Page 3 of 3
1 2 3

El otro lado del péndulo en la educación especial

Por Jorge Alejandro Castrillo Hidalgo

Ese ha sido el problema con este lado del péndulo: estamos queriendo igualar en los resultados a quienes no son iguales en sus procesos. 

En la columna anterior decía que la evaluación de la inteligencia y la educación especial habían nacido juntas puesto que el encargo de la creación del instrumento (el test de inteligencia) buscaba atender la necesidad práctica de ofrecer una mejor educación, tanto para quienes la aprovecharían normalmente como para quienes necesitarían de ayudas especiales. La medición de la inteligencia y su producto más conocido, el cociente intelectual (el “mentado CI”, si así lo prefieren) han tenido mucha más discusión, beligerancia y prensa que la educación especial. Pero ambas prácticas han evolucionado y cambiado.

En la actualidad, la educación especial ya no es la misma que la de inicios del siglo pasado. La pregunta que interesa: esta evolución, ¿ha sido para mejorar? Ha cambiado lo esencial: si antes se apartaba y escondía a quienes la necesitaban, ahora el objetivo es integrarlos en la mayor medida posible a su grupo social. Además, los diagnósticos han afinado (el espacio permite solo una apretada síntesis): ya no todo se explica por el Retardo Mental. Las décadas de los sesenta y setenta vieron el apogeo y declinación de la Disfunción Cerebral Mínima. De allí en adelante, los Problemas Específicos del Aprendizaje y el Trastorno de Atención Deficitaria con o sin Hiperactividad han tomado la posta.
Mejores instrumentos de diagnóstico, de medida, la investigación y los avances científicos son los responsables de esta diversidad y, por tanto, mejor tratamiento si aceptamos el supuesto que para cada condición hay un trato diferente.

En esencia, lo que se planteó fue la superación del exilio que se había decretado para quienes eran diferentes a la mayoría. Nuestro país no quedó al margen del “impulso integrador” que vivió el mundo respecto a la necesidad de atender inclusivamente a quienes necesitaban de atenciones especiales para aprender. Programas ministeriales en los cinco continentes empezaron a hablar de la “escuela inclusiva” y normalización (“mainstreaming”): no se excluirá de la escuela a nadie por sus diferencias sino que se lo educa, con los apoyos necesarios y adecuaciones curriculares, en el aula regular. El enfoque inclusivo e integrador se aplica actualmente no solo para educación sino para muchos otros aspectos de la vida como pueden atestiguar los lectores de este periódico.

A las escuelas se les ha exigido –moral y legalmente- aceptar chicos con discapacidades tan marcadas y evidentes que, años atrás, habría sido inimaginable que asistieran a clases en instituciones de educación regular. Esto tiene sus ventajas y algunas desventajas, tanto para el niño con discapacidades como para el resto de sus compañeros.

El currículo nacional norma los objetivos y competencias que un estudiante debe haber alcanzado y desarrollado en diferentes niveles escolares. Una de las funciones de la evaluación educativa consiste en atestiguar si el alumno, efectivamente, ha alcanzado o no tales objetivos y desarrollado (o no) las competencias. De algunos estudiantes con discapacidades se espera que han de alcanzar –con los apoyos y las adecuaciones requeridas- los mínimos curriculares, por tanto, se supone que aprenderán el mismo material que el resto de sus compañeros con las modificaciones sugeridas para ellos. Están “normalizados” (“mainstreamed”) para beneficiar su desarrollo académico y social. En esto se asemejan a los alumnos “incluidos”: se lo hace por los beneficios académicos y sociales que eso les puede reportar. Pero de estos últimos no se espera que lograrán los mismos aprendizajes que sus pares cronológicos.

Nadie debería llamarse a confusión: ambientes semejantes no significan necesariamente iguales resultados. Ese ha sido el problema con este lado del péndulo: estamos queriendo igualar en los resultados a quienes no son iguales en sus procesos. Y para no discriminar, se bajan los estándares para todos. Mal servicio brindará este enfoque si no sabemos distinguir lo que necesita ser distinto.

Tomado de: http://www.elsalvador.com/articulo/editoriales/otro-lado-del-pendulo-educacion-especial-121100

Comparte este contenido:

Venezuela: Los nuevos retos del currículo de educación media.

América del sur/Venezuela/21.06.2016/Autor:Keila Vílchez Boscán/Fuente:http://www.panorama.com.ve/

La aprobación del cambio curricular de educación media por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, la semana pasada, abre un abanico de posibilidades para los estudiantes de los liceos del país, quienes están en las aulas de clase formándose con un currículo que tiene más de 40 años vigente.

“He aprobado la propuesta que se me ha hecho para el cambio curricular de la educación media en general, que ha salido de las aulas de clase y del proceso consultivo”, informó el primer mandatario nacional.

Ahora, ¿cuál es el reto de este nuevo plan curricular? Los docentes y representantes en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa, desarrollada en junio de 2014 por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Educación (ME), precisaron que es necesario hacer un currículo más atractivo para los jóvenes y para sus intereses, acorde con las necesidades del país.

“En este nuevo programa debe incluir materias relacionadas a la sexualidad o la sexología, pues cada vez se observa más chamos metidos en embarazos precoz. Desde los colegios se debe cambiar, en compañía con la educación en casa, la forma de enseñarle al muchacho sobre el sexo”, indicó Marzula Montenegro, representante de un joven de 15 años, y estudiante de cuarto año de bachillerato.

El ME informó en reiteradas ocasiones, a través de los titulares de esta cartera, que se iban a incorporar aspectos de formación en el área socioproductiva y también agregar temas y enfoques de interés para los muchachos.

Para el profesor Alí Reyes se necesita afianzar la parte práctica en los liceos del país. “Los ajustes al nuevo currículo debieron hacerse en el área práctica, pues el ministerio está haciendo un esfuerzo para la dotación de los laboratorios con mobiliario y kits para materias como química, física y biología”.

Este mismo aspecto lo tocó el exministro de educación, Héctor Rodríguez, quien precisó: “Tenemos que evaluar la forma en la que estamos acercando a los alumnos a las matemáticas, a la física, a la química, la biología, y al inglés”.

Dentro de la reforma curricular de la educación media hubo planteamientos de la extensión de los horarios escolares. Esto para que los alumnos tengan actividades de orientación, y además, para aplicar actividades científicas, culturales, deportivas en esas horas adicionales, en el llamado “horario integral”.

Según los datos aportados por la Zona Educativa, en la entidad hay aproximadamente 260 instituciones que se regirán por este nuevo esquema de clases, que empieza a las 8:00 de la mañana y extenderá la jornada hasta las 4:00 de la tarde.

La cartera educativa ha puesto en marcha los Grupos Estables de Cultura (GEC) en más de  65 liceos del país, como pruebas piloto de estas actividades adicionales. Se estima extender estos grupos en todas las modalidades de la educación y conformar unos 50.000.

En la consulta educativa los padres y representantes plantearon la urgente necesidad de incorporar una hora adicional al currículo de media en orientación para ayudar al estudiante a establecer proyectos de vida en lo académico y personal. Para eso ya se habían conformado unas mesas de trabajo.

El plan de reforma tenía previsto también hacer unos cambios en la educación media para adultos. En esta pasaría de un régimen de 5 años a 3 años, y en la misma se harán contenidos más concentrados con materias más apropiadas para las edades de las personas que recurren a este sistema para estudiar.

Además, el ministerio planteó entregar certificaciones de trabajo que se van a generar en conjunto con el Inces.

Fuente: http://www.panorama.com.ve/ciudad/Los-nuevos-retos-del-curriculo-de-educacion-media-20160620-0006.html

Imagen: http://www.panorama.com.ve/__export/1466425470733/sites/panorama/img/ciudad/2016/06/20/educacion.jpg_1609701233.jpg

Comparte este contenido:

Perú: Nuevo currículo escolar aprobado por el Minedu

América del Sur/Perú/05 Junio 2016/Fuente:Entornointeligente /Autor:El Comercio de Perú

La norma dispone que la implementación del currículo se realice a partir del 1 de enero del 2017 en todas las instituciones públicas y privadas de educación básica, y que sea revaluado cada cinco años. Es decir, los colegios tendrán medio año para adecuarse a esta nueva reglamentación.

Según Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu, este currículo orienta a los profesores a tener objetivos comunes y claros en beneficio de los alumnos. El cambio en el currículo no es solamente académico; desde el 2017 el aspecto psicológico de la educación será primordial. Respecto del 2009 –cuando se publicó el último currículo–, este revalorizará el arte, la cultura y el deporte. De hecho, se busca un perfil del egresado que tenga mayor conciencia de su cultura, así como de sus derechos y deberes.

Entre las principales reformas destacan los tres puntos siguientes:

1. Uniformiza la educación básica regular en todos los ámbitos de la pedagogía. El nuevo currículo presentado será aplicado tanto en colegios públicos como privados, pero también en escuelas para personas con algún tipo de discapacidad y centros educativos para adultos.

2. Busca que la educación se pueda contextualizar a nivel regional. El nuevo currículo reconoce que el país es diverso, por lo que requiere una educación que considere todas las diferencias (geográficas, culturales y sociales) y sea pertinente a ellas.

Así, señala que las regiones deben construir currículos regionales. Estos deben cumplir con el perfil del egresado, pero también deben contextualizar los aprendizajes e incorporar aquellos que se consideren pertinentes a las características de sus estudiantes, en relación a los contextos socioculturales, lingüísticos, económicos, productivos y geográficos propios a cada zona del país.

3. Cambia la evaluación de los estudiantes de números a letras. El nuevo currículo plantea para la evaluación de los aprendizajes cambios en el enfoque formativo, dejando de lado las calificaciones numéricas basadas en lo correcto e incorrecto. Ahora se utilizará una calificación alfabética –como la utilizada en otros países– con fines de promoción del esfuerzo.

Las calificaciones tendrán conclusiones descriptivas del nivel de aprendizaje alcanzado por el estudiante. La escala de calificación común a todas las modalidades y niveles de la educación básica es la siguiente: AD (logro destacado), A (logro esperado), B (en proceso) o C (en inicio).

Esto no significa que no haya  estudiantes desaprobados. Aquellos que obtengan la calificación C probablemente tendrán que volver a tomar el curso o repetir el año, dependiendo de la recomendación de cada profesor.

 

Fuente de la noticia: http://www.entornointeligente.com/articulo/8513412/Gonzalo-Morales–PERU-Asi-es-el-nuevo-curriculo-escolar-aprobado-por-el-Minedu

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2016/06/gonzalo-morales-miami-Gonzalo-Morales—-PER—As–es-el-nuevo-curr-culo-escolar-aprobado-por-el-Minedu.jpg

Comparte este contenido:

PERÚ: Currículo de Educación: Conoce las siete áreas que deben seguir los niños de Educación Inicial

Perú/7 mayo 2016/Autor: La Gestión/Fuente: http://www.entornointeligente.com

El Minedu cumplió con entregar su versión del Currículo Nacional de la Educación Básica, que estuvo en un proceso de actualización desde el 2012 y aquí detallamos lo relacionado a la Educación Inicial.

Tweet Enviar El pasado 29 de abril, el Ministerio de Educación hizo entrega a la Presidencia del Consejo Nacional de Educación (CNE) del Currículo Nacional de la Educación Básica, que es el documento marco que contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes en el Perú.

Pero también incluye las competencias nacionales, sus progresiones a lo largo de toda la escolaridad, así como orientaciones para la evaluación y la diversificación curricular.

El Currículo Nacional de la Educación Básica es el resultado de un proceso de actualización curricular iniciado en el año 2012.

Para su elaboración, el Minedu ha realizado reuniones y consultas virtuales y presenciales con docentes en servicio, representantes de universidades, cooperación internacional, sectores de gobierno, sector privado y expertos nacionales e internacionales en educación.

«Es un proyecto que ya ha madurado después de un largo proceso. Lo más importante ahora es enfocarnos en la implementación del currículo para que llegue a los docentes e impacte en lo que los estudiantes aprenden?, dijo el ministro de Educación, Jaime Saavedra.

Educación Inicial Los programas curriculares de los niveles de Inicial, Primaria y Secundaria se organizan por áreas curriculares según el Plan de Estudios de cada nivel educativo.

Las áreas curriculares son una forma de organización articuladora e integradora de las competencias que se busca desarrollar en los estudiantes y de las experiencias de aprendizaje afines. En esta oportunidad, Gestion.pe te brinda un primer resumen dedicado al Programa Curricular de Educación Inicial.

Pero ¿qués es la Educación Inicial?, pues es el primer nivel de la Educación Básica Regular ( EBR ) que se hace cargo de la atención educativa de niños y niñas menores de seis años.

La atención educativa en el nivel Inicial se organiza en dos ciclos que responden a las características madurativas y de desarrollo del infante. El primer ciclo atiende a niños y niñas de 0 a 2 años; y el segundo ciclo se enfoca en niños y niñas de 3 a 5 años de edad, aproximadamente.

Ambos ciclos se desarrollan de forma escolarizada y no escolarizada. En el primer caso se da a través de los servicios de Cuna que atienden a niños y niñas de 0 a 2 años, y de los servicios de Cuna Jardín que atienden a niños y niñas de 0 a 5 años.

En el segundo caso, se desarrollan a través de los Programas No Escolarizados de Educación Inicial (Pronoei), de entornos comunitarios y de entornos familiares para el ciclo I y el ciclo II.

Según el Programa Curricular del Minedu, la Educación Inicial es una etapa de gran relevancia, pues en ella se establecen las bases para el desarrollo del potencial biológico, afectivo, cognitivo y social de niños y niñas. Está orientada al desarrollo de competencias, reconociendo en niños y niñas sus propias particularidades, ritmos de desarrollo e intereses.

En ese contexto, el documento establece siete áreas curriculares que deben seguir los centros de Educación Inicial:

  1. Área de Personal Social : Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este nivel educativo no recaiga sobre todas las competencias que deben ser logradas por los estudiantes al final de la EBR , sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. En ese sentido, las competencias que desarrollan los aspectos básicos de los estudiantes en los ciclos I y II son: Construye su identidad y Convive y participa democráticamente.

  2. Área Psicomotriz : Las características propias de los niños y niñas hacen que la mirada curricular en este nivel no sea sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR , sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros. En ese sentido, la competencia que desarrolla los aspectos básicos psicomotrices es Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad y es a partir de esta competencia que se desarrollarán los aprendizajes futuros.

  3. Área de Comunicación : El área de Comunicación considera las competencias relacionadas con la comprensión y producción de textos orales de acuerdo a su nivel de desarrollo y del contexto en que se desenvuelven, así como la iniciación a la lectura y a la escritura a través del contacto con los textos escritos. En ese sentido, el área se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes a lo largo de la Educación Básica desarrollen las siguientes competencias: Se comunica oralmente en su lengua materna, Lee diversos tipos de textos de forma crítica y Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva.

  4. Área de Castellano como segunda lengua : Los niños aprenden en un inicio a comunicarse en su lengua materna (lengua originaria) y luego a través de otras formas de expresión propias de su cultura. Durante los primeros años se da el mayor desarrollo de su lengua materna y es fundamental que se consolide plenamente. Es a partir del intercambio comunicativo con su entorno que los niños empiezan a comprender lo que otros dicen y hacen, y a producir sus propias expresiones con la finalidad de comunicarse.

En el Perú existen comunidades en las que además de su lengua materna, los niños están en contacto con el castellano. Esta lengua es parte del medio social donde se desenvuelven. De este modo los niños se acercan al castellano como segunda lengua y a partir de este contacto empiezan a comprenderlo y luego a expresar algunas ideas.

  1. Área de Descubrimiento del Mundo : Debido a las características madurativas de los niños y niñas del I ciclo, se plantea el área de Descubrimiento del mundo. La finalidad de esta área es visualizar el proceso del desarrollo del pensamiento de los niños y niñas menores de tres años, a través de tres competencias que luego tendrán continuidad a lo largo de la Educación Básica en las áreas de Matemática y de Ciencia y Tecnología.

Estas competencias son: Resuelve problemas de cantidad, Resuelve problemas de forma, movimiento y localización e Indaga mediante métodos científicos.

  1. Área de Matemática : El desarrollo de las competencias matemáticas adopta algunos rasgos específicos en el nivel de Educación Inicial. Los niños, desde que nacen, tienen una fuerza interior que los moviliza a conocer y explorar de manera natural todo aquello que los rodea utilizando sus propias estrategias para encontrar relaciones y resolver problemas cotidianos o situaciones que suponen un desafío para ellos.

En un principio, niños y niñas realizan asociaciones básicas y utilizan un lenguaje muy sencillo para expresar sus ideas y hallazgos, lo que contribuye poco a poco a desarrollar su pensamiento matemático. Estas características propias de los niños y niñas hacen que la mirada curricular en este nivel no sea sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR , sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros.

Para el nivel de Educación Inicial, en el área de Matemática en el II ciclo se ha visto por conveniente hacer énfasis en el desarrollo de las competencias Resuelve problemas de cantidad y Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.

  1. Área de Ciencia y Tecnología : El área de Ciencia y la Tecnología parte de esta curiosidad natural de los niños y las niñas, de su asombro y deseo por conocer y comprender el ambiente que los rodea. Tiene como propósito promover experiencias que los motiven a cuestionar los hechos que son de su interés, expresar sus ideas y obtener información que le permita construir conocimientos y comprender el mundo natural y artificial que habitan.

Las características propias de los niños y niñas hacen que el tratamiento curricular en este nivel no recaiga sobre todas las competencias que deben ser logradas al final de la EBR , sino sobre aquellas que constituyen la base para el desarrollo y aprendizaje del niño y niña en el nivel de Educación Inicial y en sus aprendizajes futuros.

El área de Ciencia y Tecnología, en el II ciclo, favorece el desarrollo de la competencia Indaga mediante métodos científicos. Dicha competencia, en nivel de Educación Inicial, se denomina Explora su entorno para conocerlo.

Fuente de la Noticia:

http://www.entornointeligente.com/articulo/8363789/PERU-Curriculo-de-Educacion-Conoce-las-siete-areas-que-deben-seguir-los-ninos-de-Educacion-Inicial-07052016

Comparte este contenido:
Page 3 of 3
1 2 3