Saltar al contenido principal
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13

Otras miradas al racismo en Cuba a 10 años de documental pionero

Redacción: Portal Rebelión

Intelectuales y activistas reclaman acciones más concretas contra manifestaciones de discriminación racial

 

El argumento de que el debate racial podría dividir la nación cubana, aun cuando la crisis económica ha ahondado las brechas sociales, mantiene a la saga la lucha contra este tipo de discriminación con respecto al activismo para frenar otras segregaciones.Esa conclusión fue vertida por especialistas y activistas, en un debate realizado, el 10 de julio, en la sala Villena de la sede capitalina de la no gubernamental Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).

Durante tres horas, los presentes enriquecieron el intercambio con anécdotas, argumentos y propuestas para enfrentar este problema luego de la exhibición del documental Raza (2008), del realizador Eric Corvalán (La Habana, 1972).

La propuesta audiovisual, estrenada hace una década, reúne reflexiones de artistas, intelectuales, investigadores, activistas y funcionarios de la isla caribeña, quienes coincidieron en la persistencia de un racismo antinegro, que muchas veces adopta formas sutiles y no tan fáciles de identificar.

Si bien la Revolución Cubana de 1959 implementó importantes políticas para el avance y empoderamiento de las personas negras, hoy perviven claras expresiones de discriminación por el color de la piel en las prácticas culturales, educativas y realidades económicas.

Algunos de los participantes lamentaron la ausencia en el debate de algún representante de la Comisión José Antonio Aponte de la propia Uneac, creada en 2009 para debatir y enfrentar el racismo y la discriminación racial desde el ámbito de la cultura.

Por su parte, Corvalán exhortó a debatir su obra en las comunidades.

“Olvidamos muchas veces a África, que es parte de nuestra identidad. He puesto el material en varias universidades y muchas veces los estudiantes no saben dónde queda África ni nada de su historia, religión y cultura”, refirió.

Con casi una decena de propuestas audiovisuales, este realizador sobresale por poner el foco en asuntos espinosos de la realidad nacional como es el caso de No es el camino (2012), relacionado con la violencia infantil, y Detrás del mostrador (2017), donde reflexiona sobre la calidad de los servicios en Cuba.

A continuación, la Redacción IPS Cuba comparte algunas ideas y propuestas suscitadas en el debate:

Gisela Arandia, investigadora: Un 10 de julio nació nuestro poeta nacional Nicolás Guillén (1902-1989). Muchos de sus textos e ideas, al igual que su paradigma como hombre negro, no fueron aceptados y muy criticados. Esa crítica a Guillén y su lenguaje era una expresión de racismo y hay aspectos que sobreviven.

Tato Quiñones, investigador: En el ámbito intelectual ha habido avances significativos, con más investigaciones y ponencias sobre el asunto. No hay cifras, pero es evidente que las desigualdades sociales se han profundizado en los últimos 10 años. Cada vez es más nítida la nueva clase de ricos y también otra hacia abajo –sobre todo de negras y negros- que sigue profundizándose en la pobreza.

Gerardo Alfonso, cantautor: Nuestra sociedad sigue siendo racista. Veo la segregación, discriminación y el racismo de manera sutil. Siento que el documental es superado por la realidad. La pobreza no es negra, es multicolor, pero la diferencia de clases entre blancos y negros se acentúa cada vez más.

Alden Knight, actor: Es difícil ser negro en Cuba, muy difícil, pero hay que serlo. De esto (el racismo) sí debe hablarse públicamente, porque la enfermedad que no se conoce no se cura.

Pedro Pérez Sarduy, escritor: Los cubanos no estamos tan mal como creemos. En la región y el mundo hay una reemergencia del racismo. Aquí hay elementos, argumentos, compañeros haciendo investigaciones formidables. Tienen la forma y el poder para que la TV aborde este tema con los especialistas. Ustedes tienen la palabra, aprovechen eso.

Myrna Padrón, activista: Con el espacio autónomo e independiente de creación artística y cultural Casa Tomada MirArte, en el capitalino municipio de Marianao, empezamos a dialogar sobre el tema de la racialidad y todas las discriminaciones mediante acciones interseccionales, con la ayuda de artistas plásticos y visuales que tocan en su obra la influencia de África y su diáspora. Es el hacer desde la autoaceptación.

Lázara Menéndez, investigadora: El problema de la raza anda ligado a la pobreza, la marginalidad, las exclusiones sociales y culturales, la religión. Es importante buscar alianzas y construir nuevas sensibilidades. Ver el fenómeno de manera interdisciplinar y no solo como “un asunto de los negros”, sino de toda la sociedad.

Mildred Cabrejas, publicista: Antonio Maceo (líder independentista, 1845-1896) tuvo un pensamiento… ¿Por qué no lo estudiamos? ¿Es que los negros de este país no hemos pensado? ¿Por qué no se estudia eso en las escuelas? El Censo de Población y Viviendas (2012) dijo que los negros éramos minoría en Cuba. Si vamos a visibilizar el problema, el Censo debe mostrar nuestra realidad porque de lo contrario no hay representatividad.

Rosalía Arnáez, locutora: La educación en Cuba debe transformarse desde la primaria, donde no se toca el tema de la racialidad.

Irene Ester, especialista en medios de comunicación: Hay deficiencia en la promoción de actrices y actores negros en las escuelas de artes para que puedan encarar papeles fundamentales en los dramatizados, y no asumir roles estereotipados.

Elvira Eduardo, investigadora: ¿Qué vamos a hacer, cuáles son nuestras expectativas, donde debemos estar dentro de cinco años? ¿Dónde estará situada la comunidad negra en Cuba en 2030 en el orden educativo, político, integración, medios de comunicación, en la economía? ¿Habrá menos negros en las cárceles que hoy, cuando son mayoría?

Esteban Morales, politólogo: Nuestra sociedad fue construida para que el negro esté siempre debajo. Además, llevamos la desventaja de la poca conciencia racial que tenemos los negros. Debemos ir a más, empezar a hacer, no le tenemos que pedir permiso a nadie, porque como miembros de la sociedad civil cubana tenemos derecho a que se nos atienda y entienda, que se nos den los canales para decir las cosas, debatir y discutir.
Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=244327
Comparte este contenido:

Sistema educativo griego inadaptado a las necesidades del mercado laboral

Redacción: La Vanguardia

La formación que ofrece el sistema educativo griego no coincide con las necesidades del mercado laboral, una tendencia que ha empeorado en los años de crisis, según un estudio publicado hoy por el Instituto para Investigaciones Económicas e Industriales (IOBE), afín a la patronal.

La formación que ofrece el sistema educativo, en concreto las universidades, está orientada para cubrir las necesidades del sector público pero no las del sector privado, según resaltó el director general del IOBE, Nikos Vettas en una rueda de prensa.

Según el estudio del IOBE el 70 % de los funcionarios públicos griegos tiene estudios universitarios.

Al mismo tiempo tan solo el 6 % de los graduados griegos trabaja en el sector industrial, casi la mitad de la media europea.

Vettas admitió que parte de la responsabilidad es de las empresas, pues no invierten lo suficiente en capital humano y los puestos que ofrecen son de baja calificación.

«Es difícil tener un sistema educativo equilibrado si los graduados no pueden encontrar trabajo», destacó.

Asimismo, el estudio del IOBE reveló que la importancia de un título universitario para la búsqueda de empleo aumentó durante los años de crisis económica.

Desde el estallido de la crisis griega en 2009 hasta 2017 los trabajadores del sector privado con estudios universitarios aumentaron en un 22,3 %, mientras que aquellos con educación secundaria -los más afectados por el desempleo- se redujeron en un 10 %.

IOBE propone invertir en educación técnica y profesional para hacerla más atractiva a los jóvenes y orientar la formación ofrecida a las necesidades de las economías locales.

Según el estudio, el principal reto para el sistema educativo heleno es cambiar el enfoque de la formación hacia las necesidades de un sector privado orientado a las exportaciones y la innovación.

Otro reto será la formación de 260.000 graduados desempleados para ayudarles a integrarse de nuevo en el mercado laboral.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/vida/20180709/45794768868/sistema-educativo-griego-inadaptado-a-las-necesidades-del-mercado-laboral.html

Comparte este contenido:

Amnistía en plena llaga

Con la amnistía al narco, AMLO sabrá de todas las alianzas políticas/empresariales de PRI y PAN
Por: Pedro Echeverría V.
1. Se enloquecieron políticos y empresarios con las magníficas declaraciones de López Obrador sobre la probable “amnistía” a los narcos se asume el gobierno. Debe seguir AMLO apretando esa llaga hasta sacarle pus. ¿Por qué dolió mucho a la clase política que se dijera que “hay que pensar en llegar a acuerdos con el narco” si en esa batalla han sido asesinados más de 300 mil seres humanos en una guerra sin fin? Yo no creo mucho en la propaganda que se ha hecho contra ellos; pienso que el gobierno ha asesinado a muchos más para “quitarlos del camino y acabar con la oposición”. ¿Cuántos secretos muy bien guardados hay en la relación narcos-gobierno-empresarios? Por lo menos desde hace 40 años han sido denunciados arreglos entre narcos-militares-gobierno-EEUU. AMLO va bien con esas posiciones, pero, ¿hasta dónde aguantarán los medios de información –la TV en particular- para difundir los hechos?
2. Las declaraciones de López Obrador acerca de la probable amnistía a los narcotraficantes le soltó el estómago a políticos y empresarios. Ahora sí me empiezo a convencer –de hecho antes que se inicien formalmente las campañas- que AMLO ya se los jodió a todos con ésta y otras declaraciones que los saque de quicio. Por ejemplo: a) profundizar con académicos de la UNAM, las investigaciones de la empresa Odebrech donde no sólo está implicado el “hijo de papi” Lozoya, sino también Calderón y Peña por recibir miles de millones de pesos; b) Investigar a las fuerzas armadas si buscan sustituir al gobierno civil; c) apoyar a las manifestaciones de masas para anular leyes que buscan evitarlas; d) apoyar sólo las ganancias empresariales que sean justas; e) reducir –por decreto- todos los salarios o ingresos que sobrepasen los 100 mil pesos al mes y aumentar el salario mínimo o ingreso a 10 mil al mes.3. Veo que la policía busca en colonias pobres o proletarias a los que llama “pájaros de cuenta”, es decir, a los jóvenes desempleados que se roban un bolso de mano para conseguir algo para comer; pero no se investiga a los 50 multimillonarios mexicanos para conocer los métodos y los apoyos de que se valieron para obtener esas gigantescas riquezas que hoy los hacen aparecer en la lista de los hombres más ricos del mundo. ¿Cuántas fábricas y trabajadores explotan, que clase de negocios tienen, con qué políticos están aliados y en qué país o países depositan sus capitales? ¿Por qué no pagan impuestos y de qué estrategias se valen para que se los condonen? Hay cientos de temas como éstos – que están directamente ligados a la explotación, la miseria, en enriquecimiento, la dominación, que deben investigarse para saber cuáles son las bases de la desigualdad económica y social.

4. Cuando el periódico  La Jornada o la revista Proceso, raramente otra publicación, han destapado un asunto importante en México, nos enteramos de cosas que ni siquiera imaginábamos. No sabíamos que tras la carita bondadosa del candidato Meade del PRI/PAN, estaba la figura de un padre gran político del PRI que estuvo en FOBAPROA, creó el IPAB, que metió en esas dos empresas saqueadoras de México, a sus dos hijos como jefes, proyectando a uno de ellos en la gran política. Por ello es muy importante la historia y las biografías en política. Por ello también he escrito varias veces que el pasado puede “borrarse” después de siete u ocho años de ser destacado en la defensa abierta de los trabajadores. Pienso que Cárdenas, Muñoz Ledo, López Obrador, Monreal, aunque no hayan llegado al izquierdismo y se hayan anclado en la centro/izquierda, ya no podrán regresar al neoliberalismo de donde salieron.

5. Obviamente los saltinbanquis, chapulines o trepadores, dado que no defienden más que el derecho de acomodarse según la orientación del viento, esos son los más peligrosos porque careciendo de ideología, vergüenza o moral, se venden por cualquier cosa que logren. ¿Cuál es la ideología de los Mancera, Barrales, Anaya, Dante, que los diferencie del neoliberalismo o capitalismo empresarial? ¿Por qué coinciden con el gobierno yanqui al combatir a los gobiernos de Corea del Norte, de Venezuela y la lucha autonomista de los catalanes, sino porque también son subordinados? En Yucatán, un viejo marxista muy íntimo amigo, que nunca ha creído en los procesos electorales, me preguntaba: ¿Por qué López Obrador -siendo de izquierda- no condena a los líderes charros, les explica a los obreros y los llama a derrocarlos? Claro me aclaraba: “él no es marxista, sino sólo de centro-izquierda que busca reformar el sistema”.

6. Sí, la realidad es que López Obrador no se ha planteado, ni puede, una transformación profunda de la política y la economía del país; sólo busca una reforma que sea suficiente para crear las bases de la transformación que ayude a erradicar un poco la corrupción, convencer a los empresarios para que limiten la explotación y sus ganancias, convencer a los trabajadores para que participen más en la defensa de sus derechos, tratar de acabar con los privilegios de los políticos y encontrar la fórmula para elevar la producción. Aunque es muy limitado lo que se puede lograr, si llega al gobierno López Obrador sufrirá una fuerte oposición porque los empresarios y políticos nunca han contado con una oposición en el gobierno. Nosotros en la izquierda ya conocimos muchas experiencias, desde Allende en Chile, hasta Chávez, Maduro, Morales u Ortega en Nicaragua. La experiencia de un gobierno de López Obrador en México sería muy importante.

Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com

Comparte este contenido:

Cuba: Empleo juvenil con las esperanzas en picada.

Centroamérica/Cuba/28.11.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu
De cada 100 desocupados en el mundo, más de 35 son jóvenes, mientras el avance económico sigue desconectado del crecimiento del empleo y la inestabilidad amenaza con revertir logros de años recientes, asegura la OIT.
Aunque la magnitud del problema resulta inferior a la registrada en los momentos más difíciles de la crisis económica en 2009, la persistencia del desempleo y la falta de oportunidades de calidad obstaculizan la búsqueda de plazas, señala la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Según los cálculos de la agencia de Naciones Unidas, la tasa de desempleo juvenil subirá a 13,1 por ciento en 2017, lo que contempla a 70,9 millones de personas.

La cifra estará por debajo de los 76,7 millones en 2009, pero al menos otros 200 mil jóvenes ingresarán a las filas del paro durante el próximo año para elevar el saldo a 71,1 millones, asegura el reporte.

Si bien las estadísticas globales denotan decrecimientos en comparación con 2009, lo cierto es que de 2010 a 2016 hubo un considerable ascenso en las tasas de desempleo juvenil en África del norte, los estados árabes, América Latina y el Caribe.

El alza general fue contrarrestada por las mejoras en el mercado de trabajo en Europa, América del Norte y África subsahariana, aclara el análisis.

A juicio de la OIT, ‘es fundamental hacer frente a estos persistentes desafíos sociales y del mercado laboral’ no sólo para alcanzar el crecimiento sostenible e inclusivo sino también para el futuro del trabajo y la cohesión social.

Datos expuestos por la especialista Deborah Greenfield indican que unos 160,8 millones de jóvenes en países emergentes y en desarrollo viven actualmente en condiciones de pobreza extrema o moderada; es decir, con menos de 3,10 dólares al día.

‘Más de dos de cada cinco jóvenes de la población activa están desempleados o son trabajadores pobres, una dramática realidad que tiene un impacto en todas las sociedades del mundo’, agregó la directora general adjunta de políticas de la OIT.

Estadísticas de Naciones Unidas avalan también que la relación de las tasas de desempleo jóvenes-adultos apenas cambió a lo largo de la última década, lo cual denota ‘las profundas y extensas desventajas’ de los jóvenes en el mercado laboral.

Para las muchachas, la situación resulta mucho más desventajosa: en 2017, la tasa mundial de participación de las mujeres en la fuerza laboral es 16,6 puntos porcentuales inferior a la de los hombres jóvenes.

Las correlaciones de desempleo de las féminas son además ‘significativamente más altas’ que las de los varones, y la brecha de género en la tasa de jóvenes que no trabajan, ni estudian, ni reciben formación es aún más amplia, expuso el informe de la OIT.

A escala internacional, precisó Greenfield, tres de cada cuatro mujeres y hombres jóvenes están empleados en la economía informal, frente a tres de cada cinco adultos, y en los países en desarrollo el problema resulta mayor.

Un número creciente de muchachos procura faenas mediante Internet, lo que amplía sus posibilidades económicas, pero a expensas de riesgos importantes como los bajos ingresos, la falta de garantía de continuidad del empleo o el ingreso, y la carencia de acceso a las prestaciones sociales relacionadas con el trabajo, advierte la fuente.

‘Es esencial invertir más en la educación de calidad y en el desarrollo de competencias’, considera el organismo; pues ‘mientras más tiempo una persona joven estudia, más breve será su período de transición hacia el empleo’.

Para la directora del Departamento de Política de Empleo de la OIT, Azita Berar, resulta clave invertir en mecanismos de aprendizaje permanente, en las competencias digitales y en las estrategias sectoriales que amplíen la creación de empleos decentes y hagan frente a las vulnerabilidades de las personas más desfavorecidas.

Cuestiones como estas, apuntó, ‘deberían ser las prioridades de las políticas nacionales’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=134362&SEO=empleo-juvenil-con-las-esperanzas-en-picada
Imagen: http://www.prensa-latina.cu/images/2017/noviembre/27/jovenesdesempleados.jpg
Comparte este contenido:

Reseña de Película: Punto y aparte.

América del Norte/México/03.10.2017

Punto y aparte es una película mexicana dramática del año 2002 dirigida y producida por Francisco del Toro. La película retoma los temas del embarazo adolescente y el aborto explorando sus consecuencias desde una perspectiva moral.

La película presenta de forma paralela las historias de dos jóvenes adolescentes. De este modo se pretende hacer una comparación entre las vidas una pareja de adolescentes de clase acomodada, Aline (Lucila Gallart) y su novio Valentín (José Luis Reséndez), y las vidas de Miroslava (Evangelina Sosa) y Sergio (Mauricio Islas). Se trata también la manera en que las chicas hacen frente a sus embarazos precoces, y las reacciones de sus respectivas familias, amigos y conocidos. de como son obligadas a no tener a los bebes. Miroslava es una adolescente que pertenece a una familia numerosa en crisis economica, sin duda su vida empeora cuando sergio quiere vender al hijo de miroslava para tomar sus organos. Aline es otra chica que es sometida por su pareja para mantener relaciones sexuales y hacerse el aborto, debido a que es hija unica tiene una madre que pertenece a una alta sociedad mexicana.

Fuente: https://youtu.be/zpgq2wzDqyw

Imagen: https://image.slidesharecdn.com/presentacin1-130618190834-phpapp02/95/punto-y-aparte-pelcula-1-638.jpg?cb=1371582606

Comparte este contenido:

«Esto es una desolación»: la crisis educativa que obliga al cierre de 179 escuelas públicas en Puerto Rico

Puerto Rico/12 de Junio de 2017/BBC

Linette Anadón ya conocía ese miedo. Por segunda vez en menos de tres años el Estado amenazaba con cerrar la escuela pública que dirige en la ciudad de Ponce, en el sur de Puerto Rico.

«Cuando empezaron los rumores de que otra vez iban a cerrar escuelas, supe que la nuestra iba a aparecer ahí», le dijo a BBC Mundo.

Anadón había escuchado hacía unos meses que solo quedarían abiertos planteles con más de 250 estudiantes y el suyo, llamado Salvador Busquets, solo cuenta con 108.

Entre 2010 y 2015, la institución se había salvado de estar entre las más de 100 que fueron clausuradas por el gobierno.

Esta vez, Anadón esperaba recibir la «mala noticia», pero no por eso dejó de sentirse frustrada cuando el anuncio se hizo oficial.

«Esto es una desolación, nos consume mucho emocionalmente», expresó en referencia a la comunidad que hace parte del colegio, que también sirve de espacio para actividades culturales y deportivas en horario extracurricular.

El Busquets es uno de los 179 planteles públicos que cerrarán sus puertas a finales de este mes por orden del Departamento de Educación de la isla, que hizo el anuncio el viernes pasado.

Recortes en medio de la crisis

Se trata del cierre de mayor escala en la historia de Puerto Rico, que afecta a más de 2.700 maestros y supone el traslado de unos 27.000 alumnos a otras escuelas para el inicio del nuevo año escolar en agosto.

Quienes se oponen a la medida señalan que afectará a los estudiantes menos favorecidos, disminuirá la calidad y que miles de maestros no tendrán empleo en el futuro.

Image captionLa tasa de natalidad en la isla ha disminuido como consecuencia de la migración a EE.UU. de miles de puertorriqueños.

Casi el 80% de los alumnos matriculados en las 1.332 escuelas públicas de la isla vive por debajo del umbral de la pobreza.

Ese dato ilustra la situación que atraviesan los puertorriqueños, en una grave crisis económica que ha significado medidas de austeridad y un índice de pobreza del 45%.

En días recientes, el estado libre asociado de EE.UU. se declaró en quiebra para reestructurar una deuda fiscal de US$73.000 millones.

El Departamento de Educación —cuyo presupuesto de US$3.000 millones representa casi el 30% del total del de la isla— señaló que ahorrará US$7 millones al año por razón del cierre de escuelas.

Pero algunos críticos de la decisión consideran que fue netamente económica y no consideró otros factores.

 Una isla con menos estudiantes

«Los niños terminarán hacinados y miles de docentes van a quedar a la deriva«, reclamó en una entrevista con BBC Mundo Edwin Morales, vicepresidente de la Federación de Maestros de Puerto Rico, un sindicato que agrupa a más de 3.000 profesores públicos.

Su preocupación la comparten decenas de educadores y representantes, que el lunes protestaron contra la medida en las entradas de los planteles localizados en diferentes regiones del territorio.

Morales, sin embargo, reconoció que ha habido una reducción significativa de población estudiantil debido a la migración en la última década de casi 450.000 puertorriqueños a EE.UU. y a la reducción en la tasa de natalidad en la isla.

Image captionCasi 450.000 puertorriqueños han migrado a EE.UU. en la última década.

El sistema escolar público pasó de tener casi 600.000 estudiantes en 2002 a 380.000 en 2015, según cifras del Consejo de Educación de Puerto Rico.

Este fue uno de los factores que consideró el Departamento de Educación para decidir sobre el cierre de las 179 escuelas.

«Con menos estudiantes, era lógico que debíamos ajustar el tamaño del sistema educativo«, justificó la secretaria de Educación, Julia Keleher, en conversación con BBC Mundo.

Image captionLa secretaria de Educación de Puerto Rico, Julia Keleher, asumió el cargo en enero de este año.

En ese ajuste, los más afectados serán los maestros transitorios, que tienen contratos temporales de renovación anual.

La funcionaria explicó que el presupuesto del año entrante podrá reducirse en un 10% al prescindir de muchos de estos contratos.

Una determinación que preocupa a centenares de docentes que hoy en día trabajan bajo esa figura legal, quienes temen no poder encontrar empleo en el futuro.

Pero Keleher argumentó que la oficina que encabeza «no es una agencia para dar empleo a todo el mundo«.

«Si tengo maestros que realmente no necesito más, pues entonces deberé bajarlos de la nómina», sentenció.

Miles de dólares

Los que apoyan el cierre de las escuelas señalan que algunas tienen infraestructuras en mal estado o una población estudiantil tan baja que no se justifica su manutención.

Educación pública en Puerto Rico

410.950

alumnos estudian en el sistema público

  • 78,5% de la población total estudiantil vive bajo niveles de pobreza
  • 31% de los estudiantes requiere de educación especial
  • 179 planteles educativos cerrarán a finales de mayo

  • 1.153 escuelas permanecerán abiertas

Getty

Como la docente retirada Wanda Ramos, de 62 años, quien trabajó durante más de dos décadas en instituciones públicas y privadas.

«Hay que preguntarse si vale la pena gastar miles de dólares en mantener una escuela con pocos estudiantes y que no tenga la mejor infraestructura, cuando hay una institución cercana que podría albergar a esos alumnos», le dijo a BBC Mundo.

Estos centros educativos, según el Departamento de Educación, están dotados de instalaciones más recientes y en mejor estado.

«Con el ahorro que representan las escuelas que vamos a cerrar, podremos invertir esos fondos en desarrollar programas especiales y dar más dotación a las que quedan», agregó la secretaria de la agencia, Julia Keleher.

Según la funcionaria, en algunos institutos «ni siquiera hay libros» ni acceso a internet.

Image captionLa Federación de Maestros de Puerto Rico, una organización sindical, protestó contra el cierre de escuelas.

Dificultades

La promesa del traslado de los niños a centros educativos mejor dotados no alivia las inquietudes de algunos padres que viven en zonas rurales.

«Esta es una región montañosa y la escuela receptora queda como a tres kilómetros de nuestra casa», dijo a BBC Mundo Luzaina Peña, madre de un niño de cinco años.

Peña, de 31 años, es trabajadora social del mismo instituto al que asiste su pequeño, el Merced Marcano, en la localidad de Toa Alta, en el norte de la isla.

Con el cierre de esa escuela, Peña tendrá que esperar a que la reubique el Estado en un centro educativo de algún pueblo contiguo.

Image captionEl primero de mayo cientos de puertorriqueños participaron en un paro en protesta a las medidas de austeridad que ha tomado el gobierno.

Todavía no sabe si el gobierno proveerá transporte escolar para su hijo, pero está segura de que no cuenta con el dinero para pagarlo.

En su papel de trabajadora social cuestiona el poco tiempo que tuvieron los maestros y padres para avisar a los niños del cambio, ya que el cierre está programado a finales de mes.

«Niños míos lloraron porque no entendían que ahora se separan y que van a otra escuela«, apuntó.

«Nuestra escuela es nuestro orgullo»

Para otros padres, las escuelas gozan de aprecio en la comunidad y han servido como agentes de cambio social en un entorno de pobreza.

Así lo afirmó Adneri Rivera, que estudió hace tres décadas en la misma institución en la que hoy está inscrita su pequeña hija en el nivel preescolar y varios sobrinos.

«Nuestra escuela es nuestro orgullo», le dijo a BBC Mundo la madre de 39 años, cuyos hermanos también cursaron la primaria en el centro educativo Hipólito Cáldero, en la localidad rural de Corozal, en el centro de Puerto Rico.

Image captionLa escuela Hipólito Cáldero, en la localidad rural de Corozal, cerrará sus puertas a finales de este mes.

Rivera calificó como un «golpe muy duro» que la escuela, con 159 estudiantes, tenga que cerrar en los próximos días.

«Este lugar ha aportado al desarrollo de personas que han brillado. Grandes escultores, pintores, hasta una Miss Puerto Rico salió de aquí», continuó afligida.

Rivera, quien es maestra de otra institución que permanecerá abierta, cuestionó que deterioros en la infraestructura y una baja nómina de estudiantes sean razones suficientes para la clausura.

Según ella, la autoridad educativa realizó una asamblea con «cientos de representantes de escuelas que solo tuvieron dos minutos para expresar por qué su institución no debía cerrarse».

Por su parte, el Departamento de Educación mantiene que se hizo un análisis exhaustivo en el que participaron los centros de enseñanza a lo largo y ancho de la lista.

A pesar del esfuerzo, Rivera cree que no fue suficiente.

«No sabemos qué va a pasar con nuestros hijos, cuál será su futuro«.

Fuente: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-39864858

 

Comparte este contenido:

“Vamos a combatir el terrorismo desde la Unesco con educación”

UNESCO/23 de mayo de 2017/Fuente: http://www.lanacion.com.py

El Dr. Hamad Bin Abdulaziz Al-Kawari (69) es un experimentado hombre público que sirvió a su país, Qatar, por más de 21 años, desde las funciones de asesor principal del emir, así como ministro en las carteras de Información y de Cultura y Artes. Trabajó asimismo como diplomático en diversas naciones como Brasil, Argentina, México y Venezuela, y tuvo un breve pero fecundo paso por las letras, ya que fue periodista y lanzó numerosas publicaciones.

Actualmente realiza una gira por Sudamérica, ya que aspira al máximo cargo en la Unesco, el organismo de Naciones Unidas que promueve la educación, la cultura y las ciencias a nivel mundial. Y para ello, busca el apoyo del Paraguay a su candidatura para el cargo al que postulan otros nueve candidatos para suceder a la búlgara Irina Bokova.

En medio de una apretada agenda, el Dr. Al-Kawari ofreció una rueda de prensa para exponer sus ideas y su visión que buscará plasmar en su gestión en el caso que llegue a ser electo el próximo mes de octubre al frente de esta importante organización mundial.

Agradeció primeramente la buena acogida en nuestro país, lo que demuestra las buenas relaciones existentes entre las dos naciones y comentó que su candidatura a la organización comenzó hace un par de años, tiempo desde el cual viene realizando una amplia gira que le ha llevado a los cinco continentes para conocer los problemas y los desafíos que tienen los países. «No iba a presentarme al cargo de director si no estuviera bien capacitado, pero acorde a mis estudios, experiencia y trabajo, me siento capaz de afrontarlo», precisó el hombre quien dijo tener una relación muy especial con América Latina.

Enfatizó que si bien es la primera vez que Qatar aspira a un cargo tan importante, recordó que no solo representa a su país, sino a todo el mundo árabe con esta candidatura y eventual titularidad de la Unesco. Aunque reconoce que pueda haber oposición a su postulación, especialmente de los países que respaldan a Israel –que mantiene una dilatada disputa con los países árabes–, Al-Kawari se muestra confiado en poder obtener los votos suficientes para acceder al cargo, debido a que se considera un hombre sumamente preparado para encabezar la organización. «La Unesco tiene un sentido especial para mí por la educación y la cultura. Toda mi vida fue puesta al servicio de esos campos», recalcó.

Su visión

Sobre los ejes en que basará su eventual gestión si es electo, Al-Kawari indicó que conoce perfectamente cuál es la situación actual de conflicto que atraviesa la entidad con sede en París. «La Unesco pasa una crisis económica muy grande, pero éste es un problema político. Si no se dan soluciones políticas va a ser muy difícil que se solucionen los problemas económicos», aseveró el ex ministro.

Recalcó que trabajará por traer de nuevo a Estados Unidos como miembro activo de la organización y aseguró que el retorno de los norteamericanos no solo fortalecerá a la Unesco, sino que ayudará a obtener mejores herramientas para afrontar amenazas reales que existen en la actualidad como el terrorismo.

«Queremos combatir el terrorismo y EEUU es uno de los países que están al frente de esta lucha», aseguró Al-Kawari, quien precisó que este combate no se realiza solamente con los medios militares, sino con la educación. «Si no solucionamos los problemas de la pobreza, los problemas relacionados con el respeto a la cultura, entonces no vamos a poder combatir al terrorismo. La Unesco fue creada para implantar la paz, por eso vamos a combatir al terrorismo a través de la Unesco con la educación», aseveró.

Desafíos para la región

Recorrió la mayor parte de América Latina, en algunos incluso sirvió a Qatar como embajador, y tiene un relacionamiento especial con la región. De cuáles son los desafíos que pudo recabar durante su visita y de qué manera impulsará desde su cargo en la entidad, Al-Kawari recalcó que la educación será clave en su eventual gestión. «Es la base para cualquier desarrollo. Si das una buena educación, estás constituyendo una persona capaz de afrontar las dificultades», subrayó. La educación es también un «arma» contra el terrorismo y el fanatismo que tanto daño ha causado. «Los terroristas aparte de matar a individuos, quieren matar lo que es la cultura de los países», recordó.

Protección a periodistas

Por otra parte, Al-Kawari fue consultado acerca de la prioridad que podría tener bajo su gestión la protección de los periodistas y el fomento de la libertad de prensa, dos temas sensibles, especialmente en Latinoamérica. «Soy uno de los fierros defensores de la libertad de prensa y de los periodistas», recalcó, al tiempo de recordar que luego de desempeñar varios años la cartera qatarí de Información sugirió al gobierno de su país a suprimirla, puesto que una oficina de su tipo casi siempre está asociada a vicios como el control o la censura. «Como secretario voy a seguir con esta línea con más fuerza porque voy a representar a una organización de carácter mundial, que representa a todos los países», dijo.

Finalmente, se refirió a uno de los ejes que en la actualidad la Unesco trabaja de manera decidida: la igualdad de género. Ante la consulta de cómo promoverá desde su cargo esta campaña, Al-Kawari sostuvo que él es uno de los que más respalda el derecho de la mujer y la igualdad, y recordó que la experiencia de Qatar es diferente a otros países.

«En los últimos 15 años se progresó muchísimo en el ámbito social, político y económico y la situación de la mujer en mi país no es diferente a la situación del hombre. Hoy son ministras, presidentas de universidades, embajadoras», dijo para luego acotar que hoy el porcentaje de mujeres en la universidad supera al del hombre. Trabajará decididamente en volcar la experiencia de su país hacia los programas de la Unesco.

PERFIL

Hamad Bin Abdulaziz Al-Kawari
Hamad Bin Abdulaziz Al-Kawari

Edad: 69 años.
Estudios: Tiene título en estudios árabes e islámicos por la Universidad de El Cairo. Posee un masterado de la Universidad de Beirut. Estudió Filosofía Política en La Sorbonna, París, y completó un doctorado en Ciencias Políticas en Stony Brook University, en Nueva York. Habla perfectamente inglés y francés, además del árabe.
Cargos: Fue ministro de Información y de Cultura y las Artes de Catar. Fue embajador ante las Naciones Unidas, así como en países latinoamericanos como Brasil, Argentina, México y Venezuela.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.py/politica_edicion_impresa/2017/05/18/vamos-a-combatir-el-terrorismo-desde-la-unesco-con-educacion/

Comparte este contenido:
Page 10 of 13
1 8 9 10 11 12 13
OtrasVocesenEducacion.org