David Calle: «La crisis me hizo ver que la educación tenía que ser gratuita y accesible a todos»

19 Marzo 2017/Fuente: elperiodico/Autor: MARÍA JESÚS IBÁÑEZ / DUBÁI

  • El madrileño podría convertirse el domingo en el ganador del premio Nobel de los maestros
  • Desde el 2011 ha colgado en internet más de 700 videos, con 110 millones de reproducciones, donde explica Matemáticas y Ciencias

David Calle (Coslada, Madrid, 1972), que el próximo domingo podría convertirse en el ganador del Global Teacher Prize, popularmente conocido como el premio Nobel de los maestros, no es un profesor al uso. Hace tiempo que no pisa un aula, nunca ha puesto deberes a sus alumnos, ni tampoco les hace exámenes. Este madrileño da clases a través de internet, es el ‘youtuber’ de las ecuaciones lineales y del principio de Arquímedes. Más de 20 millones de estudiantes, de todas las etapas educativas, han seguido alguna vez una de sus clases.

“Empecé a dar repasos en academias cuando estaba todavía en la universidad, para pagarme la carrera de Ingeniería”, relata. Allí fue, prosigue, donde se dio cuenta de las escasas opciones que tenían los estudiantes para profundizar, para refrescar o a veces para acabar de entender aquellas cuestiones que no les habían quedado suficientemente claras con las explicaciones recibidas en el colegio o el instituto. Academias privadas o profesores particulares. Esa era toda la oferta. Siempre de pago.

Calle grabó en el 2011 su primer video, en el que explicaba cómo resolver un problema sobre asíntotas, esas líneas que tienden al infinito y que se representan mediante una función. «Era algo pensado para que lo vieran mis 20 alumnos de la academia, muy casero y hasta desenfocado», explica. Lo colgó en YouTube y tuvo éxito.

Mi primer video estaba pensado para que lo vieran mis 20 alumnos de la academia, fue muy casero y hasta desenfocado

Siguió haciendo videos -ya lleva más de 700-, de corta duración, amenos, con muchos ejemplos de la vida real y muy didácticos. De Física, de Química, de Tecnología y más Matemáticas. “La idea era que todos esos alumnos, que con la crisis tuvieron que dejar de ir a las academias o que no podían pagar unas clases privadas, y también sus padres, que son quienes muchas veces acaban teniendo que explicar la lección, pudieran acceder a esos contenidos”, indica. Fue la recesión económica la que le hizo ver «que la educación tenía que ser gratuita y accesible».

Su portal Unicoos es hoy “el canal educativo más importante en español en su categoría”, asegura la fundación que organiza el Global Teacher Prize, la Varkey Foundation. La web tiene hoy 170.000 seguidores en Facebook, sus videos se han reproducido unos 110 millones de veces y en el 2015 fue elegida por Google como la de mayor impacto social en España. Y lo más importante, destaca Varkey, “ha conseguido que la enseñanza llegue a un gran número de estudiantes de habla hispana, gracias al uso de las nuevas tecnologías”.

FORMATO ÁGIL, VIDEOS GRATUITOS

Una de las claves del éxito de Calle ha sido, muy posiblemente, el formato ágil que utiliza en sus explicaciones y el hecho de que, al tratarse de videos gratuitos y siempre disponibles, los usuarios puedan visionarlos tantas veces como les sea necesario. Hasta que comprendan bien el contenido o hasta que dominen el proceso de un problema o un experimento. El auge que en los últimos tiempos está experimentando YouTube, y los ‘youtubers’, entre niños y jóvenes lo ha acabado de catapultar.

«Son videos que se pueden ver en casa, en el autobús o incluso hay quien les echa un último vistazo antes de entrar en un examen, para acabar de reforzar», cuenta. Los miran desde estudiantes universitarios hasta padres de alumnos de primaria. «A veces se los dedicó a los padres: ‘Va por vosotros, a los que hoy os toca explicar raíces cuadradas», afirma entre risas.

A veces les dedicó el video a los padres: ‘Va por vosotros, a los que hoy os toca explicar raíces cuadradas’, les digo

“Estos videos –puntualiza el docente- no están sustituyendo nada, son solo un complemento extraescolar a las clases que dan los profesores en horario lectivo, en las escuelas”. De hecho, explica, más de un profesor ha recomendado sus videos ‘online’ para que los alumnos investigaran por su cuenta y prepararan de antemano en casa, antes de explicarlo en clase, alguna parte concreta del temario, en las conocidas como clases invertidas (‘flipped lessons’), una de las metodologías usadas en la innovación educativa.

Calle, que este fin de semana está en Dubái, donde asistirá, junto a otros nueve maestros finalistas, al acto de entrega del Nobel docente, espera que “de alguna manera, con esos videos, los estudiantes vayan entendiendo que siempre vale la pena hacer un esfuerzo más, que trabajar un rato en casa una materia ya explicada en clase no es un castigo, sino que puede ser también algo entretenido”.

Fuente de la noticia: http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/david-calle-profesor-youtuber-crisis-hizo-ver-educacion-debia-ser-gratuita-accesible-5905917

Fuente de la imagen: http://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/6/6/david-calle-profesor-matematicas-fisica-quimica-desde-canal-unicoos-1473446365266.jpg

Comparte este contenido:

El 13 sigue el paro docente bonaerense, nuevos paros nacionales y Marcha Federal Educativa

América del Sur/Argentina/11 Marzo 2017/Fuente: MST

Rotundo rechazó a la oferta “superadora” de Vidal: un 12% de aumento real, con pagos en negro y cuotas

Las asambleas realizadas hoy, al igual que la totalidad de los gremios  rechazamos categóricamente la supuesta oferta “superadora” hecha a la docencia por el gobierno de Vidal, Macri y el PRO. Se trata de un aumento real anualizado que no llega al 12%, al tratarse de porcentajes bajos y en 3 cuotas. Por esto la suba real no es el 19% anunciado. Además de basarse en pagos en negro y por única vez, cuando el reclamo de los SUTEBA Multicolor y la Federación Nacional Docente es de un sueldo para el docente que se inicia no menor a $ 15.000, en una nueva matriz salarial con un salario básico que blanquee todas las sumas en negro, incluido el Incentivo que se paga con fondos del presupuesto nacional.

La oferta contempla irrisorias sumas en negro como la “compensación” que plantea Vidal para reconocer la pérdida salarial sufrida en 2016, con un pago por única vez de sólo $ 500 no remunerativos en marzo. A su vez mantienen la mal llamada cláusula gatillo que ata el salario de los trabajadores a la inflación medida por el INDEC.

Así, el techo salarial subiría un 1% al pasar del 18% ofertado al 19% en tres cuotas: 5% en enero, 5% en abril y 9% en setiembre. Es por esto que la suba real total no llega al 12% al ser anualizado. Trascendió también un adelanto remunerativo a pagar en marzo por agente y no por cargo de entre $ 1.500 a $ 2.250; $ 3.000 y $ 3.750 según el salario del docente.
Muchas asambleas de SUTEBA votaron ayer continuar con el paro hoy viernes 10, completando así la primera semana de lucha contra el ajuste, por salario y presupuesto. Un paro que tuvo una importante adhesión en las Seccionales Multicolor de SUTEBA, pero también en muchos otros distritos conducidos por la Celeste. La indignación y bronca que genera el destrato sistemático del gobierno hacia los educadores generó importantes elementos de desborde que permitieron superar el freno que ponen las conducciones. Esa fuerza y determinación fue la que garantizó la medida hasta hoy viernes. Además del paro y movilización por 72hs resuelto en muchas provincias.

En esas asambleas se votó también la continuidad de la lucha con un nuevo paro por no menos de 48hs para el lunes 13 y martes 14, coincidente con el “no inicio” de clases en media. Además de exigir que se concrete la anunciada Marcha Federal Educativa junto al resto de los trabajadores y la comunidad; así como la exigencia de que se ponga fecha urgente al paro nacional de la CGT y las CTA para derrotar la política de ajuste de Macri, Vidal y los gobernadores del PJ, FPV y fuerzas provinciales.

Luego del rechazo a la oferta bonaerense se difundió la decisión de la CTERA y demás gremios nacionales docentes de convocar a dos nuevos paros nacionales por 48hs los días 15 y 16 de marzo, más el 21 y 22 de marzo con la Marcha Federal que se estaba reclamando, la que debe ser multitudinaria. Estas medidas empalman con el plan de lucha anunciado por el Plenario Nacional de gremios, seccionales y agrupaciones combativas que, junto a la Federación Nacional Docente, FND, resolvió el “no inicio” de clases con movilización los días 6, 7 y 8 de marzo, con continuidad que se definirá en un nuevo Plenario a realizarse este sábado 11 en la Ciudad de Bs. Aires.
Hay una nueva coyuntura en el país que expresa la ruptura de cada vez más amplias franjas de trabajadores y sectores medios con Macri, que gobierna para los ricos. La que se expresó en las históricas jornadas de movilización de esta semana. En este contexto, no sólo se ven superados las burocracias docentes y de la CGT, sino que se patentiza la complicidad con el ajuste de las fuerzas que se dicen de “oposición” en el sistema como Massa y Stolbitzer o el PJ y los K. Brillan por su ausencia en las movilizaciones y en apoyar la lucha docente. Sólo desde la izquierda participamos activamente en cada una de las protestas, encabezados por Alejandro Bodart y Vilma Ripoll, junto al MST en Izquierda al Frente.

El gobierno de Vidal responde al reclamo educativo y el anuncio a los nuevos paros diciendo que “la provincia está fundida, la encontramos fundida y continúa fundida…”. Llevan 15 meses de gobierno y a los que han fundido es al pueblo trabajador. Por eso hay un millón y medio más de pobres con su gobierno. Generando una pobreza social que condiciona las bases materiales imprescindibles para el proceso de enseñanza y toda aspiración a una educación de calidad.

Por eso, además de evidenciar su fracaso en resolver esta crisis social, al apoyar el conflicto queremos plantear, desde Alternativa Docente y el MST en Izquierda al Frente, cuatro medidas básicas para desmentir a estos funcionarios de Vidal. Porque sí hay plata para garantizar un salario docente que iguale la canasta familiar y permita acceder a los bienes culturales, además de permitir aumentar de inmediato el recortado presupuesto educativo: 1) Que se eliminen los $ 14.500 millones que Vidal destina a subsidiar a la enseñanza privada, 2) se suspendan los pagos de la deuda externa, 3) pongan impuestos a las corporaciones, terratenientes y banqueros, además de terminar con los privilegios: 4) que los funcionarios cobren como una maestra o los trabajadores ganamos como un diputado.

Desde Alternativa Docente en los SUTEBA Multicolor, en los demás gremios de base de CTERA, en la Secretaría Gremial de Ademys y en la Federación Nacional Docente, FND, te invitamos a dar juntos esta pelea por la escuela pública estatal y a participar de nuestras reuniones, charlas y actividades para organizar una alternativa al servicio del pueblo trabajador.

Fuente: http://mst.org.ar/2017/03/10/13-paro-docente-bonaerense-paros-nacionales-marcha-federal-educativa/

Comparte este contenido:

España: Padres, alumnos y sindicatos llaman a la huelga general educativa del próximo jueves

España/06 marzo 2017/Fuente: 20minutos

  • La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública ha convocado para ese día numerosas manifestaciones en toda España.
  • Denuncian que la Lomce sigue en vigor y exigen que el pacto educativo que se está negociando en el Congreso «es solo político y no social».
  • También alertan de que los compromisos de déficit de España con Bruselas pueden conllevar un recorte de «mil millones de euros para la Educación».
La Plataforma Estatal por la Defensa de la Escuela Pública, integrada por organizaciones de padres, estudiantes y sindicatos de profesores, llama a secundar la huelga general de enseñanza —desde Infantil hasta la Universidad— del próximo jueves 9 de marzo, para denunciar que la Lomce sigue en vigor y para exigir que el pacto educativo que se está negociando en el Congreso de los Diputados «es solo político y no social».
Será la tercera huelga general educativa en la que participan padres, alumnos y profesores desde que gobierna el PP. Todos convocantes (CEAPA, STES, CC OO, UGT, MRP, CGT, FAEST, Frente de Estudiantes, Sindicato de Estudiantes), coinciden en que «la lucha en la calle» está siendo el medio «más eficaz» para defender la enseñanza pública y advierten de que el pacto «no es un fin en sí mismo». De hecho, para ese día hay convocadas numerosas manifestaciones en toda España.
Otro de los motivos por los que han convocado este paro en todos los niveles de enseñanza, es el recurso del Gobierno ante el Tribunal Constitucional por la decisión del Congreso de los Diputados de parar la Lomce, una decisión que consideran «inaceptable». Asimismo, alertan de que los compromisos de déficit de España con Bruselas pueden conllevar un recorte de «mil millones de euros para la Educación». La crispación se ha visto agravada en las últimas semanas por la «falta de liderazgo» del Ministerio de Educación en la oferta de empleo público docente y reducir el porcentaje de interinos que se eleva al 20% de media en España y alcanza el 40% en algunas comunidades autónomas.
Sobre la convocatoria de huelga el ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, dijo, a finales de enero, que «no tiene sentido», en un momento en que se está negociado el Pacto Social y Político por la Educación, y pidió a la Plataforma Estatal por la Escuela Pública que la desconvocara y se sumara al debate que en la Subcomisión del Congreso de los Diputados.
«En estos momentos, esa huelga no tiene sentido. Rogaría a los convocantes se lo pensaran. No hay una situación que exija una huelga. Sería un buen gesto y una buena medida también que la desconvocaran porque esta huelga no tiene ninguna razón de ser ni tendría ningún efecto», afirmó el titular de Educación en un ‘Desayuno informativo’ de Europa Press.
Fuente:http://www.20minutos.es/noticia/2976474/0/huelga-general-educativa-padres-alumnos-sindicatos-lomce-9-marzo/
Comparte este contenido:

Entrevista a Esther Diánez: “Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas”

España/24 noviembre 2016/Fuente:Educación 3.0

Dice que se dedica a “lo que más le gusta del mundo” y no duda en dejarse la piel en conseguir su gran sueño: “Una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas”. Esther Diánez, maestra en el CEIP Atalaya de Atarfe, Granada, acaba de recibir la Medalla de Oro al Mérito en Educación. “¿Por qué a mí?”, se preguntó sobrecogida. En esta entrevista, descubrimos algunas de las razones que la han llevado a merecer esta distinción.

¡Hazlo con pasión o cambia de profesión! ¿Cuánta pasión le pone Esther Diánez a su profesión?

estherdianezUff, toda la que tengo (que no es poca). Me fascina mi profesión. Hoy en día, no todo el mundo tiene la suerte de dedicarse a lo que realmente le gusta; Afortunadamente, yo me dedico a lo que más me gusta del mundo. Además, esta profesión me ofrece la posibilidad de involucrarme y crecer junto a los peques y sus familias, de contribuir a que crean en sí mismos, de hacer que se sientan importantes y que no pierdan las ganas de aprender, de jugar, de disfrutar,… esa parte del trabajo me convierte realmente en una privilegiada.

¿Cómo se le queda el cuerpo a una maestra tras recibir la Medalla de Oro al Mérito en Educación?

20161027_esther_granadaPues, sinceramente, la primera reacción (que aún me dura) fue sentirme totalmente abrumada. ¿Por qué yo? ¿Por qué a mí, cuando ahora mismo sería capaz de nombrar a muchos compañeros y compañeras que tienen, no sólo los mismos méritos, sino muchos más méritos para recibir esta distinción? Después de recibir la llamada con la noticia no era capaz de contarlo a nadie porque, todavía hoy, me siento sobrecogida.

Siempre había pensado que este tipo de reconocimientos te vienen (con suerte) tras una dilatada carrera profesional o cuando has estado muy involucrado en los lugares de responsabilidad de la administración. No podía imaginar que algo así podía llegar a quienes pasamos el día en las aulas, manchados de tiza, riendo y llorando con anécdotas que podrían parecer, en principio, insignificantes.

¿Qué tiene de tribu La Tribu de Atarfe? ¿Podrías decirme algunos rasgos distintivos?

¡Ay, madre, la tribu de Atarfe! Difícil describir a un grupo tan peculiar, tan especial. La tribu de Atarfe es un ciclón cargado de energía desbordante que ha arrasado la ciudad conocida como “zona de confort”. ¿Confort? Sí, pero de otro tipo.

Nos sentimos cómodos impulsando la escuela pública desde nuestros coles; nos sentimos cómodos trabajando con otros centros, con las familias y remando en el mismo sentido; nos sentimos cómodos viendo cómo nuestros peques, especialmente aquellos que no lo tienen nada fácil, se sienten grandes y aman la escuela; nos sentimos cómodos teniendo que ir a formarnos por las tardes, organizando encuentros los sábados para compartir con otros compañeros buenas prácticas; nos sentimos cómodos (y orgullosos) viendo cómo se reduce el absentismo en nuestra localidad. Eso sí, ese confort nos tiene, como decimos por el sur, “muertos, mataos”

Realmente la Tribu de Atarfe es un fenómeno de la naturaleza, uno de los buenos. Uno de los que no todo el mundo tiene la suerte de encontrar en su camino. Una tribu diversa, formada por maestros y maestras, orientadores, expertos de diferentes campos, familias e instituciones. Una tribu profesional, comprometida, crítica, inconformista, valiente, incansable; Una tribu que no se rinde, que defiende la importancia de la escuela, especialmente allí donde más dificultades hay. Esa es la tribu de Atarfe.

Ya es impensable una escuela donde la emoción, no sólo no esté presente, sino que no juegue un papel protagonista

suenatucole

¿Qué es el Factor E? ¿Qué papel juega en el aprendizaje?

Bueno, ya no es ninguna novedad que la neurociencia está tomando un papel cada vez más importante en la escuela y los docentes no podemos dar la espalda a determinadas evidencias científicas. Por otra parte, debería ser obvio que no todo vale. Hoy en día, estamos viviendo una revolución de “neurocosas” que tenemos que asimilar e incorporar a la escuela desde una perspectiva científica y pedagógica. Alguno de esos elementos que piden paso en nuestras aulas son, para mí, los procesos Ejecutivos y, por supuesto, los Emocionales. Los primeros porque ayudan a diseñar caminos, metas, objetivos y preparan para ir en su búsqueda. Los segundos porque ya es impensable una escuela donde la emoción, no sólo no esté presente, sino que no juegue un papel protagonista.

CapaCITtados, CREECE, EvoluTICvos, Somos Biodiversidad, Andalucía mejor con Ciencia… ¿Qué tienen los proyectos de Atarfe que no tienen los de otros centros?

La fuerza de nuestros proyectos es la implicación de la comunidad. Me consta que otros centros están perdiendo el miedo y que cada vez son más las iniciativas comunitarias innovadoras pero, es cierto que no es fácil movilizar en torno a un proyecto educativo, a una comunidad entera. Los proyectos que me comentas cuentan con la colaboración y el trabajo cooperativo de docentes, científicos, instituciones, centros educativos de diferentes etapas, familias, ONGs, empresas, asociaciones culturales, etc. Proyectos de este tipo suelen tener un gran impacto en la localidad donde se desarrollan pero, es innegable, que suponen una inversión de energía enorme. Llevamos cuatro años impulsando proyectos comunitarios y supongo que si no hemos dado un paso atrás, es porque hemos comprobado que dejan una huella preciosa y enorme en todos los que participan, sobre todo, en el alumnado.

Cuando la enseñanza pone el foco en el aprendizaje, en la inclusión y en el trabajo cooperativo es más fácil lograr el éxito

creece

¿ABP + Aprendizaje Servicio = Éxito?

Desde mi experiencia, indudablemente sí. Cuando la enseñanza pone el foco en el aprendizaje, en la inclusión, en el trabajo cooperativo y, como muy bien explica Roser Batllè, en sacar a la luz el talento del alumnado para mejorar nuestra sociedad, el éxito educativo (del que tanto se habla últimamente) es más fácil de lograr. En nuestro caso, ese éxito se ha traducido en una reducción abrumadora del absentismo, en una mayor participación de las familias en la escuela, en mejores resultados académicos, en mayor satisfacción del profesorado y, en definitiva, en una mayor vinculación emocional de la comunidad con la escuela.

Has viajado a Finlandia, Estonia para conocer sus sistemas educativos… ¿qué podemos copiar de allí?

Mi postura no deja de ser una opinión, seguramente sesgada, por mi experiencia en cada uno de esos países. Sin embargo, después de pasar algún tiempo en escuelas europeas y de Estados Unidos, me he dado cuenta que en todos los sitios hay luces y sombras.

¿Qué me traería, por ejemplo, de Finlandia? El proceso de toma de decisiones importantes (legislativas, organizativas, etc.) donde los profesores tiene un papel protagonista y donde la administración escucha las voces del aula. También, la estabilidad y pactos por la educación de los diferentes gobiernos, y el prestigio y orgullo que toda la sociedad profesa a los docentes. ¿Del resto de países? Cosas como el tratamiento del arte, la educación física, la música o tecnología en los currículos. En casi todos me ha costado encontrar esa inclusión real (que sí he visto en algunas de nuestras escuelas) que tanta falta hace. Aunque seguiré buscando ese “Santo Grial” que es la escuela para todos.

La tecnología en el aula permite hacer realidad el Diseño Universal de Aprendizaje

¿Qué papel crees que deben jugar las TIC en el aula?

Las TIC en el aula tendrían que emplearse como un medio, un recurso, una herramienta que favorece el aprendizaje, la comunicación, la experimentación, la innovación. En nuestro centro hemos pasado de no contar prácticamente con ningún recurso tecnológico, a tener una dotación más que aceptable (teniendo en cuenta los tiempos que corren) gracias a diferentes convocatorias públicas y privadas. Sin embargo, el enfoque de nuestros proyectos de aprendizaje-servicio no se ha modificado sustancialmente porque tenemos muy claro que las TIC no son el objetivo en sí mismo. No obstante, tenerlas y saberlas usar, nos ha permitido abordar cuestiones impensables no hace mucho. Como por ejemplo, analizar nuestra forma de andar o correr gracias a una plataforma podobarométrica, diseñar tapicerías y accesorios en 3D para sillas pediátricas, usar software relacionados con el acceso a la comunicación para personas con diversidad funcional y un largo etcétera que no ha hecho nada más que echar a rodar.

Eso sí, las enormes posibilidades que brindan las nuevas tecnologías deberían estar al servicio de todos, especialmente, de los centros públicos. Las diferentes administraciones tendrían que tomar nota y ponerse a ello para no acrecentar la famosa “brecha digital”. También los profes debemos estar formados y abiertos a incluirlas en las prácticas diarias como un elemento consustancial a la sociedad del s. XXI. Para mí, si hay algo que pone de manifiesto la importancia de la tecnología en el aula es la posibilidad de hacer realidad el Diseño Universal de Aprendizaje. Conseguirlo pasa, necesariamente, por aulas tecnológicamente mucho más avanzadas (por no hablar de la wifi, jajajaja)

Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas

Andaluciamejorconciencia

¿Con qué escuela sueña Esther Diánez?

Sueño con una escuela que compense las diferencias sociales en lugar de acrecentarlas; con una escuela dinámica, con infinitamente menos burocracia, donde cada alumno, cada profe, cada familia, se sienta importante y encuentre algo que aportar; sueño con una escuela con mentes y espacios abiertos; sueño con una escuela que haga realidad todos los sueños de los que pasamos en ella gran parte de nuestra vida.

Por último un pequeño test. ¿Qué te sugieren las siguientes palabras?:

Ciencia: Un pilar social que nos hace más grandes, sabios y libres. Necesaria e insustituible.

Deberes: polémica puntual (una más) que está desviando el verdadero debate que necesita la educación en nuestro país. Personalmente, me gustan más los “saberes” que los deberes.

Evaluación: El rigor que aporta es necesario. Las formas e instrumentos que predominan, inútiles y, en ocasiones, injustos.

Tecnología: incuestionable en la escuela (o en cualquier otro entorno) del s. XXI.

Gamificación: El ejemplo perfecto de que aprender y divertirse pueden ir de la mano.

Entorno: el mejor lugar para aprender, el mejor lugar para aplicar lo aprendido.

Robots: un contenido que no nos sorprenderá ver en el currículo dentro de pocos años.

Afecto: la esencia de las relaciones en la escuela.

Fuente: http://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-esther-dianez-sueno-una-escuela-compense-las-diferencias-sociales-lugar-acrecentarlas/40946.html

Comparte este contenido: