Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11

Colombia: El largo camino del paro de maestros

Colombia/Junio de 2017/Autora: Gisella López Alvear/Fuente: El Universal

La menor de las tres hijas de Arelis Valet tiene 13 años y cursa octavo grado en la Institución Educativa República de Líbano. Vive con ella en el barrio del mismo nombre y ante el paro nacional de maestros, que hoy completa un mes, dice estar preocupada porque “no esperaba que se demorara tanto”.

Indica que de lunes a viernes su hija le dedicaba 6 horas al estudio, que durante las últimas semanas se han convertido en más de 6 horas destinadas al ocio. “Me gusta que mi hija esté en el colegio porque además de estudiar hace deporte y recibe una merienda. Ahora todos los días se despierta después de 10 a.m. y se va a jugar cartas con las amigas casi todo el día”, relata la ama de casa. Arelis dice que no tiene cómo ocupar a su hija en otras actividades durante el periodo de cese escolar, porque “no tengo plata para eso. Veo que hay personas que en estos días han mandado a sus hijos a hacer refuerzos y tareas, pero yo no trabajo, no tengo cómo pagarlo”.

Los inconvenientes que desde el inicio del paro han debido sortear algunos padres como Arelis, son solo una parte de la crisis generada en el sistema educativo nacional con el desacuerdo que persiste entre el Ministerio de Educación y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode).

El paro comenzó el 11 de mayo por el estancamiento de las negociaciones con el Ministerio, iniciadas en marzo, sobre el pliego anual de peticiones radicado por el magisterio. Dicho pliego tiene 30 puntos divididos en siete ejes: política educativa, carrera docente, económico, salud, prestacional, bienestar, garantías sindicales, laborales y de participación.

De las peticiones solo se han aprobado 11 puntos, pero ha sido el eje económico el causante de la grieta entre el Gobierno nacional y la asociación sindical. Y aunque 7 días después del inicio del paro el Ministerio de Educación retomó los diálogos con Fecode, prácticamente no ha habido avances desde entonces.

El presidente Juan Manuel Santos ha dicho que el Gobierno nacional no tiene los recursos para aceptar las peticiones de Fecode y advirtió que los maestros deben reponer las clases que han dejado de dictar si quieren recibir el pago por los días no trabajados.

En respuesta, los docentes aseguraron que “no le temen a los descuentos” y que el paro se mantiene. El jueves la ministra de Educación, Yaneth Giha resaltó la aprobación del Congreso de 1,18 billones adicionales para el sector educativo, provenientes del Sistema General de Participaciones, explicando que estos dineros se destinarían principalmente a superar necesidades de la jornada única y a fortalecer la educación rural. No obstante, Fecode llamó a los docentes del país a participar en un “cacerolazo” mañana por la defensa de la educación pública, mientras que el martes se programó una marcha con antorchas.

Para en el caso de Cartagena, sindicatos educativos han reiterado la problemática de la educación local debido a la falta de recursos, deficiente infraestructura educativa y la carencia de personal de limpieza y vigilancia. Por ello, en el marco del paro han insistido en reunirse con el alcalde encargado Sergio Londoño, encuentro que aún no se ha dado. Desde el Concejo se citó a debate a las secretarías de Educación y General del Distrito para analizar el tema.

DESACUERDO ECONÓMICO

El último paro de docentes se registró en 2015 y se extendió 15 días. En esa ocasión, los maestros exigían, entre otras cosas, nivelación salarial, un servicio de salud adecuado y la eliminación de la evaluación de docentes. La protesta se logró superar luego que el Gobierno anunciara un incremento del 12% en el salario de los profesores, le hiciera modificaciones a la evaluación docente como requisito para ascenso y otorgara una bonificación anual del 15% del sueldo al año para los docentes que estén en el máximo escalafón.

En el paro de 2017, los maestros reclaman la creación de una mesa que estudie de cuánto debería ser la nivelación salarial para 2020 y 2021, a lo que el Ministerio se ha negado manifestando que dicha negociación le corresponde al próximo gobierno.

También piden que la bonificación anual sea igual a la que cubre a los funcionarios públicos, pero de la que se excluye a los maestros por estar en una categoría especial, es decir, del 35% para los que ganan más de un millón de pesos y del 50% para los que devenguen menos, a lo que el Gobierno ha respondido que es inviable económicamente.

EN CIFRAS

-40 mil docentes de todo el país, aproximadamente, han llegado a marchar en las concentraciones en Bogotá, pero en todo el país son cerca de 380 mil maestros los que han dejado de dar clases uniéndose el paro.

-15 mil maestros de Cartagena y municipios de Bolívar atendieron la convocatoria de paro hecha por Fecode.

-8 millones de estudiantes en el país son los que no asisten a clases desde el paro. En Cartagena son cerca de 120 mil estudiantes, mientras en Bolívar la cifra supera los 200 mil.

-40 millones de pesos diarios le está costando el paro al país, según el Ministerio, por servicios como nóminas y transportes que se están pagando y no se están prestando.

OTROS DATOS

-La Federación Nacional de Padres de Familia anunció que interpondrá una tutela contra Fecode y el Ministerio, buscando que ambas partes lleguen a un pronto acuerdo para que los estudiantes puedan regresar a clases.

-A la par de las multitudinarias marchas, el paro también ha recibido respaldo de colombianos en el exterior que publican mensajes de respaldo a los maestros en sus redes sociales. Y aunque hay padres como Arelis que desean que el paro termine, hay otros que por el contrario apoyan la causa docente.

-La que hasta el momento ha sido una de las manifestaciones más tensas en Bogotá en medio del paro, fue la del viernes, en la que los docentes que participaban de la protesta fueron dispersados con chorros de agua y gases lacrimógenos, para desbloquear vías congestionadas.

Fuente: http://www.eluniversal.com.co/educacion/el-largo-camino-del-paro-de-maestros-255192

Comparte este contenido:

Brasil não tem política para reduzir desigualdade na educação, diz especialista

Brasil/Junio de 2017/Fuente: Terra

Resumen: Brasil no tiene una política orientada hacia la reducción de desigualdades en la educación, en la evaluación de la presidenta ejecutiva del movimiento Todos por la Educación, Priscila Fonseca de la Cruz, y eso impacta no sólo datos educativos, sino el desarrollo del país. «Hemos logrado avanzar porque tuvo política única de inclusión en el sistema. Pero se detuvo ahí. No tenemos políticas para priorizar la parcela más pobre de la población «, dice. Los Todos por la Educación, en sociedad con la Editora Moderna, lanzó el Anuario Brasileño de la Educación Básica, que reúne datos de la educación brasileña organizados de acuerdo con las metas del Plan Nacional de Educación (PNE). El PNE fue sancionado en 2014 y establece metas para mejorar la educación hasta 2024. Entre ellas está el aumento de la inversión en el área para por lo menos el 10% del Producto Interno Bruto (PIB) por año – actualmente, Brasil invierte el equivalente a 5, 3% del PIB en educación.

O Brasil não tem uma política voltada para a redução de desigualdades na educação, na avaliação da presidente executiva do movimento Todos pela Educação, Priscila Fonseca da Cruz, e isso impacta não somente dados educacionais, mas o desenvolvimento do país. “A gente conseguiu avançar porque teve política única de inclusão no sistema. Mas parou por aí. Não temos políticas para priorizar a parcela mais pobre da população”, diz.

O Todos pela Educação, em parceria com a Editora Moderna, lançou o Anuário Brasileiro da Educação Básica, que reúne dados da educação brasileira organizados de acordo com as metas do Plano Nacional de Educação (PNE). O PNE foi sancionado em 2014 e estabelece metas para melhorar a educação até 2024. Entre elas está o aumento do investimento na área para pelo menos 10% do Produto Interno Bruto (PIB) por ano – atualmente, o Brasil investe o equivalente a 5,3% do PIB em educação.

Os dados mostram que há uma grande desigualdade entre a população mais pobre e a população mais rica quando se tratam de indicadores educacionais. “Isso define muito o futuro, não só profissional, mas de vida, participação e cidadania. Estudos que levam em consideração escolaridade mostram que três anos a mais de escolaridade média do país levam a um crescimento de 1% do PIB”, diz Priscila.

Atualmente, as pessoas com idade entre 18 a 29 anos, estudaram em média 10,1 anos. As diferenças aparecem quando considerados os 25% mais ricos da população e os 25% mais pobres. O primeiro grupo, estuda em média 12,5 anos, enquanto o segundo, 8,5 anos, ou seja, uma diferença de quatro anos de escolaridade. A educação é obrigatória, por lei, dos 4 aos 17 anos, o que equivale a 13 anos de estudo.

Embora o país tenha avançado em inclusão de crianças e jovens fora da escola, as diferenças socioeconômicas ainda impactam na educação. Prova disso é que o atendimento das crianças de 4 e 5 anos que vêm de famílias com renda até um quarto de salário mínimo (R$ 234,25) atinge 86,8%. Já entre aqueles que ganham pelo menos um salário mínimo (R$ 937), a taxa de atendimento sobe para 94,8%. Dos 15 aos 17 anos, também há diferença. A taxa de atendimento no primeiro grupo é de 79,1%, enquanto no segundo, 91,5%.

Para combater a desigualdade, de acordo com Priscila, seria necessário inverter a lógica atual e oferecer aos mais pobres uma educação de melhor qualidade, com melhor infraestrutura e melhor formação de professores. O que ocorre, no entanto, é o inverso. “Comunidades que têm escolaridade mais baixa geram menos riqueza, recebem menos riqueza, investem menos em educação e ficam presas nesse ciclo”, diz.

Investimento

Um dos caminhos para reduzir a desigualdade educacional no país é por meio de uma melhor distribuição de recursos e aumento de investimento. O momento, no entanto, de crise econômica, é também de alerta para o financiamento público da educação brasileira, segundo o coordenador de Projetos do Todos pela Educação, o economista Caio Callegari.

Em artigo publicado no Anuário, Callegari mostra que a complementação, pela União, do Fundo de Manutenção e Desenvolvimento da Educação Básica e de Valorização dos Profissionais da Educação (Fundeb) está hoje no patamar mínimo instituído por lei (Lei 11.494/2007). Em 2017, a complementação atingiu o montante de R$ 11,7 bilhões, menor valor em termos reais da série histórica.

“Embora o Fundeb ainda não seja um mecanismo perfeito de redistribuição de recursos e de indução de avanços educacionais, um aporte ampliado na complementação da União permitiria ampliar a equidade do sistema educacional básico, uma vez que o montante seria destinado aos estados com menores valores aluno/ano no Fundeb”, avalia Callegari

O Fundeb é, em muitos municípios, a principal fonte de recursos para a educação básica, pagando o salário dos professores e manutenções na rede de ensino. O fundo é formado por receitas dos entes federativos, mais uma complementação da União.

Callegari também demonstra preocupação com a redução de recursos para educação, sobretudo com a Emenda Constitucional nº 95/2016, que estabelece um teto de gastos para a União.

A previsão da Consultoria de Orçamento e Fiscalização Financeira da Câmara dos Deputados é de que o mínimo de investimento em Manutenção e Desenvolvimento do Ensino (MDE) seja inferior ao que seria sob a regra anterior durante todo esse período de vigência da emenda.

Os impactos maiores viriam no decorrer dos anos, quando a economia voltar a se estabilizar. Os cálculos citados por Callegari mostram que no agregado de 2028 a 2036, a perda seria de pelo menos R$ 302,2 bilhões.

O governo diz que como educação ficou fora da regra geral das demais áreas, apesar do setor estar dentro de um teto geral, é possível realocar recursos e aumentar o investimento. O Fundeb também ficou fora do teto geral.

Fuente: http://istoe.com.br/brasil-nao-tem-politica-para-reduzir-desigualdade-na-educacao-diz-especialista/

 

Comparte este contenido:

Brasil: Temer retira das mãos do povo construção da Conferência de Educação

Brasil/Mayo de 2017/Fuente: Brasil 247

Resumen: Ante el temor de gobierno emitió un decreto en el que convoca la 3ª Conferencia Nacional de Educación (CONAE), dejando sin efecto un decreto ya emitido en mayo de 2016, llamando a la Conferencia Nacional que tendrá lugar en 2018; Como deslegitimar el organismo oficial que construye la Conferencia, el Foro Nacional de Educación (FNE); educadores y entidades de los movimientos sociales denuncian que la medida sirve para obstruir la participación de la FNE en la construcción de la CONAE, teniendo la sociedad civil el derecho de debate y construcción del curso de educación brasileña.

O Governo Temer segue sua agenda de retirada de direitos e medidas antidemocráticas. Através de um decreto revogatório emitido na última quarta-feira (26), foi convocada a a 3ª Conferência Nacional de Educação (Conae), anulando um decreto já emitido em maio de 2016, chamando a Conferência Nacional a ser realizada em 2018, deslegitimando o órgão oficial que constrói a Conferência, o Fórum Nacional de Educação (FNE).

Educadores e entidades dos movimentos sociais denunciam que a medida serve para obstruir a participação do FNE na construção da Conae, retirando da sociedade civil o direito do debate e construção dos rumos da educação brasileira.

Guilherme Barbosa, diretor da União Brasileira dos Estudantes Secundaristas (Ubes), é membro do FNE e considera a atual conjuntura preocupante. «O MEC desestrutura e desrespeita o FNE, não garantindo aspectos estruturais para sua manutenção e o seu devido funcionamento legal e institucional, além de não respeitar suas decisões. O decreto convocando uma nova Conferência desrespeita todos os indicativos e as decisões encaminhadas em reunião pelo pleno do FNE, que é soberano na construção da Conae», afirma.

«O Plano Nacional de Educação delega ao FNE a construção e elaboração da Conae e o MEC hoje desrespeita e desestrutura esse encaminhamento, reflexo de um projeto político que dirige o Ministério, inibindo a participação popular na construção das políticas educacionais e desorganizando a sociedade civil», conclui Guilherme.

Madalena Guasco, Secretaria Geral da Confederação Nacional dos Trabalhadores em Estabelecimento de Ensino (Contee) e também membro do FNE, enumera quais são os principais impactos do Decreto Revogativo, «colocou nas mãos da Secretaria Executiva do MEC a responsabilidade das conferências, quando essa função cabe ao Fórum, adiou as conferencias municipais e estaduais para o segundo semestre de 2018, sem garantia de financiamento e transferiu a Conferência Nacional para o final de 2018, depois das eleições, que será esvaziada se acontecer, já que as etapas estaduais terão muita dificuldade de realização», esclarece.

Tumulto e dificultação

O presidente da Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE) e presidente do FNE, Heleno Araújo, emitiu um comunicado denunciando os impactos nocivos do decreto revogativo. Segundo afirma um trecho da nota, «além de representar uma medida unilateral, considerando que esta coordenação vem empreendendo esforços para promover o diálogo e preservar a atribuição do FNE, a medida não havia sido sequer cogitada em qualquer reunião ou discussão pública. Esse decreto é nitidamente ilegal ao meu juízo, ao estabelecer que as conferências devam ocorrer «sob a orientação do Ministério da Educação», na pratica, parece desejar tumultuar e dificultar um processo em curso», denuncia.

O Comitê Nacional em Defesa da Educação Pública reuniu-se nesta terça-feira (2), em Curitiba (PR), e está discutindo ações de denuncia ao Decreto Revogativo, tendo como perspectiva uma audiência pública no senado no próximo dia 9 de maio, reunindo o MEC, Ministério Público e o FNE. O Comitê também está organizando a realização de uma Conferência Popular de Educação, que aprovará um manifesto, provavelmente no início de 2018.

Importância histórica da FNE

O Fórum Nacional de Educação foi uma bandeira levantada pela sociedade civil desde 1946 no Brasil, construída após a 1ª conferência Nacional, em 2010, e se tornou órgão de estado estabelecido no PNE. O FNE é um espaço plural no qual os órgãos de estado, Governo, empresários, gestores públicos e privados, movimentos sociais, sindicais e entidades nacionais de educação debatem e acompanham e constroem de forma democrática as políticas públicas. Sua atribuição é também convocar as Conferências Nacionais a cada 4 anos, além de acompanhar as conferências municipais e estaduais, momento que toda a sociedade participa e constrói os rumos da educação no país. Com as medidas atotadas pelo Governo Temer, o abismo entre a participação do popular e rumos do país torna-se cada vez maior.

Fuente: https://www.brasil247.com/pt/247/brasil/293562/Temer-retira-das-m%C3%A3os-do-povo-constru%C3%A7%C3%A3o-da-Confer%C3%AAncia-de-Educa%C3%A7%C3%A3o.htm

Comparte este contenido:

Francia: Aide au développement : la France croit-elle si peu en l’éducation ?

Francia/Abril de 2017/Fuente: La Croix

RESUMEN: 14 organizaciones que defienden el derecho a la educación, los miembros de la Coalición para la Educación, cuestionan la falta de movilización de Francia para la educación en el mundo y piden a los candidatos a la presidencia que se comprometan a destinar el 15% de la ayuda francesa para el desarrollo de la educación para el año 2020. En 2015, 189 jefes de estados comprometidos que – en 2030 – todos los niños pueden beneficiarse de la educación primaria y secundaria gratuita. Sin embargo, a la tasa actual de inversión, todos estos niños en realidad no estarán inscritos en el 2042. Para el acceso al primer ciclo de la enseñanza secundaria no será hasta 2059 y 2084 para la segunda ronda. Para ello, el gasto en educación se debe aumentar de manera significativa. Hoy en día, sólo con seis veces la asignada cubrirá el déficit de financiación de la educación en el mundo.

En 2015, 189 chefs d’États se sont engagés à ce que – d’ici à 2030 – tous les enfants puissent bénéficier d’une éducation primaire et secondaire gratuite. Or, au rythme actuel des investissements, la totalité des enfants concernés ne seront effectivement scolarisés qu’en 2042. Pour l’accès au premier cycle de l’enseignement secondaire il faudra attendre 2059 et 2084 pour le deuxième cycle !

Pour cela, les dépenses consacrées à l’éducation doivent être significativement augmentées. Aujourd’hui, seule une aide six fois supérieure à celle allouée pourra combler le déficit du financement de l’éducation dans le monde.

En 2015, l’aide allouée par la France à l’éducation de base, et notamment des populations les plus démunies, a chuté à un niveau extrêmement bas. En baissant drastiquement de 9,3 % par rapport à 2014, elle ne représente plus que 2,3 % du budget total de l’aide française au développement (OCDE). De quoi questionner sérieusement le rôle que la France attribue à l’éducation dans le développement durable mondial.

Une éducation de qualité pour toutes et tous

Quand on sait qu’améliorer la qualité de l’éducation, lutter contre le décrochage scolaire, permettre la formation professionnelle sont les moyens les plus efficaces pour lutter contre l’extrême pauvreté, faire reculer les maladies, la famine et la malnutrition, et aller vers davantage de paix et de tolérance, tous ces chiffres vertigineux par leur manque d’ambition, sont presque incroyables. De l’éducation dépendent la santé, l’égalité entre les hommes et les femmes, la sécurité alimentaire, la croissance économique, la préservation de l’environnement et la lutte contre les changements climatiques et bien plus encore. Dans un monde en proie aux conflits, quelle meilleure réponse contre l’obscurantisme que l’accès à une éducation de qualité pour toutes et tous ?

Selon l’Unesco, il manque chaque année 36 milliards d’euros pour parvenir à une éducation de base universelle de qualité, un déficit qui ne représente qu’une goutte d’eau à l’échelle des financements internationaux.

L’Unesco recommande que les pays riches consacrent 10 % du total de leur aide publique au développement à l’éducation de base. La France, avec ses 2,3 %, à peine, se place derrière bon nombre de ses voisins européens. Sa contribution aux fonds multilatéraux pour l’éducation ? Dérisoire. Entre 2003 et 2015, la France n’a financé le Partenariat mondial pour l’éducation qu’à hauteur de 2,15 %, contre 21,76 % pour le Royaume-Uni et 14 % pour les Pays-Bas. Le bilan n’est pas plus encourageant du côté du fonds l’Éducation ne peut attendre lancé en 2016 pour soutenir l’éducation dans les situations de crise. La France ne lui a alloué aucun montant en 2016 et vient d’annoncer 2 millions d’euros seulement pour 2017. Une somme minime en comparaison des engagements du Royaume-Uni et de la Norvège et au vu des besoins du fonds : 3,56 milliards d’euros sont nécessaires pour les cinq prochaines années, – au plus vite – pour protéger plus de 75 millions d’enfants et de jeunes privés d’éducation qui vivent dans 35 pays en crise et en conflits.

Lutter contre les inégalités durables

Nous ne nous expliquons pas un tel désengagement de la France. Désintérêt ? Négligence ? Quels arbitrages peuvent aujourd’hui justifier que notre pays n’assume pas sa part de financements et de responsabilité ? En pleine campagne électorale, alors que l’éducation nationale figure dans tous les discours des présidentiables, nos interrogations et notre incompréhension face au manque de préoccupation français en matière d’éducation mondiale persistent et grandissent.

À quelques semaines du premier tour de l’élection présidentielle, nous, organisations de défense du droit à l’éducation et membres de la Coalition Éducation, appelons à faire de l’éducation une priorité pour la France, et donc un axe majeur de sa politique de développement. Nous demandons à la France d’allouer 15 % de son APD à l’éducation d’ici à 2020, en consacrant les fonds additionnels à l’éducation de base. De plus, 30 % de l’aide à l’éducation devraient servir à soutenir davantage le Partenariat mondial pour l’éducation et le fonds l’Éducation ne peut attendre, afin de répondre aux besoins urgents des populations dans les pays les plus pauvres et les pays en crise. Investir dans l’éducation, c’est la clé pour construire un monde de paix et lutter contre les inégalités durables ! Certes, la France ne peut pas tout toute seule, mais elle peut beaucoup plus.

Fuente: http://www.la-croix.com/Debats/Forum-et-debats/Aide-developpement-France-croit-elle-leducation-2017-04-12-1200839089

Comparte este contenido:

Argentina: Rosario le dijo no a la represión

Argentina/Abril de 2017/Autora: Paola Cándido/Fuente: El Ciudadano

“Que los gobiernos se enteren / que la docencia no transa / pone el pecho y se la banca / por mejor educación / por aumentos de salario / condiciones de trabajo / paro y movilización”. Al son de este y otros cánticos los maestros dejaron ayer las aulas y salieron a las calles a protestar por la represión que sufrieron los docentes el domingo por la noche frente al Congreso cuando intentaban instalar un aula móvil. En todo el país se repetía la imagen de las aulas vacías en todos los niveles educativos y evaluaban los gremialistas que el paro alcanzó un 80 por ciento de nivel de acatamiento.

Estudiantes de todos los niveles, sindicatos y agrupaciones políticas se concentraron en la plaza 25 de Mayo, ubicada en la manzana de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires y Laprida, y se trasladaron hasta la plaza San Martín. Allí renovaron el reclamo de apertura de la paritaria nacional.

La medida de fuerza fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) y la adhesión fue contundente, tanto en escuelas públicas como privadas: tuvo un acatamiento superior al 80 por ciento, además de los colegios preuniversitarios y las facultades de la Universidad Nacional de Rosario.

Pasadas las 10, la plaza ya estaba copada, todos bajo una misma consigna: “A los maestros no se les pega, no te calles, no seas cómplice”.

“No son los K contra Vidal, es paro nacional”, “No a la represión, ayer fueron los maestros, mañana podés ser vos”, “No a los aprietes y amenazas”, “Basta de mentiras. Queremos nuestra escuela secundaria completa”, fueron algunos de los cientos de carteles y pancartas que se mostraron durante la movilización.

Llegadas casi las 11 arrancó la marcha hacia la plaza San Martín y todos cantaron sin cesar: “A ver Mauricio / a ver si nos entendemos / con el básico docente / ya casi que no comemos / pagaste millones para tu papá / y para nosotros ajuste brutal”. Larisa fue una de las docentes que estuvo presente en la marcha de ayer y contó a El Ciudadano, que marchó por la represión sufrida por sus compañeros, por aumento de salario y por más presupuesto para Educación.

Mientras los manifestantes se dirigían hacia la plaza San Martín, en la esquina de Santa Fe y Mitre, había una mujer junto a su pequeño hijo, envuelta en una bandera argentina, con un cartel en su mano que rezaba: “Docente argentina y orgullosa”. De fondo se escuchaba otro de los cánticos de la movilización: “Que los gobiernos se enteren / que la docencia no transa / pone el pecho y se la banca / por mejor educación / por aumentos de salario / condiciones de trabajo / paro y movilización”.

El acto en la plaza

Martín Lucero, secretario general de Sadop, agradeció “a cada uno de los compañeros que se bancan las medidas en los colegios, los aprietes y los titulares de los diarios, que están dando una muestra de dignidad, y que siguen diciendo presente” e insisitó por la “democracia y la justicia”.

“Podríamos decir muchas cosas del ministro de Educación de la Nación, Esteban Bullrrich, que es un insensible, que es el peor ministro de Educación desde la vuelta de la democracia. Se tiene que ir porque no entiende esto, tanto él como los funcionarios del gobierno nacional, se la pasan buscando el pasado de los dirigentes gremiales. El problema es que no entiende lo que pasa porque nunca pisó el patio de una escuela ni conoce una sala de profesores”; así se referió Lucero a las críticas del ministro Bullrich que calificó el paro de Ctera de “insólito porque se quiso violar la ley al tratar de instalar la escuela pública itinerante, sin autorización oficial en la Plaza de los Dos Congresos”.

Por su parte, Gustavo Terés, secretario general de Amsafé Rosario, expresó a El Ciudadano que el acatamiento del paro en las escuelas públicas fue  total.

“Es un gobierno que apela permanentemente a la palabra diálogo pero después la vacía de sentido. Tiene iniciativas autoritarias de reprimir porque se le agotaron los argumentos. En primer lugar, respetar la ley significa el derecho a la negociación colectiva, que los trabajadores tengan un salario digno, el derecho a todos los ciudadanos y los trabajadores a manifestarse públicamente por las calles y las plazas”, destacó Terés.

Y agregó: “Las plazas públicas, no sólo por ley, es un patrimonio histórico del movimiento popular. Es el lugar de los trabajadores, de las madres, de los organismos de derechos humanos, de los jóvenes, de los jubilados, es el lugar de deliberación, de participación ciudadana histórica.

El secretario general de Amsafe Rosario expresó que el gobierno nacional quiere inhibir las protestas sociales porque cuestionan el ajuste y la direccionalidad del plan económico:  “Todas las políticas represivas y autoritarias del gobierno es porque no tiene respuestas sociales a los sectores más postergados y pretenden descargar el ajuste al conjunto de los trabajadores.

Con respecto a las declaraciones de la ministra de educación provincial, Claudia Balagué, que cuestionó la represión contra docentes y sindicalistas, Terés apuntó: “Es saludable que la ministra y el gobernador Miguel Lifschitz se pronuncien en defensa de la libertad democrática, sólo nos permitimos hacer dos salvedades: la primera que el gobierno no se meta en la vida gremial de Amsafé cada vez que votamos y, en segundo lugar, que no amenacen cuando no hay acuerdo sobre el descuento de los días de huelga”.

En tanto, Laura Ferrer Varela, secretaria general de Coad, sostuvo: “Es nuestra lucha. La de los docentes de todo el país, la de los trabajadores y del pueblo argentino. Es una lucha por la educación, por la defensa de la educación pública, gratuita y laica para todos nuestros hijos y para el futuro. Si no defendemos la ciencia, la técnica, la tecnología y la educación no vamos a tener un país que sea independiente, consolidado y políticamente democrático”, sostuvo la dirigente.

En referencia a la represión del domingo último en Buenos Aires, advirtió: “Lo que pasó no tiene nombre. Es volver mucho tiempo atrás y todos tenemos que estar en la calle diciendo que fue represión. Queremos diálogo y no algo ficticio como lo que plantea este gobierno. Tenemos que estar en la calle defendiendo nuestro pasado para tener un buen futuro”.

Paritaria santafesina

El gobierno provincial que encabeza Miguel Lifschitz convocó a los maestros para hoy, a las 9, en la paritaria del sector en la capital santafesina. En la reunión la provincia intentará destrabar el conflicto con los docentes. La mesa de diálogo se iba a realizar este lunes, pero la represión a los docentes del domingo pasado en Buenos Aires retrasó el encuentro hasta hoy.

Charla

Bajo el título ¿Educación pública o educación privada? se realiza hoy una charla-debate que abordará el conflicto actual de los docentes con el gobierno, y las repercusiones y polémica que se generó cuando este último cuestionó la educación pública. La charla estará compuesta por un panel integrado por Laura Ferrer Varela (Secretaria general de COAD), Martín Lucero (Secretario general de SADOP), y Gustavo Teres (Secretario general de AMSAFE Rosario). El evento se realizará a las 20, en Let’s Dance Music Club, Callao y Güemes.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/rosario-le-dijo-no-a-la-represion/

Comparte este contenido:

¿A quién c… le importan las legislativas?

Por: Juan María Segura

Cuando Chuck Robbins predijo que para el año 2020 habría 26 mil millones de aparatos conectados a internet, todos lo tomaron muy en serio. El CEO mundial de Cisco Systems, seguramente con buenos argumentos e información, se había animado a dejar plasmada por escrito esta proyección nada menos que en el Global Information Technology Report 2016, reporte publicado en junio de 2016 en conjunto con el Foro Económico Mundial (WEF). Sin embargo, solo 6 meses más tarde y en la previa del inicio del Foro de Davos, organizado por el mismo WEF, ya se hablaba de 50 mil millones de aparatos conectados a internet para la misma fecha. Cuando en la historia presenciamos yerros predictivos de tal magnitud es porque, o bien el responsable obró con impericia y mal asesorado, (y debe dar cuenta de ello, eventualmente dando un paso al costado), o porque el entorno simplemente impide predecir, aún a las personas y organizaciones mejor informadas y asesoradas. Justamente esto último fue lo que respondió Sergey Brin, cofundador de Google y Alphabet, en una entrevista que le realizaron en el mismo Foro en enero pasado: “…No tomen mis predicciones muy en serio… hoy no tiene mucho sentido predecir, dada la transformación que está viviendo el planeta…’.

Las palabras de Brin, además de la credibilidad que le imprime que vengan de uno de los más grandes emprendedores de estos tiempos, tienen encerrada una verdad que puede ser aplicable a cualquier disciplina o campo de práctica profesional: en el actual entorno de transformación, no tiene tanto sentido revisar los modelos predictivos, sino desarrollar capacidades de experimentación y aprendizaje a escala. Brin y Page no lograron sus creaciones por haberlas imaginado con luminosidad y ejecutado con disciplina, sino porque reunieron a un grupo suficientemente grande de gente talentosa para crear un recorrido que nunca nadie antes había recorrido. Y mal no les fue. Y siguen inventado, aventurados.

Cada año resulta más evidente que la sociedad y sus líderes y directivos deben identificar nuevas formas de producción y distribución de bienestar y progreso en sus comunidades. En un entorno de tecnificación creciente, con información fluyendo en cantidades nunca antes vividas por la raza humana, experimentar debe convertirse en una suerte de nueva religión. Probar, equivocarse, sorprenderse, corregir, volver a probar, aprender, y así siempre, es lo que suele recibir la denominación de work in progress. Organizaciones como Google, Cisco y sus homónimas de cada país (en Argentina ya hay varias), así se forjaron al calor de la revolución de las TICs, y mucho tienen para enseñarnos. Vivimos en un world in progress, así que no queda más opción que amigarse con la idea, y ¡bailar! Y hacerlo bien, responsablemente.

Analizado desde esta perspectiva, el conflicto educativo de inicio de ciclo lectivo en la Argentina da un poco de pena. Pulsear por la coyuntura (mini micro coyuntura…) podrá tener algún impacto en los salarios o en las elecciones legislativas de octubre. Pero, vamos, ¿a quién carajo le importan las legislativas o los salarios de algunos militantes? O, dicho de otro modo, ¿cómo es posible que, en este momento de la historia, en donde la época nos desafía a pensar, hacer y acordar un nuevo sistema de instituciones y pactos, aceptemos como sociedad desgastarnos, poniendo energía y atención en eventos de tan poca transcendencia estratégica para el país?

Es cierto que la política es el arte de lo posible, y un equilibro entre lo que se anhela y aquello que la coyuntura impone. Pero, ¿acaso no hay espacio para mayor audacia de ideas en materia educativa? ¿Acaso no llegamos a tomar nota de que, en este contexto de cambio y transformación, somos la región del planeta que menos innova en materia educativa, y que peor dicta contenidos tanto del SXX (matemáticas) como del SXXI (creatividad)? Tengo la firme convicción de que, sin audacia, es improbable que emerja la tan reclamada revolución educativa, por más que nos llenemos la boca de ella. Entiendo que la audacia es una mala consejera de la prudencia (y que, en política, ¡la prudencia garpa!), pero también entiendo que, refugiados bajo el supuesto argumento de la prudencia, estamos postergado nuestra discusión más trascendental: ¿qué nuevo sistema educativo necesitamos para nuestros chicos?

De los tres discursos más comentados de apertura de las sesiones ordinarias del período legislativo de 2017 (Nación, CABA y BA), la única idea que, a mi juicio merece atención desde un punto de vista estratégico, fue la dicha por la Gobernadora Vidal cuando afirmó que “…el desafío central de la educación no es que los chicos estén ‘contenidos’ ni que los hagamos pasar de grado, sepan o no sepan… El desafío es que aprendan, el desafío es que se eduquen…”. Esta obviedad, en el actual contexto local, es una afirmación que posee una enorme y trascendental carga ideológica y una precisa dirección estratégica, que ningún otro político se había animado a enfrentar durante años con tanta claridad y firmeza. No es igual estudiar que no estudiar, no es igual aprender que no aprender.

La Gobernadora le está ofreciendo a la sociedad un lugar desde donde podríamos comenzar a reescribir leyes, normas, diseños y dinámicas que creemos pueden resultar funcionales al desafío de época. Vidal dedicó el 25% de su discurso a hablar de educación (vs el 8% de Macri y el 10% de Rodríguez Larreta) y lo hizo en un clima hostil y ruidoso frente al que no le tembló la voz. Por lo tanto, dio a entender que, lejos de los slogans bonitos y lugares comunes, entiende la transcendencia del área y el nudo del problema, y ha elegido un lugar desde donde comenzar: el principio, la ideología que embebe la normativa y que dificulta el funcionamiento de las escuelas.

La época nos convoca, los malos aprendizajes nos presionan, algunos docentes nos burlan (30% de ausentismo en la Provincia de Buenos Aires…), algunos líderes sindicales nos mal representan, algunos políticos nos mientes diciendo que el tema les importa, y muchos voluntarios nos avergüenzan un poquito (sobre voluntarismo, ingenuidad e hipocresía podríamos hablar largo rato). Mientras tanto, el tiempo pasa, y los pobres chicos (que incluye a los chicos pobres y los que no lo son) no aprenden y deambulan por la vida huérfanos de dirigentes responsables y audaces. Para ellos, Robbins y Brin son personajes como de ciencia ficción.

El verdadero desafío de época en materia educativa, más allá de las paritarias y las legislativas, comienza por patear el tablero. ¿Alguien se animará a hacerlo, siendo que todos comen del mismo plato?

Fuente: http://juanmariasegura.net/index.php?s=noticia&titulo=%C2%BFA+qui%C3%A9n+c…+le+importan+las+legislativas%3F&nid=84

Imagen: http://www.ambito.com/876104-provincia-avanza-en-paritarias-con-gremios-minoritarios

Comparte este contenido:

Trabajadores de Concepción del Uruguay marcharon por educación, salud y trabajo

Uruguay/Marzo de 2017/Fuente: El Día on line

Participaron de esta movilización más de 1000 trabajadores que con banderas y distintivos de los distintos sindicatos se concentraron en Plaza Ramírez para desde allí recorrer las calles del centro uruguayense.

Al finalizar la marcha se leyó un documento conjunto en el que se expresó entre otras cosas:

–  La solidaridad con los docentes en lucha y la exigencia al Gobierno Nacional de la apertura de paritarias nacionales y al gobierno provincial que realice a docentes y estatales una oferta superior al muy insuficiente 6 % para Marzo. Se expresó que no se aceptaba el techo del 18 % de aumento en cuotas y se repudió muy especialmente el envío por parte del gobernador Bordet de inspectores de trabajo a las escuelas a controlar la asistencia docente en días de paro. También mereció repudio la propuesta del gobierno de la provincia de Buenos Aires de pagar un plus a aquellos docentes que no hayan adherido a huelga.

–  La preocupación por los planes de salud pública y el estado de hospitales y salas donde escasean remedios y faltan profesionales. Se hizo expresa mención al programa Remediar y al ajuste que sobre el mismo se realizó poniendo en riesgo la salud de los argentinos más necesitados.

-En cuanto al sector privado se expresó la preocupación por los despidos en nuestro país y en nuestra provincia y por prácticas intimidatorias y extorsivas llevadas adelante a nivel local en distintos conflictos acaecidos en los últimos tiempos. Se hizo mención a la apertura de importaciones y la consecuencia que eso trae sobre el empleo privado.

El documento termino con la expresión de todos los sindicatos de la voluntad de mantenerse unidos y solidarios, convencidos de que cuando se toca a un trabajador se toca a toda la clase.

Fuente: http://www.eldiaonline.com/trabajadores-concepcion-del-uruguay-marcharon-educacion-salud-trabajo/

 

Comparte este contenido:
Page 3 of 11
1 2 3 4 5 11