Argentina – Pedagogía de la crueldad: las dudas y los desafíos sobre la “vuelta a clases”

Pedagogía de la crueldad: las dudas y los desafíos sobre la “vuelta a clases”

Por Lucrecia Raimondi

Una de las dinámicas sociales que más afectó la pandemia por coronavirus fue el hacer escuela: las formas de enseñar y aprender se alteraron inesperadamente. De un día para el otro, el intercambio del aula se trasformó en clases por plataformas de videoconferencia, sin capacitación informática ni recursos de conectividad. Los encuentros entre la comunidad educativa, que permitían el abrazo, el sentido de pertenencia, el disfrute de compartir este año quedaron en un suspenso incierto. Ese significado de habitar la institución escuela como una segunda casa, se modificó con alcances de los que no hay aún muchas certezas.

En un contexto de semáforo en rojo respecto a la circulación del virus y los altos niveles de contagio, el Ministerio de Educación porteño, que cuenta con los recursos de la ciudad más rica del país, en vez de gestionar computadoras con internet para garantizar la educación, propuso que docentes y estudiantes de los últimos años de cada nivel educativo vuelvan a la escuela para realizar actividades recreativas. Desde noviembre también asistirán los grados y años intermedios. Paulatinamente, a menos de un mes de terminar el ciclo lectivo, la bajada es que vuelvan todos. El protocolo a implementar que informaron a las conducciones y supervisiones, que propone una apertura de las escuelas para la “revinculación” despertó fuertes críticas y rechazo. Lo que primero destacaron las comunidades es que las escuelas estuvieron abiertas desde marzo y que los docentes, trabajando fuera de horario y más tiempo del habitual, sostuvieron todo el año la vinculación pedagógica con les estudiantes. Y que las cooperadoras escolares garantizaron necesidades de las que debería ocuparse el Estado.

Educación o marketing

“Tenemos a una ministra hablando de la presencialidad y de la vuelta a clases dando a entender que sería una dinámica como la que había previa a la pandemia”, dice Mariana Fernández Bonet, profe de pintura en la escuela de bellas artes Rogelio Yrurtia y delegada del sindicato docente UTE. “Pero la realidad es que los chicos y chicas van a estar al aire libre, donde no hay ningún tipo de proximidad o de vinculación tal como la concebimos, tienen que estar a dos metros, no poder ir al baño normalmente. Toda una serie de cuestiones que nosotros lo entendemos como mentira. A las familias no les están diciendo que de qué se trata realimente. Y tuvimos que aclarar que esto esconde una clara intencionalidad marketinera. No hay otra cosa que no sea la foto de la ministra con niños al sol asediados por periodistas. Todo esto es una locura. No entra en ninguna posibilidad de lo que nosotros los docentes entendemos como tarea pedagógica porque no existe esa tarea en estos hechos. Es una triste maniobra de marketing que necesitan para poder tener más votos a la hora de las elecciones”.

Mariana explica que los docentes que fueron citados para la presencialidad no recibieron ningún tipo de capacitación en bioseguridad ni recibieron equipos reales de protección. Y que si van a las tareas presenciales también deben cumplir con las actividades con el resto de los chicos, por lo que se duplica el trabajo del docente por el mismo salario. También aclara que según el protocolo no se podrían abrir las escuelas en días de lluvia o extremo calor porque las clases deberían ser al aire libre. “Una cosa es lo que dice el protocolo y otra lo que hacen en realidad. La respuesta del Ministerio es aplicar esto de cualquier manera, a cualquier costo. No hay ningún tipo de noción de lo que pueda pasar. Esto es lo peligroso, no hay registro de las consecuencias”, advierte la docente.

Los y las docentes fueron los últimos trabajadores esenciales incorporados al decreto de excepciones para la circulación a partir de la resolución 370 del Consejo Federal de Educación, que dejó en manos de las jurisdicciones la apertura de las escuelas. Por esto y los posteriores anuncios de la ministra Soledad Acuña, las escuelas porteñas se organizaron en reuniones virtuales de madres, padres, estudiantes y docentes para pensar cómo resistir a las medidas del Ministerio de Educación que pretende implementar una modalidad presencial en medio de la pandemia.

¿Volver a qué?

El primer día de presencialidad, la indignación se hizo foto: un estudiante de 6to año de la Escuela Técnica 35 DE 18 “Ingeniero Eduardo Latzina”, que llegó temprano, fue asediado por los medios de comunicación. En esta escuela el Ministerio de Educación mostró su pedagogía de la crueldad: el acoso mediático a los chicos sin respetar el distanciamiento social, los pupitres bajo un sol que quemaba, los propios estudiantes tuvieron que desinfectar los bancos, el termómetro digital funcionaba mal y marcaba temperaturas de 32 grados. Además, un día de lluvia, en contra de lo que consigna el protocolo, cursaron adentro en una de las aulas. Cada día de encuentro la participación de les pibxs disminuyó: de 12 pasaron a ser 4 y para el próximo encuentro se anotaron solo 3.

Las escuelas de la Comuna 10, entre las que están las Técnica 35 y 27, dos de las primeras citadas para la presencialidad, se organizaron en el Foro por la Educación Pública y elaboraron una carta abierta que expresaba la preocupación de estas comunidades: “Las y los abajo firmantes les hacemos llegar nuestro rechazo a la implementación de la resolución 370 aprobada por el Consejo Federal de Educación, que deja a disposición del GCBA la posibilidad de utilizar nuestra comuna como «burbuja» de ensayo al retornar a la presencialidad en las escuelas técnicas Nro 27 y 35 exponiendo a alumnxs y docentes a un show mediático que poco tiene que ver con una cuestión pedagógica y pone en riesgo su salud en un momento de proliferación de contagios en el cual se podría producir, como a inicios de este año, un rebrote de dengue en la comuna agravando aún más la situación. Nuestra comuna parece ser el “globo de ensayo” del GCBA. Consideramos totalmente innecesario y peligroso exponer al contagio a nuestras comunidades educativas para cumplir el capricho de una gestión”.

En la carta, proponen que “cada comunidad educativa pueda tener una mesa de debate para establecer si las condiciones de seguridad e higiene están garantizadas”. Y le exigen al Gobierno de la Ciudad que “entregue las 6500 netbooks puestas a disposición por el Ministerio de Educación de la Nación a aquellxs alumnxs sin vinculación con la escuela por falta de conectividad. Que se aumente la cantidad y calidad de material de limpieza, desinfección y prevención. Que se amplíe la cantidad de auxiliares. Que lxs miembros de la junta comunal se presenten en las escuelas que sean abiertas para hacer una inspección ocular de las mismas”.

Además, detallaron un informe sobre cómo fue la actividad presencial en la Técnica Nº 27. De 25 estudiantes del turno tarde, entre ambos 6tos años, asistieron 12 pibes que es el máximo permitido. Al llegar les tomaron la temperatura con un termómetro láser y les colocaron alcohol en gel. El encuentro se realizó en el patio exterior, separados en dos grupos de 6 estudiantes. Tuvieron con dos profesores, una hora con cada uno. Solo fueron testeados, de manera opcional, los docentes. Los chicos no estaban satisfechos ni contentos con lo que encontraron en esas jornadas. En un tiempo acotado de dos horas reloj, debían adaptarse a un híbrido extraño entre charlar sobre cómo están y acomodarse para respetar el protocolo. “Esto no es la escuela”, dijeron a sus familias y compañeros.

Las principales demandas de las familias que plantean volver giran en torno a que necesitan volver a trabajar y no tienen dónde dejar a lxs pibxs; que lxs chixos no están pudiendo conectase con las clases virtuales porque no se adaptan a la tecnología y las propuestas educativas a distancia; y una menor proporción de familias porque necesitan la escuela como un sostén social por la situación de vulnerabilidad socioeconómica que atraviesan. “Nosotros no estamos peleando por la salud de nuestros pibes solamente, sino de toda la comunidad, de todos los docentes, de los pibes de primaria, de secundaria, de inicial. Lo que nosotros tenemos que tratar de sembrar en la sociedad es eso, que sepamos que tenemos que ser solidarios y estar siempre pendientes de lo que le está pasando a los demás, que no somos una burbuja, como justamente dice el protocolo, que somos un todo”, enfatiza Mariano Fernández, es ex alumno y papá de una egresada del Yrurtia, y que participa activamente como parte de la comunidad educativa.

Mariano refuerza el sin sentido de la vuelta a las aulas y la importancia de la coordinación entre las escuelas: “Nos estamos organizando como comuna y como comunidades educativas para ver de qué manera resistir esto como primera medida, concientizar a la gente del peligro que esto implica y el sinsentido que tiene retornar a la presencialidad. Las escuelas abrirían todas en noviembre cuando falta menos de un mes y medio para que terminen las clases, porque el 19 de diciembre están cerrando. Lo consideramos un sinsentido total porque es una cuestión sanitaria, no están las herramientas de cuidado ni la infraestructura adecuada”.

Además, cuenta que en las reuniones la participación de les estudiantes fue muy importante: “El Consejo Federal de Educación aprobó la resolución sin convocar a los sindicatos, ni a las comunidades y los estudiantes. Si los pibes pudieran tener la voz, esto sería diferente, porque el otro día tuvimos esta reunión con muchos pibes de los centros de estudiantes de la Comuna 10 y la Comuna 9, donde todos están manifestándose en contra de esto. Nosotros lo primero que hicimos en la comuna fue convocar a los estudiantes y tuvimos una reunión para escucharlos porque ellos son los que van a estar expuestos ahí. Eso es lo que nos falta como sociedad: escuchar más a los pibes y las pibas y dejar de lado el adulto centrismo”.

Conectar para no enfermar

Los siete meses de aislamiento social preventivo y obligatorio trajeron nuevas prácticas educativas que con los meses fueron aceitándose. Cada escuela tomó decisiones dispares, sin una orientación pedagógica ni asistencia tecnológica ni capacitación informática por parte del Ministerio de Educación: “No he visto la bajada de línea organizativa del Ministerio como para decir en primaria utilicemos tal plataforma y tenemos clases tantas veces por semana de manera virtual, en secundaria tratemos de cubrir determinados objetivos, etc. La pandemia trajo un cambio que requería de una adaptación adecuada a la actualidad que estamos viviendo y me parece eso se estuvo haciendo muy improvisado”, advirtió Mariano, que también participa del Foro como padre de dos adolescentes que van a escuelas medias artísticas en la Comuna 10. Además, la pandemia puso en evidencia la brecha de acceso a las tecnologías informáticas y la conexión a internet: 6 mil niños, niñas y adolescentes de la Ciudad de Buenos Aires no tenían ningún tipo de dispositivo que les permitiera conectarse con la escuela.

“Estos meses la escuela estuvo abierta, nunca se cerró en realidad. Se entregaron las canastas y la escuela atendió cuestiones específicas de problemas que sucedían a las familias. Al momento de entrega de canastas también se recibían a los pibes y las familias que estaban sin conectividad y o sin dispositivo, y se les imprimían los trabajos prácticos para que se lo puedan llevar a su casa. Los pibes se los llevaban lo volvían a traer a esos 15 días. También rescatamos computadoras del plan Conectar Igualdad que habían quedado hacinadas en la escuela”, cuenta Mariano.

En ese contexto llegó la pandemia para transformarlo todo y quedó más en evidencia la desidia del Gobierno de la Ciudad. En respuesta a la ausencia del Estado las familias, los estudiantes y docentes del Yrurtia se organizaron para contener a su comunidad. Mientras que el Ministerio mandaba galletitas y té como canasta alimentaria, desde la cooperadora reforzaron con alimentos no perecederos, bolsones de verdura y un kit de materiales artísticos. Mes a mes pedían más refuerzo: llegaron a ser 60 familias de 400 las que necesitaban la canasta alimentaria porque les hacía falta un plato de comida. Y la conectividad no fue una excepción: lograron un promedio del 70% de conexión gracias a que desde la Multisectorial por la Escuela Pública consiguieron computadoras y celulares, y la cooperadora del Yrurtia garantizó la conexión a internet con la compra de tarjetas de datos. La brecha digital y la falta de presupuesto para educación es una de las principales preocupaciones entre les estudiantes.

“En pandemia no volvemos”, consigna una bandera colgada en la puerta del Yrurtia, en el barrio Vélez Sarsfield.  Esta comunidad educativa que enseña artes visuales, en nivel secundario y terciario, es una de las más organizadas de la Comuna 10. Valentina Mencia cursa 3er año en el Yrurtia, forma parte del centro y participa de la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB), que reúne a más de 30 centros de estudiantes de la ciudad. Este año fue muy importante en la organización de su centro porque lograron sostener la participación activa y constante del cuerpo de delegados después de que el año pasado quedaran muy desgastados por el conflicto del edificio nuevo. En su análisis sobre la vuelta a la presencialidad expresó dos consignas que muestran los ejes que atravesaron a la escuela estos meses de pandemia: “Con hambre no se puede estudiar” y “conectar para no enfermar”.

-¿Cuáles son los reclamos del estudiantado?

-Llevamos cinco cartas al Ministerio de Educación, todas hablando sobre las computadoras que están en los colegios para repartirse y la necesidad de un vínculo pedagógico real. También sobre la necesidad de asistencia psicológica y un bolsón alimentario de calidad. Muchos de nuestros compañeros estaban muy mal, tuvieron mucha ansiedad. De eso nos ocupamos nosotros en la CEB, que nos contactamos con una red de psicólogos que atienden gratis y le pasamos el teléfono a los chicos. O las cooperadoras armaron refuerzos de las canastas y garantizaron datos de internet. Pero desde el Ministerio nunca nos respondieron las cartas. Nos impresiona la falta de voluntad política y la frialdad con la que se manejan, pero no nos sorprende. Siempre fue así la relación con los estudiantes.

El centro de estudiantes del Yrurtia hizo una encuesta que respondieron el 30 por ciento del estudiantado. Los resultados hablaban de que casi el 50% de les pibis estaban atrasados con la entrega de trabajos, otro 50% por ciento al día. También dijeron que las clases por Meet les servía y que el Class Room los ayudaba a organizarse, pero también les generaba mucha ansiedad que les llegue la notificación y darse cuenta de que no habían hecho la tarea. Una de las principales demandas fue la necesidad de que las propuestas pedagógicas estén organizadas con criterios similares y que, si hay dificultades para el manejo de la informática, se le facilite al estudiante una tutoría. También, que el Ministerio de Educación garantice la liberación de datos para la plataforma de Google, en la cuenta oficial del Gobierno de la Ciudad, así pueden acceder a las clases libremente sin necesidad de conexión a internet.

-¿Qué problemas trajo la virtualidad?

Las clases virtuales, al tener que encender la cámara en un primer plano, con eso tienen inseguridades que se acentuaron mucho más. Y Sabemos que hay una enorme deserción estudiantil porque no tienen plata para poder pagar una computadora o un celular o los servicios de internet. Entonces es mirarnos entre nosotros para ver quienes, si pudimos acceder a esta educación virtual y pudimos pasar de año, quiénes quedaron afuera y no se sabe ni siquiera cómo se va a abordar el contenido que no pudieron cursar o tienen que dejar la escuela y salir a trabajar porque, además de todo esto, hay una crisis impresionante.

 

Comparte este contenido: