Page 1 of 2
1 2

México: Audelia Pastrana, la cuentacuentos que revitaliza su lengua zapoteca

Por: Diana Manzo

 

Unión Hidalgo, Oaxaca. Es de noche y en la galería Gubidxa, un espacio cultural e independiente de esta comunidad zapoteca, una mujer con voz grave, fuerte y hablando en zapoteco comienza a narrar su niñez. Su nombre es Audelia Pastrana Vera, tiene 48 años de edad y es una cuentacuentos zapoteca que revitaliza su lengua como resistencia.

Rodeada de asistentes y vestida con su enagua y huipil, Audelia habla de sus experiencias de cuando era niña en la séptima sección de Juchitán, Oaxaca, de donde es originaria y lo hace hablando su lengua materna. Posteriormente habla de los árboles, del valor de este ser natural y su relación con los seres humanos y la vida. Con esta temática, habla de Damián y su padre, y envuelve a los espectadores y los lleva a pensar sobre los diversos árboles con los que se han relacionado a lo largo de su vida.

A esta charla, a la que fue invitada por el maestro jubilado Víctor Fuentes, quien además es activista ambiental y defensor cultural, Audelia habla para todo tipo de público, desde menores de edad hasta adultos mayores, así como hombres, mujeres y personas de la diversidad sexual.

Tras recibir aplausos por su cuento, Audelia escucha con atención cada una de las narraciones orales- en español y zapoteco- de los asistentes y reitera que narrar cuentos es una de sus pasiones.

Entrevistada para Desinformémonos al término de su narración, explica cómo fue su contacto con el mundo literario, en el cual se ha destacado como una cuentista tradicional que donde quiera que va, lleva su lengua.

“Fomento la lectura, porque pienso que los libros son un recurso maravilloso, que es un lugar seguro, incluso salvavidas, y lo hago en mi lengua zapoteca porque es una forma de enseñarles lo maravilloso que es leer”, dijo.

Para ella, dialogar en zapoteco es una forma de preservar una lengua y que siga viva. Audelia lleva 12 años de narrar historias. Su primera vez fue cuando la maestra de preescolar de su hijo la invitó, y ahí pudo darse cuenta de que podía, que hubo conexión con las niñas y niños, que le ponían atención, y eso la motivó.

Confesó que sus primeros cuentos fueron en español, y así recorrió muchas escuelas. Finalmente cuando llegó con escuelas que sólo hablan el zapoteco, lo pensó muy bien, pues durante 18 años migró a la Ciudad de México y su memoria “estuvo dormida”. Sin embargo, al regresar se integró a la comunidad y sintió la necesidad de hacerlo en su lengua.

“Quiero que el despertar de todos los que me escuchan sea a tiempo, porque considero que soy útil para mi comunidad, que es un complemento en este transitar de vida”, señaló durante la entrevista.

Contenta y feliz de compartir lo que sabe hacer, Audelia es madre de tres hijos, y lo mejor para ella en estos momentos es que los niños y jóvenes aprendan su lengua materna, porque es parte de su identidad.

“Cuento cuentos porque me gustaba contar las historias desde siempre, escucharlas y leerlas, siento que me transporto y que he viajado mucho con los libros”, reiteró.

Audelia tiene una larga trayectoria que comenzó desde el 2011, ha participado en diversas ferias de libro llevando la lengua de sus ancestras y asegura que seguirá haciéndolo porque representan lo suyo, lo que de la raíz recibe, como una forma de resistir ante el mundo globalizado.

“El zapoteco es identidad, y tengo la fortuna de que más niños lo aprendan, entonces con los cuentos muchos se han identificado, y eso es más que satisfactorio, porque de eso se trata, de revitalizar, de darle vida a lo nuestro, a lo que somos todas y todos”, concluyó.

Fuente de la información e imagen:  https://desinformemonos.org
Comparte este contenido:

I jornadas de feminismo libertario CNT Santander

Por: Tercera Información

22, 24, 25, 29, y 3 de julio.

Organizadas por CNT Santander.

PROGRAMA

Jueves 22 de julio
#19:30 horas:
Presentación del libro «Lo común sentido como sentido común»  a cargo de su autora Patricia Manrique.

Lo común sentido como sentido común quiere ser una herramienta para combatir el credo neoliberal y, a la vez, hacer las militancias más habitables. Lleva  cabo un repaso a las filosofías contemporáneas que ponen el acento en lo común contra el mantra neoliberal, para apostar por una idea de lo común sentido y sensible, heterogéneo, abierto y concreto. De su mano, la autora hace una crítica de la noción de comunidad e identidad con que se opera en las izquierdas para apostar por un “comunismo sensible” que no sólo politice lo doméstico sino que “domestice lo político”, poniendo en valor político la contracultura femenina.

Inscripción para esta actividad.

Sábado 24 de Julio
#18:30 horas
Presentación del libro “Mujeres Punk: Las Pioneras de Nuestra Escena” a cargo de su autora Maritxu Alonso, creadora del sello discográfico Uterzine.

¿A cuántas mujeres punks podrías nombrar en un folio en blanco? ¿Alguna de ellas es instrumentista? ¿Qué historias podrías contar de sus trayectorias?
A través de este libro, Maritxu Alonso visibiliza a quince protagonistas estatales que formaron parte de bandas en los inicios del movimiento punk. La autora estará compartiendo el proceso de investigación feminista llevado a cabo, los resultados de sus viajes y entrevistas, así como las dificultades de la autogestión y sus inquietudes actuales.

Inscripción para esta actividad.

#19:30 horas
Charleta comunitaria: Encuentro de mujeres en la escena punk cántabra.
Espacio no mixto. Espacio seguro para mujeres (¡¡todas!!) y personas no binarias .

Anímate a compartir tus experiencias en un espacio colectivo de seguridad y comodidad donde podrás expresarte libremente para que crezcamos más juntas y unidas. Nos apetece compartir de manera intergeneracional cómo han sido nuestras socializaciones como punkis en la escena local y de qué manera nos han atravesado ciertas cuestiones cisheteropatriarcales comunes, como por
ejemplo, la competitividad entre mujeres, la jerarquización social en base a nuestro género o
la minusvaloración como «novias de», así como las dificultades para asumir otros roles diferentes a
los establecidos. ¡Queremos que este encuentro rompa con nuestras barreras y nos hermane a todas!

Inscripción para esta actividad.

Domingo 25 Julio
¡Espacio libre para crianzas y familias!
#12:00 h
Cuentacuentos «La gente fuerte» a cargo de After Perdices.

«La Gente fuerte» nos descubre la fuerza en personajes inesperados como señoras ancianas, gusanos, niñas pequeñas, peregrinas e incluso familias con buen oído. Entenderemos que la fuerza, no sólo es física y que en estas historias cuando amenaza la agresión se imponen otras fortalezas como la inteligencia, la bondad o la solidaridad>>.

Objetivos:
-Plantear referentes sanos que resuelven sus problemas sin acudir a la violencia.
-Plantear como referentes negativos a antagonistas que privan de la libertad a los personajes sir-
viéndose de su fuerza física y de las amenazas.
-Promoción, rescate y disfrute de la memoria oral de los pueblos.
Duración:
45 -50 minutos.

#12:45 h
«Pinta y colorea a las pioneras del punk.» Dinamiza Uterzine y grupo de feminismo de CNT Santander.

Espacio libre para crianzas y familias donde podrás pintar y colorear a quince pioneras punkis del estado español. Trae tus propios rotus de casa o, si se te olvidan, no te preocupes porque tendremos material seguro desinfectado con protocolo COVID.

Inscripción para estas actividades.

Jueves 29 de julio
#20:00 horas:
«Charla y café con las chicas de CNT». «Taller de encuadernación japonesa».
Dinamiza el grupo de feminismo de CNT Santander. Espacio no mixto. Espacio seguro para mujeres (¡¡todas!!) y personas no binarias.

Más información e Inscripción

Sábado 31 de julio
#20:00 horas:
Charla-taller de «cultura y género», y realización de collage colectivo, a cargo de Colectiva La Ruda.

La charla taller está pensada para aquellas personas entre 15 y 65 años, que tengan interés por identificar, analizar y transformar las bases socioculturales de la desigualdad de género.

Se analizarán para ello diferentes soportes culturales (cine, literatura, publicidad, medios de comunicación, etc.) con la intención de reflexionar sobre su importancia como vehículos que producen y reproducen una determinada cultura de género. Además, para finalizar la sesión y como forma de plasmar los aprendizajes y las experiencias vividas nos serviremos de la técnica artística del college.

Esta herramienta nos permitirá pensar en las posibles transformaciones de nuestra realidad a partir de nuevas y posibles miradas.

¿QUIÉNES SOMOS?

Colectiva La Ruda es un colectivo que nace de un interés  común por generar un espacio en el que compartir, reflexionar y pensar las posibles transformaciones de los malestares de género con los que cotidianamente (mal)convivimos, a partir del análisis crítico y el uso de herramientas culturales.

Duración: 2h 30min

Inscripción para esta actividad.

Todas las actividades son abiertas y se realizarán en el local de CNT Santander (C/ Vista Alegre 11), pero necesitan de inscripción previa para control de aforo a través de los formularios de cada actividad.

INFO: feminismo@santander.cnt.es

TRAE LA MASCARILLA| MANTÉN LA DISTANCIA| ESPACIO VENTILADO| HIGIENE DE MANOS

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/19/07/2021/i-jornadas-de-feminismo-libertario-cnt-santander/

Comparte este contenido:

“Un niño que escucha cuentos se convierte en un lector voraz”

Por: Laura Román. 

Beatriz Montero es cuentacuentos profesional y coordina la Red Internacional de Cuentacuentos. También es escritora y ‘youtuber’ gracias a la narración de historias. Nos explica los beneficios del ‘storytelling’ para los estudiantes y cómo los docentes pueden contar sus propios cuentos en clase.

Beatriz Montero es cuentacuentos y ha escrito multitud de libros en los que explica las claves para contar una buena historia, tanto a pequeños como a mayores. También dispone de un canal en YouTube en el que narra cuentos de diferentes temáticas, además de otros elementos de narración oral, como las adivinanzas o las canciones infantiles. En esta entrevista, muestra cuáles son las facetas de un cuentacuentos profesional y cómo aplicar la técnica, también conocida como ‘Storytelling’, entre los estudiantes.

Pregunta: ¿Qué significa el ‘Storytelling’ o el arte de contar historias? ¿Es diferente si se hace en el ámbito de la escuela?

Respuesta: Tengo un canal en YouTube que se llama Cuentacuentos Beatriz Montero. Decidí darle ese nombre porque la palabra ‘Storytelling’ no existe en español. La Real Academia Española incorpora el nombre común ‘cuentacuentos’ con el significado único e inequívoco de “persona que narra cuentos en público.” Y eso es lo que yo hago. Esta definición es clara porque en apenas siete palabras incluye al narrador, al cuento y al público: los tres pilares esenciales e imprescindibles en el arte de contar cuentos.

En dicha definición, no se especifica si los cuentos que se narran han de ser infantiles o de adultos, porque todos valen. Lo cierto es que los cuentos siempre se han contado en escuelas, teatros, reuniones familiares y junto a la cama de los niños y niñas. Y en cada uno de esos lugares la intención puede ser diferente: educativa, entretenimiento, emotiva y afectiva. Lo normal es que todas esas funciones se mezclen en un mismo proceso de contar cuentos.

P: ¿Qué consejos daría a los docentes que quieran incluirlo en el aula?

R: Que lo hagan, sin miedo. Que cuenten cuentos que les entusiasmen y que al narrarlos se emocionen. Cuando algo se cuenta con entusiasmo, la voz se transforma: pasa a ser más alegre y fuerte, además de que hablamos con más seguridad y convicción.

Les animo a que lean libros a los niños y adolescentes. Que animen a sus alumnos y alumnas a contar cuentos entre ellos y a los más pequeños. Que les pongan vídeos de cuentacuentos. Que todos, docentes y alumnos, aprendan y practiquen el arte de narrar historias. Todo ello mejorará claramente la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora. Pocas actividades producen tal cantidad de afectos transversales positivos en la educación.

Cuentacuentos Beatriz Montero

P: ¿La narración oral fomenta la lectura?

R: Es evidente. La lengua y el conocimiento, y su transmisión, primero es oral, y luego escrito, y eso incluye tanto a las civilizaciones como a los individuos. Un niño que escucha cuentos y aprende a disfrutar con las historias, se convierte en un lector voraz. Eso está comprobado.

En una ocasión, el escritor Enrique Páez me dijo que los cuentos hacen que el cerebro crezca y amplía sus posibilidades a través de la ruptura de fronteras y de la imaginación. Por eso, desde que son bebés, hay que contarles cuentos aunque no entiendan la literalidad de todas las palabras. Contar cuentos a tu bebé es tan vital y necesario como dormir, comer, reír o llorar. Los primeros años son esenciales para el aprendizaje emocional y cognitivo, porque es cuando tu hijo o hija comienza a hablar y a comprender las palabras. Los bebés a los que se les ha contado cuentos, cantado nanas y canciones infantiles, se convierten en niños más despiertos, más seguros afectivamente y más inteligentes.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica”

P: ¿Qué beneficios aporta contar un cuento al alumnado? ¿Hay diferencias según su edad?

R: Todo lo que aprendan a través de los cuentos, sea de historia, convivencia, geografía, higiene, biología, lengua, urbanidad, matemáticas u otros idiomas, quedará grabado en su memoria de modo mucho más indeleble que lo aprendido de modo tradicional. Según los ciclos y edades de los niños, y atendiendo a las necesidades especiales del grupo, podrán encontrarse historias para compartir y mejorar el aprendizaje y la convivencia. Y el repertorio es casi infinito.

Cuando veo a un padre o madre agarrar el primer cuento que ve en la librería para regalárselo a su hijo sin reparar si la temática va acorde a la edad del niño, me da pena y me entristece. Los cuentos ayudan a crecer si se saben seleccionar bien. No todos sirven para todas las edades (entiéndase por cuento toda narración fantástica, ya sea relato, romance, mito, leyenda o fábula).

En cada etapa de desarrollo hay distintas preocupaciones y gustos. Para un niño de dos años su universo se reduce a su entorno más inmediato: sus padres o la guardería. Y lo que les preocupa es perderse, tener hambre o la oscuridad. Y según va creciendo es necesario seleccionar un cuento u otro para ayudarle a resolver traumas: dormir solo, los celos por un nuevo hermano, la aceptación del colegio, la separación de los padres o un sinfín de situaciones que el niño vive con miedo. De cuatro a seis años les fascinan los cuentos acumulativos; entre los siete y los nueve les encantan las leyendas y cuentos populares. En cambio, a los diez años sueñan con encontrar un gran tesoro, se interesan por el misterio o las aventuras.

P: ¿Las historias ayudan a canalizar las emociones? ¿Influyen en la actitud y carácter del estudiante?

R: Desde luego que sí. Las emociones pueden identificarse, canalizarse, y controlarse a través del aprendizaje suministrado por los cuentos. Es una de las herramientas más potentes.

Así que si un niño o niña se te acerca y te pregunta: “¿Verdad que los monstruos no se comen a los niños?”, lo que quiere oír es una confirmación de que no le va a devorar un monstruo a la vuelta de la esquina. Pero si lo que te pregunta es si de verdad la varita mágica que guardas hace magia, su deseo es vivir la fantasía, alargar la ilusión, y querrá escuchar que esa varita que sujetas entre tus manos pertenece a la maga Gertrudis. Me encanta saber que el cuento es el trampolín por el que los niños se deslizan a soñar.

“El arte de narrar historias mejora la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora”

El psicólogo Bruno Bettelheim opinaba que “para responder a la pregunta de si el cuento de hadas dice la verdad, nuestra respuesta debería dirigirse no a la verdad en términos reales, sino a lo que preocupa al niño en ese momento, tanto si se trata del miedo a ser hechizado como de los sentimientos de rivalidad edípica. Por lo demás, casi siempre basta la explicación de que estas narraciones no tienen lugar aquí y ahora sino en un país muy lejano del nunca-jamás»”. Así, tanto los niños como los adultos se dejan involucrar con los cuentos, les gusta soñar y pensar que lo que narras pudo haber ocurrido alguna vez, porque eso es lo que de verdad desean en ese momento.

P: Ha escrito numerosos cuentos, ¿existe alguna fórmula para que los estudiantes se conviertan en buenos escritores?

R: Lo más importante es que le echen imaginación al cuento. Que describan escenas, detalles del lugar, de cómo son físicamente los personajes, y de lo que sienten. Que no olviden los sentidos aunque no es necesario que los utilicen todos a la vez. Será suficiente con contar lo que se ve desde la torre del palacio de cristal, o describir a qué sabe la casa de la bruja de Hansel y Gretel.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica, con la valoración positiva, y con el ejemplo. Si a los docentes o a los padres no les gusta leer ni escribir, va a ser muy difícil que transmitan esa pasión inexistente a sus hijos. El aprendizaje realizado a través del ejemplo y la imitación es mucho más intenso que el de las palabras.

P: ¿Cuáles son las claves para que un docente se convierta en un buen contador de historias?

R:  Para mí hay diez puntos importantes para ser un buen cuentacuentos:

  1. Tener confianza en uno mismo.
  2. Leer mucho.
  3. Dejar atrás la vergüenza.
  4. Disfrutar el cuento.
  5. Hacer uso de la expresión corporal.
  6. Utilizar un lenguaje sencillo y coloquial.
  7. Crear imágenes con descripciones.
  8. Vocalizar bien.
  9. Contar solo aquellos cuentos que nos emocionen.
  10. Fantasear e imaginar.

Fuente de la entrevista: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/beatriz-montero-es-cuentacuentos-lector-voraz/114334.html

Comparte este contenido:

Beatriz Montero: “Un niño que escucha cuentos se convierte en un lector voraz”

Beatriz Montero es cuentacuentos profesional y coordina la Red Internacional de Cuentacuentos. También es escritora y ‘youtuber’ gracias a la narración de historias. Nos explica los beneficios del ‘storytelling’ para los estudiantes y cómo los docentes pueden contar sus propios cuentos en clase.

Beatriz Montero es cuentacuentos y ha escrito multitud de libros en los que explica las claves para contar una buena historia, tanto a pequeños como a mayores. También dispone de un canal en YouTube en el que narra cuentos de diferentes temáticas, además de otros elementos de narración oral, como las adivinanzas o las canciones infantiles. En esta entrevista, muestra cuáles son las facetas de un cuentacuentos profesional y cómo aplicar la técnica, también conocida como ‘Storytelling’, entre los estudiantes.

Pregunta: ¿Qué significa el ‘Storytelling’ o el arte de contar historias? ¿Es diferente si se hace en el ámbito de la escuela?

Respuesta: Tengo un canal en YouTube que se llama Cuentacuentos Beatriz Montero. Decidí darle ese nombre porque la palabra ‘Storytelling’ no existe en español. La Real Academia Española incorpora el nombre común ‘cuentacuentos’ con el significado único e inequívoco de “persona que narra cuentos en público.” Y eso es lo que yo hago. Esta definición es clara porque en apenas siete palabras incluye al narrador, al cuento y al público: los tres pilares esenciales e imprescindibles en el arte de contar cuentos.

En dicha definición, no se especifica si los cuentos que se narran han de ser infantiles o de adultos, porque todos valen. Lo cierto es que los cuentos siempre se han contado en escuelas, teatros, reuniones familiares y junto a la cama de los niños y niñas. Y en cada uno de esos lugares la intención puede ser diferente: educativa, entretenimiento, emotiva y afectiva. Lo normal es que todas esas funciones se mezclen en un mismo proceso de contar cuentos.

R: Que lo hagan, sin miedo. Que cuenten cuentos que les entusiasmen y que al narrarlos se emocionen. Cuando algo se cuenta con entusiasmo, la voz se transforma: pasa a ser más alegre y fuerte, además de que hablamos con más seguridad y convicción.

Les animo a que lean libros a los niños y adolescentes. Que animen a sus alumnos y alumnas a contar cuentos entre ellos y a los más pequeños. Que les pongan vídeos de cuentacuentos. Que todos, docentes y alumnos, aprendan y practiquen el arte de narrar historias. Todo ello mejorará claramente la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora. Pocas actividades producen tal cantidad de afectos transversales positivos en la educación.

Cuentacuentos Beatriz Montero

P: ¿La narración oral fomenta la lectura?

R: Es evidente. La lengua y el conocimiento, y su transmisión, primero es oral, y luego escrito, y eso incluye tanto a las civilizaciones como a los individuos. Un niño que escucha cuentos y aprende a disfrutar con las historias, se convierte en un lector voraz. Eso está comprobado.

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica”

P: ¿Qué beneficios aporta contar un cuento al alumnado? ¿Hay diferencias según su edad?

R: Todo lo que aprendan a través de los cuentos, sea de historia, convivencia, geografía, higiene, biología, lengua, urbanidad, matemáticas u otros idiomas, quedará grabado en su memoria de modo mucho más indeleble que lo aprendido de modo tradicional. Según los ciclos y edades de los niños, y atendiendo a las necesidades especiales del grupo, podrán encontrarse historias para compartir y mejorar el aprendizaje y la convivencia. Y el repertorio es casi infinito.

En cada etapa de desarrollo hay distintas preocupaciones y gustos. Para un niño de dos años su universo se reduce a su entorno más inmediato: sus padres o la guardería. Y lo que les preocupa es perderse, tener hambre o la oscuridad. Y según va creciendo es necesario seleccionar un cuento u otro para ayudarle a resolver traumas: dormir solo, los celos por un nuevo hermano, la aceptación del colegio, la separación de los padres o un sinfín de situaciones que el niño vive con miedo. De cuatro a seis años les fascinan los cuentos acumulativos; entre los siete y los nueve les encantan las leyendas y cuentos populares. En cambio, a los diez años sueñan con encontrar un gran tesoro, se interesan por el misterio o las aventuras.

P: ¿Las historias ayudan a canalizar las emociones? ¿Influyen en la actitud y carácter del estudiante?

R: Desde luego que sí. Las emociones pueden identificarse, canalizarse, y controlarse a través del aprendizaje suministrado por los cuentos. Es una de las herramientas más potentes.

“El arte de narrar historias mejora la capacidad de concentración, memoria, autoestima, fluidez verbal, vocabulario y comprensión lectora”

El psicólogo Bruno Bettelheim opinaba que “para responder a la pregunta de si el cuento de hadas dice la verdad, nuestra respuesta debería dirigirse no a la verdad en términos reales, sino a lo que preocupa al niño en ese momento, tanto si se trata del miedo a ser hechizado como de los sentimientos de rivalidad edípica. Por lo demás, casi siempre basta la explicación de que estas narraciones no tienen lugar aquí y ahora sino en un país muy lejano del nunca-jamás»”. Así, tanto los niños como los adultos se dejan involucrar con los cuentos, les gusta soñar y pensar que lo que narras pudo haber ocurrido alguna vez, porque eso es lo que de verdad desean en ese momento.

P: Ha escrito numerosos cuentos, ¿existe alguna fórmula para que los estudiantes se conviertan en buenos escritores?

Fomentar la escritura es muy parecido a fomentar la lectura. Ambas son habilidades que mejoran con la práctica, con la valoración positiva, y con el ejemplo. Si a los docentes o a los padres no les gusta leer ni escribir, va a ser muy difícil que transmitan esa pasión inexistente a sus hijos. El aprendizaje realizado a través del ejemplo y la imitación es mucho más intenso que el de las palabras.

P: ¿Cuáles son las claves para que un docente se convierta en un buen contador de historias?

R:  Para mí hay diez puntos importantes para ser un buen cuentacuentos:

  1. Tener confianza en uno mismo.
  2. Leer mucho.
  3. Dejar atrás la vergüenza.
  4. Disfrutar el cuento.
  5. Hacer uso de la expresión corporal.
  6. Utilizar un lenguaje sencillo y coloquial.
  7. Crear imágenes con descripciones.
  8. Vocalizar bien.
  9. Contar solo aquellos cuentos que nos emocionen.
  10. Fantasear e imaginar.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/beatriz-montero-es-cuentacuentos-lector-voraz/114334.html

Comparte este contenido:

50 actividades para celebrar el Día del Libro

Por: lapiceromagico.

 

Recopilación de actividades para el fomento de la Lectura y la Escritura, que nos pueden venir muy bien para el Día/Semana del Libro, Día de las Bibliotecas o para utilizar en cualquier momento. Algunas van enlazadas con la actividad.
1. Museo temático: Museo de cuentos, con objetos, vestimenta…, Museo de autores/as, Museo de ilustradores/as, Museo de la Poesía, Museo de Libros de risa, de miedo… Algún niño o niña guiará la visita y se encargará de cortar la entrada al Museo y de explicar su contenido. Se puede preparar un puesto con souvenirs hechos por los niños y niñas…
2. Bibliopatio: se trata de prepara un carrito rodante o un puesto con libros para leer en el patio.
3. Exprés-Arte: Se trata de preparar un panel en el que planteamos una pregunta relacionada con el libro o con los libros, para que los niñ@s se expresen libremente. Lo llevo haciendo varios años en mi colegio y funciona muy bien. Ver AQUÍ.
4. Mercadillo de libros usados. En mi colegio lo hacemos así: los niñ@s entrgan libros usados en buen estado. Los recogemos durante un tiempo y, en una lista de clase, los apuntamos con dos colores: amarillo para libros infantiles y de Primeros lectores, y verde para libros a partir de 7-8 años. El día anterior a la apertura del puesto de intercambio de libros, les entregamos sus tickets, de los colores correspondientes según se los anotamos en la lista. En el mercadillo habrá dos puestos: uno amarillo y otro verde y cada niño/as debe entregar su ticket y cambiar coger el libro o los libros según la cantidad de tickets que tenga.
5. Apadrinamiento lector: Niños y niñas más mayores leen cuentos a niños y niñas más pequeños.

6. «Al aire, libro»: le puse ese nombre, porque me pareció apropiado y poético: se trata de salir a la calle con libros y leer en un lugar público, donde pase habitualmente gente. Suelo hacerlo con algún libro de poesía.

7. Representación de una obra de teatro infantil, guiñol, teatro de sombras. Algunos enlaces: Obras de teatro para representar  y Teatro, títeres y marionetas

8. Certamen Literario: se trata de organizar un concurso literario de poemas, cuentos, haiku…

9. Cuentacuentos, realizado por los padres/madres, alumnos/as…

10. Taller de usuarios: podéis sacar materiales muy interesantes para todos los niveles en: Lecciones para usar la Biblioteca CRA,   Partes de un  libro, vídeo

11. Taller de escritura digitalNarraciones digitales y Generadores de cómics

12. Taller de fabricación de libros: podéis ver alguno en Taller de libros, (iré publicando más)

13. Taller de Cuentos coeducativos: ver  Recursos de Coeducación

14. Maratón de Lectura, Lecturas dramatizadas, Lecturas expresivas.

15. Visita a Biblioteca Municipal cercana.

16. Taller de Escritura Creativa: Consejos para realizar un Taller de escritura creativa en la escuela.  En este blog podéis encontrar muchas actividades de Escritura Creativa. Alguna de ellas: Cuentos con tarjetas,  Cuentos con objetos,  Cóctel de cuentosCuentos redondosCuentos etiológicos,  Cuentos con cubos ¿Qué tipo de monstruo eres?,  Cadáveres exquisitosEscribir con el Diccionario,  Jitanjáfora, y más actividades que encontrarás también en este blog.

17. Cine fórum: libros que se han llevado al cine, o cortometrajes sobre los libros, para comentar. Uno que me encanta es: Los fantásticos libros voladores del sr. Morris Lessmore

18. Taller de Animación a la LecturaCanapés literarios,  Bingo Literario Karuta: juego de lectura japonés La bruja quitavocalesEl Bululú,  y otros juegos que podéis encontrar en este blog.

19. Talleres en familia, sobre lectura, escritura…

20. Libro fórum.

21. Taller de cómic: ver AQUÍ

22. Murales temáticos, sobre autores, personajes, libros… y murales digitalesGlogster Pixteller

23. Encuentro con autor/a, ilustrador/a.

24. Maleta viajera, que vaya pasando por las clases: pude ser de libros surtidos, de distintos géneros, o temática si, por ejemplo, estamos trabajando un proyecto concreto en el colegio.

25. Gymkana de Cuentos.

26. Juego de «Libros amigos»: se puede realizar en la biblioteca o en clase. Consiste en hacer cuatro grupos de niños/as y cuatro grupos de libros. Cada uno de los grupos revisará los cuatro grupos de libros. Después, se les dará una ficha en la que tendrán que rellenar una serie de datos:

-Grupo 1: título y autor/a del libro que más les haya llamado la atención.
-Grupo 2: título y autor/a del libro cuya portada les haya parecido más bonita.
-Grupo 3: título y autor/a del libro que tenga las ilustraciones más bonitas.
-Grupo 4: título y autor/a del libro que tenga el aspecto más llamativo por su tamaño, colores, texturas, calidad del papel…

Se trata, sobre todo, de un conseguir un acercamiento afectivo a los libros, y apreciar distintas maneras de clasificarlos.

27. Taller de marca páginas.

28. Presentación de libros, en público, por parte de los niños y niñas. Se puede grabar en video, hacer un montaje y publicarlo.
 
29. Rodaje de un anuncio publicitario acerca de la lectura.
 
30. Pic nic literario: encuentro con merienda para hablar de Literatura. En mi colegio lo hemos hecho con padres/madres de otros países y hemos conocido costumbres, literatura, canciones y gastronomía. Actividad muy interesante y enriquecedora, en la que también participan los niños y niñas.
31. Club de Lectura: reunión del club o formación de un Club de Lectura escolar con niñ@s o con familias, si no se tiene. Ver: Club de lectura escolar
32. Grabación de audiolibros,(con Movie Maker, o Fotos narradas es muy sencillo).
33. «La vuelta al mundo en 80 libros»: (todavía no he publicado esta actividad, pero lo haré próximamente): brevemente, consiste en preparar un mapamundi grande, ponerlo en la pared y pinchar en los distintos países libros de el lugar concreto.
 
34. Ficheros de libros: preparamos fichas bibliográficas y hacemos ficheros de libros de cuentos, poesías…
36. Elaboración de Carteles sobre el Libro, la Lectura, la Semana del Libro (o el Día del Libro/ de las Bibliotecas…), La Feria del Libro: Cómo hacer un cartel o póster
37. Taller de títeres: en él pueden participar las familias. Muchos recursos en: Teatro, títeres y marionetas


38. «El tendedero»: consiste en poner un tendedero con cuerdas y pinzas de la ropa con portadas fotocopiadas de libros, o con creaciones de los niños y niñas, a modo de literatura de cordel.
39. Taller de ilustración de textos.
 
40. Talleres al aire libre, en el patio del colegio.
 
41. Árboles con mini libros.
 
42. Lector invitado: se invita a un abuelo, abuela o familiar a que venga a la clase o la biblioteca escolar a leer a los niños/as y a contarles cosas. L@s nñi@s pueden haber elaborado una invitación en clase que se le hace llegar al invitado previamente.
 
43. Escenificación/dramatización de textos en clase, en la biblioteca, en el patio.
44. Taller de caretas y máscaras teatrales.
45. Taller de recopilación de folkore infantil: podéis encontrar recursos en: Libreta de poesías: El patio de mi casa, con adivinanzas, trabalenguas…
 
46. Taller de Kamishibai: ver Cuentos en Kamishibai
 
49. Realización de Graffitis, sobre libros, lectura, autores…. Se pueden hacer en cajas de zapatos y montar un muro, o pintarlo en las paredes del colegio y del patio, para que sean permanentes y no efímeros.
50. Taller de juegos de expresión oral: juegos de palabras, contar cuentos añadiendo intrusos, o cambiando el sexo de los personajes, cambiando los finales… (este post no lo he publicado aún, pero lo enlazaré en cuanto esté publicado).

51. Cita a ciegas con un libro: una original propuesta nacida en Estados Unidos, llena de intriga para animar a leer a los más jóvenes: Cita a ciegas con un libro
Fuente de la reseña: http://lapiceromagico.blogspot.com/2015/04/50-actividades-para-el-dia-del-libro.html
Comparte este contenido:

Chile: El boom de los cuentacuentos, una tendencia que mejora el aprendizaje de los niños

Redacción: El Mercurio

En los últimos cinco años, la narración oral se ha popularizado a nivel profesional y educativo. La mejora del lenguaje y conocimiento de las tradiciones y la cultura son algunos de los beneficios de esta técnica. 

«Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias», dijo una vez el periodista y escritor uruguayo Eduardo Galeno. Y es que narrar historias es algo que viene en la naturaleza humana, y aquí en Chile, cada vez le estamos tomando más el gusto.

Durante los últimos cinco años, la tendencia de contar y escuchar cuentos en lugares públicos ha ido creciendo exponencialmente, opina Andrés Montero, escritor y narrador oral que en 2012, a raíz de este progresivo interés del público, decidió fundar la Compañía de Cuentacuentos La Matrioska junto a su mujer, Nicole Castillo.

«La gente los está echando de menos a un nivel inconsciente, porque los cuentos son parte de lo que somos y los hemos ido cambiando por la televisión, pero ahora esta necesidad hace que los vayan a buscar. Ahí es donde nosotros aprovechamos de devolverles lo perdido; recuperar toda la tradición oral y poner en valor este inmenso patrimonio que es nuestra oralidad».

César Muñoz, presidente del Círculo de Narradores Orales de Chile, concuerda: «Llega un punto en que el ser humano necesita volver a estas cosas más significativas y, esto tan primigenio, que es vivir un imaginario compartido, un viaje a través de la palabra, lograr experiencias estéticas, hoy es cada vez más difícil de encontrar y por eso mismo cada vez más valorado».

Para Muñoz, este fenómeno va de la mano con el proyecto «Centro de Recursos para el Aprendizaje» (CRA), implementado por el Ministerio de Educación desde 1993, que creó bibliotecas en todos los colegios del país. Con ellas apareció la imagen del mediador de la lectura, «este personaje que cuenta los cuentos de la biblioteca y que pasó a ser alguien importante en la educación de los niños. Ahora muchos de los profesores, educadores, directivos, se han dado cuenta de que es una estrategia muy potente y se han perfeccionado con talleres y cursos».

La falta de oralidad en los niños es una de las principales causas de la mala comprensión lectora, dice Magdalena Merbilháa, directora asociada del grupo de investigación Educación Imaginativa de la U. Simon Fraser en Canadá. Por eso, dice, debería ser obligatorio el ramo de cuentacuentos en todos los colegios. «El ser humano entiende, percibe y siente, todo al mismo tiempo, y si enganchamos las emociones al contenido durante las clases, los niños aprenden mucho más, y resulta que los cuentos están llenos de emoción y contenido», agrega.

Como narrador, a César Muñoz le toca visitar muchas escuelas y, en general, dice, «los niños de hoy son muy sobreestimulados, entonces hay todo un trabajo de educar el oído, de lograr que se conecten y cuando eso se logra, es mágico para el narrador y para el niño; es muy poderosa la situación que se genera, entienden que es algo importante y al terminar, uno ve cómo les queda un eco, una semilla que va creciendo con el tiempo».

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=499556

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Taller de escritura “El Cuento detrás del cuento” se realizará en Barquisimeto

América del Sur/Venezuela/Mayo 2016/Fuente y Autor:El Impulso

El próximo sábado, 14 de mayo, a partir de la 9 de la mañana, la magia de los pequeños tomará los espacios de la Librería El Clip, para desarrollar técnicas narrativas, que darán rienda suelta a la imaginación y al Cuento detrás del cuento.

Con el ánimo de incentivar la escritura en los niños de 9 a 12 años, mediante un taller de escritura creativa, El Clip, referencia literaria en la región, hace alianza estratégica con la periodista, profesora y escritora Xiomary Urbáez, autora de la novela Catalina de Miranda, finalista del Premio Iberoamericano de Narrativa Planeta-Casa de América 2012 y del cuento infantil El Viaje Emma, ambos publicados bajo el sello Planeta en 2012 y 2013; El Juicio de Friné (Diversidad Literaria, España 2014); El Hada del Gran Río (Editarx, España 2014); La Niña de la Parra (Editarx, España, 2015) y también colaboradora con cuentos y relatos en diarios y revistas, nacionales e internacionales.

 El cuento detrás del cuento, está diseñado tomando en cuenta las necesidades de los niños, con la idea de motivarlos a cultivar la escritura y por ende la lectura. El taller pretende, con herramientas creativas, fomentar el hábito de escribir desde temprana edad. Según varios estudios, la excelencia en redacción brinda mejores oportunidades laborales y superiores resultados académicos. Son muchos los beneficios que se consiguen al leer y escribir por placer.

Los pequeños adoran los cuentos, disfrutan contándolos y escuchándolos. Con el taller se les enseñará a poner el relato por escrito. Composición de textos, estructura, tratamiento de cada parte, presentación, diseño de personajes, creación de atmósfera, desarrollo de diálogos y tiempo; en fin, una práctica de dos amenas horas, que se acompañará con consejos y lineamientos, desde el esbozo del escrito hasta el final. Un método entretenido e interesante para los noveles escritores.

Fuente de la noticia: http://www.elimpulso.com/noticias/actualidad/taller-de-escritura-el-cuento-detras-del-cuento-se-realizara-en-barquisimeto

 Fuente de la imagen: http://cdn.elimpulso.com/media/2016/05/El-Cuento-detras-del-Cuento.jpg
Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2