Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9

ONU: Crisis humanitaria en la región de Catatumbo, Colombia

 

La situación en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego es crítica por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

Al menos 20.000 personas de los municipios de Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, de la región del Catatumbo, se encuentran en medio de una crisis humanitaria por el accionar de los grupos rebeldes, alertó una agencia de Naciones Unidas.

La Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios dio a conocer que en Hacarí, La Playa de Belén y Ábrego, se vive el mayor peso de la crisis por las acciones de grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y un reducto del Ejército Popular de Liberación (EPL).

El recrudecimiento de la guerra entre ambos grupos tiene confinados, bloqueados y amenazados de desplazamiento a varios de los 11 municipios de la región

Juan Carlos Quintero Sierra@catatumbol281

Los problemas estructurales del Catatumbo son por el abandono historico del estado, @IvanDuque pretende con las Zonas Estrategicas Integrales de Intervencion – ZEII, y las zonas futuro decreto 2278, pasar la politica del paz a las fuerzas de seguridad y simular que cumple el PDET

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de Juan Carlos Quintero Sierra
La ONU explicó que se evidenciaron restricciones a la movilidad impuesta por los grupos armados al margen de la ley y la presencia de minas antipersona, las cuales limitan el acceso a bienes, servicios, derechos fundamentales como educación y salud, asistencia humanitaria, al igual que la disponibilidad y acceso a alimentos y cultivos.

Otros municipios como Tibú, El Tarra, San Calixto, Convención, Teorama y Sardinata también enfrentan afectaciones humanitarias similares que se podrán agravar entre tanto el escenario de riesgo continúe.

De igual manera, la ONU explicó que cerca de 11.700 niños, niñas y adolescentes no tienen  acceso a educación, 160 personas desplazadas y 675 toneladas de productos agrícolas perdidas.

En diálogo con red+ noticias, Juan Carlos Quintero, presidente de la Asociación Campesina del Catatumbo (Ascamcat), aseguró en fecha reciente que la situación en el Catatumbo es insostenible por culpa de la omisión del Estado, que no tiene ningún tipo de control en esta zona, sometida por grupos armados ilegales.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

La Comisión por la Vida, la Reconciliación y la Paz del Catatumbo @CiscaCatatumbo junto a la @DefensoriaCol @ONUHumanRights la Comisión de Paz y Reconciliación de , expresan su preocupación por el recrudecimiento del conflicto social y armado

Ver imagen en Twitter

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Desde el 2018 el incremento de infracciones a y vulneraciones reiteradas a los tras el enfrentamiento entre el y la respuesta del gobierno nacional ha sido una mayor militarización de la región y su negativa a implementar a cabalidad los acuerdos de paz

Ver imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
Autoridades del Catatumbo cancelaron ayer la caravana humanitaria con la que se pretendía abastecer a pueblos de la región aislados por la disputa entre las guerrillas del ELN y el EPL, al considerar que no hay condiciones de seguridad para moverse por las carreteras.

Al menos nueve municipios del Catatumbo, en el departamento de Norte de Santander, limítrofe con Venezuela, están desde la semana pasada paralizados en todas sus actividades debido a los «paros armados» ordenados primero por el ELN, que duró 72 horas, y por otro indefinido de sus rivales del EPL.

«Estamos muy preocupados por la situación del Catatumbo ya que tenemos información sobre restricción a la movilidad, falta de alimentos, desplazamiento, ataques contra defensores y otros hechos», dijo el representante de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos en Colombia, Alberto Brunori.

Elizabeth Pabón, lideresa de la Ascamcat, explicó que Catatumbo es una zona que siempre ha sido una de las regiones más complicadas debido al abandono estatal.

AscamcatOficial@AscamcatOficia

Se llevó acabó el foro y «Desarrollo para la ciudad y el campo. Una discusión más allá de lo económico». En el que participaron los profesores César Ramírez, Mario Zambrano y Juan C. Quintero @catatumbol281

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter
Ver los otros Tweets de AscamcatOficial
“Durante las conversaciones y el primer año del proceso de paz, teníamos la esperanza de que iba a ser diferente, sabíamos que habrían dificultades, pero no tantas como las que tenemos”, indicó Pabón, delegada por el Catatumbo en la Instancia Especial de Género para la Paz, creada por los acuerdos de La Habana para hacer seguimiento a lo pactado.

“Los acuerdos se hicieron para el pueblo, no solo para el Gobierno y las FARC-EP, por eso queremos que se cumplan. Hay que seguir apostándole a la paz, aunque haya dificultades. Queremos una paz incompleta y no una guerra perfecta”, puntualizó.

Fuente e Imgen: https://www.telesurtv.net/news/colombia-region-catatumbo-onu-crisis-humanitaria-20200222-0011.html

Comparte este contenido:

Fe y Alegría Venezuela denuncia emergencia educativa ante falta de docentes

América del Sur/ Venezuela/ 21.01.2020/ Fuente: www.vidanuevadigital.com.

  • 1.775 docentes han abandonado las aulas ante la crisis humanitaria en Venezuela ha informado Manuel Aristorena, director nacional de esta organización
  • Otra de las dificultades que se adiciona a este calvario es la poca asistencia de estudiantes a los centros educativos “por falta de presupuesto familiar”

“Está en juego la calidad educativa de los niños, niñas y adolescentes” en “un país que va perdiendo viabilidad y sin una educación de calidad”, bajo estas lapidarias premisas, el sacerdote jesuita Manuel Aristorena, director nacional de Fe y Alegría Venezuela, ha descrito la emergencia educativa por la que atraviesa este movimiento creado en 1955, precisamente en las barriadas humildes de Caracas, por el también jesuita chileno José María Vélaz.


Si bien este movimiento educativo tiene presencia en América, África y Asia, hoy en día en su país natal se vive una aguda crisis de la que no están exentos sus centros educativos, donde el 25% del personal se ha ido por bajos salarios.

Madres en reemplazo de docentes

Para el director nacional esto sin duda “afecta la calidad educativa”, no obstante las propias madres de los estudiantes han tenido que asumir estas vacantes para que sus hijos no se queden sin maestros, por lo cual desde Fe y Alegría han trabajado planes de formación con ellas en aras de realizar ajustes en la programación escolar para alcanzar la mayor calidad posible para estar a la altura de las circunstancias.

“Son unas 80 madres que han asumido la responsabilidad de acompañar un curso para garantizar el funcionamiento de las aulas y el cumplimiento del contenido curricular por lo que se ha aplicado la evaluación continua”, agregó.

9.000 niños abandonados

Además hay una amenaza latente,  “el 80% del personal no está exento de abandonar sus cargos, por lo que instó al gobierno prestarles mayor atención y garantizarles sus servicio básicos”, señala el jesuita.

De hecho hasta el 15 de octubre de 2019 de los 9.019 cargos docentes aprobados para Fe y Alegría a través de la Asociación Venezolana de Educación Católica, solo 7.244 están activos, mientras que 1.775 han abandonado las aulas ante la crisis humanitaria en Venezuela.

A estas cifras se le suman “los casi 9.000 niños que han sido abandonados o dejados atrás por sus padres al migrar hacia otros países y son detectados por comportamientos inusuales que van asumiendo”, sostiene el presbítero.

Ausentismo escolar

Otra de las dificultades que se adiciona a este calvario es la poca asistencia de estudiantes a los centros educativos “por falta de presupuesto familiar”, porque “los niños tienen muchas ganas de estudiar pero se encuentran con dificultades y también ocurre con el personal que en ocasiones necesitan más de la mitad del sueldo porque deben hacer hasta tres transbordos”, asevera el sacerdote.

“Fe y Alegría Venezuela realiza un trabajo educativo partiendo del principio de que los niños son sujetos de derecho y todo derecho tiene un valor correlativo por una educación de calidad”, ha dicho.

Fuente de la noticia: https://www.vidanuevadigital.com/2020/01/19/fe-y-alegria-venezuela-denuncia-emergencia-educativa-ante-falta-de-docentes/

Comparte este contenido:

La escuela digital llega a los refugiados en Líbano y Malaui

Asia/Líbano/05 Enero 2020/compromisorse

En 2019 ProFuturo ha impulsado el trabajo que de forma pionera realiza desde hace tres años en zonas de conflicto para garantizar el acceso a la educación digital de calidad de niñas y niños refugiados. Este curso, el programa impulsado por Fundación Telefónica y ̈la Caixa ̈ ha llevado la escuela digital al campo de refugiados de Dzaleka, ubicado a 30 kilómetros de la capital de Malawi, y consolidado su actuación en Líbano, donde cierra el año habiendo beneficiado a 1.390 refugiados sirios. En 2020 ProFuturo prevé llevar este modelo de intervención educativa a Jordania, donde trabajará con refugiados iraquíes en contextos de educación informal.

Este trabajo se ha dado a conocer esta semana en Ginebra, donde se celebra el primer Foro Mundial Sobre Refugiados con el objetivo de lograr nuevos enfoques y compromisos a largo plazo por parte de gobiernos, instituciones internacionales, organizaciones del ámbito del desarrollo, empresas y sociedad civil para ayudar a las personas refugiadas y a las comunidades que las acogen.

La educación ha sido uno de los focos de los debates de alto nivel que están teniendo lugar en la capital suiza. De acuerdo a datos de la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que organiza el foro junto a Suiza, Alemania, Costa Rica, Etiopía, Pakistán y Turquía, de los 25,9 millones de personas refugiadas en el mundo, más de la mitad tiene menos de 18 años y 3,7 millones no van a la escuela.

ProFuturo forma parte de un grupo de países e instituciones que impulsan la movilización de recursos y donaciones para promover la inclusión de los refugiados en los sistemas nacionales de educación y ayudar a las comunidades de acogida. En este contexto, ha presentado el trabajo que está realizando en Líbano y Malaui y su contribución para el próximo año a estos proyectos, a los que se sumará Jordania. A finales de 2020, el programa de educación digital de Fundación Telefónica y ̈la Caixa ̈ habrá beneficiado a un total de 3.500 niñas y niños refugiados.

̈El sector privado tiene cada vez más relevancia en las respuestas humanitarias y de desarrollo ̈, ha explicado en Ginebra la directora de Relaciones Internacionales de Fundación Telefónica, Sofía Fernández de Mesa, quien ha recordado que la única manera de crear soluciones educativas sostenibles a largo plazo es a través de medidas colectivas.

Garantizar educación en cualquier contexto

Por eso en 2017 ProFuturo, en colaboración con la Fundación Entreculturas y el Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), empezó a adaptar su programa de educación digital a contextos de refugiados con un enfoque integral alineado con los principios de la Red Internacional de Educación en Emergencias (INEE). Este nuevo modelo de intervención educativa busca garantizar, tanto en contextos de educación formal e informal, tres pilares fundamentales: el acceso a la educación, la calidad educativa y la resiliencia de los niños y niñas refugiados.

Partimos de la premisa de que, incluso en situaciones de crisis humanitaria, donde lo más urgente es atender las necesidades inmediatas básicas como la alimentación o tener un lugar donde encontrarse seguro, la educación no puede esperar ̈, explica la directora general de ProFuturo Magdalena Brier.

Apoyo educativo a refugiados sirios en Líbano

El modelo se implementó por primera vez con un proyecto piloto en Líbano, donde ProFuturo ha llevado educación digital de calidad a 1.390 niños refugiados sirios. La actividad empezó en un centro de refuerzo escolar ubicado en Bourj Hammoud, un barrio a las afueras de Beirut. Gestionado por el Servicio Jesuita al Refugiado (JRS), el centro atiende a refugiados sirios que ya están inscritos en el sistema educativo público libanés, en el que el idioma y currículo es distinto al de sus países de origen. En horario extra escolar ProFuturo ofrece a los alumnos refuerzo pedagógico, principalmente de idiomas (francés e inglés), y apoyo con los deberes.

En 2018, ProFuturo comenzó a trabajar también en el Valle de la Bekaa, ubicado a pocos kilómetros de la frontera con Siria y donde se han instalado la mayoría de los asentamientos informales de refugiados sirios. En colaboración con la Fundación Kayany y la Universidad Americana de Beirut (AUB), ProFuturo ha implementado su programa en 13 centros de aprendizaje gestionados por varias ONGs para cubrir las necesidades educativas de niños y niñas que no tienen acceso a la formación reglada.

Matemáticas e inglés en Malaui

Ante el dramático aumento del número de personas refugiadas en las últimas dos décadas como consecuencia de conflictos abiertos en el mundo, en 2019 ProFuturo ha ampliado su acción educativa en estos contextos. En septiembre, el programa de Fundación Telefónica y ̈la Caixa ̈ empezó a trabajar en Malaui, donde ha empezado a implementar su propuesta educativa en el campo de refugiados de Dzaleka, que acoge a unas 40.000 personas, en su mayoría procedentes de la vecina República Democrática del Congo.

En colaboración con JRS, el programa se implementa en el único colegio de educación primaria que hay en el campo de refugiados, donde estudian unos 4.000 alumnos. ProFuturo provee equipamiento tecnológico y, a través de capacitación docente y metodologías de enseñanza innovadoras, trabaja para reforzar los conocimientos de matemáticas e inglés de los alumnos de tercero y quinto de primaria durante las horas lectivas. Además, en dos salas contiguas a la escuela, construidas recientemente por la ONG Manos Unidas, ha puesto a disposición de los alumnos contenido digital y materiales interactivos para que puedan reforzar su experiencia de aprendizaje cuando no estén en el aula. En este espacio, también se atiende a personas adultas y a niños y niñas que no acceden a la educación formal. En menos de tres meses ProFuturo ya ha beneficiado a 1.616 niños y niñas en Malaui.

El coordinador del proyecto en terreno, Mwaiwathu Phiri, destaca la importancia de que los refugiados puedan tener acceso a educación digital y a la tecnología que usan niños en otras partes del mundo. ̈Les hace sentirse importantes y les motiva a ir a la escuela. Están deseando tocar las tablets y aprender nuevas habilidades ̈, añade.

Fuente: https://www.compromisorse.com/rse/2020/01/02/la-escuela-digital-llega-a-los-refugiados-en-libano-y-malaui/

Comparte este contenido:

Enviado especial de ONU llama a retomar diálogos en Yemen

Asia/Yemen/20-10-2019/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

Pese a la suspensión de las conversaciones de paz en Yemen, la ONU ve un aumento de las expectativas por aplicar el Acuerdo de Estocolmo.

El enviado especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Yemen, Martin Griffiths, realizó este jueves un nuevo llamado a las partes para retomar el diálogo en el país ante la crisis que viven.

En su intervención ante el Consejo de Seguridad del organismo, destacó la importancia de retomar las conversaciones y reanudar el debate para la liberación de prisioneros. “Hay indicios esperanzadores para el pueblo yemení pese a la desgracia que asola a la nación árabe”, precisó.

Según la ONU, pese a la suspensión de las conversaciones de paz en Yemen, aumentan las expectativas por aplicar el Acuerdo de Estocolmo, firmado en diciembre de 2018 entre las partes del conflicto: El Gobierno de Yemen y los hutíes.

UN News

@UN_News_Centre

: Special Envoy Martin Griffiths @OSE_Yemen and @UNReliefChief briefed the @UN Security Council, pointing signs of hope in the country. https://news.un.org/en/story/2019/10/1049481 

Cratar neighbourhood in Aden, Yemen. (18 November 2018)

Yemen conflict: ‘Fragile’ hopes rise, as violence decreases and life-saving humanitarian funds rise

There are “small signs” of hope for Yemeni civilians caught up in fighting, following a reduction in violence, coupled with a 20 per cent increase in funding for the UN’s humanitarian response, the…

news.un.org

Ver los otros Tweets de UN News
El acuerdo incluye la desmilitarización de la ciudad portuaria de Hodeida, el intercambio de prisioneros y el compromiso a reducir la lucha de en la ciudad de Taiz; sin embargo, su implementación está estancada por las discrepancias sobre la composición de fuerzas de seguridad locales en Hodeida, entre otros temas.

Por su parte, el coordinador de ayuda de emergencia de la ONU, Mark Lowcock, aseguró que la situación de Yemen ha empeorado y catalogó a este país como la peor crisis humanitaria del mundo.

Mark Lowcock

@UNReliefChief

250+ humanitarian agencies in Yemen – most of them Yemeni – are reaching 12+ million people across the country every month.
My update to the @UN Security Council: https://reliefweb.int/report/yemen/under-secretary-general-humanitarian-affairs-and-emergency-relief-coordinator-mark-23 

Under-Secretary-General for Humanitarian Affairs and Emergency Relief Coordinator, Mark Lowcock,…

English News and Press Release on Yemen and 5 other countries about Contributions, Food and Nutrition and more; published on 17 Oct 2019 by OCHA

reliefweb.int

28 personas están hablando de esto
Asimismo, explicó que septiembre fue el mes “más mortal” para los civiles en este año, con 388 muertos y heridos debido al conflicto, lo que significa un promedio de 13 personas cada día.

El conflicto yemení escaló en marzo de 2015, cuando Arabia Saudita y otros países árabes, apoyados por Estados Unidos, Reino Unido y Francia, lanzaron ataques aéreos contra los hutíes.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/onu-llamado-retomar-dialogos-paz-yemen-20191017-0034.html

Comparte este contenido:

Decir presente, hacer futuro

Por: Facundo Manes.

El fin de semana acompañé a mi hija a la clase de teatro y, mientras esperaba, había una mamá que estaba ahí también y leía un libro. Estaba ensimismada, anotaba cada tanto, a veces parecía que le respondía con un gesto a lo que leía.

Cuando llegó el momento de volver, vi a la señora que cerraba el libro y, con eso, la ceremonia de lectura, y con sorpresa me di cuenta de que se trataba del libro Decir presente, hacer futuro, ese que yo había escrito y publicado hacía unas pocas semanas.

Me di cuenta una vez más de esa comunicación milagrosa comunicación milagrosaque el libro sigue provocando, y que da sentido a esa práctica de siglos y siglos en el que uno escribe algo y lo arroja como una botella al mar para que otro lo encuentre, lo lea, lo apruebe o lo discuta a partir de ese rito ìntimo de la lectura que el libro sigue promoviendo, más allá de que estemos atravesando la era digital.

¿De qué se trata este libro? Decir presente, hacer futuro es una propuesta a reflexionar sobre nosotros mismos, nuestra manera de ser, nuestra historia, sobre cómo llegamos hasta y, sobre todo, qué queremos de nosotros mismos.

Este nuevo libro nos invita a pensar sobre la necesidad de contar con un proyecto de Nación a partir de un programa político y social que resuelva las desigualdades. Y dar cuenta de que para eso es imprescindible contar con un sueño colectivo que cure la herida que nos divide a los argentinos y nos permita sentar las bases para crecer y desarrollarnos de una vez por todas.

Necesitamos pensar y hacer un país para los que vengan. Es nuestra responsabilidad y podemos lograrlo. Tres ejes nos parecen centrales en ese camino.

Para poder proyectar crecimiento a largo plazo, resulta urgente superar la crisis humanitaria (erradicar el hambre y luchar contra la malnutrición).

Es un escándalo que exista el hambre en un país como Argentina. Esto, que en sí mismo resulta intolerable, además tiene un impacto social mayúsculo. Como señala UNICEF, la desnutrición crónica elimina oportunidades a un niño, pero también al desarrollo de una nación.

El hecho de que muchísimos niños en nuestro país no puedan alcanzar su potencial en los primeros años y, en consecuencia, entrar en la escuela sin una base sólida para el aprendizaje es una injusticia para con ellos pero, también, una enorme hipoteca para el futuro. Es imprescindible implementar con celeridad programas de intervención en la temprana infancia que puedan mitigar estas condiciones de desventaja.

Gobernar significa establecer prioridades. Y claro que no debe haber algo más urgente e indispensable que acabar con el hambre. Para resolverlo debe existir una voluntad política real.

El compromiso de enfrentar el hambre (y todas las formas de malnutrición) tiene que concretarse en políticas y programas, y en la movilización inmediata y sin trabas de los recursos necesarios. Se trata de una emergencia ante una catástrofe social. Y así debemos responder.

El conocimiento debería ser el principal plan económico y social de la Argentina. Hemos probado de todo, menos esto. Muchos siguen sosteniendo que un país tiene que crecer económicamente primero y luego invertir en el desarrollo humano, en ciencia, educación, salud y tecnología.

Pero es al revés, y eso pasó en la Argentina: el crecimiento económico sin inversión en desarrollo humano no es sostenible y no reduce la desigualdad. Tenemos que entender que la experiencia de otros países nos muestra que, a mayor inversión en educación, ciencia, tecnología e innovación, más riqueza produce el país.

El tercer componente esencial para cualquier futuro promisorio es unirnos como sociedad. No hay posibilidades de prosperidad con una sociedad fragmentada, que considere al argentino lobo del argentino. El pasado nos divide. El presente nos divide.

El futuro puede unirnos atrás de un sueño común. Hace décadas que los argentinos no tenemos un sueño colectivo. El último gran sueño que nos unió fue la lucha por la democracia en los años 80. Y ese gran sueño nos unió más allá de las banderas políticas, de clase social, de si éramos del campo o de la ciudad.

Estoy convencido de que el nuevo sueño colectivo debe ser la Revolución del Conocimiento. Nutrir bien a los chicos, asegurar salud y educación de calidad para todos, invertir sostenidamente en ciencia y vincular la investigación con la producción, tener instituciones transparentes y confiables, mejorar la infraestructura, cuidar el medio ambiente, luchar por la igualdad de oportunidades sin importar género o clase social: todo esto es conocimiento. En este siglo XXI, las ideas alimentan la economía de los países y la inversión en conocimiento como política pública –más allá de a quién le toque gobernar circunstancialmente- es un pilar para el desarrollo.

Persiguiendo este sueño escribí este libro, y creo que muchos, como la señora que leía mientras esperaba en la clase de teatro, también persiguen. Brindar la contención imprescindible a quienes están sufriendo, unirnos en un proyecto común y que la inversión y el esfuerzo esté puesto en lo más importante que tenemos: nosotros mismos, los argentinos, nuestras capacidades, nuestra creatividad, el conocimiento que permite la equidad y el desarrollo. Necesitamos recomponer la confianza en que es posible alcanzarlo.

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/opinion/decir-presente-hacer-futuro_0_D7g1PqYh.html

Comparte este contenido:

África: Niños sin cuentos de hadas

África/09 Agosto 2019/Cubahora

Próximamente cumplirán 60 años de la aprobación por la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño, ocasión para revisar cómo se comporta la humanidad al respecto…

Naciones UnidasUnión Africana y diversas organizaciones no gubernamentales (ONG), coinciden en la necesidad de erradicar el empleo del niño soldado, desterrar definitivamente de la realidad política el uso de menores en contiendas bélicas.

La historia recoge muchos sucesos que involucraron el reclutamiento y uso de tales criaturas en conflictos armados; un caso fue en la Edad Media de la llamada Cruzada de los Niños, en 1212, y en la época contemporánea en el curso de la Segunda Guerra Mundial.

Sin embargo desde la década de los años 70 del siglo pasado –coincidiendo con un incremento de la carrera  armamentista y la Guerra Fría- surgió un fuerte movimiento contra la conscripción de niños soldados, los “kadogos” (pequeños, en swahili), quienes resultan dobles víctimas de los disensos armados, situación arraigada en el contexto africano.

A principios de año se estimó que aún decenas de miles de menores en África son obligados a ejercer como militares y al respecto una  ONG, ChildSoldiers International, denunciaba que ese abuso persistía en al menos siete países subsaharianos, además precisó que: “Los continuos disturbios en Somalia, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, República Centroafricana y otros países hacen que los niños estén cada vez más expuestos al reclutamiento”.

Por definición, niño soldado es aquel que participa en acciones militares como combatiente, como escudos humanos o con fines de propaganda y suelen usarse también como porteadores, espías, mensajeros, personal de patrulla y esclavos sexuales o su presencia puede constituir una ventaja política en caso de un contrincante prevé presionar a su rival en una mesa de negociaciones.

En los conflictos bélicos no convencionales, es decir en los que se abandonan las normas tradicionales de guerra, la señalada figura adquiere atributos tales como el de zapador involuntario y/o atacante suicida, fórmulas muy aplicadas por la secta terrorista BokoHaram, creada en el 2002 y que desde 2009 enfrenta militarmente al gobierno federal de Nigeria.

Esa facción insurgente, considerada como uno de las más peligrosas y mortales de África, nutre sus filas con el alistamiento forzados de menores obligados a seguir a sus jefes, quienes  les advierten que cualquier desobediencia conlleva a graves represalias contra los familiares. Deben cumplir ciegamente  las órdenes impartidas por muy irracional que sean.

Una prueba de cómo opera ese grupo armado ocurrió en 2014, cuando secuestró a unas 200 escolares en la localidad de Chibok. El jefe de esa formación extremista de confesión islámica, Abubakar Shekau, amenazó con venderlas a traficantes y de entregarlas a la tropa, en caso de no utilizarlas como importante carta  de cambio en negociaciones con el gobierno.

La exacerbación de la violencia criminal perpetrada por los niños soldados se manifestó en la guerra en Sierra Leona (1991-2002), en la cual esos pequeños fueron ejecutores de las decisiones de los mandos del Frente Revolucionario Unido, de  Foday Sankoh, y quienes se encargaban de saquear poblados y amputar órganos de los opositores entre otras operaciones.

Otro caso de notable maldad es el llamado Ejército de Resistencia del Señor (LRA), del excatequista Joseph Kony, que operó fundamentalmente en el norte ugandés, pero luego en regiones de Sudán del Sur, República Centroafricana y Congo Democrático, su estilo de incorporación era  mediante el rapto y su método de convencimiento la tortura marcadamente contra las mujeres que rechazaban la conscripción forzada de sus hijos.

Se presume que hoy el LAR –un concentrado de criminales de guerra- esté disperso y declinando, mientras sus víctimas reclaman que se haga justicia en todos los sentidos.

Desde el genocidio  ruandés de 1994, tanto grupos de  integrantes de las comunidades hutus y tutsis huyeron a la actual República Democrática del Congo (RDC)  antes Zaire, y se establecieron en los alrededores del oriental Parque Nacional de Virunga, donde operan  grupos armados como los Maï-Maï, de entre 20 000 y 30 000 efectivos, gran parte de ellos menores de edad.

Algunos estudiosos opinan que en África, el uso de adolescentes en guerras y conflictos tribales es común y lo señalan como parte de un universo de problemas que requiere una solución integral  como es el asunto de la pobreza, la ignorancia, la inseguridad y la falta de opciones para escapar de las situaciones de conflictos.

El problema de los niños soldados en alguna forma afecta a todo el continente y lo más alarmante es que esas criaturas por lo general  no conocen  otro estilo de vida que la ofrecida por la guerra, están desprovistos de cariño y poseen una obsesión fría por la muerte, pero resultan muy útiles para los adultos que les someten por su lealtad y lo inflexible que puede a ser su conducta por falta de madurez o como consecuencia de manipulaciones.

Según organizaciones de auxilio, en los últimos 10 años, 65 000 menores fueron liberados o rescatados, se estima que de ellos más de 20 000 correspondieron a la RDC, pero esa estadística solamente expone una parte del dilema, debido a las dificultades para acceder a los  escenarios correspondientes para obtener informaciones más confiables.

Sin ser el principal factor que estimule al  enrolamiento infantil, uno de ellos es la radicalización de los grupos armados, los cuales asumen ideologías violentas con las que los menores se dejan envolver y arrastrar, explicó a Inter Press Service la investigadora SiobhanO’Neil.

A los niños soldados  se les separa de las familias por largos períodos; dejan se socializarse con sus parientes y la comunidad de procedencia, son tratados brutalmente y se les somete a la continua exposición a la violencia, todo lo cual les causa problemas psicológicos y perturbaciones emocionales, así como sufren trastornos del sueño, adicciones anormales, problemas con la alimentación, ansiedad y temor por su futuro, informan expertos que trataron a esas víctimas.

EN SUSPENSO

El próximo mes de noviembre se cumplirán 60 años de la aprobación por la ONU de la Declaración de los Derechos del Niño, una buena ocasión para pasar revista a cómo se comporta la humanidad para contrarrestar el fenómeno porque queda mucho por hacer, principalmente hay que colocar los intereses económicos detrás de la seguridad de la infancia en todo el planeta.

La interrogante principal es cómo resolver totalmente el problema de la conscripción infantil en el continente africano; lo primero sería acabar con los conflictos armados, a lo cual se debe aspirar algún día, pero mientras cesan definitivamente el asunto es poner coto al menos parcial a las causas que lo generan, las que configuran el mosaico del subdesarrollo en el caso del continente, donde además de los conflictos propios se le unen los exógenos, porque es el gran pastel del cual otros siempre comieron sin recato.

Actualmente en el mundo hay más 300 mil  niños y niñas soldado que sufren guerras cada vez más brutales y en la mayoría de los casos pasan a ser combatientes involuntarios por hambre, por falta de seguridad o de objetivos en la vida.

Pese a que  el Protocolo Opcional a la Convención de los Derechos del Niño, que entró en vigor en 2002 y lo ratificaron más de 120 Estados, que elevó de 15 a 18  años la edad mínima para el reclutamiento forzoso y la participación en combate, eso no bastó para transformar realidades en los ambientes de guerra, pues aunque desde 2004 disminuyó significativamente el número de niños soldado, se debe más al fin de algunos conflictos que a la voluntad de la comunidad internacional, un ente decisivo en el asunto.

Fuente: http://www.cubahora.cu/del-mundo/africa-ninos-sin-cuentos-de-hadas

Comparte este contenido:

Algún día lo haré: rostros de niñas e historias de esperanzas en ONU

ONU/01 Agosto 2019/Fuente: Prensa Latina

Los rostros, los sueños y las historias de niñas sobrevivientes a conflictos y crisis en el mundo tejen un mensaje de esperanza en la exposición Algún día lo haré, que abrió hoy en ONU.
El fotógrafo francés Vicent Tremeau quería con este trabajo mostrar la esperanza de esas niñas que -en medio de las condiciones más adversas- sueñan con un futuro mejor.

Al inaugurar la muestra, que podrá verse hasta septiembre en el lobby del cuartel general de la ONU en Nueva York, destacó la fortaleza de las niñas que son las protagonistas de la exposición.
Ellas viven en medio de crisis humanitarias, muchas no tienen acceso a la educación ni a servicios básicos como los de agua o saneamiento, pero no renuncian a sus aspiraciones, recalcó.

Creo que todos tenemos derecho a soñar y a luchar por cumplir con nuestros sueños, pero debemos hacer más hasta lograr un mundo mejor para que los niños y las niñas cumplan los suyos, expresó.

La secretaria general adjunta de la ONU, Amina Mohammed, también subrayó que el futuro y las esperanzas de miles de niñas en todo el mundo está en juego ante el difícil escenario de conflictos o crisis en el cual viven.

Estas niñas sueñan con convertirse en maestras, abogadas, médicas, ingenieras… y debemos ayudarlas a realizar sus sueños y el de otras tantas que también están en medio de una crisis.

A veces, ellas se ven forzadas a contraer matrimonio a tempranas edades y sufren abusos o violencia sexual, por eso urgen mayores esfuerzos dirigidos a ayudarlas, recalcó.

El jefe de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas, Mark Lowcock, recordó que las mujeres y niñas son las que más sufren en una situación de conflicto o crisis.

También se mostró muy conmovido por la actitud de las niñas que fueron fotografiadas para la muestra y sus sueños de tener una profesión que pueda servir para ayudar a otras personas necesitadas.

Junto a las imágenes de la exposición Algún día lo haré, pueden leerse las aspiraciones de las protagonistas de los retratos, niñas de diferentes lugares del mundo, como Nigeria, Nepal, Iraq o Chad, que quieren ser doctoras, ingenieras, médicas, bailarinas, abogadas…

La muestra, organizada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU y apoyada por las misiones permanentes de Francia y Marruecos ante Naciones Unidas, estará abierta aquí hasta septiembre.

Además de exhibirse en el vestíbulo de visitantes de la sede de la organización multilateral, los retratos se mostrarán en la valla exterior de ese edificio, en Nueva York.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=294281&SEO=algun-dia-lo-hare-rostros-de-ninas-e-historias-de-esperanzas-en-onu
Comparte este contenido:
Page 4 of 9
1 2 3 4 5 6 9