocimiento y avances tecnológicos como nunca antes habíamos experimentado. La IA es un potenciador de la creatividad y la capacidad humana. Conforme aprendamos a optimizar su uso, su impacto se irá incrementando vertiginosamente.

La IA es un potenciador de la creatividad y la capacidad humana. Conforme aprendamos a optimizar su uso, su impacto se irá incrementando vertiginosamente.

¿Qué objetivos debe marcarse la industria tecnológica a la hora de desarrollar inteligencia artificial?

Lo primordial, en mi opinión, es centrarnos en desarrollos de impacto social y científico que nos ayuden a evolucionar hacia una sociedad más humana y segura para todos. Tenemos grandes retos frente a nosotros como el cambio climático, la cura de enfermedades o el acceso a la información y a servicios básicos en muchas partes del mundo.

La IA, más que una herramienta, es una solución en potencia a muchos de nuestros problemas. No debemos olvidar sin embargo que tanto potencial conlleva también un cierto nivel de riesgo, por lo que es fundamental ser prudentes para avanzar de manera segura.

Los chatbots basados en los nuevos modelos de lenguaje natural han sido los grandes protagonistas este año, sobre todo por su llegada a los grandes buscadores de internet. ¿Cómo usa usted Bard de Google en su día a día?

La idea de Bard es que te ayude a explorar curiosidades o poner en marcha tus ideas. El otro día, por ejemplo, estaba buscando algún sitio nuevo para llevar a mis perros a dar un paseo, y Bard me dió ideas de parques y rutas cerca de casa que permiten perros. Incluso me dió detalles sobre sitios para una caminata más larga, con espacio para que puedan correr y cansarse, rutas más difíciles…

Pilar Manchón en su presentación de Outhink de Google Madrid

Pilar Manchón en su presentación de Outhink de Google Madrid Google Omicrono

Estas IA generativas siguen cometiendo errores en los datos o la información que aportan. ¿Veremos algún día a una IA conversacional que no tenga alucinaciones?

Creo firmemente que vamos a ir viendo como estos modelos mejorarán en calidad gradualmente y las alucinaciones irán decreciendo. No es realista pensar que estas tecnologías van a ser perfectas, pero sí alcanzar niveles de fiabilidad suficientes para ser cada vez más útiles y funcionales.

Actualmente, hay muchos equipos de investigación, tanto en la industria como en el mundo académico, que estudian diversas aproximaciones para evitar las alucinaciones. En algunos casos se aboga por comprobar las fuentes originales o la veracidad de la información, en otros se apuesta por reentrenamiento de los modelos con nuevos datos, o datos sintéticos, el aprendizaje por refuerzo con la retroalimentación humana (RLHF), la integración con fuentes de información fidedignas o la combinación de varias técnicas.

Su uso a gran escala ha acelerado el debate sobre la necesidad de control y legislación de esta tecnología. ¿Qué aspectos de la IA es más urgente regular?

En mi opinión, lo más importante es regular las aplicaciones específicas que entrañan mayor riesgo para la vida y la integridad física, el daño a la propiedad, el acceso a servicios esenciales o el impacto en los derechos fundamentales, y no la tecnología en sí. Por ejemplo, la IA que se usa para detectar el cáncer de mama en las mamografías probablemente necesite un enfoque diferente a la IA que ayuda a las personas a encontrar una ruta más ecológica para llegar a casa.

También es importante regular aquellas cuyo riesgo es incierto a medio o largo plazo. Y esto es más complejo, porque no es obvio, y los beneficios sociales y económicos a corto plazo pueden sesgar nuestra capacidad de análisis. Yo abogo por investigar más en profundidad el impacto de la IA en nuestras capacidades cognitivas individuales y en los distintos colectivos sociales en función del uso que hagan de estas herramientas.

El lenguaje natural es nuestro sistema operativo y el impacto de tecnologías que pueden manejarlo, en algunos casos mejor que nosotros mismos, es aún una incógnita que debemos resolver.

Lo más importante es regular las aplicaciones específicas que entrañan mayor riesgo para la vida y la integridad física, el daño a la propiedad, el acceso a servicios esenciales o el impacto en los derechos fundamentales.

¿Cómo se afrontan en Google estos retos? 

El objetivo principal de los desarrollos de Google es tener un impacto social  beneficioso de forma segura y transparente para las personas, y prevenir usos inapropiados. A principios de julio, por ejemplo, anunciamos una alianza entre Anthropic, Google, Microsoft y OpenAI para promover la IA responsable.

Uno de los principios éticos fundamentales de amplio consenso es la necesidad de ser transparentes en el uso de la IA. Todo producto o servicio artificialmente generado debe ser identificado como tal. Por ejemplo, la IA generativa ha hecho más fácil que nunca crear nuevos contenidos, lo que también puede ser un problema si se crean, por ejemplo, imágenes para la desinformación.

Bard, el nuevo chatbot de Google.

Bard, el nuevo chatbot de Google. Mojahid Mottaki | Unsplash El Androide Libre

En Google hemos anunciado una herramienta llamada «Acerca de esta imagen» para ayudar a las personas a verificar si una imágen es fiable. A medida que empecemos a implementar capacidades de imagen generativa, esas imágenes tendrán una marca en el archivo original para darle contexto incluso fuera de nuestras plataformas.

Antes de poner nuestros productos y servicios a disposición del público, la prioridad ha sido siempre hacerlas lo más seguras posible, prevenir errores o efectos colaterales indeseados y anticiparnos a las necesidades de las personas. También es fundamental proteger los datos de cada cliente y garantizar que su información y valor diferencial nunca saldrán de su control.

¿Qué opinión tiene de la ley que está elaborando la Unión Europea?

Es difícil predecir cuál será la versión final ya que aún está en fase de borrador. La propuesta de la Comisión Europea es, en general, proporcionada. Hay aspectos que me parecen muy razonables y otros que requieren, en mi opinión, una evaluación más exhaustiva. Estándares y mayor concreción en casos de uso, escenarios y reglas de aplicación, por ejemplo, son importantes para que la ley no sólo tenga buenas intenciones sino también aplicación práctica.

El programa de ‘sandbox’ que se está poniendo en marcha va a ser decisivo. También es fundamental garantizar que la IA se aplique de manera segura y que sea confiable, al mismo tiempo que apoye la innovación impulsada por la IA por parte de las empresas y el progreso científico de las universidades. El objetivo debería ser mantener la capacidad de la UE de optimizar la aplicación de IA en sectores críticos.

¿El miedo a una inteligencia artificial superior a la humana es lógico? ¿Podríamos estar ante un sistema con conciencia como han apuntado algunos expertos dentro del sector?

La inteligencia y la conciencia son conceptos que se entienden de manera sencilla en un contexto humano. Sin embargo, su definición desde el punto de vista artificial o abstracto es más compleja. La inteligencia artificial ya es superior a la humana en muchos aspectos, pero no en aquellos que nosotros mismos consideramos como fundamentales desde la perspectiva de una persona sin formación específica en la materia. Cuando hablamos  por ejemplo de «sentido común», «libre albedrío» o de la «experiencia subjetiva de ser» como partes fundamentales de la inteligencia y la conciencia humana, todavía estamos muy lejos de eso.

Fuente: https://www.elespanol.com/omicrono/tecnologia/20230819/pilar-manchon-espanola-ia-google-solo-principio-explosion-tecnologia/786671561_0.html

Comparte este contenido:

Siete habilidades que serán tendencia en 2023

Por: Sofía García-Bullé

Este año sobresaldrán los profesionistas con pensamiento crítico y capacidad de adaptación, entre otras habilidades.

El debate sobre la intervención de la Inteligencia Artificial (IA) en las disciplinas del arte y la comunicación ha tomado por asalto la conversación en las comunidades productoras de contenido. No hay un consenso aún sobre el impacto de las implicaciones éticas del uso de la IA para sustituir el trabajo artístico y de comunicación humana, ni lo que representa para el futuro del mercado laboral. Pero lo que sí sabemos es que este nuevo uso de la tecnología hará necesario el desarrollo de habilidades que no pueden ser replicadas por máquinas.

Desde hace años ya se hablaba de la posibilidad de un cambio en el conjunto de habilidades que serían valoradas por los empleadores ante el perfeccionamiento de la inteligencia artificial. «Algunos trabajos serán automatizados, pero al mismo tiempo, la Inteligencia Artificial ofrecerá oportunidades para que las compañías generen valor, y nuevos empleos que cambien en énfasis en los tipos de habilidades necesarias para sobresalir», comentó Rachel Russell, Directora de Estrategia de Marketing Corporativa para Aegis Group en 2021. La predicción fue certera. Hoy, las habilidades humanas (también conocidas como soft skills o power skills, como han sido rebrandeadas recientemente), son el diferenciador más importante para mantenerse vigente. ¿Cuáles son las habilidades humanas más valiosas en 2023? A continuación te compartimos  algunas de las más buscadas.

Siete habilidades humanas más valiosas en el 2023

Alfabetización digital

La alfabetización digital comprende las competencias para trabajar y navegar dentro del mundo digital. Consiste en el uso óptimo de dispositivos, software y aplicaciones en el día a día del trabajo de oficina. Las empresas necesitan personas que puedan comunicarse y colaborar fácilmente usando recursos tecnológicos, que se mantengan actualizadas y que entiendan el impacto que estas herramientas pueden tener en su labor y rubro profesional.

Creatividad

La disposición de generar nuevas ideas, imaginar más allá de del statu quo y como influye este proceso en la creación de de soluciones y su implementación para resolver y mejorar condiciones en la ejecución de de un proyecto va a ser una habilidad crítica en las oficinas del futuro. Un trabajador creativo tiene más posibilidades de producir ideas que hagan frente a problemas que vengan con ocurrencias nuevas como el trabajo remoto y las tecnologías emergentes.

Adaptabilidad

En más de tres años de pandemia, uno de los aprendizajes más importantes es que el cambio es inevitable y que no siempre vamos a poder elegir el momento y formas en las que este llegue. Los profesionales que desarrollen la resiliencia mental para navegar eficientemente todos estos cambios, aprovecharlos y aprender de ellos serán recursos invaluables para todas las empresas de cualquier rubro.

Pensamiento Crítico

El pensamiento crítico consiste en analizar información y situaciones priorizando la evidencia y los datos comprobables por encima de lo escuchado y las opiniones. En una época en la que los espacios digitales son dominados por burbujas de contenido, piezas tendenciosas y noticias falsas, esta habilidad se ha vuelto de primera necesidad en todos los niveles educativos y profesionales. Es un auxiliar crítico para la toma de decisiones efectiva.

Liderazgo

El liderazgo no será una habilidad exclusivamente necesaria para quienes estén al frente de un equipo en 2023. La evolución del clima organizacional apunta a agrupaciones más distribuidos, trabajos por proyectos, grupos más diversos y una mayor horizontalidad en las relaciones laborales. Ejercer valores de liderazgo como motivar, inspirar y dar apoyo a un equipo sin importar en qué posición del organigrama estemos, va a ser crucial en un futuro próximo.

Comunicación

Siempre una habilidad básica en la fuerza de trabajo, la comunicación tomará un rol más crítico en un mundo pospandemia en el que el trabajo remoto ha llevado a los equipos a encontrar nuevas formas de colaborar. Desde redacción de correos electrónicos, hasta análisis y comprensión de lenguaje no verbal en juntas de trabajo, las competencias de comunicación será determinante para la realización de un buen trabajo grupal.

Inteligencia Emocional

La inteligencia emocional es la capacidad de identificar, entender y manejar tus propias emociones, así como identificar y empatizar con las de otras personas. Ayuda a construir y mantener mejores relaciones de trabajo. Lo anterior se traduce en mejores resultados en la ejecución de proyectos, ya que reduce la dificultad del trabajo humano a través del conocimiento y el manejo de las emociones propias y las de los miembros de un equipo.

¿Habías visto estas habilidades en alguna otra lista de capacidades valiosas para este año? ¿Qué piensas de éstas? ¿Crees que pueden ser útiles en este nuevo ciclo? ¿Crees que faltó alguna de mencionar? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/siete-habilidades-que-seran-tendencia-en-2023/

Comparte este contenido:

NEM: proyectos y economía del emprendimiento

Por: Lev M. Velázquez Barriga 

 

Cada vez que tengo oportunidad, planteo a los maestros y maestras de distintos foros las siguientes preguntas: ¿De qué tipo de educación hablamos cuando decimos que ésta debe fomentar el pensamiento crítico, la creatividad, el desarrollo afectivo y el trabajo colaborativo? ¿Nos estamos refiriendo a una propuesta emancipadora u otra para la reproducción del capitalismo?, y casi siempre las respuestas se inclinan por una educación para la emancipación.

El planteamiento no es ocioso: sucede que las reformas de última generación, educativas y curriculares del neoliberalismo están rompiendo con los paradigmas tradicionales y ortodoxos de la pedagogía, debido a que el capitalismo del emprendimiento demanda personalidades positivas y emotivas de la explotación en el trabajo; sujetos activistas, innovadores y creadores de formas autónomas de precarización laboral.

Se trata de que los trabajadores formales vivan positivamente los valores de la empresa, mientras los más resilientes del desempleo tienen que ser capaces de diseñar y planear con sus propios recursos, humanos y materiales, proyectos autónomos de precariedad en los que la ilusión de éxito personal o grupal aparenta ser fácilmente alcanzable. Aquí el ideal del empresario se vuelve más tangible e inmediato si se comienza con el emprendimiento; aunque finalmente se actúe como un engranaje más, al servicio de las empresas trasnacionales y la economía global.

“Chica: ¿quieres hacer ventas directamente?, no es trabajo, es emprendimiento.” Se lee en una página de ventas por marketplace de Facebook. Las nenis son uno de los ejemplos más ilustrativos; su activismo económico tiene otros antecedentes, pero se acentuó durante la pandemia, cuando las mujeres buscaron resolver situaciones de crisis económica en sus familias ofertando mercancías a través de sus redes sociales, aprovechando que no había compras masivas en las tiendas departamentales y que las ventas online se dispararon de forma descomunal; la iniciativa y capacidad de empoderamiento de estas chicas o mujeres de mayor edad, fueron canalizadas por la industria mundial del hiperconsumo, sobre todo, de lo que se produce irracionalmente desde el gigante asiático.

No es fortuito que las grandes editoriales estén invadiendo el mercado educativo con manuales y recetas para la implementación de metodologías de aprendizaje basadas en proyectos y resolución de problemas donde se ponen en práctica las habilidades del emprendimiento; tan sólo unas horas después de haber implementado el taller nacional de formación para docentes sobre la Nueva Escuela Mexicana (NEM), donde desarrollarían la planeación por fases de la educación básica siguiendo el nuevo plan de estudios y las metodologías en referencia, ya se ofertaba el programa analítico o desglose didáctico por grado académico de los contenidos nacionales de aprendizaje, así como las bitácoras de los proyectos educativos.

Las metodologías de aprendizaje basadas en proyectos, problemas, indagación y servicios no son neutrales; antes que la NEM, la organización patronal Coparmex las ha fomentado entre sus cursos de capacitación para dar vida a esta economía del emprendimiento, en especial una de las cuatro que se presentaron en los talleres nacionales de formación docente, el aprendizaje STEM.

Estas metodologías corresponden también a los perfiles de trabajo que necesitan las empresas, cuya matriz ha sido deslocalizada de un sitio fijo para producir, ofertar servicios o mercancías y que necesitan del activismo positivo de emprendedores que sitúan en cualquier territorio la organización del trabajo en redes que dan la ilusión de autonomía, pero que recurren a la mediación de plataformas digitales para conectarse con el andamiaje global del capitalismo.

En tanto, la industria cultural, véase la serie Playlist, de Netflix, vende y modela la evolución de la startup que dio origen a Spotify como ejemplo de éxito, colaboración, independencia y puesta en acción de ideas creativas y revolucionarias en el único campo posible, el de los negocios, donde los sueños no son solidarios, sino competitivos; la realidad de los proyectos de emprendimiento se parece más a un sistema de autonomía de la precariedad.

Por supuesto, aprender a través de proyectos, resolviendo problemas o haciendo servicio comunitario, no es un enfoque de propiedad privada ni de invención empresarial, lo han hecho antes las pedagogías críticas. En los territorios de la resistencia magisterial se pueden encontrar proyectos de comedores comunitarios, producción de alimentos orgánicos, invernaderos, la milpa como espacio de vida y cosmovisión indígena, construcciones autosustentables, juegos ancestrales, medicina herbolaria, calentadores solares, hidroponía, memoria popular, asamblea de niños y niñas, entre muchos más; pero se orientan a partir de una definición política que organiza la emancipación social y la soberanía de los pueblos.

Sin esta definición política, lo que resalta es otra vez la organización y desarrollo de habilidades de la fuerzas productivas para un tipo de economía del emprendimiento, donde no se hace comunidad en solidaridad, sino que se produce en la competitividad de grupos e individuos que no se unen e identifican perennemente para el bien común, pero sí lo hacen en tiempos determinados para cumplir con las metas de los proyectos de la empresa que también son los mismos para finiquitar su empleabilidad; o bien, para engancharse al capitalismo con los recursos propios, restándole a la empresa la responsabilidad de financiar salarios e infraestructura.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Dick Tahta, el maestro que inspiró a Stephen Hawking y le “abrió los ojos a las matemáticas como el plano del universo mismo”

Por: Margarita Rodríguez

«Gracias al señor Tahta me convertí en profesor de matemáticas en Cambridge, un puesto que ocupó Isaac Newton», dijo Stephen Hawking.

«Muchos maestros eran aburridos, el señor Tahta no. Sus clases eran animadas y emocionantes. Todo podía ser debatido».

En 2016, la Fundación Varkey que otorga el Premio Global a la Enseñanza, publicó un video en el que Hawking contó esa parte de su extraordinaria historia.

«En la escuela de St. Albans, había un maestro de matemáticas inspirador».

«Juntos construimos mi primera computadora, que fue hecha con interruptores electromecánicos».

BBC Mundo explora quién fue Dick Tahta y qué lo hizo ser un maestro de matemáticas extraordinario, pues no sólo inspiró al gran físico teórico, sino a muchos estudiantes y docentes más.

Y es que, como indicó el cosmólogo, «cuando cada uno de nosotros piensa en lo que podemos hacer en la vida, lo más probable es que podamos hacerlo gracias a un maestro».

«La chispa»

En octubre de 2018, ocho meses después de la muerte de Hawking, el Museo de la Ciencia de Reino Unido organizó una conferencia sobre su último libro: Brief Answers to the Big Questions.

Stephen Hawking

FUENTE DE LA IMAGEN,BBC/RICHARD ANSETT

Pie de foto,El físico británico, quien sufrió de Esclerosis Lateral Amiotrófica, falleció el 14 de marzo de 2018 a los 76 años. (Foto: 2015)

El evento terminó con unas palabras del físico, que él había grabado con su sintetizador de voz.

El científico contaba cómo de niño tenía un interés apasionado por saber cómo funcionaban las cosas, que le gustaba desarmar objetos para descubrir su mecánica y que, con el tiempo, ese interés cambió de escala: usando las leyes físicas, buscaba averiguar cómo funciona el universo.

«La mente humana es algo increíble. Puede concebir la magnificencia de los cielos y las complejidades de los componentes básicos de la materia», dijo.

«Sin embargo, para que cada mente alcance su potencial máximo, necesita de una chispa. La chispa de la indagación y del asombro».

«Con frecuencia esa chispa viene de un maestro. Permítanme explicarme. No era la persona más fácil de enseñar, fui lento para aprender a leer y mi escritura era desordenada».

De hecho, en el video de la Fundación Varkey, Hawking reconocía que «no era el mejor estudiante» y que «podía ser perezoso».

«Pero cuando tenía 14 años» -prosiguió en la grabación difundida por el museo- «mi maestro (…) Dickran Tahta me mostró cómo aprovechar mi energía y me animó a pensar creativamente sobre las matemáticas«.

«Me abrió los ojos a las matemáticas como el plano del Universo mismo».

«Si miras detrás de cada persona excepcional, hay un maestro excepcional».

El hijo mayor

Dick Tahta (bautizado como Dickran) nació en 1928 en Manchester, norte de Inglaterra.

En 1927, sus padres, que eran armenios, llegaron de Estambul con deseos de expandir el negocio familiar de exportación de algodón.

Tahta junto a su madre, Hasmig, su padre, Kevork y su hermano menor, Haig.

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Pie de foto,Tahta junto a su madre, Hasmig, su padre, Kevork y su hermano menor, Haig.

Tiempo después se les unirían otros miembros de la familia.

Sophy Tahta lo recuerda como un padre muy amoroso y habla de él con un profundo orgullo.

Le cuenta a BBC Mundo que creció rodeado de la calidez de una familia grande, que tenía expectativas en él, por ser el primer hijo y el primo mayor.

«Su crianza dentro de una familia armenia de primera generación durante la guerra y los años de la licenciatura obviamente moldearon la persona en la que se convirtió«.

«Creció en dos culturas y conoció una tercera en el internado y en Oxford».

Y aunque se movió «cómodamente» entre ellas, «pudo haber momentos de dificultad, cuando quizás se sintió un poco ajeno, o que no se ajustaba del todo».

Dick Tahta cuando era joven

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Pie de foto,Joan George cuenta en el libro Merchants in Exile. The Armenians in Manchester (Comerciantes en el exilio. Los armenios en Manchester) que los padres de Tahta decidieron acortar el apellido de la familia Tahtabrounian.

Después de la guerra, experimentó un optimismo político de «una sociedad más igualitaria».

De hecho, dice, su sentido de equidad y justicia era algo que tenía profundamente arraigado desde muy joven.

Tony Brown, quien tuvo a Tahta como supervisor de su doctorado y un amigo cercano, lo recuerda como «extraordinariamente amable y cálido con los demás».

«Entendió el sufrimiento humano, en parte por la experiencia de su propia familia del genocidio turco de armenios», le indica el exeducador a BBC Mundo.

«Su comprensión de la naturaleza humana lo ayudó a interpretar las dificultades individuales de los estudiantes para aprender matemáticas».

Brown hace referencia a la matanza de armenios durante la Primera Guerra Mundial, que muchos académicos, gobiernos y organizaciones internacionales llaman «genocidio», pero que Turquía no reconoce con ese término.

«Mágico»

En 1954, comenzó a dar clases de inglés e historia en la Escuela Rossall, y, después, se sumarían las de matemáticas.

Stephen Hawking, como alumno de St Albans

FUENTE DE LA IMAGEN,MARY HAWKING/PA

Pie de foto,Stephen Hawking dijo que las lecciones de Tahta nunca fueron aburridas.

«Quería compartir lo que sabía, pero también que otros disfrutaran las matemáticas tanto como él», le dice a BBC Mundo, George, uno de los cuatro hijos que tuvo con su esposa, Hilary.

«Su compromiso con las matemáticas era absoluto».

Al año siguiente, se convertiría en maestro en St Albans, donde Hawking estaba entre sus pupilos.

En 1961, comenzó a dictar, en la Universidad de Exeter, un curso para formar a docentes en educación matemática.

«Un maestro mágico, disfrutó de la interacción animada con el salón de clases. Sus posgraduados se encontraron haciendo películas animadas de 8 mm, explorando (el Parque Nacional) Dartmoor e incluso horneando como parte de la enseñanza de las matemáticas», relató The Guardian en su obituario.

Stephen Hawking (izquierda) como alumno de St Albans School

FUENTE DE LA IMAGEN,HERTS ADVERTISER/PA

Pie de foto,Stephen Hawking (izquierda) como alumno de St Albans School, en Hertfordshire, en la década de 1950.

Y eso, en parte, lo hizo un maestro excepcional, enfatiza Brown: «su comprensión de las conexiones entre las matemáticas y otras actividades humanas como cocinar, hacer películas, jugar, armar rompecabezas».

Se convirtió en un destacado miembro de la Asociación de Maestros de Matemáticas (ATM, por sus siglas en inglés), que a partir de la década de los 60 publicó influyentes libros y revistas.

«En la década de 1970, dedicó mucha energía a Leapfrogs, un grupo de educadores matemáticos que produjeron una gama de materiales didácticos innovadores y luego hicieron una revolucionaria serie educativa de matemáticas para televisión, primero llamada Leapfrogs; más tarde Junior Maths, que duró 12 años», evocó el diario.

La influencia de Tahta trascendió las paredes de las aulas en las que enseñó y su recuerdo entre quienes lo conocieron sigue vigente.

El maestro

«Dick influyó en mi vida profundamente», le cuenta a BBC Mundo Derek White, quien trabajó junto a Tahta en el departamento de matemáticas de la Escuela Backwell, en Inglaterra, y en la ATM.

Dick Tahta

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Pie de foto,Ya fuese en las aulas, en talleres o en publicaciones en las que participó como autor, Tahta hacía énfasis en la importancia de la colaboración en el proceso educativo.

Además, Tahta había sido su tutor cuando se preparaba para ser maestro de matemáticas en la Universidad Exeter.

«Dick transformó no sólo la forma en que yo me percibía como matemático, sino mi autoconfianza en general».

«En la escuela y en (la Universidad de) Cambridge, vi las matemáticas como las ideas de otras personas que simplemente tenía que aprender».

«Pero Dick me enseñó que podía hacer mis propias matemáticas. Quizás él tuvo el mismo efecto en Stephen Hawking con resultados impresionantes».

«Cuando llegué a la Universidad de Exeter, no tenía deseos de ser maestro. Dick cambió todo y me dio un propósito en la vida y una apreciación de la belleza de las matemáticas».

Tahta lo llevó a desarrollar lo que él recuerda como su primer «proyecto propio» y «aunque lo que descubrí fue el Teorema de Pick, en lo que a mí respectaba, era mi teorema».

Apertura total

A Tahta le gustaba hacer preguntas abiertas a sus alumnos.

«Cada respuesta era valorada, lo que reflejaba la habilidad de Dick de hacer que cada estudiante se sintiera apreciado. No había una respuesta ‘correcta'», dice White.

Dick Tahta junto a unos niños

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Lo mismo recuerda Kev Delaney, quien enseñó en la Universidad Nottingham Trent y es el autor del libro Teaching mathematics resourcefully.

«Te sentías apoyado y respetado con la respuesta que dabas«, le cuenta a BBC Mundo.

White recuerda la primera lección de coordenadas cartesianas de una clase de niños de 9 años.

«Dick le pidió a un estudiante que hiciera una marca en el pizarrón vacío y le preguntó a los alumnos cómo debían llamar a ese punto. Un estudiante respondió: ‘George’. Dick aceptó su respuesta y a continuación hubo una discusión sobre las consecuencias de llamar al punto ‘George’ si, después, quisieran ubicarlo y no supieran dónde estaba».

«Surgió así la idea de dibujar algunos ejes y llamar al punto 3, 4 o como fuere».

«Ese ejemplo de hermenéutica» fue uno de los tantos aspectos que White admiró de Tahta y que él mismo incorporó como principio cuando estuvo a cargo del departamento de matemáticas en la Escuela Backwell, en los años 70 y 80.

«El regalo de tu atención»

John Mason, quien trabajó por casi 40 años en la Open University y ha escrito varios libros, entre ellos Thinking Mathematically, recuerda a Tahta como una persona muy perceptiva.

«Era extremadamente experimentado en sacar lo mejor de las personas», le cuenta a BBC Mundo.

Dick Tahta

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

«Por ejemplo, me di cuenta de que en los talleres, cuando alguien ofrecía una observación que quizás no tenía mucho sentido para mí, Dick invariablemente hacía una referencia a esa contribución más adelante, reconociendo y celebrando así ese aporte mientras atraía a esa persona al grupo».

«Fue muy bueno para probar mis experiencias, ofreciendo interpretaciones inesperadas, desafiándome, pero apoyándome sin menospreciarme de ninguna manera», indicó el investigador honorario de la Universidad de Oxford.

Sophy recuerda que ya fuese con colegas, amigos, familiares, o en cualquier ámbito, no temía cuestionar opiniones, lo cual hacía de «una manera suave, bromista o apasionada, dependiendo de con quién estuviera».

Y la frase «Estoy intrigado» era una constante en sus conversaciones.

Su padre, cuenta, no sólo llevaba a sus interlocutores a concebir ciertos temas más allá de «su zona de confort», sino a descubrir nuevas formas de pensar.

Laurinda Brown, quien enseñó en la Universidad de Bristol, hizo el curso de formación de maestros que Tahta dictaba en Exeter.

«Lo realmente importante de la forma como Dick enseñaba era su habilidad para llegar a cada persona».

Cuenta que cuando hacía el curso, tuvo con él «la conversación más extraordinaria» de su vida.

«Fue su atención, fue esa conversación que cambió mi vida y no estoy siendo muy simplista».

«Era capaz de escuchar, hablamos por horas. Era una persona extraordinaria», dice con la voz entrecortada.

«De él aprendí lo que llamaba ‘el regalo de tu atención’. Me vio trabajar con niños y me decía: ‘Les estás dando el regalo de tu atención'».

«Un artista»

Delaney señala que Tahta creía en las experiencias prácticas como «puntos de partida» y trabajaba con lo que surgía de ellos durante sus clases.

Sus cuatro hijos: Chloe, George, Sophy y Maia.

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Pie de foto,Tahta se casó con Hilary y tuvieron cuatro hijos: Chloe, George, Sophy y Maia.

«Esto requiere una gran habilidad y significa que no se planea una lección punto por punto, sino que se ‘prepara’ considerando puntos de partida útiles y apropiados».

«Es una forma más completa y holística de preparar una clase», que se basa en «la voluntad de seguir las respuestas de los alumnos«.

Y aunque Tahta tenía en mente algunos resultados posibles, «trabajaba de manera flexible a medida que desarrollaba la lección».

Para Laurinda Brown, «lo que lo hizo un maestro de matemáticas tan increíble era que trabajaba con lo que los niños traían y creía que ellos tenían el poder de observar y transformar«.

La lección que Tahta le enseñó a John Hibbs, docente retirado que lo conoció en la ATM, fue: «Deja que las matemáticas hablen«.

«Dick fue un gran maestro porque era un poeta y un artista que, en mi opinión, vio las matemáticas como un arte y no solo como el lenguaje de la ciencia y la tecnología», le señala a BBC Mundo.

El legado

Hibbs es de los que cree que la educación matemática «le debe mucho» a Tahta.

Un salón de clase

FUENTE DE LA IMAGEN,JEFF OVERS/BBC

Pie de foto,Foto genérica de un salón de clase en Reino Unido.

Delaney, quien participó en varios de los seminarios y talleres que el docente dictó y organizó en la ATM, coincide:

«Dick fue uno de varios maestros de matemáticas creativos y llenos de energía que se unieron en la década de 1950 y cambiaron sustancialmente la forma en que se veía la enseñanza de las matemáticas en Reino Unido. Esa influencia todavía se siente hoy«.

«Consideraron que el aprendizaje de las matemáticas no era un acto pasivo en el que se instruía a los alumnos en técnicas matemáticas, sino una oportunidad para participar activamente en una serie de experiencias interesantes, en las que podían surgir ideas y los maestros podían aprovecharlas para permitir una comprensión más integral».

Un principio rector -explica- era que «los verdaderos matemáticos» exploran los problemas de forma individual y creativa y que los alumnos también debían tener esta oportunidad.

«Dick fue un ser humano maravilloso que apoyó mucho a los maestros más jóvenes y menos experimentados como era mi caso cuando lo conocí».

Como si fuera un juego

Alf Coles, profesor de educación matemática en la Universidad de Bristol, conoció a Tahta en los últimos 15 años de su vida.

Tahta y su esposa, Hilary, cargando a sus nietas Kirsty y Fiona.

FUENTE DE LA IMAGEN,CORTESÍA FAMILIA TAHTA

Pie de foto,Tahta y su esposa, Hilary, cargando a dos de sus nietas Kirsty y Fiona.

«Lo recuerdo como un hombre mayor, con cabello blanco, pero increíblemente energético. Una figura carismática que le daba vitalidad a cualquier conversación», le cuenta a BBC Mundo.

«Fui muy afortunado de verlo enseñar. Creo que cuando vino a hablarle a una de mis clases, fue la última vez que le enseñó a un grupo de niños».

«Lo que observé fue que creaba situaciones para los niños como si se tratara de un juego, pero era un matemático tan extraordinario que era capaz de llevarlos a involucrarse en matemáticas de alto nivel muy rápidamente».

«Los niños saben de juegos y que tienen que aprender sus reglas. Lo que él hacía era crear un contexto en el que los niños debían descubrir las reglas y a medida que se metían en el juego se adentraban en geometría o álgebra complejas«.

Tahta le abría la puerta a la creatividad de los niños y, al hacerlo, las matemáticas cobraban sentido para ellos, «no porque tuvieran aplicaciones en el mundo real, sino porque se les permitía involucrarse en las reglas».

«Por qué no»

Tahta se retiró de la Universidad de Exeter en 1981, emprendió proyectos educativos en Estados Unidos y Sudáfrica y continuó contribuyendo con instituciones británicas.

Stephen Hawking en 1979 en Estados Unidos.

FUENTE DE LA IMAGEN,SANTI VISALLI / GETTY IMAGES

Pie de foto,«El señor Tahta», fue la respuesta de Hawking cuando en una campaña británica, en los 80, se le preguntó por un maestro que lo hubiese inspirado.

David Pimm, profesor retirado de la Universidad Simon Fraser, en Canadá, no duda de que Tahta se convirtió en «una figura internacional significativa de la educación matemática durante gran parte de la segunda mitad del siglo XX».

Él también lo conoció y, además de sus cualidades como docente, lo recuerda «divertido y sublime, profundamente presente».

En los años 80, en una campaña en Reino Unido para atraer personal a la profesión docente, se les pidió a figuras famosas que nombraran a un maestro que los hubiese inspirado.

Hawking dijo: «El señor Tahta».

El docente -señala un memorial de su familia- siempre fue «modesto acerca de ese homenaje y nunca lo mencionaba«.

Kirsty Tahta-Wraith piensa en él como el pilar de su familia.

«Le inculcó a todos sus nietos la confianza en sí mismos y una actitud de ‘por qué no’. A pesar de perderlo demasiado pronto, no sería la adulta que soy si no lo hubiese tenido 13 años», le indica a BBC Mundo.

Tahta murió a los 78 años en 2006.

«Lo echamos mucho de menos».

Y es que como dijo Hawking, «más que nunca antes, necesitamos grandes maestros».

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-60016188

Comparte este contenido:
Page 1 of 35
1 2 3 35