Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

EDUCACIÓN SUPERIOR Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Por: Nelson L Turcios

El desarrollo de los pueblos es transformado cada día por la carrera entre la educación y el desastre.

Educación superior contribuye a promover iniciativa empresarial, desarrollar productividad laboral y fortalecer principios democráticos. Educación superior genera crecimiento económico.

El mundo moderno está progresivamente operando de forma automática y por computadoras. Estos medios de operación están constantemente cambiando la manera como nosotros aprendemos, nos comunicamos, creamos y hacemos negocios. Las nuevas ideas que avivan el proceso de crecimiento económico de las naciones provienen de profesionales expertos en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.

La educación superior forma profesionales con los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en el mundo económico actual. Investigaciones científicas productivas se originan en ambientes intelectuales apropiados. Conocimiento engendra conocimiento. Conocimiento es poder.

Existen oportunidades de empleos en la instalación y mantenimiento de tecnologías, manufactura avanzada y variedad de oficios relacionados con la tecnología con salarios que continúan mejorando. Y estas oportunidades aumentarán; lamentablemente, no tenemos ni la fuerza laboral calificada ni sólidos programas tecnológicos educativos para formar profesionales con las habilidades para llenar las crecientes demandas.

Mejorar la educación de futuras generaciones es fundamental para que adquiera los conocimientos necesarios, para llenar las demandas laborales. Miles de jóvenes salvadoreños ingresarán al mercado laboral en los próximos años. Si oportunidades de educación no se presentan, esto indudablemente aumentará nuestros problemas.

Necesitamos urgentemente ampliar la educación superior y darle el lugar que le corresponde en la agenda nacional. Esta educación debe anclarse en un sistema verificable por el Gobierno, sector empresarial, educadores, estudiantes y consultantes internacionales. Muchos proyectos fracasan porque no incluyen las partes interesadas en la discusión.

Colegios y universidades deben trabajar con el sistema educativo nacional para fortificar la educación desde el kindergarten hasta el 12.º grado con instrucción efectiva en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas. Esta será una inversión con visión futurística la cual indudablemente será productiva.

El gobierno central no posee los medios económicos para poder establecer y financiar un ambicioso programa tecnológico; sin embargo, puede ayudarse en parte a realizarlo, recuperando dineros saqueados de las arcas nacionales por exgobernantes y funcionarios; colectando eficientemente impuestos; redimiendo contratos y préstamos oscuros; recobrando fondos distribuidos a fundaciones fantasmas; eliminando el drenaje financiero injustificado en la cosa militar y en posiciones diplomáticas innecesarias. Esto solo para mencionar algunas fuentes de malgasto económico.

La responsabilidad social de la empresa privada es considerada la manera más directa para mejorar las perspectivas socioeconómicas de la sociedad donde operan; sin embargo, la filantropía del sector empresarial salvadoreño es la más baja de América Latina. Las grandes empresas que se han beneficiado de la falta de competencia y de jugosos contratos con gobiernos de turno tienen la responsabilidad moral de soportar nuestra educación superior. Esta es también una inversión a largo plazo, la cual nos beneficiaría a todos los salvadoreños.

El sistema bancario nacional y compañías transnacionales que generan ganancias exorbitantes por procesar las remesas de los hermanos lejanos deben contribuir activamente al desarrollo tecnológico de nuestro país. Lápices, cuadernos y bolsones escolares no son más que meramente un autoservicio publicitario promocional. Impuestos municipales a las mencionadas instituciones deben establecerse para sufragar gastos de educación superior.

Con alguna frecuencia, aparecen iniciativas resaltando la imperiosa necesidad de mejorar nuestra educación tecnológica; pero, todo parece ser hablar y hablar, sin acción alguna para activamente tratar de realizarlas. Si no ahora, ¿cuándo? Si no nosotros, ¿quiénes?.

Fuente: http://www.laprensagrafica.com/2017/03/17/educacion-superior-y-crecimiento-economico

Comparte este contenido:

Banco Mundial invirtió 2.400 millones de dólares en proyectos de educación y prevención de violencia en Centroamérica

Centro América/Diciembre 2016/Fuente: CINU

Con una cartera de 2.410 millones de dólares destinada a apoyar 33 proyectos en diferentes sectores, el Banco Mundial (BM) reiteró su compromiso con Centroamérica en 2016 en materia de educación, infraestructura y prevención de violencia.

En el sector educativo, el BM contribuyó a que en El Salvador, con el apoyo al Proyecto de Mejora de la Calidad Educativa, se ampliara durante este año el número de escuelas que implementan el Modelo de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno de 22 hasta 121. Además, Costa Rica siguió mejorando la educación superior a través de un proyecto de 200 millones de dólares que busca aumentar tanto el acceso y la calidad de la enseñanza como las inversiones en innovación y desarrollo científico y tecnológico.

En cuanto a infraestructura, el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales para El Salvador, tras cinco años de ejecución, logró mejorar los servicios de infraestructura rural, agua y acceso a electricidad en los 262 municipios.

En Honduras, el Proyecto de Infraestructura Rural facilitó que 2.660 hogares tengan ahora acceso a sistemas de agua potable y 2.426 conexiones a alcantarillado, al tiempo que 10.062 habitantes rurales disponen ahora de acceso a electricidad a través de conexiones de red.

La prevención de violencia, especialmente en el Triángulo Norte, fue otra de las prioridades del BM en 2016, que implementó una donación de 3,5 millones para mejorar la educación, los servicios sociales, la creación de empleo y las actividades juveniles en Honduras, Guatemala y El Salvador.

Además, el Proyecto Municipios Más Seguros apoyó en Honduras la implementación de metodologías, campañas e iniciativas para mitigar los factores de riesgos que causan la violencia en nueve comunidades de tres ciudades del país, beneficiando un total de 10.566 personas.

Con el objetivo de reducir la pobreza y fomentar un crecimiento económico inclusivo que llegue a toda la población, el BM también trabajó en la mejora de la salud en Nicaragua y El Salvador, del transporte en Panamá y la reducción de desastres en Honduras.

En Nicaragua, el Proyecto de Protección Social entregó paquetes para promover los servicios sociales a 18.992 familias en 26 municipios con la finalidad de mejorar la formación en capital humano en las familias y lograr cambios positivos en las relaciones intrafamiliares, entre otros.

A su cierre, el Proyecto de Fortalecimiento de Gobiernos Locales en El Salvador permitió la creación de 13.113 empleos temporales y capacitó a 481 personas de 167 municipios.

El BM ha apoyado la preparación del Plan de Seguridad Hídrica en Panamá y evaluaciones de impacto de los sectores de agua y saneamiento en la desnutrición crónica en Guatemala y Panamá.

El Proyecto Comrural permitió que organizaciones de pequeños productores en Honduras aumentaran su participación en mercados internacionales un 10%, lo cual derivó en ganancias equivalentes a US$8 millones.

El BM inició el apoyo a una iniciativa para que el sector energético camine hacia una progresiva descarbonización en Centroamérica mientras en Nicaragua está apoyando el Gobierno a crear un Marco Estratégico para desarrollar el Corredor Seco.

En 2016 Honduras recibió un Premio sobre Gobiernos Abiertos por su desempeño en la Iniciativa de Transparencia del Sector de la Construcción, el cual fue apoyado por el BM a través del Proyecto de Rehabilitación y Reconstrucción de Carreteras.

«Estos proyectos son una prueba más del compromiso del Banco Mundial con los sectores más vulnerables, así como de nuestra determinación para seguir apoyando los esfuerzos de la región para reducir la pobreza y la desigualdad», señaló Humberto López, Director del BM para Centroamérica, quien recordó que si bien la región sigue creciendo por encima del promedio de América Latina y El Caribe, todavía enfrenta el reto de que este crecimiento sea inclusivo.

Fuente: http://www.cinu.mx/noticias/la/banco-mundial-invirtio-2000-mi/

Comparte este contenido:

El BID lanza un concurso de ilustraciones sobre historias de innovación en la región

Noviembre de 2016/Fuente: BID

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) abre la convocatoria de ilustraciones «INKNOVATION» para dibujantes y artistas de América Latina y el Caribe que quieran ilustrar algunas historias de innovación en ámbitos científicos, tecnológicos y sociales que se dieron en la región con apoyo de programas del Banco. En concreto, el concurso busca que los postulantes capturen de manera creativa 10 proyectos de innovación. Cada participante podrá presentar un total 3 ilustraciones que se refieran a 3 proyectos diferentes.

Los temas de los proyectos a ilustrar tienen que ver, por ejemplo, con científicos que desarrollan vacunas y tratamientos para enfermedades que afectan a miles; empresas que apuestan a la tecnología para modernizar sus procesos; ingenieros que crean dispositivos que aportan a la productividad de diversas industrias; emprendedores que conciben nuevos modelos de negocio mediante tecnologías digitales, e innovadores sociales que transforman las vidas de aquellos más vulnerables.

Como premio, los finalistas del concurso (hasta un máximo de diez) tendrán sus ilustraciones publicadas en un libro de crónicas periodísticas a ser lanzado próximamente por el BID. Esta publicación, que será distribuida por la Editorial Planeta, cuenta con la participación de la reconocida periodista Leila Guerriero como editora, así como de talentosos cronistas latinoamericanos como autores.

Igualmente, aparte de que sus obras formen parte del libro, los finalistas recibirán tabletas de diseño digital profesional y los trabajos destacados tendrán menciones de reconocimiento. Un jurado constituido por evaluadores del ámbito de la cultura y la comunicación, internos y externos al BID, seleccionará las ilustraciones finalistas y ganadoras.

Además de visibilizar el talento de dibujantes de toda la región, este concurso en conjunto con el libro de crónicas a ser publicado constituye una invitación a reflexionar, desde las artes, la literatura y el periodismo, sobre el impacto de la innovación en el crecimiento económico y en la mejora de la calidad de vida de las personas.

Para más información relacionada con los reglamentos del concurso y para participar visite la web www.iadb.org/inknovation. La fecha límite para postular ilustraciones es el 30 de noviembre hasta las 11:59 p.m. (hora del este de los Estados Unidos).

Fuente: http://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-11-09/concurso-de-ilustraciones-sobre-innovacion,11636.html

Comparte este contenido:

Políticas fiscales en República Dominicana benefician a los más pobres, según el Banco Mundial

Centro América/República dominicana/8 de noviembre de 2016/Fuente Banco mundial

 Un nuevo informe emitido hoy por el Banco Mundial sugiere que la erradicación de la pobreza extrema en República Dominicana se puede alcanzar por medio de mejoras en política fiscal y social.  El estudio titulado  “Política fiscal y redistribución en la República Dominicana”indica que con un gasto adicional del 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto para duplicar las transferencias directas a los más pobres y lograr la cobertura universal de salud y educación pública incluso reformas administrativas, el país caribeño lograría elevar a todos los dominicanos por encima de la línea de la pobreza extrema.

Para alcanzarlo, el informe considera esencial revisar las políticas fiscales enfocándose en medidas administrativas para reducir la evasión de impuestos y disminuir la informalidad. También sugiere una revisión de los subsidios a la electricidad para asegurar que beneficien a los que más lo necesitan.

“El análisis del Banco Mundial confirma que la República Dominicana va por el buen camino, limitado sólo por los logros en términos sociales, y contribuye con nuestro plan en este nuevo período de implementar reformas destinadas a una mejora en la prestación de los servicios públicos a la población y hacer más equitativo el crecimiento económico”,expresó Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana.

Durante las tres últimas décadas, la República Dominicana se ha situado entre las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe. De hecho, en 2014 y 2015 fue la economía que más creció a un promedio de 7.2 por ciento, y se pronostica que su crecimiento económico seguirá robusto en el 2016,  en torno al 6 por ciento. Pero a pesar de los esfuerzos considerables del Gobierno para aumentar el gasto social en los últimos años, una capacidad limitada de recaudación ha restringido el alcance de sus políticas manteniendo deficiencias en la prestación de servicios públicos que disminuyen su impacto en los niveles de pobreza y desigualdad.

“Uno de los principales retos para la República Dominicana es ampliar el espacio fiscal, manteniendo la progresividad del sistema. En este contexto, el próximo Pacto Fiscal ofrece una oportunidad única para abordar reformas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal y alcancen mejores resultados de equidad y reducción de la pobreza,” dijo Alessandro Legrottaglie, representante del Banco Mundial en el país.

El informe sugiere unas prioridades para cerrar la brecha de equidad:

  • Reformar el sistema de impuestos indirectos, concentrándose en las exenciones del Impuesto de Transferencias de Bienes Industriales y Servicios (TBIS), el IVA principal de la República Dominicana, que benefician mayormente a las clases media y alta y que suponen el 3% del PIB del 2013.
  • Reformar los subsidios a la electricidad y programas como Bono Luz y Bonagas Hogar  –poniendo atención a los que benefician a los más pobres.
  • Aumentar a los subsidios que benefician a los pobres tales como Comer es primero, Incentivo a la asistencia escolar y a los servicios de salud, evitando crear nuevos.
  • Continuar la ejecución de las recomendaciones del Pacto por la Educación para mejorar la calidad.

El informe indica que algunos países comparables han logrado una mayor reducción de la desigualdad recaudando grandes cantidades de impuestos y reinvirtiéndolos en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que con medidas similares, República Dominicana podría tener un mayor impacto social y reducir la desigualdad que todavía persiste en el país a pesar de los grandes logros económicos del país.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/03/politicas-fiscales-republica-dominicana-benefician-pobres-banco-mundial

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQBUXsv-Ojs7UyXhAsxR1SGeBkchCwG1Tcbr5tNHc4ZEn0fPaYu

Comparte este contenido:

La democracia en disputa. Una entrevista con Boaventura de Sousa Santos

La crisis económica

Emma Faviola & Roque: Parece evidente que el capitalismo mundial vive una crisis permanente de crecimiento y de agotamiento del modelo basado en el aumento continuo del consumo. ¿Cree usted que el decrecimiento económico y el agotamiento de los recursos va a influir en la construcción de cambio hacia una economía menos salvaje, menos utilitarista?

Boaventura de Sousa Santos: Hoy es evidente que el desarrollo capitalista toca la capacidad límite del planeta Tierra. Se rompieron varios récords de riesgo climático en Estados Unidos, en la India, en el Ártico, y los fenómenos climáticos extremos se repiten con cada vez mayor frecuencia y gravedad. Ahí están las sequías, las inundaciones, la crisis alimentaria, la especulación con productos agrícolas, la creciente escasez de agua potable, el desvío de terrenos destinados a la agricultura para desarrollar agro-combustibles, la deforestación de bosques… Se va constatando que los factores de la crisis están cada vez más articulados y son, al final, manifestaciones de la misma crisis, que por sus dimensiones se presenta como crisis civilizatoria.

Todo está vinculado: la crisis alimentaria, la crisis ambiental, la crisis energética, la especulación financiera sobre los bienes y los recursos naturales, la apropiación y la concentración de tierras, la expansión desordenada de la frontera agrícola, la voracidad de la explotación de los recursos naturales, la escasez de agua potable y la privatización del agua, la violencia en el campo, la expulsión de poblaciones de sus tierras ancestrales para abrir camino a grandes infraestructuras y megaproyectos, las enfermedades inducidas por un medioambiente degradado, dramáticamente evidentes en la mayor incidencia del cáncer en ciertas zonas rurales, los organismos genéticamente modificados, los consumos de agro tóxicos, etcétera.

En varios países de América Latina, la valorización internacional de los recursos financieros permitió una negociación de nuevo tipo entre democracia y capitalismo. El fin (aparente) de la fatalidad del intercambio desigual (las materias primas siempre menos valoradas que los productos manufacturados), que encadenaba a los países de la periferia del sistema mundial al desarrollo dependiente, permitió que las fuerzas progresistas, antes vistas como “enemigas del desarrollo”, se liberasen de ese fardo histórico, transformando el boom en una ocasión única para realizar políticas sociales y de redistribución de la renta. Las oligarquías y, en algunos países, sectores avanzados de la burguesía industrial y financiera altamente internacionalizados, perdieron buena parte del poder político gubernamental, pero a cambio vieron incrementado su poder económico. Los países cambiaron sociológica y políticamente, hasta el punto de que algunos analistas vieron la emergencia de un nuevo régimen de acumulación, más nacionalista y estatista, el neo-desarrollismo, sobre la base del neo-extractivismo.

Sea como fuere, este neo-extractivismo se basa en la explotación intensiva de los recursos naturales y, por lo tanto, plantea el problema de los límites ecológicos (para no hablar de los límites sociales y políticos) de esta nueva (vieja) fase del capitalismo. Esto es tanto más preocupante en cuanto este modelo de “desarrollo” es flexible en la distribución social, pero rígido en su estructura de acumulación. Las locomotoras de la minería, del petróleo, del gas natural, de la frontera agrícola son cada vez más potentes y todo lo que se interponga en su camino y obstruya su trayecto tiende a ser arrasado como obstáculo al desarrollo.

¿Qué pasará cuando el boom de los recursos naturales termine? ¿Y cuando sea evidente que la inversión en los recursos naturales no fue debidamente compensada por la inversión en recursos humanos? ¿Cuando no haya dinero para generosas políticas compensatorias y el empobrecimiento súbito cree un resentimiento difícil de manejar en democracia? ¿Cuando los niveles de enfermedades ambientales sean inaceptables y sobrecarguen los sistemas públicos de salud hasta volverlos insostenibles? ¿Cuando la contaminación de las aguas, el empobrecimiento de las tierras y la destrucción de los bosques sean irreversibles? ¿Cuando las poblaciones indígenas, ribereñas y de los quilombos (afro-brasileños) que fueron expulsadas de sus tierras cometan suicidios colectivos o deambulen por las periferias urbanas reclamando un derecho a la ciudad que siempre les será negado?

Estas preguntas son consideradas por la ideología económica y política dominante como escenarios distópicos, exagerados o irrelevantes, fruto de un pensamiento crítico entrenado para dar malos augurios. En suma, un pensamiento muy poco convincente y de ningún atractivo para los grandes medios de comunicación.

Solo una conciencia y una acción ecológica robusta y anticapitalista pueden enfrentar con éxito la vorágine del capitalismo extractivista. Al “ecologismo de los ricos” hay que contraponer el “ecologismo de los pobres”, basado en una economía política no dominada por el fetichismo del crecimiento infinito y del consumismo individualista, sino en las ideas de reciprocidad, solidaridad y complementariedad, vigentes tanto en las relaciones entre los seres humanos como en las relaciones entre los humanos y la naturaleza.

E&R: ¿En qué momento las asociaciones voluntarias no gubernamentales sustituyen las obligaciones del propio Estado?

BDSS: El conjunto de políticas sociales que hacen efectivos los derechos sociales y económicos, y consolidan en el imaginario popular la idea de soberanía, fue ahora convertida en un anatema, vista como un obstáculo para el libre comercio y la globalización. Tal vez, para sorpresa de muchos, hay que señalar que esta actitud conservadora y antidemocrática fue apoyada por los activistas internacionales de derechos humanos que surgieron en ese periodo, defensores de que el Estado dejara de invertir en las prestaciones sociales, al considerarlo ineficiente, corrupto y abusivo, y de transferir la administración de esas prestaciones a la sociedad civil, a través de organizaciones no gubernamentales locales vinculadas a otras  igualmente internacionales, que a partir de entonces proliferaron como hongos. El 90 % de las organizaciones no gubernamentales internacionales que existen fueron creadas después de 1970. De ahí a la aparición de Estados fallidos, una de las creaciones más perversas del neoliberalismo, sólo hay un paso.

E&R: ¿Podemos replantear la cartografía económica global en términos de luchas por la deslocalización de hegemonías de poder?

BDSS: Hay una lucha entre poderes de la Unión Europea y Estados Unidos que han descubierto que expresan intereses distintos, pero tienen intereses comunes cuando se trata de Rusia y China. Entonces, habrá que unirse para impedir que la dinámica del capitalismo pase desde ese eje Europa-Norteamérica hacia un eje Rusia-China-India-Brasil. Por tanto, claro que hay una lucha por la hegemonía dentro del sistema mundial.

Por otro lado, Estados Unidos está haciendo lo que hacen siempre las potencias que están en declive, que es arrastrar a los otros, por eso se crean estas parcerías Transpacíficas y Transatlánticas (El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica, y la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión, TPP y TTIP respectivamente, por sus siglas en inglés): para retardar su decadencia uniéndose a países más débiles. Esa es la lógica de los tratados.

E&R: En ese contexto, ¿cómo podemos pensar una descolonización de la economía?

BDSS: Para empezar es necesario des-mercantilizar. Esto significa mostrar que usamos, producimos e intercambiamos mercancías, pero que no somos mercancías ni aceptamos relacionarnos con los otros y con la naturaleza como si fuésemos una mercancía más. Somos ciudadanos antes de ser emprendedores o consumidores y, para que lo seamos, es imperativo que ni todo se compre ni todo se venda, que haya bienes públicos y bienes comunes como el agua, la salud, la educación.

Des-mercantilizar a partir de las epistemologías del Sur es el despensamiento de la naturalización del capitalismo. Consiste en sustraer vastos campos de actividad económica a la valorización del capital (la ley del valor): economía social, comunitaria y popular, cooperativas, control público de los recursos estratégicos y de los servicios de que depende directamente el bienestar de los ciudadanos y de las comunidades. Significa, sobre todo, impedir que la economía de mercado extienda su ámbito hasta transformar la sociedad en una sociedad de mercado (donde todo se compra y todo se vende, incluyendo valores éticos y opciones políticas), como está sucediendo en las democracias del Estado de mercado. Significa, además, dar credibilidad a nuevos conceptos de fertilidad de la tierra y de productividad de los hombres y de las mujeres que no colisionan con los ciclos vitales de la madre tierra: vivir bien a la vez que vivir siempre mejor.

La crisis de derechos humanos

E&R: Parece que la crisis económica está también apareciendo con fuerza en América Latina, y vemos como reacción un peligro de regresión democrática y marcha atrás en algunos logros recientes. ¿Cómo articulamos la crisis de representatividad y la crisis de derechos humanos en la región?

BDSS: Hoy no se pone en tela de juicio la hegemonía global de los derechos humanos como discurso de la dignidad humana. Sin embargo, esa hegemonía convive con una realidad perturbadora: la gran mayoría de la población mundial no constituye ser sujeto de los derechos humanos, sino más bien el objeto de los discursos sobre derechos humanos. Hay siempre una parte de nuestras poblaciones – sean las mujeres, sean los indígenas, sean los afro-descendientes –  que son objeto de discursos de derechos humanos, porque no están en condiciones de ejercer sus derechos. Si llegan, por ejemplo, a un tribunal a representar una causa una indígena en México – y estoy hablando de experiencias concretas – en Veracruz, si eres una indígena, y vas a hablar con un oficial o un funcionario, seguramente que te vas a quedar para el fin de la cola. Todos van hablar primero, los blancos, los mestizos, por último quizás, hablará la mestiza. Ella no tiene derechos. Vive en una sociedad civil, incivilizada que no es una sociedad de derechos. Es tolerada por el derecho.

Cuando menos fuerte sea la democracia representativa, mayor será la exclusión social.

E&R: Ante la crisis de derechos humanos y la ausencia de derechos, ¿cuál es el desafío a la hora de tejer redes globales de solidaridad internacional?

BDSS: Fue eso lo que intentamos desde el 2001 cuando creamos el Foro Social Mundial. A pesar de sus limitaciones y de las críticas internas y externas, el Foro se ha constituido como un modo creíble de espacio global abierto, un grupo de encuentro para los movimientos y organizaciones más diversos, procedentes de los lugares más distantes del planeta, implicados en las luchas más diversas, ahora, ¿Esta mezcla de debilidad y fortaleza que ofrece el Foro como respuesta es sostenible a la larga? ¿expresándose en una cantidad babélica de idiomas, anclados en filosofías y formas de conocimiento occidentales y no occidentales, defendiendo diferentes concepciones de la dignidad humana, exigiendo una variedad de otros mundos que tendrían que ser posibles?

La respuesta es: el Foro no responde a la cuestión del por qué de dicha diversidad, ni para qué, en qué condiciones y en beneficio de quién. Pero ha tenido el acierto de hacer esta diversidad más visible y más aceptable para los movimientos y las organizaciones; las ha hecho conscientes del carácter incompleto o parcial de sus luchas, de sus políticas y sus filosofías; ha creado una nueva necesidad de inter-conocimiento, inter-reconocimiento e inter-acción; ha fomentado coaliciones entre movimientos hasta entonces separados y que sospechaban unos de otros. En suma, ha convertido la diversidad en un valor positivo, una fuente potencial de energía para la transformación social progresiva.

Después el foro perdió un poco su ánimo pero hubo muchas organizaciones de mujeres indígenas, de afros, de campesinos, que se organizaron en articulaciones internacionales. Por ejemplo, la Vía Campesina, es una de las organizaciones campesinas más fuertes del mundo. Yo mismo estuve con ellos en Zimbabwe y participamos en un taller de la Universidad Popular de los Movimientos Sociales, entonces realmente sí hicieron cosas.

E &R: ¿Estamos ante el fin del Estado-nación?

BDDS: Pienso que en el momento en que vivimos en América Latina, hay un contexto que es necesario tener en cuenta y que tiene que ver con la emergencia del concepto de plurinacionalidad. La idea de plurinacionalidad es hoy consensual en bastantes estados del mundo. Existen bastantes estados que son plurinacionales. Canadá es plurinacional, Suiza es plurinacional, Bélgica es plurinacional. Entonces, históricamente, hay dos conceptos de nación. El primer concepto de nación es el concepto liberal que hace referencia a la coincidencia entre nación y Estado; es decir, nación como el conjunto de individuos que pertenecen al espacio geopolítico del Estado y por eso en los Estados modernos se llaman Estados-nación: una nación, un Estado. Pero hay otro concepto, un concepto comunitario no liberal de nación, que no conlleva consigo necesariamente el Estado.

Por ejemplo, sabemos cómo los alemanes fueron, en Europa central y oriental, durante mucho tiempo, una nación sin Estado porque su identidad era una identidad cultural y no una identidad política. Aquí podemos ver que esta segunda tradición de nación, la tradición comunitaria, es la tradición que los pueblos indígenas han desarrollado. Este concepto de nación conlleva un concepto de autodeterminación, pero no de independencia. Nunca los pueblos indígenas han reivindicado, ni en el mismo Canadá, la independencia. Han reivindicado formas más fuertes o más débiles de autodeterminación. Entonces está aquí la idea de que la plurinacionalidad obliga, obviamente, a refundar el Estado moderno, porque el Estado moderno es un Estado que tiene una sola nación, y en este momento hay que combinar diferentes conceptos de nación dentro de un mismo Estado.

E&R: Entonces, ¿las reivindicaciones de las culturas minoritarias responden a un Estado débil?

BDSS: Primero tienes que saber qué es una cultura minoritaria. Durante mucho tiempo se consideró, por ejemplo en Bolivia, que los indígenas eran una cultura minoritaria cuando ellos son 62 por ciento de la población. ¿Qué es minoritario? Minoritario es una construcción social. No puedes decir que la cultura africana es una cultura minoritaria porque 54 por ciento de la población brasileña se considera negra o mulata.

Pienso que la sociedad, el capitalismo, tienen en su origen un elemento de barbarie muy fuerte, de destrucción muy grande, que fue de alguna manera domesticada a través de luchas sociales. Y es que el Estado liberal y la democracia liberal son contradictorios. Hay muchas cosas en el Estado, en la democracia, que están en proceso de lucha, como éste al que asistimos hoy en día, y es que el neoliberalismo está intentando desvincular el capital de los lazos políticos, que son todos nacionales. Nosotros no tenemos lazos políticos que sean transnacionales. Hay un derecho internacional, pero es muy débil; lo hemos visto en Afganistán, en Irak.

Entonces, la barbarie es la destrucción cada vez más grande de esos lazos políticos, que frenan de alguna manera el poder del más fuerte. Cuando el poder del más fuerte no tiene frenos, tenemos barbarie. Barbarie es cuando tenemos un contrato de trabajo entre un trabajador y un empresario, pero no hay un derecho laboral que proteja al trabajador. Pienso que ésta es una situación de barbarie a la que yo llamo fascismo social. Estamos caminando hacia sociedades que son políticamente democráticas y socialmente fascistas, porque los más fuertes tienen cada vez más poder para dominar al más débil, pues se están sobrepasando las reglas que existían. Por eso es necesario reinventar el Estado, la democracia y la emancipación social.

E&R: ¿Qué lugar ocupa la ciudadanía en la construcción de los derechos humanos?

BDDS: Desde el principio, los derechos humanos producen la ambigüedad de que su creación pertenece a dos grandes colectividades. Una de ellas es supuestamente la más incluyente, la humanidad, y de ahí los derechos humanos. La otra es una comunidad mucho más restringida, la de los ciudadanos de un Estado concreto. Esta tensión ha recorrido desde entonces los derechos humanos.

El propósito de adoptar declaraciones internacionales de derechos humanos y regímenes internacionales e instituciones de derechos humanos fue garantizar un mínimo de dignidad a las personas cuando no existieran derechos de pertenencia a una comunidad política o cuando estos fueran violados. Durante los últimos doscientos años los derechos humanos se han incorporado a las constituciones y prácticas jurídico-políticas de muchos países; fueron re-conceptualizados como derechos ciudadanos, garantizados de forma directa por el Estado y aplicados de manera coercitiva por los tribunales: derechos civiles, sociales, políticos, económicos y culturales.

Pero la verdad es que la eficacia de la amplia protección de los derechos de ciudadanía siempre fue precaria en la mayoría de los países. Y la evocación de los derechos humanos se produjo con mayor frecuencia en situaciones de erosión o de violaciones particularmente graves de los derechos de la ciudadanía. Los derechos humanos surgieron como el nivel más bajo de inclusión, como un movimiento descendente proveniente de la más densa comunidad de ciudadanos hacia la comunidad más diluida de la humanidad. Con la llegada del neoliberalismo y su ataque al Estado como garante de los derechos, y en particular a los derechos económicos y sociales, la comunidad de ciudadanos se diluye hasta el punto de llegar a ser indistinguible de la comunidad humana y de los derechos de la ciudadanía, tan trivializados como derechos humanos.

En el contexto actual, la prioridad atribuida a los derechos de la ciudadanía en materia de derechos humanos, antes llena de significado, se desliza hacia el vacío normativo. En este proceso los inmigrantes, y en particular los trabajadores inmigrantes indocumentados, descienden aún más abajo, a la “comunidad” de subhumanos. Para mí esto representa una derrota histórica.

Fuente: https://opendemocracy.net/democraciaabierta/boaventura-de-sousa-santos-fabiola-navarro-roque-urbieta-hernandez/la-democracia-e

Imagen de archivo

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Nueve países prometen invertir más en la infancia para potenciar sus economías

América del Norte/Estados Unidos/Octubre de 2016/Fuente: Banco Mundial

Durante una cumbre precursora en el marco de las Reuniones Anuales del Fondo Monetario Internacional y del Grupo Banco Mundial, nueve países prometieron hoy emprender una serie de importantes inversiones dirigidas a reducir notablemente el retraso en el crecimiento infantil y a dotar a decenas de millones de niños pequeños de las habilidades necesarias para prosperar en un mundo que cambia aceleradamente. Se prevé que estos compromisos contribuyan al crecimiento económico en el futuro, ya que permitirán preparar a las personas —en la primera infancia— para los empleos que les esperan.

“La nutrición deficiente, las escasas oportunidades de aprendizaje y estimulación tempranas, y los ambientes tóxicos programan, literalmente, a niños pequeños para no aprovechar las oportunidades de aprender y, con posterioridad, de ganar un buen sueldo”, dijo Jim Yong Kim, presidente del Grupo Banco Mundial. “Pero cuando los jefes de Gobierno y los ministros de Hacienda se comprometen a combatir el retraso en el desarrollo y a cultivar el poder que encierra el cerebro de los niños, podemos evitar crisis futuras que impidan a las personas y a las economías alcanzar su pleno potencial”.

Hablando en representación de un país en que el 47 % de los niños menores de cinco años padecen retraso en el crecimiento a causa de la malnutrición crónica, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, dijo: “Si nuestros niños no tienen buena salud y no están bien nutridos, no estarán en condiciones de asistir a la escuela y no podrán aprender bien; en la edad adulta, no podrán encontrar empleos buenos y bien remunerados, por lo que no tendremos una sociedad productiva, saludable y segura. Por esta razón, para mí, para mi Gobierno y para mi país, la prioridad más importante durante mi mandato es reducir en 10 % el retraso en el crecimiento”.

El primer ministro de Côte d’Ivoire, Daniel Kablan Duncan, dijo: “Côte d’Ivoire espera conseguir un crecimiento económico, social y cultural dinámico. Este desarrollo no es posible si no se desarrolla el capital humano, principal riqueza de toda nación. Esta conciencia nacional ha puesto de manifiesto la necesidad de dar prioridad a la primera infancia para lograr un crecimiento cada vez más inclusivo y la prosperidad compartida”.

En el mundo hay 156 millones de niños menores de cinco años que sufren malnutrición crónica; tan solo la mitad de todos los niños de entre tres y seis años tienen acceso a educación preescolar, y al cumplir los tres años, los niños provenientes de las familias más acomodadas han escuchado hasta 30 millones más de palabras que los niños de las familias más pobres. Además, según un informe reciente del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el número de niños refugiados ha aumentado 77 % en cinco años. Es más, en un informe de Lancet publicado ayer se señala que, según estimaciones, en África al sur del Sahara el 66 % de los niños corren el riesgo de tener un desarrollo deficiente debido al retraso en el crecimiento y a la pobreza, mientras que en Asia meridional dicha estimación es del 65 %.

La situación se torna crítica a medida que una economía mundial cada vez más digital confiere gran importancia a la capacidad para razonar, aprender, comunicarse y colaborar. Sin embargo, nuevas pruebas muestran que durante un breve período en la primera infancia el desarrollo del cerebro tiene un profundo impacto en estas habilidades, tanto para las personas como para las economías. El Grupo Banco Mundial estima que hoy en día el producto interno bruto per cápita de los países de África al sur del Sahara y de Asia meridional sería 9 % y 10 % superior si hubieran eliminado el retraso en el crecimiento cuando los trabajadores actuales eran niños.

Conscientes de que la nutrición, la estimulación y un ambiente saludable para los niños pequeños influyen directamente en el aprendizaje, la salud, el comportamiento, los ingresos y el desarrollo económico nacional, el primer ministro de Côte d’Ivoire y los ministros de Hacienda de Camerún, Etiopía, Indonesia, Madagascar, Pakistán, Senegal y Tanzanía prometieron tomar firmes medidas en sus respectivos países en varios frentes a fin de poner a decenas de millones de niños en el buen camino.

DECLARACIONES DE LOS PAÍSES:

Camerún: El Gobierno de Camerún se ha comprometido firmemente a invertir en la primera infancia en el país, con miras a mantener su acelerado crecimiento económico y social. Esperamos reducir la tasa de malnutrición crónica de los niños menores de cinco años, del 32 % al 25 % para 2019. Para lograr estos resultados, continuaremos aplicando un enfoque multisectorial que genere sinergias entre nuestros programas de educación, salud y protección social, centrándonos particularmente en las regiones del norte y el oriente del país.

Côte d’Ivoire: En mayo de 2016 pusimos en marcha el Plan Nacional Multisectorial para la Nutrición, que movilizará USD 470 millones a fin de aumentar las inversiones en nutrición; de esta cifra, el Gobierno de Côte d’Ivoire financiará USD 70 millones. Las autoridades deben garantizar el acceso universal a servicios esenciales para el desarrollo de los niños pequeños.

Etiopía: La Asociación Financiera Internacional (AIF) ha brindado un respaldo y una colaboración fundamentales en nuestros esfuerzos para abordar los desafíos que plantea nuestra agenda para la primera infancia. Continuamos avanzando con USD 150 millones adicionales para un proyecto de salud que incluye un importante componente de nutrición. También hemos solicitado recursos adicionales por un monto de USD 900 millones en apoyo de la agenda para la primera infancia en lo que respecta a educación y protección social. Complementaremos estos esfuerzos a nivel nacional con USD 600 millones para servicios descentralizados a fin de apoyar los servicios locales en los sectores de salud, educación y agricultura.

Indonesia: Indonesia lleva adelante varias iniciativas orientadas a mejorar los resultados en la primera infancia, que incluyen un programa de transferencias monetarias condicionadas para incentivar cambios de comportamiento y promover el desarrollo infantil, y un fondo destinado específicamente a apoyar la educación en la primera infancia. Indonesia también mejorará la eficacia de las instituciones mediante la adopción de políticas armonizadas y una mejor coordinación entre distintas instituciones gubernamentales y la sociedad civil.

Madagascar: Hemos dado prioridad a los sectores sociales, y centrado la atención específicamente en medidas que mejoren la situación de las madres y los niños. El Ministerio de Educación está elaborando una nueva estrategia sectorial que incluye la educación preescolar. Estamos probando diversos tipos de intervenciones para reducir la malnutrición crónica, y nuestra política de protección social incluye transferencias monetarias condicionadas para incentivar a los niños a asistir a la escuela y a las madres a participar en actividades de estimulación de los niños pequeños.

Pakistán: Pakistán planea fortalecer el liderazgo político y los mecanismos institucionales, y llevar adelante intervenciones prioritarias relacionadas con la primera infancia, a través de diversos sectores clave y en gran escala. Planeamos innovar y establecer alianzas con el sector privado mediante la utilización de financiamiento público, y comprometer mayores recursos financieros del Estado.

Tanzanía: El Fondo de Acción Social de Tanzanía proporciona transferencias monetarias condicionadas al 15 % más pobre de los hogares a fin de fomentar la atención prenatal y la matrícula en la educación preescolar. También estamos utilizando financiamiento basado en los resultados para mejorar los resultados en materia de nutrición, e iniciativas de financiamiento novedosas que movilizan recursos del sector privado, como por ejemplo El Poder de la Nutrición.

Senegal: Las inversiones en la primera infancia en Senegal reportarán beneficios mediante una mayor eficiencia interna y externa en la educación, el aumento de la productividad, los recursos humanos del país, la empleabilidad y los mayores ingresos en el largo plazo, lo que redundará en un crecimiento económico más alto, más sostenible y más inclusivo.

El Grupo Banco Mundial está dispuesto a brindar apoyo a estos países a medida que invierten en la nutrición, la estimulación y la protección de su principal recurso. El Servicio Mundial de Financiamiento en Apoyo de la Iniciativa Todas las Mujeres, Todos los Niños; El Poder de la Nutrición; el Movimiento SUN para el Fomento de la Nutrición, y la Red de Acción para el Desarrollo en la Primera Infancia, puesta en marcha en abril de 2016 por el Grupo Banco Mundial y UNICEF, forman una red creciente de instituciones asociadas comprometidas con esta causa.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/10/06/nine-countries-pledge-greater-investments-in-children-powering-economies-for-long-term-growth

Imagen: http://www.bancomundial.org/hp.html

Comparte este contenido:

Banco Mundial: La paz de Colombia puede conducir a un crecimiento económico inclusivo

Colombia/29 septiembre 2016/Fuente: Banco Mundial

El presidente del Grupo del Banco Mundial Jim Yong KimPortafolio.

La paz está al alcance de Colombia. Poner fin a un conflicto armado que se ha apoderado del país por más de 50 años y ha afectado la vida de tres generaciones, es más que una buena noticia para los colombianos. Una paz duradera será la base sólida para el progreso contra la pobreza y para un desarrollo inclusivo, estableciendo un bastión contra las fuerzas que originan la violencia.

Por décadas, Colombia ha estado atrapada en un ambiente de violencia arraigada en la desigualdad, la pobreza y en instituciones locales débiles que el conflicto armado sólo ha empeorado. Con el recién anunciado acuerdo de paz, el país está más cerca que nunca de poner fin a este círculo vicioso, y de iniciar el largo y difícil proceso de transformación y desarrollo territorial.

Hasta ocho millones de personas han sido afectadas directamente por el conflicto y más de cinco millones han sido desplazadas internamente. Estas víctimas están entre los ciudadanos más pobres y vulnerables de Colombia. Se estima que los desplazados internos representan la mitad de las personas en extrema pobreza en Colombia. No tienen acceso a una vivienda digna, educación de calidad ni oportunidades económicas.

Y Colombia se enfrenta a enormes retos para compensar y reintegrar a esta población. La etapa del posconflicto traerá consigo retos, pero también será un período de oportunidades para abordar importantes asuntos pendientes tales como el desigual desarrollo territorial, la equidad y la pobreza extrema.

Ahora será crítico para Colombia apoyar la estabilidad y construir la confianza de las víctimas a través de la prestación efectiva de servicios sociales. La reconstrucción del tejido social permitirá que todos los colombianos comiencen a darse cuenta de su potencial. Alcanzar el potencial pleno del país requerirá la participación de todos, de cada región, de todas las partes de la sociedad.

El Banco Mundial ha estado trabajando con Colombia para construir una estrategia de desarrollo que beneficie a los pobres y colaborar con el país para aprovechar las posibilidades que trae la paz. En los últimos años, hemos trabajado para construir y mejorar la actividad económica y los servicios públicos en las regiones menos desarrolladas y en las afectadas por el conflicto, con un enfoque especial en las necesidades de las víctimas a través del Proyecto Reparación Colectiva de Víctimas.

A principios de este año, tuve la oportunidad de ver el potencial de este enfoque cuando visité la comunidad afrodescendiente de Guacoche, al norte de Colombia. Esta sufrió extrema violencia por parte de grupos paramilitares en la década de los 90 y se está beneficiando de los esfuerzos del Gobierno en la reconstrucción del tejido social, compensación económica, restitución de tierras, rehabilitación y seguridad personal de las víctimas. Esta forma de reparación colectiva sirve como un ejemplo para otros esfuerzos en el país y en el mundo donde los conflictos similares se enconan.

La construcción de una paz estable también requerirá un enfoque en la infraestructura vital: los servicios de agua y saneamiento, electrificación, transporte y la revitalización del segundo puerto más grande (Buenaventura),-todo lo cual beneficiará a una comunidad predominantemente afrodescendiente y a una gran población de desplazados.

La agenda de desarrollo del posconflicto seguirá siendo el centro de nuestra alianza con Colombia, que se enfoca en apoyar los esfuerzos del país para mantener y fortalecer el desarrollo, tales como movilidad social, desarrollo territorial, productividad y política macroeconómica.

La experiencia internacional ofrece algunos ejemplos positivos de negociaciones exitosas y de transiciones a la paz después de largos períodos de conflicto. Aceh en Indonesia y Mindanao en Filipinas son dos casos en los que los gobiernos nacionales usaron a la comunidad internacional para apoyar las bases de la estabilidad y para hacer frente a los objetivos de desarrollo a largo plazo.

En su larga historia de trabajo con los países en etapas de posconflicto, el Grupo del Banco Mundial ha elaborado una serie de lecciones claves. Éstas incluyen:

  • Las inversiones se deben adaptar a los contextos regionales y locales para construir credibilidad y propiedad.
  • Los resultados rápidos ayudan a establecer las bases para la estabilidad y el cambio en el mediano plazo.
  • El gobierno debe participar en la construcción de la confianza pública.
  • Incluir a los ciudadanos y a agentes no estatales relevantes en las decisiones y en la asignación de recursos amplía la propiedad, mejora la precisión de los programas de intervención y fortalece la confianza.
  • Las encuestas periódicas son esenciales para medir el progreso y el impacto.

Las autoridades colombianas han esbozado un camino seguro para la transición del conflicto a la paz. Y nosotros en la comunidad internacional estamos listos para a apoyar un plan de paz y de desarrollo integral que contempla abordar algunas de las causas fundamentales de la violencia.

La paz y el desarrollo van de la mano -una agenda de desarrollo fuerte y sostenible es fundamental para el éxito continuo-. La paz en Colombia ofrece una oportunidad para demostrarle al mundo que es posible sanar a través de la inclusión y el desarrollo equitativo.

Fuente noticia: http://www.bancomundial.org/es/news/opinion/2016/09/26/op-ed-colombias-peace-can-lead-to-inclusive-economic-growth

Fuente imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1412165904679/sites/telesur/img/news/2014/09/25/colombia_-_paz.jpg_1718483346.jpg
Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6