Page 2 of 3
1 2 3

Uganda quiere aprender de los planes de estudio de otros países

Africa/Uganda/KAMPALA POST

La Primera Dama y Ministra de Educación y Deportes, la Sra. Janet Museveni, dijo que el currículo educativo actual de Uganda no les permite a los niños relajarse y aprender sin pensar en ser juzgados por los examinadores.

 

La Primera Dama y Ministra de Educación y Deportes, la Sra. Janet Museveni, ha dicho que el Centro Nacional de Desarrollo Curricular revisa los currículos educativos que existen desde hace unos 50 años y necesita comparar otros países para estudiar la mejor forma para que los niños de Uganda accedan a una educación de calidad.

Ella dijo: «Actualmente los niños pasan mucho tiempo en la escuela y la carga de trabajo es demasiado pesada para ellos. Queremos que sea fácil para los niños disfrutar de sus estudios y esperar el próximo día de escuela «.

Añadió que el currículo educativo actual de Uganda no les permite a los niños relajarse y aprender sin pensar en ser juzgados por los examinadores. «No se concentran en aprender y saber, sino que simplemente reproducen lo que se les enseñó para obtener buenas calificaciones», dijo.

La Primera Dama expresó esto al reunirse el lunes con la embajadora de Finlandia en Uganda, HE Tarja Fernández en la Casa de Estado, Nakasero, a quien invitó a compartir la experiencia de los currículos educativos de Finlandia. Asistió el Director del Centro Nacional de Desarrollo Curricular Grace Baguma.

La Sra. Museveni estaba particularmente interesada en las horas que los niños pasan en la escuela, el número de materias enseñadas, el idioma de instrucción en la primaria inferior y el tipo de evaluación.

«Sería bueno saber que hay otros sistemas que funcionan bien y que podemos aprender de ellos y ajustarlos siempre que sea posible», dijo.

La Embajadora Tarja Fernández explicó que el problema central en el sistema escolar de Finlandia son los docentes, que deberían estar todos formados en la Universidad. Ella dijo que para poder ingresar a la profesión docente, uno debe haber obtenido calificaciones muy altas. Ella agregó que los maestros son muy respetados y valorados en la sociedad.

También compartió que la población de Finlandia es de solo 5,5 millones de personas y, por lo tanto, las clases generalmente tienen alrededor de 24 niños. Los niños comienzan la escuela primaria a los 7 años y el idioma de instrucción es Finish. El programa del día escolar para los grados inferiores es corto de 9 a.m. a 2 p.m. y hay una evaluación continua con solo un examen nacional después de 12 años en la escuela. Ella dijo que el énfasis en el sistema escolar de Finlandia se basa en el aprendizaje y no en las pruebas.

Fuente: https://kampalapost.com/content/news/uganda-wants-learn-other-countries-curriculums-first-lady-janet-museveni

Comparte este contenido:

Didáctica y curriculum: Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de la enseñanza

Sinopsis

En este Libro de Cátedra titulado “Didáctica y Curriculum. Aportes teóricos y prácticos para pensar e intervenir en las prácticas de enseñanza” nos proponemos visibilizar algunas producciones que las autoras hemos realizado como resultado de nuestras propias prácticas de investigación y de intervención en la enseñanza. Desde diferentes perspectivas teóricas y con matices particulares, estamos convencidas que la Didáctica y el Curriculum son mucho más que disciplinas teóricas o contemplativas de la realidad educativa. Nos posicionamos en entenderlas como disciplinas volcadas de alguna manera al campo de las prácticas, en diálogo con los docentes, buscando intervenir para que todos tengamos más y mejores prácticas de enseñanza y de aprendizaje. Algunos trabajos de los aquí publicados formalizan fichas de circulación interna de la cátedra Diseño y planeamiento del curriculum (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación –FaHCE–, Universidad Nacional de La Plata –UNLP–), en la que nos desempeñamos la mayoría de las autoras; otros tienen su origen en prácticas de investigación y de reflexión que se realizan en otras cátedras del ámbito universitario y también en Institutos Superiores de Formación Docente (Provincia de Buenos Aires); y otros se conforman a partir de reflexiones aún no plasmadas por escrito y generadas en las prácticas de enseñanza.

Fuente https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/768

Comparte este contenido:

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

Nicaragua / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Walkiria Chavarría / Fuente: Vos TV

En el Informe sobre el Estado de la Región Centroamericana del 2015, en materia de calidad educativa Nicaragua seguía estando a la cola en la lista de países que conforman el istmo, una realidad que no ha variado hasta la fecha según Jorge Mendoza, director del Foro de Educación.

Esta organización que junto a otras homólogas que trabajan con el tema de educación, han propuesto la Agenda Educativa Nacional para “Transformar la Educación del País” que incluye 9 tareas fundamentales que el Estado y la sociedad en su conjunto deben poner en marcha  para mejorar la calidad de la educación.

La agenda propone estructura un modelo y sistema educativo de la siguiente manera:

Primera tarea: debe enfocarse en los Modelos de Desarrollo, Modelo Educativo, Reforma Educativa y Políticas Educativas.

Segunda tarea: se orienta al Derecho a la Educación con equidad, pertinencia , eficiencia,  y calidad de la educación.

Tercera tarea: La transformación del currículum educativo, la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación.

Cuarta tarea: se debe centrar el interés en el magisterio nacional, factor de calidad de la educación.

Quinta tarea: aportar a la gestión educativos desde el Mined Central a las delegaciones y centros educativos.

Sexta tarea: se enfoca en disminuir los índices de analfabetismo con educación a jóvenes y adultos.

Séptima tarea: realizar monitoreo, evaluaciones bajo una política de “Cuentas Claras” al país, cumplir con la legislación y acuerdos mundiales.

Octava tarea: resalta la educación rural, modalidad multigrado y nuevas sensibilidades educativas.

Novena tarea: darle la importancia debida a la educación intercultural.

 

 

 

 

Recomiendan mayor apertura al Mined

Rafael Lucio, director del Instituto de Educación de la Universidad Centroamericana (IDEUCA) sostiene que aunque se le reconocen los esfuerzos al gobierno por mejorar la calidad educativa, señaló la necesidad de una mayor apertura en el Ministerio de Educación (Mined) para recibir y aplicar propuestas en materia de educación que han elaborado organizaciones de la sociedad civil, universidades y especialistas trabajan en el tema educativo.

Por otro lado, Everardo Víctor, director de Fe y Alegría, ha enfatizado también en la urgencia de promover dentro del modelo educativo enseñanza del inglés como segunda lengua desde la primera infancia y en todos los niveles educativos, pues hasta ahora la enseñanza y aprendizaje de este idioma es deficiente en el sistema educativo publico.

La idea de estas organizaciones es presentar la Agenda Educativa Nacional a las autoridades de gobierno para que conozcan la propuesta.

Fuente de la Noticia:

Estas son las 9 tareas a realizar para mejorar la educación en Nicaragua

 

Comparte este contenido:

En EEUU: La junta directiva de SFPS cuestiona la propuesta de plan de estudios de ciencia

AméricadelNorte/EEUU/santafenewmexican.com

La dramática revisión de los estándares de educación científica de Nuevo México, que atrae críticas de todo el estado y de todo el país, es «preocupante», dijo la superintendente Veronica García a los miembros del consejo escolar de Santa Fe el martes.

Al leer de una declaración preparada, García dijo que el Departamento de Educación Pública del estado ha «omitido conceptos clave, sobre todo el cambio climático y la evolución».

«Creo que estamos haciendo un mal servicio a nuestros estudiantes al omitir estos temas», dijo, «y esencialmente les niega la oportunidad de explorar estos temas de una manera imparcial».

 García dijo que el distrito escolar convocará a una fuerza de trabajo de educación científica para discutir las implicaciones de las normas propuestas y presentar las recomendaciones de ese grupo a la junta escolar para su discusión.

Carrillo dijo que las normas propuestas son «potencialmente un movimiento muy devastador para nuestro estado».

«¿Por qué cualquier empresa de alta tecnología en la tierra quiere enviar su empresa a las escuelas públicas de Santa Fe si no vamos a enseñar estas cosas?», Dijo.

Pero otros miembros del consejo no respaldaron la idea de protesta de Carrillo, diciendo que hay mejores maneras de abordar el problema, incluyendo la adopción de una resolución que critica las nuevas normas.

García no es el único que cuestiona la propuesta del estado, que el departamento de educación publicó en su sitio web la semana pasada. Científicos y educadores de todo el país también lo han criticado, diciendo que les da a los profesores la oportunidad de no enseñar a los estudiantes sobre la evolución y diluye la influencia que tienen los humanos tanto en el cambio climático como en el medio ambiente.

Por ejemplo, Glenn Branch, subdirector del Centro Nacional de Educación Científica, con sede en California, dijo que los cambios «debilitan el tratamiento de la evolución y el impacto del cambio climático», posiblemente porque los responsables de crear los cambios » escépticos o preocupados por las cuestiones que se enseñan en las escuelas públicas «.

Las nuevas normas, por ejemplo, eliminaron el requisito de «Describir cómo la actividad humana afecta al medio ambiente». La frase «aumento de las temperaturas globales» cambió a «fluctuación en las temperaturas globales», sugiriendo que no hay aumento en el calentamiento global.

Los nuevos estándares también eliminan cualquier referencia a la Tierra de unos 4.500 millones de años de antigüedad, lo que los críticos dicen que es un guiño hacia los creacionistas que creen que Dios creó la Tierra hace unos 10.000 años.

La revista Mother Jones publicó un artículo sobre los nuevos estándares científicos la semana pasada bajo el titular, «Nuevo México no quiere que sus hijos sepan cuántos años tiene la Tierra, o por qué se está calentando».

Gwen Warniment, director del programa K-12 de la Fundación Laboratorio Nacional de Los Alamos, que apoya los métodos científicos de investigación en el aula y apoya a los profesores con desarrollo profesional, dijo a la junta que la fundación se opone a los nuevos estándares.

«Representamos una organización basada en la ciencia», dijo. «No podemos, en plena conciencia, apoyar plenamente la forma en que [las normas] se proponen ahora».

Warniment, un ex profesor de ciencias para el distrito escolar, también dijo a la junta que el estado aún no ha establecido un plan para la aplicación de las nuevas normas. Tampoco ha dicho el Departamento de Educación Pública si la implementación de las nuevas normas costará dinero o cómo el Estado pagará por ello.

Las normas propuestas por el Departamento de Educación Pública se basan en cierta medida en los Estándares Científicos de Próxima Generación que han adoptado varios estados.

Cuando el estado publicó los estándares propuestos, la Subsecretaria de Transformación Escolar Debbie Montoya dijo: «A medida que la ciencia, la tecnología y la ingeniería avanzan de concierto con nuestros socios comerciales e industriales, Nuevo México está trabajando duro para asegurar que los niños tengan acceso a los estándares más rigurosos y las evaluaciones al tiempo que amplía los recursos científicos y las oportunidades para las escuelas y los educadores «.

El Departamento de Educación Pública ha programado una audiencia para recibir comentarios del público sobre la propuesta de 9 am al mediodía del 16 de octubre en Mabry Hall en el Edificio de Educación Jerry Apodaca, 300 Don Gaspar Ave.

Si el estado aprueba las normas, entrarán en vigor en julio.

 Fuente: http://www.santafenewmexican.com/news/education/sfps-board-questions-troubling-science-curriculum-proposal/article_8592980b-00c6-5b0f-ab52-d0408af42d43.html
Comparte este contenido:

Entrevista a Marja Martikanen: En Finlandia, se anima a los alumnos a que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, sobre sus puntos fuertes y sus retos ”

Finlandia/10 agosto 2017/Fuente: Educaweb

Finlandia siempre destaca en las evaluaciones internacionales, como el Informe PISA. Desde su punto de vista, ¿cuáles son las claves del éxito? ¿En qué aspectos necesitan mejorar?

Educación básica gratuita igualitaria para todos los alumnos, independientemente de su origen o procedencia; inexistencia de diferencias notables entre escuelas; alta valoración de la profesión de maestro; formación académica del profesorado; confianza en las escuelas en lugar de en las inspecciones.

Una de las premisas del sistema finlandés es que alumno es el centro del proceso educativo. ¿Cómo se analizan las necesidades propias de cada alumno?

Desde el mismo inicio, se anima a los alumnos a que reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje, así como sobre sus puntos fuertes y sus retos en la escuela. Maestros, profesores de asignaturas, padres y alumnos se comunican de forma regular y mantienen conversaciones de desarrollo sobre aprendizaje. A todos los alumnos se les realizan pruebas de dislexia, por ejemplo.

¿Cómo se logra el equilibrio entre la individualidad del alumnado y la enseñanza del currículum educativo obligatorio?

Se establecen unas competencias y unos conocimientos básicos, y a partir de ahí se anima a los alumnos a marcar sus propios objetivos en diferentes asignaturas a lo largo del curso escolar. Como métodos para impartir las lecciones, los maestros emplean tanto el trabajo individual, como el trabajo con compañeros y el trabajo en equipo a fin de cubrir distintos niveles y métodos de aprendizaje.

¿Cómo se trabaja la orientación académica y profesional en los centros educativos finlandeses? ¿Existe un modelo de proceso de acompañamiento a lo largo de toda la vida, más allá de la escuela?

En el plan de estudios hay lecciones que imparten los consejeros estudiantiles para todos los cursos de educación secundaria. Además, estos consejeros estudiantiles ofrecen orientación individual en función de las necesidades de los alumnos.

La formación del profesorado es muy importante en el sistema educativo finlandés. ¿Cuáles son los principales desafíos a los que han tenido que hacer frente desde The Viikki Teacher Training School?

El tiempo. Nuestros maestros son tanto profesores como formadores de profesorado y, dada la función que ejercen, también se ocupan de otras tareas fuera de la escuela como expertos de desarrollo curricular, elaborando material didáctico, etc. No obstante, nuestros maestros consideran que su trabajo es importante y que se basa en gran medida en darse, de modo que se muestran creativos y flexibles. Orientar a los estudiantes de magisterio hace reflexionar a los profesores y estar al tanto de las innovaciones.

¿Cómo se accede a la formación de maestro? 

Formación de maestro de educación primaria: en primer lugar, hay una prueba escrita y se realiza una entrevista a los mejores candidatos, que incluye una pequeña práctica educativa. Además, también se tienen en cuenta las calificaciones obtenidas en el examen.

Formación de profesor de asignatura: los estudiantes han sido ya seleccionados por sus aptitudes académicas, de modo que para entrar en esta formación simplemente hay que pasar una entrevista.

¿Cómo se determina que un estudiante universitario tiene las aptitudes necesarias para la enseñanza?

Las aptitudes académicas se evalúan al ingresar en la Universidad y exigiendo una buena calificación en el examen de matriculación. Las habilidades sociales y la motivación se evalúan en la entrevista.

El impulso de la investigación educativa es otro punto fuerte de la formación del profesorado. ¿Qué ventajas supone contar con docentes con capacidad investigadora?

Los maestros tienen capacidad de reflexionar para preguntarse a sí mismos «por qué» cuando se les plantea un problema pedagógico o discuten con alumnos, así como para desarrollar sus propias enseñanzas basadas en teorías.

Finalmente, ¿existe un sistema de evaluación de la docencia cuando se está ejerciendo? ¿Cómo se trabaja con el profesorado que no cubre las expectativas?

Normalmente no se aplica por sistema ningún método para examinar o evaluar la labor docente. Se trata de confiar en el trabajo que desempeñan los profesores, bien valorados. No obstante, algunos proveedores de educación pueden tener sistemas de gratificaciones para docentes que trabajan, de manera exitosa, especialmente duro. Si surge cualquier problema con la calidad de la docencia, el director puede, en primer lugar, mantener una conversación para hablar sobre su proceder y hallar una solución con el maestro y, si es preciso, observar sus clases.

Fuente noticia: http://www.educaweb.com/noticia/2015/10/01/entrevista-marja-martikanen-educacion-finlandia-9076/

Fuente imagen: http://4.bp.blogspot.com/-k953CRxVVzU/VmVo1ZhhLZI/AAAAAAAALS0/aUIoxFhN1Rs/s1600/DSC00231.JPG

Comparte este contenido:

España: El sindicato PLIS Educación pide la creación de centros especializados en Bachiller y FP

España/Julio de 2017/Autora: Barbara Toledo/Fuente: SER

El sindicato PLIS Educación pide que haya centros especializados en Bachiller y Formación Profesional para que los alumnos tenga una oferta de estudios más amplia. En algunos institutos no pueden ofrecer asignaturas más variadas porque se rigen a las más demandadas. Desde PLIS Educación aseguran que estos centros especializados se conseguiría más rendimiento académico.

El portavoz del sindicato, Carlos Serra, apuesta por centros especializados. Explica que con más líneas los alumnos estarían más motivados al poder cursar las asignaturas que desean. Afirma que con asignaturas más especializadas los alumnos se pueden preparar mejor para después cursar estudios universitarios.

También se refiere a la Formación Profesional. Serra explica que en muchas ocasiones el FP se deja de lado y no se valora como una buena opción para salir al mercado laboral. Critica que los jóvenes a veces descarten unos estudios porque no se oferten en su localidad. Algo, dice, no pasaría con centros más especializados.}

Fuente: http://cadenaser.com/emisora/2017/07/14/radio_mallorca/1500052990_795683.html

 

Comparte este contenido:

#CLACSO – UNAM invitan al seminario de verano » El Currículum latinoamericano en el mundo»

América del Norte/México/Prensa CLACSO

Profesores/ras:
– Alicia de Alba (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM)
– Ana Laura Gallardo Gutiérrez (Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM)
Inicio: 24/07/2017 | Inscripción: 05/06/2017 al 16/07/2017
Horario de cursada: 9 a 15 hs

 

Destinatarios: estudiantes de grado y posgrado, docentes de todos los niveles; activistas y militantes de organizaciones sindicales, movimientos sociales y partidos políticos; funcionarios públicos; miembros y gestores/as de organizaciones no gubernamentales y profesionales en general.

Los seminarios cuentan con acreditación equivalente a un curso de posgrado, otorgado por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). CLACSO otorgará certificados de asistencia.

Presentación del curso
Hay un agotamiento de proyectos sociales amplios y de las subjetividades e identidades nacionales, comunitarias, regionales que a partir de éstos se constituyen y despliegan. Por tal agotamiento, se parte en el seminario de posicionar al curriculum en la tensión de la paradoja actual de la globalización – crisis estructural generalizada (CEG).

El propósito general de este seminario es aportar elementos que propicien la comprensión del campo del curriculum en América Latina en la tensión actual entre la paradoja de la globalización y la crisis estructural generalizada y a partir de ello promuevan la construcción de propuestas curriculares significativas, que respondan a las demandas de formación de sujetos que hoy se encuentran en diferentes espacios de nuestras sociedades latinoamericanas, surgidas del propio pensamiento latinoamericano, en diálogo con otros pensamientos.

En las últimas décadas los proyectos curriculares en la región, en su vinculación con los proyectos sociales amplios, han tenido fuertes cambios y movimientos pendulares en direcciones opuestas. En la primera década y los primeros años de la segunda, con una tendencia hacia el fortalecimiento de valores y propuestas progresistas que al mismo tiempo han coexistido, con una abierta y franca tendencia hacia el más cerrado neoconservadurismo y la derechización, la cual se ha agudizado a partir del punto de inflexión de 2016
Por lo anterior, es preciso revisar críticamente tales relaciones y movimientos entre proyectos sociales amplios y propuestas y modelos curriculares, a la luz de los aportes del campo de los estudios curriculares latinoamericanos, en tanto alternativa a modelos impuestos, lo cual se visibiliza en la emergencia misma de este campo en México como espacio socio político y cultural, en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo pasado.

Contenidos
Sesión 1
Apertura
En esta sesión se realizará la presentación del equipo docente: Alicia de Alba Ceballos, Ana Laura Gallardo Gutiérrez y Oliver de la Cruz Campos, así como las funciones que se llevarán a cabo; durante esta apertura, se presentará el programa del seminario, así como la organización logística de las sesiones, los objetivos general y específicos del curso, los temas y la selección de lecturas para las sesiones a desarrollar.

Tema: El curriculum en la tensión de la paradoja actual globalización – crisis estructural generalizada
También se desarrollará el tema marco de discusión de todo el seminario, al ubicar las relaciones curriculum-sociedad en la tensión de la paradoja actual globalización – crisis estructural generalizada.

Sesión 2
La emergencia del pensamiento curricular latinoamericano

Se considera importante reconocer y posicionar la emergencia del campo curricular en la región latinoamericana, en el marco del pensamiento crítico latinoamericano en educación, el cual tiene un punto de inflexión importante a finales de la década de los 70 y durante la de los 80 y primera década de los 90, del Siglo XX. Es en este periodo en el que empiezan a surgir estudios sobre el campo del curriculum en distintos países latinoamericanos, así como primeros esfuerzos e intentos por trabajar la cuestión curricular en dos o más países.
En la década de los 80, México se constituye como un espacio geopolítico y académico en el cual se encuentra un elemento nodal de la procedencia del discurso curricular latinoamericano. Sin embargo, es hasta la presente década que empiezan a realizarse investigaciones que den cuenta de la emergencia del pensamiento campo curricular latinoamericano.

Sesión 3
La noción de curriculum de Alba. Conceptualizaciones de 1991 y 2012
En esta sesión se parte de concebir al curriculum como una propuesta político-educativa (de Alba, 1991). Esta conceptualización se ha usado en las últimas dos décadas en espacios político-académicos, institucionales, académicos, técnicos y gubernamentales en algunos países en América Latina. Este enfoque pone en crisis la limitación de curriculum al plan de estudios, pero también las críticas que se le han hecho, de Alba propone analizar al curriculum como un entretejido de problemas provenientes de la sociedad, entendiendo a esta última como un conjunto de antagonismos.
El curriculum se abre así como un campo problemático, del cual surgen líneas de análisis distintas, se perfilan objetos de organización variados, surgen tramas complejas en las cuales se gestan sujetos, se los recorta, se los reprime o se habilita su desarrollo. Según nuestra interpretación, el interés del curriculum, en este enfoque, está en las articulaciones antes que en los contenidos (Puiggrós, 1995)
En la sesión se abordarán las dimensiones y los planos del curriculum así como la cuestión de la resignificación de éste como una característica nodal.
En la concepción de curriculum de de Alba en 2012, enriquece la concepción de 1991 en la medida que sigue considerando al curriculum como una propuesta político-educativa y se agrega a dicha conceptualización el papel del curriculum como un dispositivo de poder y de saber (Foucault) que se vincula con la voluntad de ser y con la voluntad de poder, para esto se retoman aportes de Foucault y de Nietzsche, y aportaciones del pensamiento de Ernesto Laclau.
Esta actualización a la versión original se deriva del carácter político de toda propuesta educativa y las múltiples formas y negociaciones que dichas relaciones de poder generan como campo en disputa.

Sesión 3.
3.1 Tensión y lógica de la articulación
Una vez trabajadas, las nociones de curriculum y su posicionamiento en esta tensión Globalización – Crisis Estructural Generalizada, vamos a trabajar el concepto, la categoría de tensión de Laclau y la lógica de la articulación. Aquí vamos a ver una entrevista a Ernesto Laclau y vamos a poner especial atención en el concepto de tensión (2006) .
Esta categoría permite la comprensión de la relación fundante entre Globalización y Crisis Estructural Generalizada, es decir se establece una tensión constitutiva que genera ciertas condiciones de posibilidad del discurso curricular latinoamericano. Podemos afirmar que dicha tensión sobredetermina la capacidad de las propuestas curriculares, en el sentido de sus alcances y límites político-académicos.

En la quinta y sexta sesiones se abordan los conceptos de tensión y lógica de la articulación, desde el pensamiento de Ernesto Laclau. Con la incorporación radical de esta lógica, se produce el enriquecimiento de la concepción de curriculum de Alba de 1991 a la del 2012, aunque ya en la concepción del 91 se advierte cierta incorporación de esta lógica de manera inicial.
La lógica de la articulación, como señala Laclau es una postura epistémica que se caracteriza por asumir de manera constitutiva la apertura de y hacia toda configuración. Asume la tarea de recuperar, a través de procesos de deconstrucción, los elementos significativos de tales configuraciones en una particular forma o estructuración, es decir en un discurso con sentido.

3.2 El uso de la teoría del discurso de Laclau en el pensamiento curricular latinoamericano
De esta manera, todo curriculum representa un esfuerzo de articulación que condensa las luchas y consensos de aquellos que protagonizan las disputas por la síntesis cultural que representa toda propuesta educativa. La lógica de la articulación permite analizar la forma en que se constituyen los curricula, y al mismo tiempo permite pensar en una forma de construcción o diseño.
Revisaremos a dos autoras que retoman de manera específica el pensamiento de Laclau para trabajar desde el campo del curriculum, Alice Casimiro de Brasil y Ana Gallardo de México. En cada documento se puede ver el uso de las categorías de la lógica de la articulación y de la lógica política que subyacen a toda propuesta curricular.
En el primer caso, interesa observar una postura que hace una transpolación del pensamiento de Laclau, llevado al ámbito de la dimensión política del curriculum. El segundo retoma la lógica de la articulación como vehículo para comprender los procesos de estructuración curricular, en términos de las contiendas que tienen lugar en las diferentes dimensiones de tal estructuración.

Sesión 4
Contornos sociales e identidad
4.1 La categoría de contornos sociales y su productividad
Dentro de esta sesión se revisará el capítulo tercero del texto de Alba (2007) Curriculum-Sociedad. El peso de la incertidumbre la fuerza de la imaginación, en el cual se aborda el curriculum al interior de la tensión Globalización-CEG observando lo que sucede en el espacio, entre la desestructuración de proyectos, ideologías, horizontes y el momento de cierta estructuración, más o menos sólida. En este espacio de movimiento en el que vivimos desde las últimas décadas del siglo XX y lo que va de las primeras del siglo XXI.
Se pondrá el acento en lo que el curriculum en su articulación con un proyecto. Hay países de América Latina que tienen esto mucho más resuelto porque han recuperado, reconstituido el entramado social, tienen un proyecto de nación. Y hay países en donde está en un momento de agudización la tensión Globalización – Crisis Estructural Generalizada es muy fuerte.
Se estudiará la productividad de la categoría de contornos sociales en la medida en que ésta permite la lectura de la realidad social, política, económica; con especial atención en la emergencia de nuevos elementos y cómo éstos se van articulando y construyendo sentido. Sentido que permite la construcción de entramado social, que reactiva la articulación Curriculum – Sociedad, la constitución de sujetos. Entonces vamos a ver qué papel juega en todo esto, la categoría de contornos sociales. Aquí vamos a trabajar de Alba 2007 y Villoro 1993, en donde vamos a recuperar la categoría de figura de mundo.
4.2 Sujetos, subjetivación e identidad
En la clase nueve vamos a trabajar la cuestión de la subjetivación, los sujetos y la identidad a partir, fundamentalmente, de las últimas concepciones de sujeto de Laclau. Vamos a trabajar un documento de Rosa Nidia Buenfil Burgos sobre los distintos momentos en las concepciones de sujeto de Laclau y vamos a trabajar un documento de Laclau así como uno de Alba.
El curriculum juega un papel muy importante en la constitución de los sujetos nacionales, de los sujetos educativos, de la identidad, de la identidad nacional. Vamos a pedir algunos elementos, que nos aporten una reflexión, un trabajo o un artículo sobre esta cuestión. Es decir, cómo se encuentra la relación curriculum – identidad nacional en sus países, cómo está la situación. Todo esto con la idea del curso, de ir teniendo un acervo, este es un curso – investigación, un acervo que nos permita conocer cómo está este vínculo curriculum-sociedad en América Latina.

Sesión 5
La perspectiva de la internacionalización de William Pinar y evaluación del seminario
Esta es una perspectiva importante y nos parece que América Latina puede entrar en diálogo con ella. Ésta surge en oposición a una perspectiva de la globalización del curriculum. El concepto de la internacionalización que trabaja William Pinar tiene como uno de sus soportes básicos la categoría de conversación. La idea en términos muy generales, es poner en contacto, lograr que se establezca una conversación entre los responsables del curriculum de diferentes países y regiones del mundo.
Finalmente, en esta sesión se llevará a cabo la retroalimentación del seminario por parte de sus integrantes, equipo docente y alumnos, a partir de los siguientes rubros: desempeño individual, desempeño grupal, programa de estudios y equipo docente

Cierre del seminario en foro virtual
En el foro virtual del seminario, se subirán los videos o trabajos finales de los estudiantes para su retroalimentación, análisis y debate.

FECHA DE CIERRE DE INSCRIPCIÓN: 16 DE JULIO DE 2017

■ Modalidad Presencial | Lunes 24 al viernes 28 de julio de 2017
Lugar | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – UNAM, Ciudad de México, México

Más información: https://www.clacso.org.ar/red_de_posgrados/seminarios_verano_mx.php?idioma=esp

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3