Page 1 of 30
1 2 3 30

Cuba: Ideas creativas para fomentar el estudio y desarrollo de las ciencias básicas

América Central/Cuba/01-03-2024/Autoría: Néstor del Prado/Fuente: www.cubadebate.cu

Aquí va el primer ejercicio de pensamiento creativo de este año 2024, sobre problemas reales y actuales de nuestra sociedad. Lo dedicamos a un asunto de gran relevancia para lograr avances significativos y duraderos en la batalla económica-social que estamos librando.

Como de costumbre comparto un marco conceptual elemental, que contribuya al análisis y generación de ideas creativas que resulte provechoso.

No pretendo abordar el análisis epistemológico sobre las ciencias básicas, ni tampoco su taxonomía. No es el objetivo de este ejercicio. No obstante presentaré una conceptuación general que nos permita no perder el rumbo.

Las ciencias básicas tienen un enfoque disciplinar y contemplan las ciencias exactas, físicas y naturales (Biología, Física, Geología, Matemáticas y Química) así como las ciencias básicas biomédicas. Tienen como fin último comprender los fenómenos asociados a la naturaleza, sus leyes e interacciones.

Existe una idea muy asentada de la Ciencia según la cual a lo largo de la historia las cinco ciencias fundamentales se han ido desgajando desde un tronco común por este orden: Matemática, Física, Química, Biología y Geología.

Recientemente sesionó el grupo gestor del Consejo de Investigaciones en Ciencias Básicas Félix Varela en el Edificio Varona de la Universidad de La Habana con el fin de gestionar las acciones para perfeccionar la atención a las ciencias básicas.

Un estimado colega con responsabilidad en este asunto ha escrito:

“Privilegiar las Ciencias Básicas como base esencial del sistema de conocimiento del país, es un imperativo, en un mundo donde pretenden hacernos creer por algunos que la inteligencia y la cultura son inservibles. Estamos empeñados en recuperar el deterioro visible que presentamos con las Ciencias Básicas”.

Lean estas expresiones populares, para motivar para el intercambio

Las Ciencias Básicas requieren mucho tiempo y dedicación para alcanzar resultados

Dedicarse a las Ciencias Básicas, es para países altamente desarrollados

El egresado de las Ciencias Básicas termina casi siempre como profesor.

El que se dedica a las Ciencias Básicas, tiene menos reconocimiento social y material, que el resto.

Algunas preguntas motivadoras

¿Por qué hay baja matrícula en carreras universitarias como Física y Matemática?

¿Cómo calcular la cantidad de nuevas matrículas en carreras de Ciencias Básicas?

¿En qué cargos y entidades laborales puede ser ubicado un egresado de Ciencias Básicas?

A continuación propongo algunos vectores clave del subsistema que estamos abordando, que podrán ser analizados por ustedes.

Motivaciones para matricular carreras de Ciencias Básicas

Acciones de comunicación social para motivar el estudio de careras de Ciencias Básicas

Condiciones organizativas y materiales en las carreras de Ciencias Básicas

Características de los profesores en carreras de las Ciencias Básicas

Política la retención negociada de buenos estudiantes y trabajadores en las Ciencias Básicas

Retribución moral y material al trabajador de las Ciencias Básicas.

Entonces, el tema a debate es “La importancia de las Ciencias Básicas, cómo lograr las matrículas necesarias y de calidad en sus respectivas carreras; y la mejora continua de las carreras de las Ciencias Básicas, y la utilización de sus egresados”.

Recuerden que:

“La única idea inservible es la que no se comparte”

“Una buena idea, si breve, dos veces buenas”

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2024/02/26/ideas-creativas-para-fomentar-el-estudio-y-desarrollo-de-las-ciencias-basicas/

Comparte este contenido:

Cuba: Educación Superior realiza reajustes para retomar calendario habitual

América Central/Cuba/01-12-2023/Autoría y Fuente: www.cubadebate.cu

Luego de profundos análisis de un grupo de trabajo creado al efecto y tras consulta con los organismos empleadores y directivos de las universidades se ha elaborado el calendario para los futuros cursos académicos, el 2024 y el 2024-2025, explicó Deysi Fraga Cedré, directora general de Pregrado del Ministerio de Educación Superior (MES).

En conferencia de prensa, puntualizó que es imprescindible retomar el calendario habitual, el cual tuvo que ser variado por la pandemia de la COVID-19, “y lo vamos a hacer garantizando la calidad del proceso docente educativo, en todos los niveles de enseñanza”.

El curso 2024 iniciará el 15 de febrero y concluirá el 27 de septiembre y contará con 30 semanas lectivas, además se respetarán las vacaciones de verano y el receso docente de la Semana de la Victoria de Girón. “En ese período académico participarán los estudiantes continuantes, así como aquellos que realizaron en octubre último las pruebas de ingreso para la Educación Superior”, destacó.

Fraga Cedré expresó que los cursos habituales tienen entre 42 y 45 semanas lectivas, por lo tanto, la afectación en tiempo no es alta, además hacia dentro las universidades pueden hacer adaptaciones, como pasar asignaturas para el curso siguiente, mientras los que culminan estudios podrán alargar su tiempo hasta diciembre de ser necesario.

Por su parte el siguiente curso escolar 2024-2025 tendrá un calendario académico de 42 semanas lectivas para los estudiantes de 1er. año y 38 para los continuantes, respetando también las habituales semanas de receso docente y vacaciones de verano.

En este sentido, precisó que el curso inicia para 1er. año el 16 septiembre (son los estudiantes que realizarán sus pruebas de ingreso en el próximo mes de mayo) y los continuantes comenzarán el 14 de octubre.

“Cada universidad, en función de la fecha de inicio y de fin de curso, organiza el proceso docente en correspondencia con sus particularidades y atendiendo a las carreras y técnicos superiores que desarrollan; y para lo cual se han emitido un grupo de recomendaciones generales desde el MES para la organización del proceso docente educativo en aras de garantizar la calidad y pertinencia del proceso de formación de los futuros profesionales”, puntualizó.

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/11/23/educacion-superior-realiza-reajustes-para-retomar-calendario-habitual/

Comparte este contenido:

Educación superior: Reanudación del curso escolar y novedades del próximo período lectivo. Cuba

América Central/Cuba/08-09-2023/Autoría: Randy Alonso FalcónOscar Figueredo ReinaldoYunier Javier Sifonte DíazClaudia Fonseca SosaRogelio Carmenate/Fuente: www.cubadebate.cu

Este martes, en la Mesa Redonda, el Dr. Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, dialogó sobre varios temas relevantes relacionados con el reinicio del curso escolar en las universidades cubanas.

Durante la conversación, se abordaron las prioridades de nuestra educación superior, los exámenes de ingreso, el fomento de la ciencia y las adaptaciones que se realizarán en los próximos cursos.

Al iniciar el programa radio-televisivo, Baluja García relató que cursó estudios en Telecomunicación y Electrónica en la Universidad Tecnológica de La Habana, más conocida como la Cujae, y años más tarde decidió quedarse trabajando en este centro de altos estudios asociados a proyectos de redes de computadoras y de datos de esa universidad.

En el año 2002 comenzó a dirigir el departamento docente que tenía una maestría de muy alta aceptación en aquellos momentos, comentó el ministro.

“Se relacionaba con la telemática, la cual unía lo que se planificaba en los proyectos con la enseñanza de postgrado. Esto tiene una gran vinculación con la visión del Comandante en Jefe de vincular la formación de la educación superior con las actividades prácticas”.

Más adelante alcanzó el grado de doctor en el área de ciberseguridad, ocupando en el año 2009 el cargo de decano de la Facultad de Energía Eléctrica de la Cujae. “Durante esos años pasamos por varios procesos de acreditación bien rigurosos. Otro aspecto a destacar es que esta facultad cuenta con varios centros de investigación que tributan a la aplicación de la ciencia en la solución de los problemas de estas ramas del saber”.

Años más tarde, asumió como vicerrector para atender las áreas de informatización y telecomunicaciones de la universidad, cargo que ocupa posteriormente en el Ministerio de Educación Superior. “Fue un momento complejo, pues nos encontrábamos en medio de la interconexión por fibra óptica de los centros. También era el momento de la integración.

«En el año 2018 comienzo a dirigir la Universidad de Ciencias Informáticas y durante esos años tuvimos la oportunidad de crear la carrera de Ciberseguridad, así como consolidar el técnico superior de Seguridad y Administración de Redes. La UCI durante la etapa de la covid se convirtió también en un gran hospital, llegando a tener 2 400 camas”.

Valoró como un gran reto la tarea de ser ministro de Educación Superior del país y destacó el papel de sus antecesores en la conducción de este ramo. “Vamos a hacer todo lo que está a nuestro alcance, con el acompañamiento de toda la comunidad universitaria, por honrar esa labor de servidor público que nos corresponde. Que esta enseñanza tenga cada vez más calidad y sirva a los objetivos de desarrollo que tiene el país”.

Al comentar sobre el desarrollo del curso escolar, comentó que fue un periodo muy importante, pues se desarrolló en condiciones de pospandemia, “retornando a la actividad habitual del sistema educativo cubano. Desde el curso 2018-2019 no teníamos un periodo lectivo de 42 semanas. Este paso era fundamental, pues nos permitió recuperar la presencialidad sin demeritar las buenas prácticas adquirida durante este periodo, en la cual se aplicaron variantes con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”.

Este curso será propicio para estabilizar la labor de nuestros procesos. “Retornar al punto en que nos encontrábamos antes de realizar todos los ajustes por la pandemia. Recordar que tuvimos 42 centros de aislamientos con más de 50 000 pacientes”.

Sobre el curso escolar iniciado en 2022, dijo que su contexto es muy retador. “La experiencia del uso de las TIC nos ha ayudado en situaciones de semipresencialidad en varias carreras y diferentes universidades a continuar el proceso docente, sin que esto signifique una pérdida de la calidad”.

Subrayó que en el presente curso, la Educación Superior cubana exhibe 112 carreras y 58 técnicos superiores de ciclo corto. “La educación superior tuvo sus particularidades, pero no se detuvo en su desarrollo”.

Cursos por encuentros

Al responder a una pregunta sobre los cursos por encuentros y las posibilidades de formación durante toda la vida que ofrece en estos momentos el sistema de educación superior en Cuba, el ministro dijo que “los cursos por encuentros son una fortaleza”.

Esta modalidad de estudio “brinda oportunidades de superarse y alcanzar una carrera universitaria a las personas, cuadros y dirigentes a nivel territorial que están desempeñando tareas importantísimas”.

Afirmó Walter Baluja que estamos convocados por la máxima dirección del país a “dominar herramientas para el trabajo científico, para aplicar la innovación a la solución de nuestros problemas”.

“Estamos conscientes de que el curso por encuentro es otra oportunidad más, otra puerta más, de formación continua”.  

El ministro comentó que actualmente de los más de 264 000 estudiantes de la educación superior, la mayor parte están vinculados a los cursos por encuentros. “Unos 120 000 son estudiantes del curso diurno donde el MES y Minsap tienen su mayor peso, más de 10 000 están ubicados en la educación a distancia, y el resto en cursos por encuentros”.

Destacó que en los cursos por encuentros, los centros universitarios municipales desempeñan un papel clave. “Estos centros son fruto de otra idea de Fidel durante la Batalla de Ideas, que ahora toman mayor importancia, no solo por la función que realizan en la formación profesional universitaria, sino también en las ofertas de posgrado, en la aplicación de la ciencia y la innovación, así como en el desarrollo local”.

“Es tener la universidad en el municipio; una oportunidad que tenemos que aprovechar y a la que estamos dándole seguimiento para fortalecerlos”.

En ese sentido, comentó que la situación de los centros universitarios municipales se llevó al más reciente periodo ordinario de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se subrayó el trabajo que realizan en la gestión del gobierno basado en ciencia e innovación en los territorios, en los municipios, en las provincias.

Campamentos y cursos de verano

En otro momento de la Mesa Redonda, el ministro de Educación Superior se refirió a los campamentos y cursos de verano que ofrecen las universidades cubanas.

“La idea de los campamentos de verano se basa en experiencias anteriores. Reúne jóvenes de diferentes edades, de diferentes procedencias en cuanto a organizaciones e instituciones, y los pone a trabajar juntos en tareas productivas, los lleva a las comunidades, a realizar labores sociales extremadamente sensibles. También los lleva a sitios históricos, a practicar deportes y expresiones artísticas. Son experiencias enriquecedoras”.

Consideró, además, que las familias de amigos que se crean en esos campamentos de verano, son la garantía de que esos jóvenes continúen trabajando –y aportando– de conjunto, en sus sectores, por su desarrollo, y por la base de sus organizaciones.

En las universidades del MES y de otras instituciones del país alojamos a más de 3 000 jóvenes para los campamentos de verano. “Ha sido una experiencia magnífica, no obstante, ciertamente hay que hacer algunos esfuerzos adicionales, siempre con el acompañamiento de los gobiernos de los territorios y con las autoridades políticas de las diferentes provincias”.

En cuanto a los cursos de verano, Walter Baluja dijo que son una tradición y una de las actividades más importantes que se realizan en nuestras universidades. “Brindan la posibilidad de que a través del posgrado los profesionales se sigan superando”.

De acuerdo con el ministro, “se incentivan cada vez más los cursos de verano para los estudiantes del pregrado, de manera tal que se puedan complementar contenidos, se pueden preparar para los exámenes que tienen pendientes o para las materias que van a recibir en el próximo periodo o en el próximo curso”.

También destacó que no se pierde nunca la vinculación con las tareas de impacto. “Más de 7 000 estudiantes nuestros estuvieron vinculados a las tareas de impacto durante este periodo vacacional, y realmente eso siempre tiene muy buena acogida en las comunidades y tributa muy bien a la formación integral de esos estudiantes”.

Comentó que como parte de las actividades realizadas por la educación superior en la etapa de verano, en la segunda quincena de agosto una delegación de la Universidad de Cultura Física y Ciencias del Deporte participó en un festival deportivo en Ekaterimburgo, Rusia. “Competimos en cinco deportes, con resultados destacados”.

Asimismo, “estuvimos preparando el próximo curso 2023-2024, el cual fue un trabajo intenso por parte de la comunidad universitaria”. “Desde ayer se continúa en el segundo periodo del actual curso, lo cual nos coloca en un punto diferente para seguir avanzando en los retos que tiene la educación superior”.

Logística para el actual curso

Sobre los temas de infraestructura de las universidades y el transporte para la movilidad de los estudiantes, Walter Baluja argumentó que están garantizadas todas las condiciones logísticas esenciales para el curso.

Señaló que la pandemia de covid-19 y su enfrentamiento impactaron en la infraestructura de las universidades, en algunos casos porque los locales estuvieron cerrados y en otros porque se sobrexplotaron para poder atender la emergencia sanitaria.

“En varias instituciones esa infraestructura se ha ido recuperando poco a poco, primero con el apoyo presupuestario que eso requiere, a partir de la asignación de los organismos competentes y aprobado por la dirección del país y por la ANPP.

“Ejecutar esos presupuestos es complejo también en la situación actual, y allí los gobiernos territoriales han jugado un papel muy importante. No son pocas las autoridades de las provincias y del Partido que se acercan a las autoridades del MES para gestionar la solución a determinado problema que tiene la universidad de su territorio”.

Por otra parte, el ministro comentó las prioridades para el segundo semestre del actual curso escolar en la preparación, en la formación, en la vinculación con la sociedad de las universidades cubanas.

Explicó que los principales cuadros del MES realizan en estos momentos un recorrido por las instituciones de la educación superior para evaluar el aseguramiento para el desarrollo con calidad de las actividades del segundo periodo del curso.

Asimismo, al decir de Walter Baluja, se le dedica un tiempo a atender otras situaciones que tributan al cumplimiento de nuestra misión, incluyendo un chequeo de la base del cumplimiento de los objetivos estratégicos de cada institución.

Retos para el actual curso

De acuerdo con el ministro, existe un grupo de retos importantes para el actual curso.

“Tenemos las pruebas de ingreso que dan acceso a la educación superior que, como está planificado, se van a desarrollar en el mes de octubre, en su primera ronda de exámenes. Eso lleva un esfuerzo organizativo, académico y logístico muy grande, que hemos discutido en los espacios correspondientes, para garantizar que una vez más los exámenes le den la tranquilidad que necesita nuestra población, que los estudiantes puedan realizarlos con la preparación adecuada”.

El ministro agregó que “tenemos la convocatoria también, por mandato de la Asamblea Nacional, a trabajar de conjunto con el resto de los organismos formadores –coordinados en este caso por el MES– en la Ley de Educación de país, que está en el cronograma legislativo para 2025”.

Otro reto está vinculado con los estudios de posgrado, con una propuesta que estamos preparando sobre la gestión de becas de doctorado en el país, con los recursos que aportan las instituciones y el sistema empresarial”.

Sobre este tema señaló que “siempre la formación de posgrado en el exterior ha tenido un espacio en las relaciones internacionales de todas las instituciones de la educación superior del país”.

El ministro calificó de reto importante el análisis de las experiencias vividas en estos cursos y cómo vamos a adoptar el calendario docente para la educación superior en el retorno al calendario tradicional. “Se buscan variantes para el retorno a ese calendario a la mayor brevedad posible y con la mayor calidad posible”, dijo.

Añadió Walter Baluja que las universidades colaborarán en los ejercicios que habitualmente realiza la Contraloría General de la República, que comienzan en septiembre.

En cuanto al ejercicio de práctica docente, dijo que como parte de las actividades de retorno a la normalidad se ha priorizado. “Siempre tratando que todo el componente práctico que está dentro de los planes de estudio se vincule a una situación, a una entidad de la sociedad y la economía cubana, para que realmente el estudiante pueda formarse sobre la problemática real de un futuro centro de trabajo”.

Ingreso a la educación superior: Priorizar la calidad

En otro momento de la Mesa Redonda, Walter Baluja explicó las proyecciones para afrontar los procesos de ingreso a la educación superior y la organización del proceso docente. En este sentido, resaltó la importancia de trabajar con mucha seriedad, mantener el rigor, la transparencia y el derecho al acceso a la universidad de todos los estudiantes.

“Las pruebas de ingreso deben tributar a la calidad del ingreso, pero nuestro objetivo es que la mayor parte de los jóvenes en edad universitaria estén en ella. Para eso hemos trabajado y poco a poco vamos avanzando en ese propósito, siempre en una estrecha relación con las instituciones de la educación general”, agregó.

Respecto al proceso de ingreso del próximo mes de octubre, el primero de los dos que afrontarán las universidades en el actual curso, el ministro anunció que se ofertarán más de 115 000 plazas, como parte de los incrementos sostenidos que se evidencian desde el año 2020, siempre con la premisa de la eficiencia en el empleo de los recursos materiales y humanos.

“En el actual curso tendremos los tres exámenes tradicionales en las asignaturas de Español, Matemática e Historia y mantenemos las ocho carreras con requisitos adicionales para el acceso. Estas son las de Relaciones Internacionales, Periodismo y las vinculadas a la Universidad de Arte”, agregó.

Novedades para los próximos cursos en el ingreso a la universidad

Asimismo, Walter Baluja explicó que este año iniciaron experimentos para acercar la demanda de plazas y su otorgamiento a las necesidades de cada territorio. La meta radica en suplir las necesidades de los municipios y fortalecer el uso de la ciencia en los Gobiernos locales.

Al respecto, las provincias de Pinar del Río, Villa Clara y Holguín encabezan este nuevo proyecto, el cual al decir del ministro marcha de forma positiva y aspiran a generalizarlo en todo el país en el año 2025.

Por otra parte, igualmente existe el propósito de brindar una mayor atención a los jóvenes en situación de vulnerabilidad y desvinculados del estudio y el trabajo. El objetivo es apoyarlos no solo en la preparación, sino también en el seguimiento y la tutoría. Incluso, dentro del marco regulatorio ya establecido, ofrecerles algún tipo de ayuda económica.

Al referirse al proceso de ingreso pactado para el mes de mayo de 2024, la fecha en la que tradicionalmente se llevan a cabo los exámenes, el máximo responsable de la educación superior en Cuba explicó que será para los estudiantes que iniciaron ahora el duodécimo grado. Ya existe un calendario propuesto para las convocatorias tradicionales.

“Hemos pensado en otras modificaciones, pero consideramos que en este curso no son factibles. Para 2025 traeremos otras propuestas, con la premisa de que todo el que ingrese a una universidad deba vencer los contenidos de los exámenes, lo cual de por sí fortalece el ingreso. Esto obedece también a la vuelta del calendario docente tradicional entre los meses de septiembre y julio, tras un grupo de análisis que reflejaron las ventajas de esta organización”, explicó el ministro.

En tal sentido, el curso de 2024 iniciará en febrero de ese año, mientras el período lectivo de 2024-2025 lo hará en septiembre. Para ello se ha priorizado proteger la calidad y reducir la afectación a los planes de estudios, en cada caso en construcción colectiva entre los organismos formadores y las universidades.

Ciencia e innovación: Pilares de las universidades cubanas

Al decir de Walter Baluja, si algo distingue a las casas de altos estudios en Cuba son los resultados de la ciencia y la innovación. De hecho, el 76% del claustro está compuesto por másteres o doctores, mientras los procesos de acreditación marchan de forma estable en todo el país.

“Asimismo, la adopción del esquema de la gestión de Gobierno basada en la ciencia y la innovación, nos ha obligado a dar asesorías y vincularnos a más proyectos de desarrollo local. Todas nuestras universidades tienen centros de estudio asociados a las localidades y contamos con más de 1 100 proyectos de investigación en las diferentes modalidades”, aseguró.

De igual manera, más de la mitad de los Premios Nacionales de la Academia de Ciencias de Cuba van a los claustros universitarios, y solo en 2022 más de 90 premios se vincularon a proyectos de desarrollo local. Mientras, 367 doctorantes realizan tesis que tributan a estos proyectos y Cuba cuenta con dos empresas de interfase y mipymes que facilitan el enlace entre la sociedad y las universidades.

Antes de concluir, Walter Baluja destacó la labor del claustro en cada centro universitario, de quienes resaltó su compromiso con la formación continua de los jóvenes para el desarrollo de Cuba.

Fuente e Imagen: http://www.cubadebate.cu/noticias/2023/09/05/educacion-superior-reanudacion-del-curso-escolar-y-novedades-del-proximo-periodo-lectivo/
Comparte este contenido:

La Escuela Latinoamericana de Medicina

Por: Tanalís Padilla*
Inaugurada en noviembre de 1999 en lo que antes era una academia naval, aun desde lejos, la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) es impresionante. Localizada a 25 kilómetros de La Habana, Cuba, tiene por un lado el mar y por el otro el río Santa Ana. La institución abarca 120 hectáreas y está compuesta por 28 edificios, 130 salones y laboratorios, anfiteatros, dormitorios y comedores. Desde su fundación se han graduado más de 30 mil alumnos de 120 países, un alcance global que es palpable al ingresar por la entrada donde decenas de banderas, fotos de estudiantes en sus trajes típicos y diversas artesanías dan cuenta de los orígenes nacionales y étnicos de sus ­estudiantes.

El proyecto de la ELAM nació de una tragedia –más bien de la negativa de Cuba a permanecer pasiva ante una tragedia–. En 1998 el huracán Mitch, el segundo más mortal en la historia del Atlántico, devastó a Centroamérica. Además de los 22 mil muertos y desaparecidos que dejó a su paso, las inundaciones y deslaves destruyeron la de por sí frágil infraestructura de la región y devastaron su agricultura. En Honduras 20 por ciento de la población quedó sin hogar. Fidel Castro declaró que se vengarían del huracán, primero mandando cientos de médicos, enfermeras y técnicos a la región, segundo ofreciendo becas a estudiantes centroamericanos para que estudiaran medicina en Cuba y finalmente, estableciendo una escuela de medicina que sería la consagración total al más noble y humano de oficios: salvar vidas y preservar salud.

Elocuente lógica del mandatario. En el discurso que pronunció al inaugurar la ELAM explicó, las imágenes televisivas de miles de cadáveres flotando sobre las aguas o envueltos en el lodo conmueven al mundo. Son los días de las ofertas generosas y las cifras millonarias. El impacto desaparece en pocas semanas. Pronto todo se olvida. Las grandes promesas jamás se cumplen. La muerte sistemática continúa arrancando silenciosamente más vidas cada año que las que matan todos los desastres naturales juntos. Gracias a la ELAM, casi 23 años después, el impacto de la solidaridad de Cuba sigue en pie.

El cuerpo estudiantil de la ELAM es como ningún otro. A diferencia de la mayoría de las escuelas de medicina que en el resto del mundo forman a estudiantes de clase media y alta (y en países como Estados Unidos desproporcionalmente blanca), en la ELAM se forman gratuitamente estudiantes pobres de los países del llamado Sur global. Observando esta característica en su visita a la ELAM en 2009, la doctora Margaret Chan, entonces directora de la Organización Mundial de Salud, declaró: No conozco ninguna otra escuela que ofrezca tanto a sus alumnos y sin costo alguno. No conozco ninguna otra escuela de medicina que dé, en su política de admisiones, la primera prioridad a solicitantes de comunidades pobres, que conocen de primera mano lo que significa vivir sin acceso a atención médica. Por primera vez, si eres pobre, mujer o indígena tienes una ventaja.

La carrera de medicina en la ELAM dura seis años. Los alumnos que no son hispanoparlantes empiezan primero con cursos intensivos de español. De allí cursan dos años de ciencias médicas y a partir del tercero se incorporan a ciclos clínicos en hospitales de enseñanza de Cuba. El sexto año es de pasantía donde se hacen rotaciones de medicina interna, pediatría, obstetricia/ginecología, cirugía y medicina integral. Desde que empiezan su carrera, los estudiantes son formados bajo la lógica de la medicina general integral que se caracteriza por su estrecha relación con los pacientes y el conocimiento de su entorno familiar y comunitario, además de la dispensarización, el dar un seguimiento continuo a pacientes e implementar un sistema de clasificación para identificar enfermedades crónicas y factores de riesgo.

Una de las principales características en el proceso de selección de los alumnos para la ELAM es el compromiso de que, al graduarse y regresar a sus países de origen, laboren en lugares donde más hacen falta médicos. Este principio de solidaridad es reforzado de varias maneras en la formación que allí reciben. La mayor parte del profesorado de la ELAM ha participado en brigadas médicas que Cuba envía a las áreas más necesitadas del mundo. Conocen de primera mano los retos de atender a pacientes en lugares remotos donde no hay ni hospitales ni clínicas, incluso donde la gente nunca ha sido atendida por un médico. En este sentido, los egresados de la ELAM son preparados para lidiar con el principal reto que el mundo enfrenta en torno a la salud. No es éste, expresó también Chan, el uso de las últimas técnicas con las más recientes altas tecnologías y procedimientos. El reto más grande es hacer llegar los servicios esenciales de atención a quienes no las tienen.

Desde los cientos de miles de personal médico que la isla ha enviado a África, Asia y América Latina, a los médicos que estando en esos continentes han ayudado a formar, a la brigada Henry Reeve cuyos integrantes atienden a las víctimas de los desastres naturales, Cuba ha hecho llegar atención médica a quienes en el mundo no la tienen. Esto lo ha hecho a lo largo de seis décadas; la ELAM, la escuela de medicina más grande del mundo, es otro componente de este esfuerzo. Además de formar a quienes no hubieran podido acceder a una carrera de medicina, pone a la inversa la perniciosa fuga de cerebros que también asedia a los países pobres.

Decir que esto es una impresionante faena para un pequeño país pobre y bajo permanente asedio de la nación más poderosa del mundo es quedarse corto. Es ante todo un ejemplo de lo que una ética humanista, solidaria e internacionalista puede lograr.

*Profesora-investigadora del Instituto Tecnológico de Massachusetts. Autora del libro Lecciones inesperadas de la revolución. Una historia de las normales rurales, próximo a publicarse con La Cigarra.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Cuba apuesta por el desarrollo de la robótica educativa desde la comunidad

América Central/Cuba/20-05-2022/Autor(a): Alien Fernández y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Cuba impulsa el desarrollo de la robótica educativa desde edades tempranas a través los Joven Club de Computación y Electrónica, centros tecnológicos que tienen el propósito de familiarizar a los cubanos con las nuevas tecnologías.

Desde finales del 2020 el país caribeño dispone de 26 laboratorios de robótica en los más de 600 Joven Club de la isla, fundados en 1987 por iniciativa del fallecido líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro (1926-2016).

Brianna Alfonso, quien cursa el séptimo grado en la escuela Secundaria Básica Rafael Carini del municipio Arroyo Naranjo, al sur de La Habana, se integró a uno de esos talleres que promueven la robótica educativa.

Los padres de Brianna son médicos y ella sueña con ser bióloga, pero piensa optar por una carrera que satisfaga ambas vocaciones, por eso, ella quiere estudiar Biología y especializarse en la biorrobótica.

La adolescente obtuvo en abril del presente año el Gran Premio en la segunda edición de la Competencia Online de Robótica Comunitaria, organizada por los Joven Club.

«Diseñé una muñeca a la que se le conecta una prótesis de mano mediante un módulo de bluetooth con varios sensores. Logra mover la cabeza, enciende la luz y agarra y suelta objetos, como vasos», explicó la estudiante a Xinhua.

Brianna es un ejemplo del empeño de los Joven Club en Cuba por cumplir con las políticas internacionales en función del desarrollo de la tecnología que favorezcan la inclusión y accesibilidad de niños, jóvenes y adultos mayores.

«Los niños han llevado al videojuego, por ejemplo, las buenas prácticas asociadas con la COVID-19, y han podido aprender de la tecnología de conjunto con las temáticas de la salud», comentó a Xinhua José Carlos Cruz, Director Adjunto de los Joven Club en Cuba.

Las tecnologías asociadas a la robótica son parte de la estrategia nacional asociada a la informatización, devenida ahora en transformación digital, dentro del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030.

El Gobierno cubano insiste en que un paso importante para la transformación digital del país debe darse desde el barrio, de ahí que la isla fomente el concepto de municipio inteligente.

Arroyo Naranjo es uno de los municipios que aprovecha las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

En este lugar tiene sede el proyecto Info Robótica, impulsado por el ingeniero eléctrico Francisco García, donde los niños se incian en el mundo de la robótica a través de técnicas de programación en bloque.

Francisco, quien es dueño del negocio privado Automática Valle, donó los primeros equipos para abrir el proyecto educativo de conjunto con el Joven Club del territorio, porque, según él, es necesario el desarrollo de las nuevas tecnologías e internet para que un país sea sostenible económicamente.

«A través de la robótica educativa, el scratch, donde no tienen que programar códigos, los niños desarrollan habilidades de aprendizaje en la lógica del pensamiento», aseguró.

Pero el avance de esta ciencia tiene que enfrentarse a las dificultades económicas para acceder a la tecnología, patentes y otros componentes, debido, fundamentalmente, a los altos precios y al bloqueo impuesto a la nación caribeña por el Gobierno de Estados Unidos.

Gracias a una donación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), hace poco más de un mes adquirieron un kit propio de robots making block programables y un robot Tobi, ambos utilizados para actividades dirigidas también a niños sin amparo filial y con discapacidades intelectuales.

Según Higinia Mayeta Padrón, coordinadora del programa de desarrollo de la robótica en La Habana, el proyecto ha tenido un gran impacto en la comunidad.

«Queremos seguir ampliando este proyecto, los niños a través de la robótica juegan y aprenden, han llegado a programar sus propias aplicaciones para determinar las acciones de los robots. Les brindamos la oportunidad de emplear el tiempo libre en una actividad sana, útil y vinculada a las nuevas tecnologías», aseguró la también máster en Ciencias.

El proceso de informatización en Cuba se aceleró desde el año 2015, a partir de un mayor despliegue de infraestructura y de acuerdos de cooperación internacional a nivel político, operacional y técnico.

Actualmente el país cuenta con más de 7,5 millones de usuarios de internet, de ellos el 80 por ciento se conecta a través de dispositivos móviles, y la cobertura 4G llega al 49 por ciento de los consejos populares del país y a todas las capitales provinciales.

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/2022-05/19/c_1310597976.htm

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Cuba inicia curso escolar con inmunización de estudiantes contra COVID-19

América Central/Cuba/11-03-2022/Autor: Raúl Menchaca/Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Cuba inició este lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos.

Este lunes volvieron a las aulas los estudiantes de secundaria básica, preuniversitario, enseñanza técnica y profesional, formación pedagógica y educación de jóvenes y adultos, mientras que la educación primaria comenzará su período lectivo el próximo 14 de marzo.

En una reciente comparecencia televisiva, la ministra de Educación, Ena Elsa Velázquez, destacó el hecho de que todos los estudiantes cubanos han completado el esquema de vacunación contra la COVID-19, además de que las escuelas han instaurado las medidas sanitarias gubernamentales.

En Cuba se han vacunado hasta ahora poco más de 9,8 millones de los 11,2 millones de cubanos con las correspondientes tres dosis de las vacunas cubanas, al tiempo que de manera paralela más de 6 millones han recibido dosis de refuerzo.

Los ministerios de Educación y de Salud Pública establecieron un proceso de inmunización masiva para permitir a cerca de un millón de niños y adolescentes cubanos regresar a clases de manera presencial.

En la escuela secundaria Fructuoso Rodríguez, en el céntrico barrio el Vedado de La Habana, 312 niños comenzaron a cursar desde el séptimo hasta el noveno grados, luego de recibir las tres dosis de las vacunas cubanas contra la COVID-19.

«Es un desafío mantener las medidas sanitarias y al mismo tiempo que los estudiantes reciban los contenidos previstos, aunque nos ayuda el hecho de que todos estén vacunados», dijo a Xinhua el director del centro, Carlos Camejo.

Todos los estudiantes tienen que utilizar mascarillas y para ingresar a la escuela se les toma la temperatura corporal, además de que es obligatorio el lavado de manos con hipoclorito o gel sanitario.

«Los profesores son muy celosos con la higiene y el uso de las mascarillas», comentó Rocío Bernal, una niña de 13 años que acaba de iniciar el octavo grado.

Con ese criterio coincidió su compañero de aula, Hadyel Núñez, quien destacó el hecho de que entre los niños «hay conciencia de la necesidad de cumplir con las medidas sanitarias».

El recién concluido curso 2020-2021 se inició en noviembre 2020 y tuvo un largo período de clases a través de la televisión pública, para reanudarse de manera presencial el 4 de octubre pasado, después de que los estudiantes se vacunaron contra el nuevo coronavirus.

Los alumnos apenas tuvieron unos días de descanso para retornar ahora a las aulas, en un período lectivo que deberá concluir en noviembre venidero, para iniciar unos días después de manera tentativa el período 2022-2023.

«El 2022 es un año atípico al confluir varios cursos escolares», afirmó la ministra, quien agregó que se realizaron ajustes en el sistema de evaluación, con formas novedosas e integrantes que propician seminarios y tareas de manera individual.

El Ministerio de Salud Pública notificó este lunes otros 548 contagios de la COVID-19 y una persona fallecida a causa del virus en 24 horas, con lo que el país alcanzó 1.073.504 casos confirmados y 8.501 decesos acumulados desde la aparición del nuevo coronavirus en Cuba, en marzo de 2020.

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Una profesora imparte una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

 LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes conversan en la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

LA HABANA, 7 marzo, 2022 (Xinhua) — Estudiantes asisten a una clase en un salón de la escuela secundaria básica Fructuoso Rodríguez en el primer día de clases, en La Habana, capital de Cuba, el 7 de marzo de 2022. Cuba inició el lunes el curso escolar 2021-2022 con todos los estudiantes con inmunización contra la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19), en un año atípico con tres períodos lectivos consecutivos. (Xinhua/Joaquín Hernández)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/2022-03/08/c_1310504529.htm

Comparte este contenido:

Enseñanza Especial en Cuba: noble labor de derecho y conquista

Fuente: Prensa-Latina

La Enseñanza Especial en Cuba celebra seis décadas de noble trabajo en la atención a niños y adolescentes con necesidades educativas de ese tipo en un programa concebido desde el inicio de la Revolución.

El primer ministro cubano, Manuel Marrero, calificó la iniciativa del líder histórico Fidel Castro (1926-2016) como uno de los grandes logros sociales, al tiempo que reconoció las conquistas del programa.

“Muchas felicidades a quienes dedican su vida a esta noble labor”, escribió el jefe de Gobierno en su cuenta en la red social Twitter.

Antes del triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959, apenas ocho centros con una veintena de docentes atendían a 100 niños con necesidades especiales.

Sin embargo, en la actualidad más de 32 mil escolares reciben los beneficios de la concepción de esa enseñanza dentro del Ministerio de Educación (Mined).

De acuerdo con la directora nacional de esa área en este país, Beatriz Roque, 334 escuelas con 14 mil profesionales pertenecen al programa.

Como parte de la iniciativa, el Mined implementa investigaciones para perfeccionar el modelo educativo con los más avanzados enfoques internacionales.

El universo de esa enseñanza en Cuba se concibe como un sistema de instituciones educativas, modalidades de atención, recursos, servicios especiales, soportes profesionales y vías de extensión en función de los niños, adolescentes y jóvenes con necesidades especiales, sus familias, educadores y otros agentes.

La cartera cuenta con 608 maestros ambulantes para la atención a mil 651 niños con esas necesidades, en tanto otros 12 mil alumnos de primaria, secundaria, preuniversitario, técnico profesional y educación de jóvenes y adultos reciben atención en centros regulares. Entre los principales rasgos de la Educación Especial en Cuba sobresalen la cobertura de atención a la totalidad de la población escolar incluida y su proyección hacia el Sistema Nacional de Educación, según el portal web del Mined.

El proceso educativo se desarrolla en una relación alumno–profesor que no rebasa los 12 educandos por grupo, o inferior en algunos casos, e incluye un trabajo sostenido con la familia y la comunidad y las asociaciones de personas con discapacidad existentes en este país.

La enseñanza especial cuenta con el asesoramiento de maestros de apoyo y otros especialistas para la preparación correspondiente en técnicas, procedimientos, sistemas de comunicación aumentativos y alternativos y materiales educativos para estudiantes con discapacidad.

Se trata de un programa con mucho más que escuelas, concebido como una obra de infinito amor, enriquecida por el empleo de recursos necesarios y novedosos, así como el apoyo y creatividad que requiera cada caso.

Comparte este contenido:
Page 1 of 30
1 2 3 30