Page 2 of 3
1 2 3

La igualdad empieza en nosotras

Agustín Moreno

El 8 de Marzo de 2017 pasará seguramente a la historia por la dimensión internacional que tuvo y, sobre todo, por las masivas movilizaciones por la igualdad y contra la violencia de género. Por primera vez se convocaba un paro a nivel mundial el 8 de marzo por mujeres de cuarenta países. Su movilización y protagonismo está creciendo desde que las argentinas se echaron a la calle en 2015 con su “¡Ni una menos!”; después han seguido en otros países como México, Perú y Brasil contra el feminicidio y las violaciones. También en la India o en Turquía, en Polonia contra el ataque al derecho al aborto, en Francia defendiendo la igualdad salarial frente a los recortes del gobierno. O en Estados Unidos nada más ser elegido Trump por su actitud reaccionaria, machista y racista.

Con el paro del 8-M se intentaba visibilizar la importancia social de las mujeres en la reproducción, la producción y los cuidados, y plantear sus demandas de igualdad, de rechazo de la sobreexplotación y de todo tipo de violencias. Las mujeres han decidido que no van pagar la crisis económica y no van a permitir que se recorten sus derechos y los avances conseguidos tras mucha lucha por la oleada neoconservadora que vive el mundo.

No hay datos agregados del paro y es difícil de medir su dimensión porque afectaba a todo tipo de actividades, pero a tenor de la asistencia a las manifestaciones, la jornada fue un éxito. El periódico El País titulaba en primera página –eso sí, debajo de la remontada del Barça- que habían participado cientos de miles de personas en el mundo. Sólo en Madrid hubo cientos de miles de personas, en la manifestación más grande en mucho tiempo, que recordaba las grandes marchas contra la guerra de Irak. Ya en 2016 fue impresionante la manifestación de Madrid, cuando las organizaciones convocantes decidieron pasar de la estrecha calle Atocha, donde tradicionalmente se realizaban, a desfilar por las grandes avenidas, el Paseo del Prado el año pasado, en 2017 en la calle Alcalá y Gran Vía. El País devaluaba la manifestación, pero al menos decía algo, y es que ha sido una vergüenza el apagón informativo de una manifestación que algunos han llegado a cifrar en un millón de personas. Gracias a algunos medios digitales como cuartopoder.es, se ha aportado objetividad a lo sucedido.

Nada pasa por casualidad. La gran afluencia a la manifestación la explica el gran trabajo que se viene haciendo desde hace años. También había circunstancias especiales en esta ocasión. En dos meses de 2017 asesinaron a una veintena de mujeres, según uno de los observatorios más objetivo sobre el tema. Por eso un grupo de mujeres mantuvo una huelga de hambre de 27 días hasta las vísperas del 8 de Marzo. Se desconvocó ante el compromiso de los partidos políticos de crear una subcomisión parlamentaria y abordar la negociación de un Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Hay una gran ofensiva de un patriarcado porque cuando se siente acorralado en sus privilegios, reacciona violentamente. Los avances en la liberación y en la mayor igualdad de las mujeres tienen que ver con este repunte de la violencia extrema y la agresividad en las redes sociales contra el feminismo.

Desgraciadamente la violencia no cesa. A algunos les resulta cansino que se hable de ello, pero lo que realmente colma el vaso es que sigan asesinándolas A modo de ejemplo, veo dos noticias cuando escribo estas líneas que son espeluznantes: Detienen a un violento individuo cuando pretendía agredir a su expareja armado con un machete en Calasparra y Detenido un hombre en Tetuán por dar 10 martillazos en la cabeza a su pareja. Pasa todos los días. A veces hay suerte y la intervención policial o de los vecinos impide la desgracia, pero no siempre.

Es importante un Pacto de Estado, las medidas judiciales y policiales, las ayudas económicas, laborales y psicológicas a las víctimas. Pero el tema es más de fondo y hay que dudar sobre si habrá recursos suficientes para evitar lo que se debe calificar como terrorismo machista. La cuestión es, como decía Iñaqui Gabilondo, ¿qué telarañas tenemos los hombres en la cabeza? Cambiar la mentalidad machista coloca a la educación en primer plano.

Nuestra experiencia en el instituto Villa de Vallecas es muy interesante. Llevamos años trabajando el tema de la igualdad, cada vez con un enfoque diferente: el trabajo y la igualdad, la violencia de género, desmontando mitos del amor romántico, los micromachismos, etc. Elaboramos un dossier anual, se organizan talleres, se empapela el centro y se montan instalaciones, videoarte, lectura de poemas, etc. Los platos fuertes son las charlas de una hora que dan grupos de alumnas y alumnos mayores a todas las clases de 1º y 2º de la ESO. Es una concienciación de ellas y ellos mismos en cascada. Un aprendizaje entre iguales que ya está dando sus frutos. En la mesa redonda de cierre del día este año participaron mujeres del grupo “Ve la Luz”, que apoyó la huelga de hambre de Sol, y una feminista histórica. El debate posterior fue muy rico e intenso.

En un centro con esta sensibilización, no es extraño que trescientos alumnos de los cursos superiores participasen en el paro simbólico convocado a nivel mundial. No nos engañamos, sabemos que nos queda mucho trabajo por hacer, pero estamos orgullosos del alumnado y del trabajo en valores que se realiza en la enseñanza pública. Es nuestra pequeña aportación para avanzar, poco a poco, en la formación de una ciudadanía con la conciencia clara de que la igualdad empieza en nosotras, las mujeres, y todas las personas de bien.

Fuente del articulo: https://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/2017/03/18/la-igualdad-empieza-nosotras/1886

Fuente de la imagen:https://www.cuartopoder.es/laespumaylamarea/files/2017/03/Manifestacion-8-marzo-Gran-Via.jpg

Comparte este contenido:

No es pobreza, es exclusión social.

Por: Alieto Aldo Guadagni.

Uno de cada de tres habitantes es hoy pobre, esto es grave, pero esta gravedad aumenta cuando observamos que la mayoría de nuestros pobres son “excluidos”, ya que han sido expulsados permanentemente de la fuerza laboral del siglo XXI. Son pobres porque no tienen un empleo productivo y difícilmente lo tengan aunque la demanda laboral crezca en los próximos años. Nuestros pobres hoy son más que pobres transitorios, ya que en muchos casos son familias enteras, que por más de una generación han estado excluidas del nuevo y difícil mundo del trabajo de este siglo. Cuando la pobreza es coyuntural, si se pueden encontrar soluciones de corto plazo con planes sociales, pero cuando la pobreza es estructural como la que padecemos, son necesarias otras líneas de acción que apunten directamente a la raíz del flagelo de la pobreza con exclusión social.

La propuesta superadora se centra en la educacion, ya que de la pobreza no se sale con subsidios, que son útiles pero no alcanzan, el requisito mínimo es la escolarización completa de los adolescentes. En este siglo la graduación secundaria es imprescindible para poder acceder a buenos empleos. La escuela secundaria es esencial para que los jóvenes adquieran las competencias que les ofrezcan posibilidades de insertarse en el nuevo mundo laboral, caracterizado por acelerados avances tecnológicos. Si queremos que los jóvenes humildes tengan las mismas oportunidades que tienen los jóvenes de familias de niveles socioeconómicos más altos, para acceder a buenos empleos futuros, la escuela secundaria debe ser no solo inclusiva sino también de una calidad educativa que no dependa del nivel socioeconómico de las familias. Pero hoy nuestra escuela secundaria no es inclusiva ni de calidad. El bajo nivel educativo es hoy un pasaporte directo al desempleo y la pobreza, que entre aquellos que no concluyeron la secundaria es cuatro veces mayor a la pobreza de quienes concluyeron sus estudios secundarios.

Hoy existe una enorme desigualdad en la graduación secundaria entre las escuelas estatales y privadas. De cada 100 niños que ingresaron a primer grado en una escuela privada en nuestro país en 2004, se registraron 69 graduados secundarios en el 2015, pero esta proporción colapsa a apenas 30 en los mismos años en las escuelas estatales. En la CABA, con el nivel de ingreso por habitante más alto del país, la desigualdad es bien notoria, ya que en primer grado en las escuelas estatales había un 30 por ciento mas de alumnos que en las privadas en el 2004, sin embargo la graduación secundaria en las privadas en el 2015 era 57 por ciento mayor a la graduación estatal..Es evidente que estamos en presencia de un sistema escolar con dos niveles distintos y separados.

Como expresa Norberto Bobbio “la mayor parte de las desigualdades son sociales y por lo tanto eliminables”, aunque debe quedar claro que lograr este objetivo exige un formidable esfuerzo político con amplio apoyo de la sociedad. El principio básico de la justicia social es la vigencia de la igualdad de oportunidades para todos, más allá de las diferencias de origen económico, étnico, social o de genero. Nuestro Papa Francisco apunta en la misma dirección cuando afirma “Debemos decir no a la economía de la exclusión…estamos en la cultura del descarte”. Que la graduación secundaria de nuestros jóvenes dependa hoy crucialmente del nivel socioeconómico de las familias, es justamente eso: el descarte futuro de los jóvenes humildes. Nuestros adultos que hoy son pobres y excluidos no terminaron ayer la escuela secundaria, pero debemos lograr que mañana sus hijos se gradúen en escuelas secundarias de buen nivel educativo. Así podremos quebrar este círculo nefasto de la reproducción intergeneracional de la pobreza. La igualdad de oportunidades es esencial en una sociedad donde la justicia social no sea simple retórica. Sin inclusión educativa no podremos abatir una pobreza que hoy es laboralmente excluyente.

Es hora de cumplir la ley, ya que así como en 1884 la ley 1420 hizo obligatoria la escuela primaria, la ley 26206 hizo obligatoria la escuela secundaria en el 2006. Pero hay una gran diferencia entre ayer y hoy : la generación del ochenta asumió su responsabilidad y cumplió la ley y universalizó la escuela primaria, por el contrario los gobernantes de este siglo no cumplen este claro mandato legal y así consolidan la desigualdad social.

Fuente: http://www.clarin.com/opinion/pobreza-exclusion-social_0_HyQxza-rl.html

Imagen:  http://blogs.laverdad.es/elsaltodelgrillo/files/2015/06/pobrezayexclusion-ugt-ugt.png

Comparte este contenido:

Bolivia garantiza acceso de niños discapacitados a la educación.

América del Sur/Bolivia/18.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, aseguró hoy que el gobierno continuará trabajando en favor de las personas con discapacidad, al dar inicio al Proyecto sociocomunitario de educación en casa.

La iniciativa, coordinada por los ministerios de la Presidencia, Salud, Educación y Justicia, estará centrada en pacientes cuadrapléjicos y parapléjicos en edad escolar, residentes en los nueve departamentos del país.

Estos niños nos demuestran que el espíritu y la voluntad humana son más poderosos que la adversidad. Estamos mejorando su calidad de vida y la próxima semana anunciaremos nuevas medidas en su beneficio, afirmó.

No nos olvidaremos de ustedes, los vamos a acompañar siempre. El presidente Evo Morales no abandona a ningún boliviano, aseveró al dirigirse a personas con deficiencias físico-motoras reunidas en el Palacio de Gobierno.

Por su parte, el titular de Educación, Roberto Aguilar, precisó que el programa beneficiará a ciudadanos de escasos recursos sin posibilidad de asistir a alguno de los 136 centros de enseñanza especial existentes en el país.

Recibirán, además, atención personificada e integral en salud y justicia. En una primera etapa trabajaremos con 90 niños y jóvenes de toda Bolivia y para 2018 esperamos llegar a los mil 500, señaló.

Además, informó que en un inicio participarán 45 maestros voluntarios.

Hoy contamos con 19 mil 592 personas con discapacidad y mil 507 profesores incorporados al sistema de Educación Especial, el cual se complementa con iniciativas como estas. Nuestro objetivo es garantizar el respeto a los derechos de todos los bolivianos, indicó.

En tanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, apuntó que estos proyectos de inclusión y reconocimiento a los discapacitados constituyen una parte sustantiva de lo que es hoy el Estado Plurinacional.

Asimismo, anunció la entrega de computadoras y vehículos para facilitar la implementación de esa medida y garantizar el acceso de esos ciudadanos a la enseñanza.

Somos un país solidario que busca la igualdad. Hay otra forma de servir a la patria: servir al prójimo, aseveró.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=33716&SEO=bolivia-garantiza-acceso-de-ninos-discapacitados-a-la-educacion
Imagen: http://az778189.vo.msecnd.net/media/fotos/g/c0edfa24e8e4deef66f975cc26b76248.jpeg
Comparte este contenido:

Huelga estudiantil contra el racismo: 3.000 secundarios se movilizan en Berlín

Europa / Alemania / 02 de octubre de 2016 / Por: Peter Robe Berlín @robe_peter

La jornada de lucha nacional contra el racismo de la extrema derecha y del gobierno movilizó a miles de jóvenes en todo el país.

La alianza “Juventud contra el racismo”, formada por grupos de izquierda junto a estudiantes universitarios y secundarios llamó a protestas en siete ciudades de Alemania. La manifestación más masiva tuvo lugar en la capital Berlín con alrededor de 3.000 secundarios en huelga estudiantil.

La jornada empezó a las 8 de la mañana cuando se congregaron decenas de estudiantes frente a un colegio en el norte de Berlín para agitar a sus compañeros y compañeras y convencer hasta el último para que se una a la marcha. Rápidamente se fue juntando una multitud de cientos de jóvenes antirracistas que se manifestaron por las calles gritando “Nacionalismo fuera de los colegios” y otros cánticos en solidaridad con los refugiados.

A las 11 empezó la manifestación central frente al ayuntamiento de Berlín. Hace dos semanas se celebraron los comicios regionales en dicha ciudad donde la ultraderechista Alternativa por Alemania (AfD) alcanzó el 14 por ciento de los votos en una ciudad que ha sido en los últimos años el escenario de algunas de las movilizaciones antifascistas y antirracistas más grandes. Pero la victoria electoral del partido xenófobo no se puede explicar sin la política de privatizaciones y recortes llevada a cabo por los gobiernos socialdemócratas anteriores, tanto junto Die Linke como con los conservadores de la CDU.

Por eso los manifestantes mostraron su clara oposición al racismo abierto de la AfD, pero también al racismo estatal y las deportaciones. Además de los miles de estudiantes, un grupo de 500 refugiados afganos se movilizó con sus propias demandas, pancartas y gritos. Alemania lleva 15 años con su ejército interviniendo en Afganistán, pero ahora intenta declararlo como país “seguro” para poder deportar a los migrantes masivamente. Los refugiados exigieron el derecho a permanencia y el fin de la intervención imperialista.

Los estudiantes en huelga recibieron mensajes solidarios de estudiantes de Francia, que vienen de una larga e intensa lucha contra la reforma laboral. Los trabajadores del Jardín Botánico de Berlín, que vienen de una larga y victoriosa lucha por un convenio colectivo, también mostraron su apoyo a la movilización. En un mensaje dejaron claro que la AfD no solo tiene demandas racistas y xenófobas, sino que además quiere implementar fuertes privatizaciones y por ende es un enemigo de todos los sectores populares.

La movilización muestra que, en medio de un fuerte giro derechista, hay sectores de la juventud, sobre todo los estudiantes de secundaria, que resisten contra las políticas xenófobas y securitarias del gobierno de Merkel y se solidarizan con los refugiados.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.ve/Huelga-estudiantil-contra-el-racismo-3-000-secundarios-se-movilizan-en-Berlin

Comparte este contenido:

Perú: Profesores afiliados al Sutep alistan paro preventivo para este 5 de octubre

América del Sur/ Perú/Septiembre del 2016/Noticias/ http://diariocorreo.pe/

Las bases del Sutep están en contra de las evaluaciones que pretende realizar el Ministerio de Educación y reclaman mayor presupuesto para los incrementos salaria

Un paro preventivo en ocho regiones alistan para este 5 de octubre los profesores afiliados a las bases del Sindicato de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), anunció su secretaria regional en Tacna, Mery Coila Ramírez.

La plataforma lleva diferentes puntos entre ellos el incremento de la carga laboral para los docentes y la no consideración de un mayor presupuesto para el sector en el 2017.

Explicó que recientemente el Ministerio de Educación dispuso aumentar 100 soles el salario de los maestros de secundaria; sin embargo se les ha incrementado dos horas de trabajo, no justificándose.

“Además en el proyecto de ley que se ha presentado en el Congreso no están los montos para el incremento del primer tramo, si no figura ¿de dónde van a sacar el dinero? parece que se va a aplicar una política de mayor racionalización y del mismo presupuesto pretenen solventar algunos incrementos bajo evaluación, el ministro se ha aumentado a 30 mil soles sin evaluación pero a los profesores nos pretenden evaluar para incrementarnos el piso salarial”, reclamó.

Fuente :

http://diariocorreo.pe/edicion/tacna/profesores-afiliados-al-sutep-alistan-paro-preventivo-para-este-5-de-octubre-697501/

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/0ZQfUkVL0luaLRs9cJpcHRcifehPleqLnnJ-rlMPAHQ9_ga7GIwJxYPvozoMWlSoDKpfjg=s114les del 2017 y 2018

Comparte este contenido:

Bolivia: Sólo la lucha hará respetar la voluntad estudiantil

América del Sur / Bolivia / 11 de septiembre de 2016 / Por: Agustín Mayta

A pocos días de realizarse las elecciones a Rector y Vicerrector, la madruga de ayer viernes, según relatan guardias que vigilaban el campus central de la UAGRM, un grupo de más de 20 personas ingresó violentamente y posteriormente incendiaron el Centro de Cómputos de la Corte Electoral Permanente.

Entre el 11 y 20 de julio del presente año, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM), se desarrolló un conflicto intenso y novedoso. Un aire nuevo de lucha y rebeldía recorría todos sus rincones. El conflicto sirvió para poner al descubierto el corrupto régimen de funcionamiento que gobierna no solamente en la UAGRM sino en toda la universidad pública del país. Los estudiantes movilizados más allá de haber logrado una importante victoria política, sembraron la semilla de la rebeldía, lucha y organización. Fueron 10 días en los que los estudiantes ocuparon físicamente la universidad con un paro de actividades, cierre de la misma, lo que popularmente se denominó “la toma”.

A lo largo del conflicto fueron creando organismos incipientes de autoorganización (comisiones), ejercieron la asamblea como órgano de deliberación y decisión, practicaron el pluralismo ideológico y político y siguieron instintivamente la línea de la independencia política. Sobre esa línea, fueron ajustando cuentas con los detractores y públicamente en asambleas desconocieron a las autoridades estudiantiles que en los hechos operaron junto con los grupos contrarios a sus legítimas reivindicaciones.

El conflicto se agravó el 13 y 14 de julio, días en que primero se quemó la corte electoral, después de haberse enfrentado con la policía militar, en un arrebato de los estudiantes movilizados que rabiados por la forma en que vulneraban su voto, dijeron basta. Al día siguiente las autoridades (rector, FUL, candidatos tradicionales a rector) furibundas por la revuelta, decidieron intervenir la universidad con un numeroso grupo de bandidos fuertemente equipados y financiados, que a punta de explosivos se enfrentaron con la resistencia, cuyo resultado fueron más de 40 estudiantes heridos. Sin embargo, no pudieron derrotar el espíritu revoltoso de los movilizados y fueron apabullantemente derrotados ante los ojos del país, tanto así que autoridades de primer orden del gobierno tuvieron que mediar en este conflicto.

La movilización logró torcerle el brazo a las autoridades, quienes arrinconadas tuvieron que convocar de emergencia para que sesione el Ilustre Consejo Universitario (ICU) y atender sus demandas, sin embargo, como las autoridades son los que dominan el juego legalista, agendaron puntos ajenos a los del pliego petitorio y determinaron mañosa y únicamente suspender las elecciones a Rector y Vicerrector y convocar a un Congreso Universitario con una fecha incierta, dejando de la lado la anulación total del claustro universitario y la renuncia de todos los miembro de la corte electoral, auditorías internas y voto universal.

Desde esos días la universidad ya no es la misma y a pocos días de realizarse las elecciones a Rector y Vicerrector, el fantasma de la toma ronda la UAGRM y amenaza desencadenar toda su ira renovadora permanentemente. A razón de ello es que las autoridades docentes-estudiantiles y los candidatos se enfrascaron en una cruzada sin moderarse en los métodos que utilizan, desde lanzarse amparos constitucionales, realizar paros docentes, al punto de llegar a asaltar e incendiar predios universitarios, para intentar contener la profundización de la crisis universitaria, todo esto en un contexto de crisis económica en el que los ingresos por coparticipación tributaria se han reducido un 12% y mientras que los del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) un 51%, lo que en bolivianos significa 88 millones menos, en tan solo siete meses de gestión.

Crisis económica y venta de bienes inmuebles

El pasado 8 de septiembre, el rector interino Manfredo Menacho, dio a conocer la noticia de los recortes al presupuesto universitario que padece el sistema universitario público del país, el cual es “complicado”, según sus palabras, debido a que hay una reducción global de 419 millones de bolivianos (Bs 174 millones menos por coparticipación tributaria y Bs 245 millones menos por ingresos del IDH) para las 11 universidades estatales del país.

En cuanto a los ingresos que percibió la UAGRM hasta julio del presente año (siete meses), por concepto de coparticipación tributaria e ingresos provenientes del IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos), mencionó que, a diferencia del 2015, durante el mismo periodo, los montos de ingreso fueron Bs 363 millones y Bs 87 millones, y que esté año sólo se recibió Bs 320 millones y Bs 42 millones, respectivamente. Lo que da una reducción total de Bs 88 millones, durante los primeros siete meses del 2016.

Ante ésta situación las autoridades, a la cabeza del rector, convocaron a un ICU para analizar el escenario de crisis económica abierto, en cuya instancia discutieron la posibilidad de la venta de bienes inmuebles que son patrimonio de la UAGRM, dicha noticia causó indignación entre los estudiantes y ex autoridades, quienes argumentan que la universidad durante los últimos años recibió mucho más dinero que en cualquier otro período de su vida institucional, por tanto, no se justifica la venta de bienes inmuebles.

Amparo constitucional

El docente universitario y excandidato a vicedecano de la Facultad Integral del Norte (Finor) Alexander Quiñones (vinculado al candidato a rector Alfredo Jaldín del frente SOMOS U), interpuso un amparo constitucional, el cual fue admitido el pasado 7 de septiembre por el juez Jaime Arauz Ruiz, del Juzgado Público, Civil y Comercial 10° de la capital, contra la corte electoral permanente de la UAGRM para anular el claustro universitario, asegurando que: “las elecciones son ilegales y que se debe realizar una nueva convocatoria” y que “la realización de las elecciones con la antigua convocatoria al claustro es nula de pleno derecho, está fuera de contexto y de tiempo y vulnera derechos de nuevos actores, fuerzas y votantes que buscan participar en el proceso.” (El deber, 09/09/16).

Inesperadamente, el día de ayer, la audiencia que tendría que haber emitido el fallo para determinar la realización o no de las elecciones, se postergó, a razón de que el juez Arauz, reprogramó la audiencia para el martes 13 de septiembre a las 15:30, coincidentemente el mismo día de las elecciones a rector y vicerrector. Arauz indicó que: “está determinación no impide la realización de las elecciones en la casa superior de estudios toda vez que existe una acción de cumplimiento.” (El deber, 09/09//16).

Sin embargo, el Presidente de la Corte Electoral Permanente de la UAGRM, Roger Guzmán, culpó al juez de estar operando “maliciosamente” al fijar la audiencia para el mismo día de las elecciones y sostuvo que las elecciones del próximo martes están garantizadas tanto para capitales y provincias, que “se trabajará día y noche” para reponer el material perdido durante el incendio provocado la madrugada de ayer viernes y que habrá “resguardo policial” (El Día, 09/09/16).

Por su parte, estudiantes del Movimiento Estudiantil de Base, denuncian que las “camarillas” están buscando medidas ajenas a los estatutos de la UAGRM, que incluso violan la autonomía universitaria, al poner en manos del gobierno de Evo Morales (poder judicial) la decisión de si se lleva o no a cabo las elecciones a Rector y Vicerrector el 13 de septiembre del presente.

Paro de docentes

Las clases en toda la UAGRM se suspendieron por 24 horas, durante el día de ayer viernes, debido al paro de docentes convocado por la Federación Universitaria de Profesores (FUP), medida de protesta asumida para exigir la reincorporación del ex Decano de Ciencias Económicas, Vicente Cuellar, en cumplimiento a una sentencia constitucional, y para exigir el respeto a la programación académica, a la carga horaria y los derechos laborales de los docentes.

“Éste conflicto se suma al de los trabajadores que exigen contratos indefinidos. Hoy, unos 20 trabajadores de la estatal cruceña más sus esposas e hijos se apostaron al interior del edificio del rectorado en demanda de contratos indefinidos (que ellos aseguran les fueron prometidos) y del pago de cuatro meses de salario adeudados.” (El deber, 09/09/16).

Asalto a la corte electoral

Según los guardias de seguridad que vigilan el campus central de la UAGRM, la madruga de ayer viernes, un grupo de más de 20 personas ingresó violentamente después de tumbar una de las puertas con una camioneta, armados con pistolas y realizando disparos al aire redujeron a los guardias y posteriormente incendiaron el Centro de Cómputos de la Corte Electoral Permanente lanzando bombas molotov. Producto de está asonada el 100% del material electoral destinado a las elecciones en la capital y provincias, un total de 80.000 hojas de votación y 80.000 boletas, para el próximo 13 de septiembre, fueron quemados.

El candidato Miguel Cadima, del frente Cambio Real, acusó como autores del asalto “a los que realizaron las impugnaciones para suspender las elecciones que son de la línea de Jaldín y al rector interino Manfredo Menacho, que quiere perpetuarse en el poder, también posiblemente los demás candidatos, excepto quizás Coimbra y Sergio” afirmando que “están directamente interesados en que las elecciones no se realicen”, quien finaliza asegurando que “curiosamente la FUP inicia el paro docente el día en que queman las ánforas” (El Universitario, 09/09/16).

“Las elecciones no cambian nada, la lucha si”

Con esa consigna el grupo de estudiantes que se denominó Movimiento Estudiantil de Base (MEB) y que agrupa a varios estudiantes que fueron parte activa de la “toma”, tienen reuniones periódicamente para discutir y realizar actividades que van desde cursos de formación política, información aula por aula a la comunidad universitaria, hasta medidas concretas como convocar a asambleas estudiantiles para debatir la crisis universitaria.

A razón de ello, ayer por la tarde y al enterarse de la quema del centro de cómputo de la corte electoral, miembros del MEB, realizaron una asamblea de emergencia, producto del cual emitieron un pronunciamiento en el que repudian éstos hechos vandálicos, la arbitraria distribución de la carga horaria y el repudio a la venta de inmuebles universitarios y determinaron convocar a asambleas por carrera, facultad y general para informar y definir las tareas del movimiento.

Por su parte, la organización estudiantil OCTUBRE C.E.R. (Corriente Estudiantil Revolucionaria) emitió un pronunciamiento en el que denuncia la “disputa entre camarillas” y propone: “Contra la barbarie y decadencia que promueven las camarillas debemos impulsar asambleas estudiantiles, la autoorganización, los comités de autodefensa, que son nuestros métodos de lucha legítimos. Además de elegir delegados de base para armar un cuerpo de delegados que sean elegidos en asambleas y curso por curso. Es urgente convocar a una asamblea general para decidir ¿qué hacer?”.

Fuente: http://www.laizquierdadiario.com.bo/Solo-la-lucha-hara-respetar-la-voluntad-estudiantil?id_rubrique=5443

Comparte este contenido:

Argentina: Se realizó la primera asamblea feminista popular en Rosario

Amaneció lluviosa y fría Rosario. La ciudad con uno de los mayores índices de violencia machista en el país, parecía también resistirse a través de las condiciones climáticas, a la realización de la Primera Asamblea Feminista Popular.

Pero las mujeres del campo popular igual se encontraron. A las tres de la tarde empezaron a llegar, y entre mate y mate  fueron entrando en el calor de esa guarida feminista que era el Kinder Club Ana Frank. Había varones, pero extrañamente todos realizaban tareas organizativas, como vender libros y calcos, tortas, o preparar el mate en la cocina.

Cuando ya eran una linda ronda redonda, tomó la palabra Majo Gerez, secretaria de Género de CTA Rosario y referente del movimiento de mujeres de la ciudad. Se refirió a la situación del movimiento feminista en la nueva etapa abierta desde la asunción de Mauricio Macri afirmando: “Es de los más dinámicos del campo popular y tiene capacidad para movilizar mujeres de distintas procedencias”

Luego de su intervención, se dividieron en tres comisiones de debate: “La coyuntura continental y nacional de las mujeres”; “Las luchas feministas en los distintos territorios” y por último “Conquistas y desafíos del movimiento feminista”.

Mientras afuera el agua seguía cayendo sin parar, adentro, las palabras de mujeres de distinta edad y procedencia,  también comenzaron a llover constantes.

AFP2Nuevo colonialismo sobre países y cuerpos

Desde el comienzo, se enfatizó el carácter revanchista y misógino de la derecha en el continente y la articulación histórica de los sistemas de dominación. Los diagnósticos resaltaron también la feminización de la pobreza y su impacto en la vida material de las mujeres: con el aumento de los precios y alquileres, es aún más difícil que antes poder rehacer la vida después de situaciones de violencia. Lo mismo con el aumento del  valor de la pastilla de misoprosol, ya que coloca a la mujer que elige abortar en una situación de mayor vulnerabilidad.

“Nuestros cuerpos continúan siendo apropiados” afirmaba Noelia, docente y militante de Mala Junta, explicando que no ha variado para las mujeres su rol histórico de cuidadoras y reproductoras de la vida doméstica.

Sin embargo se acordaba que en los últimos años se han planteado fuertes cuestionamientos a esa apropiación. Muestra de ello es el repudio social a la violencia contra  las mujeres y otros cuerpos disidentes, en Argentina a través de las masivas convocatorias del #NiUnaMenos, así como otras grandes movilizaciones en varios países de América Latina.

La apuesta por el feminismo popular no puede borrar las singularidades

La segunda comisión subrayó que las políticas deben ser pensadas desde y para las mujeres porque “no somos objetos de intervención, somos sujetas”.

Se discutió  también cómo cada mujer hace de su cuerpo un terreno de disputa y desde ahí encara la lucha feminista en cada territorio donde interviene: el trabajo, el barrio, la universidad, el sindicato. “La sororidad como pacto político entre las mujeres debe servirnos para avanzar en nuestras reivindicaciones”, sostenía Ile, una joven militante del barrio Bella Vista. También se planteó la necesidad de hacer visibles las realidades de otras identidades disidentes.

Desafíos hacia afuera y también hacia adentro

La discusión se centró fundamentalmente en cómo defender lo conquistado en el marco de esta nueva etapa. Se afirmó que el sistema está en una fase de disciplinamiento del movimiento feminista,  como lo demuestran los casos de la joven Belén en Tucumán, Yamila en Rosario, y los femicidios y travesticidios constantes. “Por eso”, se dijo, “la organización y la salida a la calle son fundamentales”.

Pero también se enfatizó en la necesidad de poner en discusión las prácticas patriarcales hacia adentro de las propias organizaciones. “Se sienten amenazados los machistas, pero también los compañeros”, resaltó Lali,  una de las integrantes de la Comisión Organizadora del XXXI ENM. La afirmación dio lugar a cuestionamientos hacia los dirigentes y sus prácticas muchas veces distantes de sus discursos políticamente correctos.

Cuando el fuego crezca quiero estar allí

En Asamblea se llevó a cabo la puesta en común de las comisiones. Muchas fueron las que intervinieron para decir que, en esta nueva coyuntura, el movimiento feminista no puede perder radicalidad. “Nuestro feminismo popular tiene vocación de poder y nunca más va a subordinarse a otras demandas”, dijo Marina sin perder la sonrisa.

Sólo quedaba pensar el XXXI Encuentro Nacional de Mujeres, este año con sede en Rosario. Fue Agustina la que sentenció: “70 mil mujeres en la calle no van a dar lugar a ningún pesimismo  sobre la significación del Movimiento de Mujeres y nuestra capacidad de intervención”.

Cada una de las presentes se supo parte de un hito en la historia del movimiento feminista, y por ello el cuidado del espacio y la vocación de unidad también resonaron: “El Encuentro tiene que poder establecer un diálogo de todas las mujeres en su diversidad”.

“La ciudad que todos los días nos violenta, va a ser nuestra por tres días, y eso va a ser muy importante”, enfatizó Ana Clara.

Nadie tuvo dudas. La jornada era una prueba irrefutable. No habrá lluvia que pueda apagar el fuego feminista el 8, 9 y 10 de octubre.

Berenice Moulin, desde Rosario.

Fuente http://notas.org.ar/2016/08/29/realizo-primera-asamblea-feminista-popular-rosario/

 Fuente Imagen :

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3