Page 2 of 5
1 2 3 4 5

La discriminación racial en Colombia.

Por: Rodrigo Uprimny.

LA LEY 975 DE 2001 ESTABLECIÓ EL “Día Nacional de la Afrocolombianidad”, que se celebra cada 21 de mayo, para recordar la abolición de la esclavitud en esa fecha en 1851. Esa conmemoración indicaría que Colombia es una democracia racial, respetuosa de la diferencia, poco discriminatoria y que valora positivamente la contribución de los afrocolombianos a nuestra nacionalidad.

La realidad es, sin embargo, muy distinta, como lo muestra la reciente publicación de las observaciones preliminares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el tema, basadas en la visita que realizó a Colombia en 2007 Clare Roberts, el relator especial contra la discriminación racial.

Este documento muestra que, a pesar de que Colombia cuenta con un marco constitucional apropiado para lograr la igualdad racial, lo cierto es que persisten formas estructurales agudas de invisiblización y de discriminación de la población afro.

Las observaciones de la CIDH coinciden, en lo esencial, con las conclusiones del primer informe elaborado por el Observatorio de Discriminación Racial, conformado por el programa de Justicia Global de la Universidad de los Andes, el Proceso de Comunidades Negras (PCN) y DeJusticia.

Ambos documentos muestran que la presencia de los afros ha tendido a ser invisibilizada, incluso estadísticamente. Por ejemplo, contra toda evidencia, y por errores técnicos, el censo de 1993 concluyó que sólo el 1,5% de la población colombiana era afrodescendiente. El censo de 2005 mejoró la forma de indagar sobre el tema; la participación afro creció al 11% pero, según varios expertos, esta cifra sigue minimizando su magnitud.

De otro lado, la población afro sufre discriminación en el goce de casi todos sus derechos sociales. Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil de las comunidades afro es aproximadamente el doble de aquella de los colombianos en general. La incidencia del hambre en los afro es prácticamente el doble de aquella de los mestizos. El acceso a los servicios de salud o a la vivienda de los afro es más precario que aquel del resto de los colombianos.

Uno de los resultados más dramáticos de esta discriminación es que la esperanza de vida de las mujeres afro es menor en 11 años que la del total de la población.

En los últimos años, además, el desplazamiento forzado ha afectado desproporcionadamente a los afro, que representan casi la cuarta parte de la población desplazada. Esto se explica porque sus territorios ancestrales no sólo son espacios estratégicos en la guerra, sino que son ambicionados para la realización de proyectos energéticos, como bien lo resalta el reciente Auto 05 de 2009 de la Corte Constitucional, que da órdenes al Gobierno para amparar los derechos de esta población.

Colombia está muy lejos entonces de ser esa democracia racial que a veces nos pintan. El cumplimiento o no del mencionado Auto 05 de la Corte por el Gobierno será una buena prueba para saber si, más allá de los rituales del Día de la Afrocolombianidad, las autoridades realmente están comprometidas en desarrollar estrategias adecuadas para superar la discriminación racial.

Adenda: el orden del día para la Plenaria de hoy es una muestra de la gran sensibilidad de la Cámara de Representantes hacia las víctimas de la violencia en Colombia. El debate del proyecto relativo a sus derechos quedó en el puesto veintinueve. No tengo nada contra la celebración de los 200 años de municipios como Tello o Campoalegre o de los 50 años de la Universidad Santiago de Cali. Pero, ¿no ameritan las víctimas de Colombia una atención más prioritaria de nuestros legisladores?

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/la-discriminacion-racial-en-colombia-columna-142461

Imagen: http://asomecosafro.com.co/wp-content/uploads/2015/06/discriminacion-2.jpg

Comparte este contenido:

Ecuador: Ministro de Educación inauguró plantel en Baños.

América del Sur/Ecuador/04.07.2017/Autor y Fuente:http://www.elheraldo.com.ec

La inauguración de la Unidad Educativa ‘Misael Acosta Solís’ de Baños se realizó a las 10:30 horas con la presencia del ministro de Educación Fander Falconí, ayer.

El desarrollo del país está en la cultura y educación. El plantel está repotenciado y su área de construcción es de 5.322 metros cuadrados para el desarrollo de los pequeños desde inicial hasta el tercero de bachillerato. ‘Estudiantes aprovechen la infraestructura’, indicó el gobernador Juan DeHowitt.

El Ministerio de Educación tiene como prioridades el fortalecimiento de los derechos y por ende la protección de los niños en su vida estudiantil. La segunda prioridad es la infraestructura y el tercer elemento es la calidad educativa que se evidencia en los logros luego de un período para ser medible, dijo el ministro Falconí.

Es motivo de orgullo que en Baños se inaugure el establecimiento educativo que tiene 26 mil metros cuadrados de propiedad al servicio de los baneños, expresó el alcalde Marlon Guevara.

Fuente: http://www.elheraldo.com.ec/index.php?fecha=2017-06-29&seccion=Varios&noticia=n&id_varios=4368

Imagen: http://www.elheraldo.com.ec/fotos/minedu.jpg

Comparte este contenido:

Los cuentos indígenas más importantes desde México

América del Norte/México, 01 de julio de 2017. Fuente: http://fahrenheitmagazine.com. Compilador cuentos: UNAM/Pablo González Casanova

El Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM ha puesto totalmente gratis y descargables los cuentos indígenas más importantes. Esto como como parte de una iniciativa que busca re-enamorar al público de nuestra cultura.

Son 14 cuentos los que están disponibles en formato PDF, cada uno en sus dos versiones: la original –en náhuatl– y la traducción en español.

Ésta selección fue publicada en 1957 con el título de Cuentos Indígenas, libro considerado como una joya histórica.

Descarga los cuentos indígenas en el siguiente link: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/cuentos_indigenas/iee.html

El investigador Pablo González Casanova fue el encargado de lograr la compilación, una de las primeras del mundo en su tipo.

El proyecto surgió cuando los estudios prehispánicos comenzaron a emerger, por ello, además de los cuentos se puede leer el prólogo del escritor Agustín Yáñez o la presentación de Miguel León Portilla.

Aquí puede descargarlos y disfrutar de este antiguo imaginario.

 

Fuente recursos:

Comparte este contenido:

Primera Feria de Editoriales promueve la lectura en Ecuador

América del Sur/Ecuador/22 Abril 2017/Fuente: Prensa Latina

Ecuador promueve hoy la lectura y el interés por la cultura a través de la Primera Feria de Editoriales, que tiene lugar en esta capital hasta el venidero domingo.
Con énfasis en la literatura para niños y ludotecas, el evento reúne a representantes de cerca de una treintena de casas editoriales nacionales y extranjeras.

El programa comprende actividades, libres de costo, para todo tipo de lector, entre las que destacan presentación de libros, charlas, talleres de dibujo y escritura, recitales de poesía, así como proyecciones de películas y cortometrajes.

La iniciativa, fomentada por el Fondo de Cultura Económica de Ecuador, se enmarca en las celebraciones por el día internacional del libro.

La agenda de esta jornada incluye la presentación de una serie de publicaciones con ocho ensayos de especialistas sobre la colección de objetos producidos a lo largo de cinco mil años de historia, bajo el título: El Arte Secreto del Ecuador Precolombino.

Por su parte, el Instituto de Altos Estudios Nacionales hará el lanzamiento del libro: Estudios agrarios críticos: tierras, semillas, soberanía alimentaria y derechos de las y los campesinos.

Entre las editoriales participantes están Turbina, El Conejo, El Ángel Editor, Chakana, Desde Abajo, Océano, Eskeletra, La Caracola, Revista Âíelé!, Doble Rostro, Abya Yala, los libros de la Flacso, entre otros.

Según explicó Fabián Luzuriaga, director del Fondo de Cultura Económica, la idea de la Feria es celebrar al libro y buscar vías para ampliar su difusión y motivar la adquisición de obras literarias, en especial, las que circulan en casas editoras locales.

El 23 de abril se conmemora el día internacional del libro, promovido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), pues supuestamente coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=80178&SEO=primera-feria-de-editoriales-promueve-la-lectura-en-ecuador
Comparte este contenido:

La Escuela Nacional de Preparatoria y las guerras de la cultura en el México del Siglo XIX

Roberto Rodríguez

En abril de 1910 Justo Sierra, entonces secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes y José Yves Limantour, secretario de Hacienda, intercambian correspondencia sobre un tema de gran trascendencia en la historia educativa del país: la creación de la Universidad Nacional, proyecto del que Sierra es el principal promotor y que aprecia como la culminación de su trabajo al frente de la política educativa del país, primero como subsecretario de Instrucción Pública (1901-1905) y posteriormente como titular del ramo educativo de 1905 a 1911. Interesa a Sierra la opinión de Limantour por dos razones: primera, porque lo aprecia como un interlocutor intelectual a la altura del proyecto, y segunda, de mayor importancia, porque el visto bueno del secretario de Hacienda es indispensable para liberar los recursos solicitados. Así se lo había hecho saber a Sierra el presidente de la República, y así procede.

El intercambio epistolar Sierra-Limantour a propósito de la Universidad Nacional (publicado en el tomo XVII de la Obras Completas de Justo Sierra, UNAM, 1992) presenta varios ángulos de discusión, aunque uno de los más relevantes e intensos es el correspondiente a la integración de la Escuela Nacional Preparatoria al elenco de instituciones académicas que, piensa Sierra, deben formar parte de la nómina constitutiva del nuevo organismo. La Universidad estaría integrada, en su refundación, por las escuelas nacionales de ingeniería, jurisprudencia, medicina, por la sección de arquitectura de la Escuela Nacional de Bellas, por la proyectada Escuela Nacional de Altos Estudios, y por la Nacional Preparatoria.

Limantour argumenta que no conviene al proyecto que la Preparatoria forme parte de la Universidad. Por dos razones. La primera es que “ninguna de las materias que en ella se enseñan, con la extensión y método que deben ser peculiares de dicha Escuela, pueden formar parte de los estudios propiamente universitarios.” La segunda apunta a un problema de gobernabilidad. Con el tiempo —hacer ver Limantour—, la “enseñanza preparatoria tendrá que darse no en uno sino en dos o más planteles, y entonces ¿formarán parte del Consejo Universitario los directores y profesores de las diversas Escuelas Preparatorias?

Replica Sierra, claro y directo: “no aceptaré, naturalmente, la observación que se refiere a la Preparatoria; en la comisión del Consejo de educación y en el Consejo mismo se discutió el asunto hasta la saciedad (…). Nuestra Universidad, mi querido amigo, no está obligada a seguir palmo a palmo las otras: nuestra tarea ha sido ecléctica y en ciertos puntos (…) enteramente original (…). Nuestra Preparatoria debe formar parte de nuestra Universidad porque es un instituto sui géneris; nadie lo sabe mejor que usted. Las disciplinas en que allí se educa el espíritu están coordinadas en una disciplina general que constituye el método científico, que es precisamente indispensable para fijar las ciencias concretas y especiales, que a su vez constituyen lo que nosotros llamamos escuelas profesionales, y porque ese método es indispensable instrumento para la investigación científica a la que está expresamente destinada la Escuela de Altos Estudios. Si pues, forma parte necesaria de nuestras escuelas universitarias; si aunque en ella no se hagan estudios superiores, estos estudios no podrían hacerse sin ellos; si la noción clara del método científico que en ella se adquiere es como el que más un estudio universitario, ¿por qué no iba a formar parte de la Universidad que es la principal interesada en vigilar y regir a lo que constituye su base? (…) porque una de dos o la Universidad gobierna a la Preparatoria directamente o el Ministerio; si lo segundo ya se figura usted la cantidad de enredos, líos y conflictos que se armaría”.

A la segunda objeción de Limantour, su preocupación por que el crecimiento de la preparatoria implique un problema para el gobierno universitario, Sierra simplemente replica: “si hubiese algún día (dentro de veinte años) necesidad de duplicar o triplicar la Preparatoria, no veo por qué perdería ésta la unidad de dirección, al contrario, sería necesario conservársela. Veinte medios habría para obviar estos inconvenientes ajenos, que se resuelvan en su día”.

Dos anotaciones pueden servir para contextualizar las preocupaciones de Limantour sobre la Nacional Preparatoria. Primera, que, desde la reestructura practicada por Gabino Barreda en 1867, ésta comprendía el ciclo completo de los estudios secundarios, no sólo el bachillerato propedéutico. Segunda, consecuencia de lo anterior, que a esas alturas la ENP era la escuela individual más grande del país. Para 1910 la matrícula preparatoriana —más de un millar de alumnos— representaba el doble de la población escolar del conjunto de las escuelas profesionales. Todo llevaba a pensar, como lo habría entendido Limantour, que la mayor presión de crecimiento para la estructura universitaria ocurriría justamente en esa zona. El proyecto de Sierra preveía que el Consejo Universitario incluyera a los directores de las escuelas reunidas en la universidad y a representantes de profesores y estudiantes. Por ello, la solución estaba a la vista: si se multiplicase el número de escuelas preparatorias adscritas a la Universidad, bastaría con mantener la unidad orgánica de esa institución: una sola Escuela Nacional Preparatoria con tantos planteles como fuera necesario.

Finalmente, en la tercera carta en esa correspondencia, fechada 28 de abril de 1910, el secretario de Hacienda se limita a deslindarse: “en el (punto) de la inclusión de la Preparatoria, me rindo, no por convencimiento de que es bueno lo que Uds. proponen, sino porque no veo inconveniente mayor en que se lleve a efecto.”

El debate sobre la conveniencia de la enseñanza preparatoria como parte integral de la Universidad Nacional ha retornado varias veces en la centenaria historia de la institución. Incluso en nuestros tiempos, pero la respuesta, desde la Universidad, ha sido invariablemente la misma: la Escuela Nacional Preparatoria, por razones históricas pero también académicas, es un componente orgánico de la institución universitaria. Más aun, la calidad de la formación profesional se deriva de la capacidad de la institución preparatoriana, hoy en conjunto con la institución hermana, el Colegio de Ciencias y Humanidades, para preparar y orientar a los futuros universitarios.

Del Colegio de San Ildefonso a la Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria abrió sus puertas el 3 de febrero de 1868, en las instalaciones del antiguo Colegio de San Ildefonso. Su primer plan de estudios fue formado por don Gabino Barreda, célebre educador y político mexicano. El año anterior había recibido ese encargo del presidente Benito Juárez, recién instalado en la Ciudad de México y plenamente ocupado en la restauración republicana. Barreda se integró, por invitación del presidente, a la Comisión General de Estudios, establecida en septiembre de 1867, instancia en la que participaron, entre otros ilustres personajes, Antonio Martínez de Castro, recién designado Ministro de Justicia e Instrucción Pública, los hermanos Díaz Covarrubias, el doctor Leopoldo Río de la Loza, Alfonso Herrera y Antonino Tagle. Del trabajo de la Comisión habría de surgir, entre otros resultados, la Ley Orgánica de Instrucción Pública del Distrito Federal, publicada el 2 de diciembre de 1867. Se afirma que Juárez convocó a Barreda para formular el programa preparatoriano por la buena impresión que le causó su discurso en la conmemoración de las Fiestas Patrias (Guanajuato, septiembre de 1867). Las ideas de Barreda, plasmadas en su recordada “Oración cívica”, coincidían con el ideario de Juárez. Concluía Barreda su alocución afirmando la necesidad de que, en el mañana de la República:

“Una plena libertad de conciencia, una absoluta libertad de exposición y de discusión, dando espacio a todas las ideas y campo a todas las inspiraciones, deje esparcir la luz por todas partes y haga innecesaria e imposible toda conmoción que no sea puramente espiritual, toda revolución que no sea meramente intelectual. Que el orden material, conservado a todo trance por los gobernantes y respetado por los gobernados, sea el garante cierto y el modo seguro de caminar siempre por el sendero florido del progreso y de la civilización.” Texto completo

Contaba Barreda con una buena formación en ciencias y humanidades. Había cursado estudios en San Ildefonso, posteriormente en Jurisprudencia, aunque finalmente tomó el camino de la Medicina. Tras la guerra de 1847 emigró a Francia, en donde tuvo la oportunidad de asistir a las lecciones de sociología de Augusto Comte en la Sorbona.

A través del proyecto de Barreda se libraría en la Nacional Preparatoria la batalla decisiva del laicismo educativo proclamado por Juárez y por la generación de liberales republicanos.  En la discusión del proyecto educativo de la República Restaurada, iba quedaba claro que la sola prohibición de la enseñanza religiosa en el sistema público, resultaba insuficiente sin una alternativa educativa laica. Ese fue, precisamente, el principio que inspiró la tarea de Barreda (véase Clementina Díaz y de Ovando, La Escuela Nacional Preparatoria: los afanes y los días 1867-1910, UNAM, 1972, págs. 14-17).

A esas alturas, por cierto, el Colegio de San Ildefonso había dejado de pertenecer a la iglesia católica y funcionaba como una institución civil, con la denominación de Nacional Colegio de San Ildefonso. Fue fundado en 1588 por la Compañía de Jesús, en 1612 recibió el patronazgo de Felipe III, y en 1767, con la primera expulsión de los jesuitas, pasó a manos del clero secular. Al retorno de los jesuitas, en 1816, el Colegio les fue devuelto pero en 1821, en el marco de la consumación de la revolución de independencia, la institución retornó a la administración secular, y con ese carácter permanecería hasta 1852 en que su dirección fue encargada al civil Sebastián Lerdo de Tejada.

Guillermo Zermeño comenta que el fallido retorno de los jesuitas en el ocaso del virreinato cumplía la encomienda del papa Pío VII y el rey Fernando VII “para librar una nueva batalla intelectual, esta vez contra los filósofos ilustrados. Una lucha en contra de lo que en el campo de las ideas y de las creencias se calificaba en ese momento como materialismo, deísmo, irreligión, filosofismo, enciclopedismo. De hecho, algunos jesuitas al regresar advirtieron que si no hubieran sido expulsados anteriormente este movimiento intelectual no hubiera ganado tanto terreno en territorio novohispano.” (Guillermo Zermeño Padilla, “El retorno de los jesuitas en el siglo XIX. Algunas paradojas”, Historia Mexicana, vol. 64, núm. 4, 2015). Texto completo

Durante el imperio de Maximiliano (1863-1867) la institución asumió las características de colegio y liceo literario hasta su extinción por mandato de la Ley orgánica de instrucción pública del Distrito Federal. No obstante su conversión administrativa, el Colegio conservaba una orientación pedagógica de carácter eminentemente escolástico (véase Mónica Hidalgo-Pego, “La Reforma de 1843 y los reglamentos del Nacional Colegio de San Ildefonso”, Revista Iberoamericana de Educación Superior, vol. 4, núm., 2013). Texto completo

Poco después de fundada la Preparatoria, que permanecería bajo la dirección de Barreda hasta 1878, su creador envió una extensa carta a Mariano Riva Palacio, gobernador del Estado de México (octubre 10 de 1870) en la que explica con detalle la orientación educativa del proyecto. Barreda deslinda la pedagogía positivista, de carácter laico, del canon católico en los siguientes términos:

“El motivo por que los jesuitas no lograron, sino de una manera pasajera, el fin que se proponían fue que la educación que bajo sus auspicios se daba nunca fue y nunca pudo ser suficientemente enciclopédica. Esos directores de la juventud estudiosa siempre tuvieron necesidad de dejar fuera de su programa de estudios fundamentales, multitud de conocimientos de la más alta importancia práctica. Unos porque aún no habían desenvuelto lo bastante para que se hiciese sentir su importancia en su época, otros, porque se consideraban erróneamente como propios sólo para el ejercicio de ciertas profesiones, y casi todos porque las verdades que daban a conocer entraban en un conflicto, a veces latente y a veces manifiesto, con las doctrinas y con los dogmas que ellos se proponían conservar.”

A continuación describe la organización de la educación preparatoria de nuevo cuño:

“Como usted podrá notar a primera vista, los estudios preparatorios más importantes se han arreglado de manera que se comience por el de las matemáticas y se concluya por el de la lógica, interponiendo entre ambos el estudio de las ciencias naturales, poniendo en primer lugar la cosmografía y la física, luego la geografía y la química, y por último, la historia natural de los seres dotados de vida, es decir, la botánica y la zoología. En los intermedios de estos estudios (,,,) se han intercalado los estudios de los idiomas, en el orden que exigía la necesidad de que ellos se había de tener para los estudios antes mencionados, o los que más tarde debieran seguir. Así es que se ha comenzado por enseñar el francés, ya porque es este idioma están escritos multitud de libros propios para servir de obras de texto, ya porque de este modo podríamos aprovechar desde luego las nociones más o menos avanzadas de este idioma, que casi todos los alumnos traen actualmente de las escuelas primarias: después se ha continuado con el inglés, por razones análogas a las anteriores; y por último, con el alemán, en los casos que la ley lo exige. Respecto del latín, encontrará usted también una verdadera novedad, la cual consiste en que en vez de ser el estudio por el que deban comenzar los alumnos, éste se hace, por el contrario, en los dos últimos años de su carrera preparatoria (…) El estudio de la gramática española se ha transferido hasta el tercer año, en vez de dejarlo en el primero como parecería tal vez más natural, porque si se desea que este estudio tenga una utilidad real, es preciso salir de estas superficialísimas nociones, que antes de hoy habían constituido los cursos de gramática castellana de todos los colegios, y dar a los alumnos un conocimiento más profundo y razonado de su idioma, presentándoles a la vez ejemplos dignos de imitar (…) En cuanto a las raíces griegas, su estudio se ha colocado en el año en que, por haber menos recargo de materias, se creyó más oportuno.” Texto completo

Positivistas contra Krausistas, liberales puros contra moderados

Apenas retirado Barreda de la dirección de la ENP, una polémica intelectual enfrascó el debate preparatoriano, en particular entre las fracciones de liberales que se daban cita en las aulas de la preparatoria y polemizaban a través de sus cátedras. A raíz de la decisión de Ignacio Mariscal, secretario de Instrucción Pública, de implantar, a partir del 1880, como libro de texto Lógica: La ciencia del conocimiento de G. Tiberghien, traducido por José María del Castillo Velasco, de orientación krausista (sobre el krausismo en México véase Atolín C. Sánchez Cuervo, Krausismo en México, UNAM, 2004), en reemplazo de los textos de lógica de John Stuart Mill y Alexander Bain, de orientación positivista. Los positivistas seguidores de la doctrina Barreda criticaban acremente el enfoque metafísico del nuevo texto de lógica y señalaban que el mismo desvirtuaba el núcleo mismo de la propuesta educativa preparatoriana. Pero algunos intelectuales, recién convertidos al krausismo (véase hy críticos de la dogmática de Comte, defendían el cambio de orientación intelectual que implicaba la renovación filosófica impulsada por Mariscal. Según sistematiza Hale, en la polémica tomaron partido, a favor del canon de Barreda, Justo Sierra, Porfirio Parra, Telésforo García, Francisco Cosmes y Jorge Hammeken. Apoyaban el cambio de enfoque, desde sus trincheras periodísticas, Hilario Gabilondo, Ignacio Manuel Altamirano y José María Vigil (véase Charles A. Hale, La transformación del liberalismo en México a fines del siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, 2002). Según Valencia Flores, también intervinieron en la discusión “más de un centenar de intelectuales y académicos: dentro del ámbito interno de la ENP participaron Rafael Ángel de la Peña, Isidro Chavero, Eduardo Garay, José María Bustamante, Manuel Tinoco, Francisco Bulnes, Manuel Fernández Leal y Francisco Covarrubias.” (Abraham O. Valencia Flores, “Debate en torno a la enseñanza de la lógica  en 1880: una experiencia histórica”, Innovación Educativa, vol. 13, núm. 63, 2013). Texto completo. La solución a la polémica radicó en la autorización a la recomendación de Vigil, entonces titular de la cátedra de lógica, de adoptar como libro de texto, a partir de 1882, el Tratado elemental de filosofía, de Paul Janet.

Un segundo frente de debate se abriría al darse a conocer, en 1881, la iniciativa del ministro Ezequiel Montes en el sentido de retornar al sistema de bachilleratos por carreras, en lugar del plan homogéneo defendido por Barreda e instaurado en la Nacional Preparatoria. En defensa del sistema ENP y contra la iniciativa Montes, Justo Sierra jugó un papel importante y al cabo definitivo al convencer a los legisladores de desestimar el proyecto ministerial (Sobre la polémica Sierra-Montes se sugiere la obra de Claude Dumas, Justo Sierra y el México de su tiempo 1848-1912, UNAM, 1992, págs. 190-197).

Según varios historiadores de las ideas, entre ellos Leopoldo Zea en El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia, o el ya citado Charles Hale, la polémica entre espiritualistas krausianos y positivistas ortodoxos anticipaba un debate político de mayor envergadura, el que comenzaba a desarrollarse entre los intelectuales representativos del liberalismo radical, con Guillermo Prieto, Ignacio Ramírez e Ignacio Manuel Altamirano a la cabeza, y los liberales moderados, que con Justo Sierra al frente iniciaban el camino de respaldo a la presidencia de Porfirio Díaz.

La batalla final del modelo de Barreda sería librada por una nueva generación, la del Ateneo de la Juventud (Antonio Caso, José Vasconcelos, Alfonso Reyes, Pedro Henríquez Ureña, Isidro Fabela; Julio Torri; Diego Rivera, Martín Luis Guzmán, entre otros) que inició sus actividades, en el marco preparatoriano, en los primeros años del siglo XX. Serían los ateneístas quienes impulsaron, de manera definitiva, la restauración de las humanidades en las enseñanzas preparatorianas… y Justo Sierra, atento al cambio de época, su principal protector intelectual.

Hoy, a 150 años de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria, interpretar los primeros desarrollos de la institución como escenario de las “guerras de la cultura” fundamentales en la definición ideológica del México moderno, resulta un elemento clave para ponderar su importancia en la configuración del proyecto educativo y político de la Nación.

Fuente del Artículo:

La Escuela Nacional de Preparatoria y las guerras de la cultura en el México del Siglo XIX

Comparte este contenido:

‘Los tambores hablan’, un disco solidario para mejorar la educación en África

África / www.rtves.es / 12 de Abril de 2017

  • Grabado por iniciativa de la ONG SED, que celebra su 25º aniversario

  • Víctor Manuel y el hermano marista Aureliano García nos lo han presentado

Víctor ManuelRozalénAntonio CarmonaAna BelénMiguel Ríos y Andrés Suárez son algunos de los 21 artistas que interpretan las canciones de Los tambores hablan, un libro-disco solidario para mejorar la educación en África grabado por iniciativa de la ONG Solidaridad, Educación y Desarollo (SED), que celebra su 25º aniversario.

Los 11 temas que componen el álbum muestran una visión positiva de África a través de su cultura, tradiciones y diversidad. «Es verdad que África tiene muchas cosas negativas, mucha miseria, mucha hambruna, mucha necesidad, pero también es cierto que tiene una fuerza y una vitalidad que los que hemos tenido el privilegio de vivir allí conocemos muy bien», ha afirmado el hermano marista Aureliano García, autor de las letras, en Las mañanas de RNE.

Uno de los cantantes que participan en este trabajo, Víctor Manuel, ha subrayado también en el magacín matinal de RNE que los esfuerzos del continente africano para lograr un futuro mejor no están cayendo en saco roto: «Ver, como yo ví en su momento, esos colegios llenos de gente jovencísima, desde críos de tres años a 14 o 15, la verdad es que es una energía la que sale de ahí que, tardará más o menos en salir adelante, pero yo creo que parte de África ya está saliendo adelante con mucho esfuerzo y dificultades, porque si aquí nos quejamos de la corrupción y de las cosas que pasan, te puedes imaginar allí lo que puede pasar también».

Los fondos recaudados con la venta de Los tambores hablan, que se puede adquirir por 15 euros en la página web de SED, irán destinados a proyectos de cooperación desarrollados en 12 países de África: Benín, Camerún, Chad, Costa de Marfil, Ghana, Kenia, Liberia, Madagascar, Mozambique, Sudáfrica, Tanzania y Zambia. En 2009, gracias a un disco anterior, Cantos de Ghana, fue posible la construcción de una escuela en Ashalaja, en la periferia de la ciudad de Accra, la capital del país.

Fuente:http://www.rtve.es/radio/20170410/tambores-hablan-disco-solidario-para-mejorar-educacion-africa/1520662.shtml

Comparte este contenido:

Los institutos Confucio, ¿un nuevo imperialismo cultural chino?

China/Abril de 2017/Fuente: El Nuevo Diario

Desde que abriera el primer Instituto Confucio en Seúl, en 2004, China ha extendido estos centros de enseñanza del mandarín en 513 ciudades de 140 países, pero este éxito ha venido acompañado de dudas sobre las intenciones políticas que tiene esta amplia red educativa.

«Son producto del continuado desarrollo de la economía china, de su interacción incesante con la comunidad internacional y de la cada vez mayor demanda en otros países por conocer China», señaló a Efe un portavoz de Hanban, la oficina del Ministerio de Educación chino que gestiona estos institutos en todo el mundo.

El despliegue de estos institutos no ha estado exento de problemas, especialmente en Occidente, donde algunos se vieron obligados a cerrar o no renovaron sus contratos con las universidades que los acogían, que suelen ser de cinco años.

En Estados Unidos, un estudio del profesor de la Universidad de Chicago Marshall Sahlins, uno de los mayores críticos de los Confucio, calificaba en 2013 a estos centros de «virus» del gobierno chino para entrar en los centros superiores de todo el mundo.

No es casual que el Instituto Confucio en la Universidad de Chicago cerrara poco después, y que le imitaran otros centros estadounidenses, como el de la Universidad de Pensilvania o los de varias localidades canadienses.

Instituto Confucio en la Universidad Estatal de San Diego– Instituto Confucio en la Universidad Estatal de San Diego –

Para el profesor Philip Clart, director del Instituto Confucio de Leipzig (Alemania) desde hace ocho años y que intenta asumir una posición neutral, los problemas se pueden resolver si se separan bien las funciones de este tipo de centros con los de las universidades foráneas que los acogen.

«Hay aspectos (negativos) de la cultura china que no contará el Instituto Confucio, pero tenemos que asegurarnos de que en otros lugares se relaten, con diferentes voces», señaló Clart en una reciente charla con periodistas en Pekín.

La visión de China dentro y fuera del régimen choca a menudo, pero se puede intentar contemporizar, como él hizo cuando se le pidió celebrar una conferencia con el escritor disidente chino Liao Yiwu, que vive exiliado en Berlín.

Clart presentó la conferencia y la moderó, pero en lugar de hacerlo en su función como director del Confucio de Leipzig lo hizo como jefe del departamento asiático de esa universidad sajona, para contentar a todas las partes.

«Los conflictos en EE. UU. y Canadá ocurrieron porque las distancias no se mantuvieron», defiende, mientras desde Hanban se reconoce que las diferentes legislaciones de cada país en ocasiones suponen un reto para su funcionamiento.

Sobre las acusaciones de que los Confucio sean un vehículo propagandístico de Pekín, Clart prefiere hablar de «diplomacia pública», un término más suave con el que admite que China quiere influir a través de ellos pero sin contar falsedades, y también recogiendo opiniones, no solo dándolas.

«No son un instrumento de propaganda en un sentido tan extremadamente negativo, ese tipo de acercamiento a ellos es lógica de la Guerra Fría, de ‘ellos’ contra ‘nosotros», afirma, aunque admite que si algún día el Confucio le presionara demasiado eso podría suponer el fin de su relación con este.

La teoría de que cada Instituto Confucio sea una herramienta para el «poder blando» de China tampoco lo diferenciaría demasiado de sus homólogos de otros países: hasta la Alianza Francesa, decana de estas instituciones, se creó en 1883 para recuperar el prestigio que Francia había perdido tras la derrota en 1870 en su guerra contra Prusia.

Otro foco de tensión para la red de Institutos Confucio proviene de Taiwán, isla que inició una campaña internacional para la enseñanza del mandarín incluso antes que China, a través de la Fundación Chiang Ching-kuo.

La existencia de estas dos instituciones análogas pero tras las que hay dos gobiernos antagonistas causó tensiones en 2014, cuando la directora de Hanban, Xu Lin, participó en un congreso sobre la enseñanza de chino en la ciudad portuguesa de Braga, también patrocinado por la fundación taiwanesa.

Xu llegó a pedir que se arrancaran en los programas del congreso las hojas en las que se nombraba la participación de Taiwán, lo que produjo un aumento de la desconfianza hacia los Confucio en Europa, y el de Estocolmo, el primero que hubo en el Viejo Continente, cerró poco después.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/especiales/424193-institutos-confucio-nuevo-imperialismo-cultural-ch/

Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5