Page 49 of 81
1 47 48 49 50 51 81

El papel de los inmigrantes en la economía mundial

23 de diciembre de 2016 / Fuente: https://revistaeducacionvirtual.com

Por: Claudia García

Los titulares se continúan centrando en las evacuaciones de migrantes y en la crisis de refugiados principalmente en Europa. Los migrantes ayudan a que las economías prosperen, entonces ¿por qué todavía generan miedo?

Tampoco hay que olvidar el número mucho mayor de personas que han abandonado sus hogares como migrantes, casi 1 de cada 33 personas en el mundo de hoy, se mueven en gran parte en busca de trabajo. Una proporción significativa de estos migrantes también son vulnerables, tales como los que no tienen estatus legal, las víctimas de tráfico de migrantes, la trata de personas, y los menores no acompañados. Y los migrantes han sido insultados y ridiculizados, pero esto no es una competencia para la compasión.

El Día Internacional del Migrante que está destinado para celebrar la migración; y no hay mucho que celebrar. En países de todo el mundo, los migrantes altamente calificados siguen impulsando la innovación y la empresa; y la menos calificada para llenar la escasez crítica en el mercado laboral. La evidencia es clara de que los migrantes en general emplean a más personas que echen del trabajo; pagar más en el sistema de bienestar de lo que reciben a cabo; y crear nuevos mercados para la industria nacional.

Los migrantes también se han convertido en el principal motor para el desarrollo. El Banco Mundial estima que entre ellos se pueden enviar a sus países re origen hasta $ 600 mil millones este año; por lo menos tres veces el valor de toda la ayuda externa. Los expertos en desarrollo están de acuerdo en que las remesas juegan un papel fundamental en la financiación de los objetivos de desarrollo sostenible.

Y más allá de su impacto económico, los migrantes también generan la diversidad en la que las sociedades multiculturales, las ciudades globales y la cultura contemporánea se nutren.

Hay preocupaciones genuinas que en algunos municipios, e incluso los países, el número de inmigrantes es demasiado alto. La creciente xenofobia tiene sus raíces complejas en las desigualdades de la globalización, el legado de la crisis financiera mundial.

Los refugiados y la migración serán prioritarios en la agenda de la próxima reunión anual del Foro Económico Mundial de Davos . Los refugiados son un elemento importante para los próximos dos años para el Consejo Mundial Futuro sobre el futuro del sistema humanitario.

Fuente artículo: https://revistaeducacionvirtual.com/archives/2727

Comparte este contenido:

Argentina: «Con información y capacitación pretendemos alcanzar objetivos altos», dijeron desde el INADI

Argentina/19 de Diciembre de 2016/Expreso Diario

Emanuel Zieseniss, titular del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) en Formosa habló con la Comunidad de Medios sobre cómo trabajan en la provincia desde la entidad.

«Para nosotros es importante darle visibilidad a esta entidad, el INADI es una institución de derechos humanos que atiende las cuestiones vinculadas a hechos de discriminación que por ahí para la gente que no comprende bien el concepto es cualquier hecho donde se produce una intención arbitraria por motivos de raza, género, por cuestiones de política, socioeconómicas y demás. Cuando se produce una lesión a algún derecho motivado en uno de esos temas existe un hecho de discriminación y es ahí donde tomamos competencia, pero necesitamos que la persona que se siente víctima del hecho de discriminación se acerque a la entidad para denunciar el hecho o ponernos en conocimiento del hecho y que de esa forma podamos actuar», explicó.
Asimismo dijo que «ahora nos cambiamos y estamos ubicados en Moreno 281, nuestro horario de atención es de 8 a 16 horas de corrido, estamos ahí de lunes a viernes así que cualquier persona que se sienta víctima de discriminación o por ahí tenga dudas acerca de su situación es de discriminación o no, lo que nosotros aconsejamos es que se acerque al INADI porque ahí tenemos un cuerpo legal de asesores donde lo que hacemos es asesorar a las personas y después ver de qué manera se continúa con el hecho, podemos realizar acciones de buenos oficios si es que son con entidades públicas o privadas o en el caso de que no se pueda solucionar a través de la vía pacifica lo que hacemos es, se recibe una denuncia, se le corre traslado, se le notifica a la persona o entidad denunciada para que ejerce su derecho de defensa, se inicia una investigación al respecto y después se envía esa información para que el INADI central que está en Buenos Aires dictamine si en ese caso concreto existió un hecho de discriminación o no».
Agregó que «quiero comentar que nuestra institución no solamente se encarga de recibir denuncias sino que también entendemos y por eso diseñamos una línea de acción que es la prevención, nosotros entendemos que si prevenimos la discriminación estamos haciendo pasos más grandes que si solamente recibimos denuncia, es por eso que iniciamos una serie de charlas de acoso escolar por ejemplo en los colegios secundarios y nos gustaría ponernos en contacto con centros de estudiantes, directivos o docentes de colegios para que participen de esto».
«Nosotros tenemos folletos donde hay información sobre el INADI porque a diferencia de Buenos Aires u otras provincias no se conoce mucho la institución, ahí está una explicación sintética de qué es el INADI, para qué estamos y nuestro número es 01136968232 y nuestro corro electrónico formosa@inadi.gob.ar«, señaló.
«Atendemos todo lo que tenga que ver con discriminación, pero también queremos transmitirle a la sociedad que estamos abiertos a escuchar sugerencias, consejos, de organizaciones no gubernamentales que por ahí son afines al INADI es decir que se ocupan de cuestiones que tienen que ver con la discriminación para hacer el trabajo en conjunto», explicó.
«La información y la capacitación para nosotros es un ‘caballito de batalla’ con el cual pretendemos alcanzar objetivos muchos más altos solamente recibiendo denuncias. Si bien una de nuestras funciones es recibir denuncias, realizar investigaciones y enviar para que el INADI central se expida, hemos empezado a hacer charlas sobre bullying o acoso escolar, aunque tenemos pensado abordar otros ejes de discriminación e invitamos a todas las ONG o particulares que por ahí se sientan víctimas o tengan algún familiar que es víctima de discriminación, para que se acerque, nos haga su aporte, su sugerencia y empecemos a hacer trabajos en conjunto con la sociedad», finalizó Zieseniss.

Fuente: http://www.expresdiario.com.ar/index.php/locales/item/48692-con-informacion-y-capacitacion-pretendemos-alcanzar-objetivos-altos-dijeron-desde-el-inadi

Comparte este contenido:

México: Aumenta discriminación contra personas con sobrepeso, mujeres y por color de piel: CNDH

México/19 de Diciembre de 2016/El Imparcial

Un 46.2% de personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y la organización del hogar; a 47.7% de los hombres se les asocia con trabajos de fuerza.

México sigue siendo un país desigual y discriminatorio. Lo que cambia son los niveles y las personas que lo padecen. Entre 2007 y 2015, la percepción de discriminación contra las mujeres pasó de 31% a 34%, respectivamente, y la región con mayor proporción de este fenómeno es el Bajío, donde 5 de cada 10 asegura que existe discriminación sólo por género.

El grupo con mayor aumento de discriminación son las personas con sobrepeso. Hace 8 años, 18.7% de la población percibía algún acto discriminatorio por su aspecto físico, pero en 2015 pasó a 26.8%. Mientras que la discriminación por color de piel cambió de 9.3% a 16.6%.

Estos son resultados de la Encuesta de desigualdad y no discriminación por razón de género 2015, realizada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), donde hace un comparativo del comportamiento de los mexicanos entre 2007 y 2015.

De acuerdo con el análisis, el género sí es un elemento que puede ser considerado como factor de discriminación por la población. Al preguntar si perciben discriminación por ser hombres o mujeres, sólo 6.1% no detecta que ocurra.

Sin embargo, 40.5% de las personas consideran que existe discriminación por ser mujer, mientras que un porcentaje menor (14.3%) dice que hay discriminación por ser hombre.

Al desagregar los datos por regiones, se observa que no es lo mismo desarrollarse en Tamaulipas, que en Querétaro o Chiapas. En la región Noroeste perciben mayor discriminación por ser hombre (17.7%) y reportan un menor porcentaje de discriminación por ser mujer en comparación con el resto del país (25.7%).

La zona del Bajío (Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y Jalisco) reportan el mayor porcentaje de percepción de discriminación por ser mujer (53.8%) y un menor porcentaje por ser hombre (11.4%).

En el análisis sobre los grupos poblacionales que pueden ser más vulnerables a actos discriminatorios, las personas con discapacidad (43.6 %), las personas con VIH/SIDA (34.8 %) y las mujeres (34.4 %).

En el primer caso, los actos discriminatorios han disminuido en los últimos 8 años. En 2007, la percepción que las personas con alguna discapacidad eran discriminadas ascendía a 50.7%, en 2012 disminuyó 48.9% y en 2015 descendió a 43.6%.

Lo mismo ocurrió con las personas con VIH/SIDA. La percepción que eran discriminados era de 55.2% en 2007, aumentó a 62.3% el año siguiente y desde 2009 registró un descenso hasta llegar a 34.8% en 2015. En ambos casos han existido campañas de sensibilización y políticas de inclusión para personas con discapacidad, aunque sigue registrándose casos discriminatorios.

En el caso de las mujeres, la percepción ha cambiado en los últimos ocho años. En 2007, la percepción de discriminación era de 31%; aumentó a 37.3% en 2009, prácticamente tuvo lo mismo en 2010 (37.8%) y 2011 (33.4%), pero aumentó entre 2012 y 2013 hasta llegar a 41.7%. Para 2014 bajó a 33.3% y en 2014 incrementó a 34.4%.

Como se observa en la siguiente gráfica, los aspectos relacionados con la salud como el sobrepeso y enfermedades mentales, también aumentaron la percepción de discriminación. Otros casos de aumento es el nivel económico, el color de piel, migrantes y personas extranjeras.

Aunque por razones físicas, un hombre es más fuerte que una mujer y, por ende, puede ser más vulnerable en una situación de agresión, 49.7% de los hombres asegura que las mujeres ejercen violencia contra ellos. Sobre todo en la región del Bajío.

Sobre las razones de las agresiones, las respuestas cambian de acuerdo al sexo del entrevistado: los hombres señalan que es por “inestabilidad emocional o celos” (33.3 %) mientras que la respuesta que con mayor frecuencia dijeron las mujeres fue “como defensa o reacción frente al agresor” (39%).

Respecto a la opinión sobre quién ejerce más violencia, según el sexo del entrevistado, se puede constatar que en ambos casos predomina la idea de que son los hombres. El 69.1% de los hombres considera que ellos ejercen más violencia, mientras que cuando se pregunta a las mujeres, el porcentaje es de 74.2%.

La violencia contra las mujeres es un problema de “gran dimensión y una práctica social ampliamente extendida en todo el país”, sostiene la CNDH en su encuesta, toda vez que 63 de cada 100 mujeres de 15 años y más ha experimentado al menos un acto de violencia de cualquier tipo: emocional, física, sexual, económica, patrimonial, y discriminación laboral.

La agresión ha sido ejercida por la pareja, el esposo o novio, algún familiar, compañero de escuela o del trabajo, alguna autoridad escolar o laboral o bien personas conocidas o extrañas.

La violencia física y la violencia psicológica son consideradas como las más frecuentemente ejercidas contra las mujeres. Mientras que la violencia patrimonial es la menos citada.

Hombres a mantener, mujeres al hogar…

Entre la población, existe la percepción de desigualdad entre mujeres y hombres, pero hay variaciones en cuanto en qué ámbitos tienen más oportunidades.

De los encuestados, 37.8% considera que en el hogar sí hay igualdad, mientras que la percepción va decreciendo en otros rubros (35.9%), trabajo (23.9%), comunidad (18.7%) y política (18.5%).

Sin embargo, un mayor porcentaje de las personas entrevistadas asocia a las mujeres con actividades del ámbito privado, como la administración y organización del hogar (46.2%), el trabajo manual (41%), el cuidado y la educación de los hijos (32.2%); por otra parte, a los hombres se les asocia con la impartición de justicia (23.1%), los trabajos de fuerza (47.7%), dirigir un partido político (23.8%), y con ser presidente (25.3%).

Además, las tareas siguen siendo diferenciadas por género. 35% considera que los hombres siempre hacen reparaciones en casa, mientras que las actividades que los hombres realizan con menos frecuencia son: lavar y planchar la ropa (46.9 %), cocinar (38.7 %) y cuidar personas enfermas o adultos mayores (37.8 %).

Quienes considera que “únicamente el hombre” debe ser el responsable de mantener el hogar, ha decrecido entre 2007 y 2015 (pasó de 31.5 % a 25.4 %); mientras que, en sentido inverso, el porcentaje de entrevistados que considera que únicamente la mujer debe ser la responsable de mantener el hogar ha aumentado en los mismos años (de 2.9 % a 13.3 %).

En el estudio también se observó que la aceptación o rechazo a un cambio en cuanto los roles que tradicionalmente se han asignado a hombres y mujeres, puede suscitar conflictos al interior del hogar. 41.6% de los entrevistados asegura que se dificulta un poco la relación de pareja cuando ambas personas trabajan y dicho porcentaje ha ido en aumento, toda vez que en 2010 sólo 34.3% opinaba eso.

Fuente: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/faE/aumenta-discriminaci%C3%B3n-contra-personas-con-sobrepeso-mujeres-y-por-color-de-piel-cndh

Comparte este contenido:

Holanda, el país que mira hacia el futuro

Europa/Holanda/18 Diciembre 2016/Fuente y Autor:Redacción Record

Los Países Bajos se han caracterizado por sus grandes avances tecnológicos, que además mejoran el medio ambiente.

Hay países que gracias a su fortaleza económica, su gran armamento y su innovación tecnológica se han caracaterizado por ser grandes lugares para vivir; sin embargo, no han sido capaces de superar a Holanda, una nación futurista, que tiene mucho que ofrecer.

A pesar de estar situados en una pequeña parte del continente europeo, los holandeses han sabido sacarle provecho a esto y han concientizando a sus habitantes de tal manera que hay una estrecha convivencia con sus recursos naturales.

Por ejemplo, los Países Bajos son el único lugar del mundo que cuenta con un carril de bicicletas que genera energía eléctrica, gracias a la fricción causada por las llantas con el pavimento, a este proyecto se le conoce como SolaRoad; además, una ley en dicho país prohibirá la venta de autos de gasolina en 2025.

También, la gente que cuenta con autos eléctricos puede cargarlos en cualquier zona de esta nación, ya que hay estaciones de carga cada 50 metros e incluso, un pueblo llamado Fietserbond, cuenta con una población total que coches.

Pero no sólo esto ha recibido la atención de los holandeses, también los animales, pues los mamíferos que habitan en el bosque pueden cruzar las carreteras por un camino totalmente natural, que les permite ir de un lugar a otro, sin ser amenazados por los conductores.

Así como la creación de duras leyes en contra del maltrato animal han permitido que perros tengan un hogar, en vez de ser arrojados a las calles.

Finalmente, la educación y cultura entre sus habitantes también es notable, pues 19 cárceles, ubicadas a lo largo de Holanda, han sido cerradas, debido al bajo índice de actos delictivos que se llevan a cabo en esta nación.

Fuente de la noticia:http://www.record.com.mx/contra/holanda-el-pais-que-mira-hacia-el-futuro

Fuente de la imagen:

http://www.record.com.mx/sites/default/files/styles/768×437/public/articulos/2016/12/15/20161215163551.jpg?itok=z3liDG

Comparte este contenido:

Perú: Preocupación por la la inserción de la ideología de género en el currículo escolar y decisiones que afectan labor educativa de la Iglesia

Perú/12 de Diciembre de 2016/

El arzobispo de Trujillo y primer vicepresidente de la Conferencia Episcopal Peruana, monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte, ha cuestionado la inserción de la ideología de género en el nuevo currículo escolar, al mismo tiempo que ha expresado su preocupación por la asignación de una solo una hora pedagógica para educación religiosa.

“En lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la

inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana”, ha expresado el arzobispo en una carta dirigida a los congresistas de la República.

“Es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos si no los afrontamos con urgencia y decisión”, ha subrayado.

Asimismo, sobre la asignación de una hora pedagógica para la educación religiosa en el nivel primario ha recordado que “en los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas”.

En un tercer punto, refiriéndose a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta, precisó que con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica privada de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios públicos de gestión privada.
El texto completo de la carta dirigida a los congresistas de la República en el siguiente:

A LOS SEÑORES CONGRESISTAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
Y LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA IGLESIA

¡ Date de alta GRATIS en nuestras Alertas Informativas !

¿Quieres ser de los primeros en estar informado?

Noticias de alcance, materiales y documentos en castellano para la labor pastoral /catequética. GRATIS

 

Señores Congresistas:

Ante la publicación por parte del Ministerio de Educación el pasado mes de junio del nuevo currículo nacional y nuestra propia labor educativa de la Iglesia en el Perú, me permito advertir  tres preocupaciones: 1) en lo referente a las horas de educación religiosa en el nivel primario; 2) el referido a la inserción de la ideología de género; 3) la afectación a la naturaleza jurídica de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

1.      Las horas de  educación religiosa en el nivel primario.

Se ha asignado de modo expreso una hora pedagógica para la educación religiosa. En los anteriores diseños curriculares el manejo del tiempo designado a esta asignatura quedaba a entera discreción de la escuela y del maestro de aula, que en la práctica eran dos horas pedagógicas. (Cfr. Art. 26 del DS Nº004-83-ED; página 50 del Diseño Curricular Nacional 2009).

Esta asignación de 01 hora pedagógica en el nivel primario es perjudicial,  pues hasta el presente año 2016, la asignación y desarrollo de la formación religiosa se ha estado haciendo en dos horas pedagógicas como hemos mencionado, debido al propio proceso de diversificación a nivel de institución educativa y la extensión de los campos temáticos (contenidos) que no podrían abordarse adecuadamente en una sola hora pedagógica, perdiéndose un valioso espacio de formación en la dimensión religiosa, espiritual y moral.

2.      Inserción de la ideología de género en el nuevo Currículo.

El nuevo Currículo Nacional presenta un notable interés para ponernos en el camino de la vigencia de los derechos y los deberes, de la inclusión ante la diversidad, de la interculturalidad, la preservación del ambiente, el bien común y la búsqueda de la excelencia; sin embargo, en lo referente a la dignidad de la persona humana, no podemos ocultar nuestra preocupación por la inserción de conceptos utilizados por la ideología de género, cuyos postulados son contrarios a la educación cristiana, especialmente en relación a la familia y los roles naturales que de ella se desprenden.

Así en la página 16 del Currículo Nacional cuando se refiere al cuarto tema transversal dice: “Si bien aquello que consideramos ‘femenino’ o ‘masculino’ se basa en una diferencia biológica-sexual, estas son nociones que vamos construyendo día a día en nuestras interacciones”.

3.      Afectación a la naturaleza de las Instituciones Educativas de Acción Conjunta.

Con la ley General de Educación del año 2003 y su reglamento del 2012 se intenta desconocer y atentar contra la naturaleza jurídica PRIVADA de las instituciones educativas de la Iglesia Católica al ubicarlas como colegios PÚBLICOS (ESTATALES) DE GESTIÓN PRIVADA, siendo una CONDICIÓN OBLIGATORIA para continuar recibiendo apoyo y colaboración del Estado.

Tal proceder del Ministerio de Educación no se puede permitir, pues el Acuerdo entre el Estado Peruano y la Santa Sede establece en un nivel de paridad (Estado-Estado) que “La Iglesia tiene plena libertad para establecer centros educacionales de todo nivel, de conformidad con la legislación nacional, en el ámbito de la educación particular”. También reconoce que “… la misma Iglesia recibe del Estado la colaboración conveniente para la mejor realización de su servicio a la comunidad nacional”.

Señores Congresistas, de los tres temas expuestos es conveniente estar advertidos de los resultados nefastos que obtendríamos y que podríamos lamentar, si no los afrontamos con urgencia y decisión:

a)      Un espacio de formación integral y de evangelización de niños y niñas del nivel primario debilitado, debido a la restricción en el tiempo pedagógico (01 hora), atenta la formación integral humana, religiosa y espiritual que le corresponde a los niños y mutila la misión evangelizadora de la iglesia y la equidad. Sin embargo a otras áreas se les ha sumado mayor tiempo.
b)      Una puerta abierta para trastocar los principios que rigen los roles naturales de la familia, debido a la presencia de la ideología de género, desnaturaliza la sexualidad humana y su correspondiente dignidad.
c)      También, si seguimos aceptando las exclusiones de las Instituciones de la Iglesia de los programas estatales por parte del Ministerio de Educación, estaríamos no solo frente al incumplimiento grave del Acuerdo entre dos Estados, sino sobre todo al perjuicio del derecho de muchos estudiantes que se ven privados de las atenciones estatales que como peruanos les corresponde.

¡Qué precioso es el valor de la familia como lugar privilegiado para transmitir la fe!, ha dicho el Papa Francisco (1), pues bien si la familia es el primer escenario de aprendizaje, resulta entonces fundamental nuestro deber de iluminar para que los planes educativos impulsados por el Estado estén acordes con esta condición.

Señores Congresistas, me he permitido escribir esta carta porque creo que es una preocupación que todos compartimos, pero a la vez nos obliga a tomar una decisión urgente frente a las actuales circunstancias educativas de nuestra Patria.

Aprovecho la oportunidad para expresarles mi cordial saludo en el Señor y en nuestra Madre la Virgen Santísima.

Trujillo, 06 de Diciembre del 2016

+ MIGUEL CABREJOS VIDARTE, O.F.M.
Arzobispo Metropolitano de Trujillo

1. Discurso con ocasión de la fiesta San Joaquín y Santa Ana, padres de la Virgen María y abuelos de Jesús.

Fuente: http://www.revistaecclesia.com/peru-preocupacion-la-la-insercion-la-ideologia-genero-curriculo-escolar-decisiones-afectan-labor-educativa-la-iglesia/

 

Comparte este contenido:

La Policía de Tanzania pone en marcha nuevas medidas para acabar con la mutilación genital femenina

Tanzania/12 de Diciembre de 2016/La Información

La Policía de Tanzania ha puesto en marcha una serie de medidas para acabar con las ceremonias secretas de mutilación genital femenina en el país, donde cientos de niñas huyen de sus hogares para no sufrir este tipo de prácticas.

«No quería el dolor que tuvo que atravesar mi hermana cuando pasó por la circuncisión hace dos años», ha indicado Neema Maro, de 17 años, que se ha desplazado a un refugio en la localidad de Masanga, a unos 50 kilómetros de su casa.

«Mi tía convenció a mi padre para llevar a cabo la mutilación y que pudiera casarme», ha señalado Maro, que ha añadido que le gustaría acabar su educación y convertirse en enfermera. Al menos 7,9 millones de niñas y mujeres en Tanzania continúan sometiéndose a la mutilación total o parcial de los genitales.

La práctica, llevada a cabo principalmente en África y algunas zonas de Asia, no presenta ningún tipo de beneficio para las mujeres y puede derivar en infecciones, hemorragias e incluso la infertilidad, según ha denunciado en reiteradas ocasiones la Organización Mundial de la Salud (OMS).

 Después de que Naciones Unidas instara en 2015 a las autoridades a poner fin a este tipo de prácticas, algunos países, incluido Tanzania, han prohibido la mutilación genital femenina, por lo que ésta es llevada a cabo de forma secreta en la mayoría de los casos.

OBSTACULIZAR LA LABOR POLICIAL

En Tarime, las niñas son sometidas a este proceso generalmente entre los 12 y los 17 años. «Mientras hablamos, muchas niñas están siendo mutiladas en diferentes zonas del país y algunos hombres armados están obstaculizando la labor de las fuerzas de seguridad», ha afirmado el jefe de la Policía en el distrito de Tarime, Glorious Luoga.

«He dado indicaciones a los agentes para que detengan a los padres de las niñas que hayan sufrido la mutilación», ha añadido. Mary Wandia, encargada de la gestión de programas de la ONG Equality Now, ha afirmado que la legislación contra esta práctica no ha sido implementada con éxito en Tanzania, lo que hace que muchas niñas acudan desde otros países.

«En Kenia, la ley ha sido impuesta con fuerza, por lo que muchas están cruzando la frontera para evitar ser perseguidas por ello», ha aseverado Wandia. La Policía en Tanzania y Kenia ha llevado a cabo una serie de operaciones conjuntas para detener a aquellas personas que realicen la circuncisión, según ha informado el agente Andrew Satta.

«Hemos identificado un grupo de personas que permite que las niñas atraviesen la frontera desde Kenia para ser sometidas a esta práctica», ha señalado Satta.

Por otra parte, la acción policial en la zona ha provocado que algunos miembros de los clanes locales garanticen que ninguna niña será sometida a la mutilación.

«No queremos problemas con el Gobierno, así que utilizaremos harina para llevar a cabo un ritual para nuestras niñas en vez del que solemos hacer normalmente», ha manifestado James Nyamaka, uno de los miembros más antiguos de un clan de Tarime.

Fuente: http://www.lainformacion.com/policia-y-justicia/policia/Policia-Tanzania-medidas-mutilacion-femenina_0_979402660.html

Comparte este contenido:

Nueve instituciones constituyeron en Francia la unión de asociaciones Nueva Ola-Facef

Francia/12 de Diciembre de 2016/cronicasdelaemigracion.com

Un total de nueve asociaciones de españoles en la región de París han constituido el pasado fin de semana la unión de asociaciones Nueva Ola-Facef (Federación de Asociaciones y Ciudadanos Españoles en Francia), cuya principal novedad es que podrán participar a título individual las personas que compartan los objetivos generales de la federación.

Esta nueva Unión, que se formó tras varias semanas de intercambio y reflexión, tiene como objetivo “satisfacer las necesidades de los ciudadanos españoles en Francia en las áreas de lo social, cultural, educativo, asociativo, etc., partiendo del mismo enfoque que tuvieron las federaciones de asociaciones que contribuyeron históricamente a estructurar el movimiento asociativo español en Francia, como la FAEEF, la APFEEF y la FACEEF”, asegura el preámbulo de los Estatutos Generales de Nueva Ola-Facef.

La posibilidad de que los españoles residentes en Francia puedan participar a título individual está motivada, explican desde la nueva institución, por la voluntad de adaptarse a la nueva realidad social y cultural de los españoles en Francia que se ha visto sustancialmente modificada estos últimos años con la llegada de decenas de miles de compatriotas a raíz de la crisis económica.

Esta Federación, que se rige por la ley francesa de asociaciones de 1901, carece de fines de lucro, y es independiente de cualquier grupo político, sindical o confesional.

Los principales objetivos de esta Federación son la defensa de los españoles, residentes de origen español y de sus familias; facilitar una integración en la sociedad francesa respetuosa de los valores de ciudadanía, propiciando, particularmente, redes de solidaridad entre las diferentes olas de la emigración española; luchar contra el racismo, la xenofobia, la marginación social y la violencia de género; luchar por la igualdad de derechos y una ciudadanía europea para todos los inmigrantes, independientemente de su origen; promover las culturas y lenguas del Estado español en todas sus formas; trabajar para la conservación y valorización de la memoria histórica de los españoles en Francia; y llevar a cabo cuantas acciones sean necesarias para la defensa del honor, y de los intereses morales y materiales de los ciudadanos españoles u origen español víctimas de crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra y actos de discriminación racial.

El Consejo de Administración de esta nueva federación está formado por Julián Parra, de la Association Culturelle García Lorca de Noisy-Le-Sec; Carmelo Martínez Sansano, de Maison d’Espagne de Vitry et Seine et Marne; Gabriela Mateos, de la Association APFEEF de Pontault-Combault; Virtudes Arbonnier, de la Maison d’Espagne de Corbeil-Essonnes; Ramón Santamaría, de Iberia Cultura de París; Víctor Antuna, de La Casita de Montgeron; Odile Fernández, de APAFE París 15ème; Berta González Aguado, de APFMEEF Minusválidos de París; y Carmen Marhuenda Mondejar, de Flamenco Art et Mémoire.

La Asamblea General Constitutiva ha aprobado por unanimidad solicitar la adhesión a la Casa de España de la Región Parisina, por estar especialmente interesada en la defensa de los intereses generales de los emigrantes, y principalmente de los mayores y dependientes.

Fuente:  http://www.cronicasdelaemigracion.com/articulo/cronicas/instituciones-constituyeron-francia-union-asociaciones-nueva-ola-facef/20161209132110076979.html
Comparte este contenido:
Page 49 of 81
1 47 48 49 50 51 81