Page 2 of 16
1 2 3 4 16

Uruguay: Derechos Humanos para la movilidad humana

Uruguay/Noviembre de 2017/Fuente: República

En la sala Maggiolo de la Universidad tuvo lugar la mesa de diálogo «Movilidad humana: Desafíos en la agenda de derechos». «Debemos estar muy atentos» para que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos de las personas, antes que en otras orientaciones, dijo el secretario de Derechos Humanos de la Presidencia, Nelson Villarreal.

La actividad fue organizada por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Universidad de la República. Participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Desarrollo Social, Secretaría de Derechos Humanos (SDH) de Presidencia de la República, Comisión para los Refugiados, Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, Organización Internacional para las Migraciones, de la Sociedad Civil (Observatorio Latinoamericano sobre Trata y Tráfico de personas y Asociación de Familiares de Migrantes «Idas y Vueltas»), y de la Universidad de la República.

La apertura estuvo a cargo del coordinador de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la Udelar, Felipe Michelini, del prorrector de Extensión y Relaciones con el Medio, Mario Barité, y del secretario de Derechos Humanos de la Presidencia de la República, Nelson Villarreal.

Michelini indicó que la mesa tenía como propósito incorporar perspectivas diferentes sobre la problemática de la movilidad humana, desde la sociedad civil, el ámbito universitario, los organismos gubernamentales, para optimizar un abordaje multidisciplinar. Dijo que la situación de vulnerabilidad que muchas veces afecta a las personas migrantes, nos ofrece al mismo tiempo «oportunidades y desafíos para construir una sociedad más digna».

Presentó el plan estratégico de la Cátedra Unesco de Derechos Humanos, y explicó que fue elaborado con acuerdo a los grandes programas de la Unesco: Educación; Ciencias Exactas y Naturales; Ciencias Sociales y Humanas; Cultura; Comunicación e información. Además está atravesado por cuatro ejes fundamentales: la promoción de la igualdad, de la libertad, la educación en derechos humanos y la promoción de los derechos humanos en el contexto de las nuevas tecnologías. La impronta de la Unesco también toca este plan estratégico «en el sentido de la construcción de la paz en la conciencia de los hombres», señaló.

Los conceptos de base para el accionar de la cátedra se expresan tanto en las declaraciones de organismos internacionales sobre derechos humanos, como en la Constitución de la República y en la Ley Orgánica de la Universidad, expresó Michelini, en especial en su artículo 2. «Aspiramos a continuar en una tarea que apunte a ser inclusiva dentro de la Universidad y fuera de ella», por eso esa labor está vinculada con el Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM) de la Udelar, y por la misma razón se promovió una mesa de diálogo con actores externos a la institución.

En su intervención Barité citó al poeta José Martí, quien afirmó que «los hombres se dividen entre los que aman y crean y los que odian y destruyen». La Declaración Universal de Derechos Humanos «nace justamente a la salida de la segunda guerra mundial, que realmente puso en entredicho la condición misma de la humanidad», causando sufrimiento a millones de personas. La declaración surgió como una alternativa a esa realidad, apuntando a consolidar algunos principios que debían hacerse visibles: «esa es la idea de estas cátedras Unesco, que lamentablemente hoy siguen siendo primordiales». Todavía «hay muchas luchas que dar, y es necesario nutrir estos espacios», expresó.

El prorrector destacó que el SCEAM cuenta con un área dedicada a los derechos humanos, creada en 2016. Se trata de «un espacio necesario, vital, un área con la que tenemos que comprometernos todos los días».

Por su parte Villarreal, que además de secretario de Derechos Humanos es docente de la Facultad de Derecho, dijo que la problemática de la movilidad humana nos desafía a dar una respuesta como país. Debemos poner sobre la mesa el «imaginario de integración e inclusión que tenemos. Como sociedad nos integramos en la diversidad y configuramos una homogeneidad que se resiste ahora a la diversidad que emerge». La forma en que miramos a «ese otro» que emerge de la movilidad humana depende de las condiciones en que se produce: fruto de guerras, crisis económicas, políticas, ecológicas.

Informó que la SDH está celebrando el Mes de los Derechos a través de cinco «Mesas para la Paz», que se realizan en Paysandú, Durazno, Minas, Canelones y Montevideo del 23 de noviembre al 15 de diciembre. Con estas actividades, donde van a participar muchos migrantes, se busca la reflexión sobre el tema procurando «que se instale la mirada desde los derechos». El aumento de la movilidad humana ha determinado situaciones que impactan en el reconocimiento, garantía y efectividad de los derechos de los migrantes. «Es eso lo que nos debe llevar tanto desde la política pública, la academia y la sociedad, a ver cómo son efectivamente garantizados».

Villarreal indicó que si bien Uruguay tiene avances normativos respecto al reconocimiento de derechos de los migrantes, «aún son insuficientes y debemos estar muy atentos respecto a que las políticas migratorias se basen en un enfoque de derechos, más que en un enfoque de seguridad nacional o de contención de corrientes migratorias. Es necesario anticiparse a las condiciones que generan racismo y xenofobia», concluyó.

La mesa de diálogo se completó con dos paneles: uno sobre la visión de los organismos estatales e intergubernamentales y otro sobre experiencias de la sociedad civil y universitarias, como aporte al Plan Nacional de Educación en Derechos Humanos.

Fuente: http://www.republica.com.uy/derechos-humanos-2/

Comparte este contenido:

Entrevista al economista Carlos Lessa «Vivimos un momento de pérdida de identidad»

Entrevista al economista Carlos Lessa
«Vivimos un momento de pérdida de identidad»
Rafael Tatemoto
Brasil de Fato
El gobierno de Michel Temer (PMDB) cambió la tasa de interés cobrada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), el cambio aproxima la tasa de interés a las tasas practicadas por el mercado privado.
 
Brasil de Fato conversó sobre el tema con Carlos Lessa, economista brasileño que presidió el banco en el período entre 2003 y 2004, en el primer gobierno del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Para Lessa, el discurso y la orientación neoliberal del gobierno en las directrices del banco ponen la institución a disposición. Lessa, que tiene 81 años de edad y es discípulo del economista Celso Furtado, cree que el Brasil puede llegar a ser un país desarrollado económicamente y socialmente. Sin embargo, afirma que las condiciones para concretar este sueño son adversas: «vivimos un momento de pérdida de la identidad».

Rafael Tatemoto.– ¿ Muchos de los expertos afirman que el cambio en la tasa de interés del BNDES – de Tasa de Interés de Largo Plazo (TLJP) para Tasa de Largo Plazo (TLP) – debilita el diferencial en relación al mercado privado y ataca la justificativa de su existencia. Usted concuerda con esta afirmación?

Carlos Lessa.- En líneas generales, es verdad. Un banco de desarrollo es un banco que tiene visión de futuro y aproxima esa visión a la realidad mediante líneas de crédito favorecidas a quien piensa en desarrollo (?). En realidad es un hacedor de futuros. Para eso, es fundamental tener algún elemento atractivo para la inversión privada. El sector público puede incluso asumir una parte del riesgo, suscribiendo una parte del capital de futura empresa.

Son procedimientos que crean condiciones para realizar inversiones que materializan la propuesta de desarrollo que el país tiene. Así que el principal es que exista una propuesta de desarrollo. Debe existir un proyecto nacional. Si no existe, el banco puede construir un hipótesis de proyecto nacional.

A propósito, el BNDES lo hizo más de una vez a lo largo de su trayectoria. Pero la única manera de ejercitar este proyecto es crear un elemento diferencial a favor de quien materializa el proyecto.

Rafael Tatemoto.– Un paso atrás: ¿por qué no se debe dejar el desarrollo en las manos de las bancas de inversión privadas?

Carlos Lessa.– Como el proceso de desarrollo industrial no es un proyecto aislado en la empresa, al asumir el compromiso de desarrollo de un conjunto de empresas la banca crea, al mismo tiempo, un conjunto de futuros mercados. Por eso, tan importante cuanto ofrecer el potencial a quien acoge la directiva es la necesidad de ofrecer concreción y hacer con que un conjunto de protagonistas la asuma. Esa es la capacidad directiva del banco de desarrollo, que por definición no es una banca de inversión.

La banca de inversión recibe empresas que ya decidieron lo que van a hacer y que buscan verificar cuál es la mejor modalidad para materializar la decisión. Lo que la banca de inversión hace es combinar las necesidades posibles que pueden ser atendidas y definir como pueden ser atendidas, para que la trayectoria determina se realice. Es decir, la banca de inversión ofrece concreción a la decisión microeconómica. El banco de desarrollo crea realidad macroeconómica, por eso es tan importante para un país que se encuentra en la periferia del mundo.

El BNDES cumple en Brasil un rol clave para el proceso de transformación productiva del país. Aquellos que piensan que es posible acabar con el BNDES deben contestar la siguiente pregunta: ¿Brasil ya es un país desarrollado?

Rafael Tatemoto.– El BNDES sufrió una reorientación en los 80 y principalmente en los 90. Promovió una serie de privatizaciones. ¿Es posible comparar el actual momento del banco con el momento de aquellas dos décadas?

Carlos Lessa.– Yo tengo mucha dificultad de percibir lo que está ocurriendo en el BNDES hoy. Creo que atraviesa un período de gran vulnerabilidad, porque el discurso y la orientación neoliberal ponen la institución a disposición. No veo cualquier movimiento del sector privado para protegerlo, lo que es curioso.

Rafael Tatemoto.– ¿Todavía es posible crear un proyecto que combine capital productivo y trabajo?

Carlos Lessa.– En todos los países desarrollados la inserción del trabajo se dio dentro de las posibilidades y potenciales de la economía en movimiento. Hubo un momento en que la llamada socialdemocracia pasó a orientar el destino de gran parte de las economías desarrolladas del mundo.

Creo que hoy día esta posición ideológica está decaída. No sé exactamente cual es la razón de este cambio, pero pienso que tiene que ver con transformaciones en el mundo. Una de ellas es creciente peso y poder de la decisión de los negocios externos, extranacionales, que no tienen relación con el territorio nacional. Es una tendencia creciente en velocidad e intensidad que objetivamente ponen a un lado la idea del desarrollo en países que ocupan posiciones fuertes.

El Consenso de Washington declara que el desarrollo solo es posible con las reglas pre-keynesianas, es decir, con la intervención mínima del Estado, principalmente en relación a los flujos de gasto, la llamada minimización del gasto público. Esta ‘sugestión’ está por detrás de la orientación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, que imponen a los países periféricos condiciones que los apartan de sus proyectos de desarrollo.

Rafael Tatemoto.– ¿Pero a quién cabe la elaboración de ese proyecto nacional, si ni siquiera los sectores del capital se interesan?

Carlos Lessa.– La disputa no es por el futuro, sino por el presente que cada empresa puede conquistar. Claro que para eso tiene que tomar decisiones relativas a su futuro. Si la sociedad nacional no tiene un proyecto claro, lo que ocurre es que la decisión de la empresa va a ser la decisión que obtenga suceso en la perspectiva de preservación de su propio mercado y eventual crecimiento en otros mercados. Esta lógica puede estar subordinada a un proyecto nacional o no. Lo que el neoliberalismo dice es que la nación emerge como figura derivada del juego de las empresas, lo que no es verdad.

Rafael Tatemoto.– Sigue la cuestión: ¿quién elabora el proyecto nacional?

 
Carlos Lessa.– Históricamente, los actores ideológicos del desarrollo brasileño no fueron los empresarios, quizás a excepción de Roberto Simonsen. Ellos vinieron del sector público, en su mayoría.  Fueron proyectos que se desarrollaran según la ideia de que sería posible construir una nación en los trópicos.

Ante los intentos interrumpidos de desarrollo, usted guarda el sueño de la superación del subdesarrollo?

Lo guardo como sueño. Lo que se puede preguntar es si las condiciones para la realización de este sueño están favorables. No están. Vivimos un momento de pérdida de identidad. Estamos en un proceso de ceder las ideas en torno a nuestra identidad nacional.

Rafael Tatemoto.– ¿Quién es el agente político del ataque a la identidad nacional?

Carlos Lessa.– No sé si hay un agente movilizado solamente por esa idea. Existen diferentes visiones, que convergen en la idea de abandonar el concepto de nación. Hay una esfera amplia de intereses en las conexiones que cada fracción del capital guarda con las fracciones del capital externo. Existen fracciones que tienen acceso privilegiado a fracciones dominantes fuera del Brasil. No hay una estandarización. Lo que hay de modo inequívoco es la idea de que la solución existe solamente para sí, los otros no importan.

Traducción: Luiza Mançano, para Brasil de Fato.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=231491
Comparte este contenido:

Bajo el auspicio de la UNESCO, organizaciones chilenas y mexicanas se asocian para fortalecer la educación sobre el Holocausto

Septiembre de 2017/Fuente: UNESCO

El objetivo de estas acciones es apoyar políticas basadas en los derechos humanos y en una ciudadanía activa a través de la educación, abordando eventos difíciles del pasado a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna.

El Museo Interactivo Judío de Chile y Nenemi Paxia – Sinergias Educativas A.C, en alianza con el Museo de la Memoria y la Tolerancia de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzaron el 8 de junio de 2017 en el Museo Memoria y Tolerencia de la Ciudad de México, una iniciativa binacional de sensibilización a los responsables políticos sobre la importancia de fortalecer la educación sobre la historia del genocidio y las atrocidades masivas, en particular sobre el Holocausto.

La iniciativa se lleva a cabo a través de dos seminarios: el realizado en México el 8 de junio y otro que será organizado en Chile durante octubre de 2017. Estas acciones se realizan como seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto, organizada en 2015 por la UNESCO y por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM por sus siglas en inglés).

Ambos eventos se realizan bajo el patrocinio de la UNESCO y exploran el rol de la educación en el abordaje de eventos difíciles del pasado, a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna.

Los seminarios tienen como objetivo contribuir a la construcción de una ciudadanía robusta mediante la creación de comunidades y redes que reúnan a diversos actores provenientes de sectores académicos, educativos, de la sociedad civil, gobierno y medios de comunicación para reflexionar e intercambiar ideas.

En este diálogo, el Holocausto es el referente central para examinar loa vínculos con la construcción de ciudadanía, incluyendo la violencia y su legado, la fragilidad de la democracia, la justicia, los derechos humanos y la seguridad, así como la memoria y el papel que tienen las nuevas tecnologías en la difusión del antisemitismo, el racismo y la xenofobia. Durante el seminario se tocaron temas relevantes como la necesidad de pensar la ciudadanía en América Latina en el siglo XXI y de crear políticas públicas educativas relacionadas a estos temas.

Tanto Chile como México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y han desarrollado iniciativas nacionales para apoyar la educación sobre el Holocausto y el genocidio.

La Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto es una iniciativa conjunta que apunta a apoyar y promover esfuerzos de actores educativos, con el fin de desarrollar estrategias y actividades diseñadas para entornos nacionales relacionadas con la historia del Holocausto, y más ampliamente, sobre el genocidio y las atrocidades masivas.

El proyecto cuenta con un fondo de apoyo del International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/bajo_el_auspicio_de_la_unesco_organizaciones_chilenas_y_mex/

Comparte este contenido:

Chile: Nueva ley para migrantes ¿qué considera este proyecto?

Chile/Septiembre de 2017/Fuente: El Pinguino

El lunes 21 de agosto, la Presidenta Michelle Bachelet firmaba y enviaba al Congreso su proyecto de Ley de Migraciones, el que permitiría, en palabras de la mandataria, regularizar la entrada de extranjeros a nuestro país, además de asegurar deberes y derechos para quienes deseen visitar Chile.

La medida se tomaba a raíz del aumento de inmigrantes al territorio en el último tiempo, además de diversas situaciones -acontecidas en la zona centro del país- relacionadas con casos de xenofobia, racismo y discriminación hacia algunas comunidades extranjeras.

Ejes principales

Sin embargo, no muchos conocen acerca del nuevo proyecto de ley, el que se guía por cuatro ejes principales:  Creación de un Registro Nacional de Extranjeros: Eje que busca transparentar los datos de quienes lleguen hasta nuestro país. El sistema recopilará datos como el país de origen, nivel de escolaridad, antecedentes legales y bancarios, profesión, entre otros.

Creación de un Comité de Política Migratoria:

Mesa de trabajo liderada por el Ministerio del Interior y compuesta por las carteras de Relaciones Exteriores, Hacienda y Justicia, la cual busca adoptar en el corto plazo una nueva Política Nacional Migratoria.

Diversificación de las visas migratorias:  Con el proyecto de ley, se buscan nuevas categorías para las visas migratorias. Existirá documentación para turistas, visitantes, residentes temporales, definitivos, habitantes de zonas fronterizas y visas especiales para niños y adolescentes que se encuentren en el país y tengan una condición irregular, a fin de que puedan acceder a beneficios educativos y de salud.

Catálogo de causales de prohibición de ingreso y expulsión: Utilizar documentación falsa o adulterada, tener algún juicio pendiente, haber sido condenado por tráfico de drogas o armas, trata de personas serán motivo para denegar el acceso a nuestro país. De igual forma, para quienes entren a pesar de esta prohibición, presenten documentos falsos o realicen trabajos remunerados sin tener residencia, entre otros delitos, serán causales para la expulsión.

Si bien varios organismos aplaudieron esta serie de medidas, varias organizaciones que trabajan con migrantes criticaron que este proyecto se haya hecho sin consultarle a los profesionales pertinentes. Quedan en la palestra temas como un Servicio Nacional de Migración, la relativización de derechos como la salud, abordar la temática de la migración desde los colegios y regularizar los contratos de vivienda y trabajo, siendo este último punto uno de los más polémicos, ya que muchos de los casos de discriminación ocurren en materia laboral, además de las paupérrimas condiciones en las que viven algunos migrantes debido al aprovechamiento de algunos arrendadores.

Situación regional

En Magallanes, los representantes de colonias extranjeras valoraron que se ponga en el tapete la temática migratoria, ya que aseguran que en el norte de Chile existe menos aceptación de los forasteros.

El cónsul honorario de Croacia por más de 20 años en la región, Rudi Mijac, manifestó que “en Magallanes existe más aceptación hacia los migrantes. Creo que también hay una cuestión climática, el frío y la necesidad de compartir techo ha hecho que los magallánicos puedan compartir más con quienes vienen de afuera, hay otra percepción de los visitantes”.

En tanto, Angélica Florez, presidenta de la Agrupación “Colombianos Unidos en la Patagonia”, manifestó que “el envío de este proyecto es importante, porque lo que necesitamos es que se regularicen muchas cosas, porque igual para nosotros nos da seguridad y nos permite estar bien acá. Quizás lo que faltó del proyecto fue entablar una sociedad civil para hablar de ciertos temas.

La colombiana llegada hace ocho años a la región, reflexionó acerca del recibimiento de los magallánicos, expresando que “si yo te hablo de ese entonces, era más complejo el asunto de llegar a Magallanes, pero a pesar de los años, yo noto que ha cambiado mucho todo, se ha ido evolucionando y hay más conciencia de este tema, hay inclusión. Todavía hay discriminación y racismo hacia los extranjeros, pero ha mejorado mucho considerando el tiempo que ha pasado”.

La representante de los migrantes colombianos destacó que siempre la comunidad extranjera realiza actividades para ser un aporte a la región, permitiendo la inclusión de todas las personas, sin considerar su tierra de origen.

En la región, durante este año y según datos entregados por el Departamento de Extranjería y Migración de la Gobernación de Magallanes, se han entregado cerca de 600 visas de residencia, un aumento considerable respecto del periodo enero-julio de 2016, donde se dieron 437 certificados.

Fuente: http://elpinguino.com/noticia/2017/09/06/nueva-ley-para-migrantes-que-considera-este-proyecto

Comparte este contenido:

El terrorismo de los estados guardián

Por: Lidia Falcón

En Barcelona, la patria de todos y todas, lloramos doblemente el dolor de las pérdidas, de los heridos, de los tristes y desconcertados turistas y ciudadanos.

Porque en Barcelona en 2003 se celebró la más grande manifestación contra la guerra de Irak de toda Europa. Salimos a las siete de la tarde y regresamos a la una de la madrugada, cuando se leía por enésima vez el manifiesto y los helicópteros seguían volando encima de las multitudes que abarrotaban las calles, las avenidas, las plazas, desde hacía seis horas, y que no querían regresar a su casa sin haber dejado constancia de que Cataluña se oponía rotundamente a que ninguna guerra asolara el mundo.

Ya sabemos que no nos hicieron caso. Ya sabemos que a la destrucción de Afganistán –el país mártir- comenzada en 1978, cuando su gobierno se atrevió a declararse socialista con el apoyo de la URSS y la CIA armó y entrenó a los talibanes para destruirlo, siguió la de Irak, de Libia, y de Siria, objetivo ansiado desde decenios atrás por EEUU. Se olvida pronto que Reagan lo calificó de Eje del Mal.

“¿Qué es lo más importante para la historia del mundo?  ¿El Talibán o el colapso del imperio soviético?” Es la respuesta de quien fue el asesor de seguridad del presidente Jimmy Carter, Zbigniew Brzezinski, a la pregunta de la revista francesa Le Nouvel Observateur (del 21 de enero de 1998) sobre las atrocidades que cometen los yihadistas de Al Qaeda, escribe en Público la periodista y politóloga Nazanin Armanian, desvelando una vez más el origen del terrorismo que ahora nos estremece. La financiación y organización de los talibanes por la CIA, con la colaboración de Arabia Saudí y Qatar,  para librar la guerra contra la URSS.

De aquellas inmensas y exitosas manifestaciones contra la guerra de Irak y antes contra la OTAN, no queda apenas recuerdo en la población española. Cuarenta, treinta años más tarde, una generación ha desaparecido, otras son ancianas, las jóvenes ignoran todo de la historia anterior. Pero como dice el conocido adagio, quien olvida su historia está condenado a repetirla y por tanto los horrores que estamos viviendo estos días, y que comenzaron en 2004 con el atentado de los trenes de Madrid, son la consecuencia lógica de cómo las potencias democráticas” se organizaron para acabar con el imperio soviético y los países de sus áreas de influencia. Porque la creación del terrorismo islámico fue obra de las democracias occidentales.

Esas potencias, comenzando por EEUU, con la inestimable cooperación del Reino Unido, Francia, Alemania y hasta España, sumada a la coalición para que constara que como en tiempos de Franco seguíamos siendo el “centinela de Occidente” –se ha olvidado que la primera guerra del Golfo la aprobó entusiasmado Felipe González, declararon la guerra a Irak.  Esa guerra se libró del 2 de agosto de 1990 al 28 de febrero de 1991 por una fuerza de coalición autorizada por las Naciones Unidas, compuesta por 34 países y liderada por Estados Unidos, contra la República de Irak, en respuesta a la invasión y anexión iraquí del Estado de Kuwait. De aquella guerra Irak, un país próspero y el de mayor tolerancia religiosa e igualdad entre hombres y mujeres de la región, salió destrozado. Era el prólogo para lo que sería su destrucción en 2003. Y después la invasión de los demás países de la zona que han acabado en ruinas.

Ciertamente a las poblaciones europeas, blancas y bien alimentadas, no estremecen los atentados que todos los días cometen los diversas facciones fanáticas del ISI, el Daesh, o como se quieran llamar, en Afganistán, Irak, Siria, Sudán, Yemen, donde en un solo día se amontan cientos de cadáveres, y cuyos Estados fallidos no podrán garantizar en decenas de años la construcción de una sociedad mínimamente organizada y civilizada..

Las poblaciones europeas, blancas y bien alimentadas, se horrorizan solamente cuando los muertos son suyos: es decir, o ciudadanos o turistas que vienen a gastar su dinero en nuestros territorios. Fuera de ellos solo existen las tinieblas exteriores. Y se escandalizan de que semejantes fanáticos se atrevan, cuchillo o furgoneta en mano, a atacar a los pacíficos y democráticos  ciudadanos europeos, que no nos metemos con nadie.

Una madrileña me decía esta mañana, cuando se difundió la noticia de un atropello en Marsella -que inmediatamente se atribuyó al terrorismo para alimentar el pánico en que viviremos a partir de ahora- que ella los mataría a todos. Cuando le repliqué que los culpables eran los que organizaban las guerras en esos países, se quedó tan desconcertada que no supo que contestar. En su vida, ya no corta, había oído que hubiese guerra en el Oriente Medio y aún menos que semejante tragedia nos concerniera.

Precisamente por eso, precisamente porque a las poblaciones europeas, blancas y bien acomodadas, no les importa nada que medio planeta se encuentre asolado por las contiendas y las hambrunas que organizan sus democráticos gobiernos, los vengadores de esas tragedias se lanzan a acuchillar a los pacíficos paseantes de las Ramblas de Barcelona, o de Niza, o de Bruselas o de Londres.

Resulta ridículo, si no fuera miserable, que los comentaristas que todos los días opinan en los medios de comunicación españoles nunca se refieran a la situación de guerra continuada que mantienen las potencias occidentales en el Medio Oriente. Solamente hablan de la radicalización de los musulmanes terroristas en los pacíficos países que los han acogido. Desde los tertulianos y periodistas que criminalizan a todos los que practican la religión islámica, pidiendo una nueva Reconquista, hasta los que, más comprensivos, se preguntan ingenuamente qué ha llevado a esos muchachos, nacidos o educados en España, a comprar explosivos para hacerlos estallar contra sus conciudadanos o a conducir coches y esgrimir cuchillos asesinos.

Ninguno de los opinadores se ha atrevido a recordar que Arabia Saudí es la principal fuente de financiación de las células islámicas terroristas al que España le vende toda clase de armamento, y que los reyes de nuestra Casa Real se abrazan ritualmente al tirano de Salman bin Abdelaziz, que hoy gobierna su país como en la época de los patriarcas del desierto. Supongo que para negociar  mejor las comisiones que reciben.

Ninguno de los opinadores, y mucho menos nadie del gobierno catalán, ha expresado algún malestar porque esa satrapía medieval de Qatar, igualmente soporte del terrorismo islámico, financie el Club de Fútbol Barcelona, el mítico Barça, aquel al que el indiscutible referente de la izquierda, Manuel Vázquez Montalbán, llamaba “más que un club”. Y ciertamente lo es, sobre todo un negocio. Un negocio que no tiene ningún escrúpulo en hacer que sus jugadores exhiban en el mundo entero la camiseta con el nombre de Qatar.

Ninguno menciona aún el drama palestino, que es el origen de la hegemonía israelí y la decadencia del mundo musulmán. Porque el alimento ideológico que los medios de comunicación nos suministran diariamente consiste en reducir el fenómeno terrorista a las proclamas de unos cuantos imanes fanáticos que han infectado a otros cuantos jóvenes desquiciados.

Este mensaje, mil veces repetido, es eficaz para tener aterrorizados a los buenos europeos, inocentes, que incluso, con toda ingenuidad, han dado asilo a los islámicos criminales. Se trata de convencer a la ciudadanía de que es preciso aumentar los recursos para la seguridad: presupuesto del Ejército, contribución a la OTAN, incremento del número de policías, compra de armamento; que asuma la reducción de los presupuestos sociales a favor de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado que nos defienden del terrorismo; que olvidemos la tragedia del Medio Oriente y no nos planteemos nuevamente las olvidadas luchas por la Paz. Y que se recrudezca la represión policial y política sin protesta alguna.

Ni una sola voz se ha alzado contra la actuación de los policías que tiran a matar cuando creen localizado un terrorista. Por el contrario, hoy se menudean las fotos de mujeres –sobre todo mujeres- abrazando a los Mossos después de que abatieran a los perseguidos de Cambrils. Siempre es mejor que el sospechoso se calle para que no pueda contar lo que a los servicios de inteligencia no interesa. Sobre todo dada la inoperancia que han demostrado en la vigilancia de los que estaban organizando los atentados.

Porque ya se sabe que a los terroristas hay que matarlos por las calles, aún antes de haberlos condenado.

Fuente: http://blogs.publico.es/lidia-falcon/2017/08/22/el-terrorismo-de-los-estados-guardian/

Comparte este contenido:

México: campaña mundial para exigir justicia para 43 estudiantes mexicanos desaparecidos

 

América del Norte/México/ Prensa IE

Una campaña mundial para señalar los tres años transcurridos desde la desaparición forzada de 43 estudiantes normalistas (escuela para maestros de primera enseñanza) en México reclama nuevamente una investigación, reparación y justicia.

Durante tres años, las familias de los desaparecidos, ciudadanos privados y la comunidad internacional, incluyendo los sindicatos de la educación y las organizaciones de derechos humanos, han exigido y siguen exigiendo justicia para los 43.

El 26 de septiembre de 2014, estudiantes de la escuela para docentes rurales de Ayotzinapa se reunieron con el fin de dirigirse a la Ciudad de México para asistir a la conmemoración del aniversario de la Matanza de Tlatelolco de 1968, donde fueron asesinados de 300 a 400 estudiantes y civiles por militares, policías y agentes de inteligencia para suprimir la oposición política. Durante su viaje, los 43 estudiantes de Ayotzinapa fueron detenidos, arrestados y nunca más se volvió a saber de ellos.

“Encontrar a los estudiantes no es una cuestión de información ni de recursos, sino de voluntad política”, afirmó Fred van Leeuwen, Secretario General de la Internacional de la Educación (IE). “Las autoridades tienen que permitir y apoyar una investigación exhaustiva e independiente del acontecimiento y restaurar la dignidad de 43 familias en duelo”, añadió.

Con motivo del tercer aniversario de su desaparición, la IE está poniendo en marcha una campaña mundialpara exigir justicia y una investigación exhaustiva e independiente.

Sume su voz a la campaña para exigir la verdad haciendo clic aquí.

Fuente:

Comparte este contenido:

México: Las 43 razones para no olvidar Ayotzinapa #43CoRazones

México/17 agosto 2017/Fuente: Huffingtonpost

Una cada día hasta que se cumplan los tres años de la desaparición forzada de los estudiantes normalistas.

La noche del 26 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero, desaparecieron y, desde entonces, el caso ha estado lleno de inconsistencias.

A 43 días de que se cumplan 3 años de la desaparición forzada de los jóvenes, el Centro Prodh, Tlachinollan, Fundar y Serapaz lanzan la campaña #43CoRazones para no olvidar Ayotzinapa.

Aquí la primera razón, compartida este 15 de agosto:

TWITTER.

Los padres de los 43 han exigido que la investigación sobre la desaparición forzada de los 43 normalistas de Ayotzinapa ahonde en la participación del Ejército y de la Policía Municipal de Huitzuco, además de incluir el trasiego de drogas en el camino Iguala-Guerrero y atender las líneas de investigación que marcó el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

La Cámara de Diputados designó el 26 de septiembre como «Día Nacional contra la Desaparición Forzada de Personas», fecha en que se suscitó la desaparición de los 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa «Raúl Isidro Burgos», en Iguala, Guerrero.

Asimismo, el pasado 31 de julio, el presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, informó que el caso Ayotnizapa es un expediente abierto en el que la sociedad y sobre todo, los familiares de las víctimas desaparecidas, necesitan tener plena certeza de qué fue lo que ocurrió.

Desde luego que es un expediente, en donde está, es un expediente abierto, es un expediente en donde todavía la sociedad mexicana necesita conocer detalles que faltan, para tener certeza sobre el paradero de los 43 jóvenes».Luis Raúl González Pérez.

LAS IRREGULARIDADES

CUARTOSCURO.

Luego de que la investigación el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) terminara por señalar irregularidades de la investigación de la Procuraduría General de la República sobre los hechos ocurridos la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala, incluyendo omisiones graves y presunta manipulación de pruebas, hay pistas que todavía no han sido atendidas y que podrían ayudar a saber qué pasó con los normalistas desaparecidos por policías municipales en complicidad con el crimen organizado.

Un caso emblemático que evidenció la incapacidad del gobierno y su intento por ocultar la verdad, señalaron padres de los normalistas desaparecidos y expertos consultados por el HuffPos justto en septiembre pasado, en esta revisión al caso donde el papel de Tomás Zerón de Lucio al frente de la Agencia de Investigación Criminal (AIC) adquiere un lugar central. Una historia en la que un hueso de extraña procedencia, varios teléfonos sin identificar y el papel del Ejército son piezas clave para resolver el caso y dar con el paradero de los 43.

CUARTOSCURO.

Una de las mayores revelaciones del segundo informe del GIEI fue la manera en que Tomás Zerón fue captado en la escena del Río San Juan un día antes de que se realizara la investigación oficial, en la que se encontró un hueso perteneciente a uno de los normalistas, Alexander Mora. Este acontecimiento, al ser borrado del expediente de la PGR, genera sospechas de que la visita de Zerón en dicha zona tuvo el fin de sembrar pruebas y manipular los hechos a favor de la «verdad histórica» proclamada por el exprocurador, Jesús Murillo Karam, quien aseguró que los normalistas fueron asesinados y calcinados en el basurero de Cocula.

De acuerdo con el informe del GIEI, el expediente de la PGR señala que 29 de octubre de 2014 se encontró una bolsa con un hueso en el Río San Juan por un grupo de buzos de la Marina. Sin embargo, un día antes, varios videos registraron la presencia de Zerón en dicha zona, acompañado de manera irregular por uno de los detenidos,Agustín García Reyes alias «El Chereje», al mismo tiempo que algunas personas manipulaban una bolsa con huesos prácticamente igual a la que sería encontrada un día después. Un hecho para el cual no existe justificación alguna.

Fuente: http://www.huffingtonpost.com.mx/2017/08/15/las-43-razones-para-no-olvidar-ayotzinapa-43corazones_a_23078604/?utm_hp_ref=mx-mexico

Comparte este contenido:
Page 2 of 16
1 2 3 4 16