Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7

Sudáfrica: Education Department Will Likely Miss School Infrastructure Deadline

África/Sudáfrica/17 de Septiembre de 2016/Autora: Diana Mellow/Fuente: All Africa

RESUMEN: El Departamento de Educación Básica dice que es poco probable que todas las escuelas públicas en África del Sur  reunan las normas y estándares mínimos en la infraestructura educativa para la fecha límite del 29 de noviembre. En 2013, el Ministro de Educación Básica, Angie Motshekga, publicó el conjunto vinculante de las normas mínimas que todos los sistemas escolares provinciales de Sudáfrica que debian trabajar. El documento requiere que todas las escuelas públicas en Sudáfrica tengan acceso a agua, electricidad, instalaciones sanitarias portátiles, personal de seguridad y conexión a internet. También limita el tamaño de clase a 40 alumnos o menos. Las normas mínimas  requieren que todas las escuelas tengan bibliotecas, laboratorios de ciencias, y  áreas de educación física. Las escuelas para los estudiantes de educación especial deben ser plenamente accesibles para las sillas de ruedas en virtud de las disposiciones. La política se produjo después de una campaña por el movimiento social, la Igualdad de Educación.

The Department of Basic Education says it is unlikely that all public schools in South Africa will meet the Minimum Norms and Standards for School Infrastructure by the November 29 deadline.

In 2013, the Minister of Basic Education, Angie Motshekga, published the legally binding set of minimum standards which all provincial school systems in South Africa must work toward. The document requires that every public school in South Africa have access to water, electricity, ablution facilities, security personnel, and internet. It also limits class size to 40 learners or less. The Minimum Norms and Standards require all schools to have libraries, science laboratories, and areas for physical education. Schools for special education learners must be fully accessible for wheelchairs under the provisions. The policy came about following a campaign by education social movement Equal Education.

After it was agreed that the policy would be legally binding, the national department began the Accelerated Schools Infrastructure Delivery Initiative (ASIDI) to help schools meet the new requirements and to rebuild schools constructed from harmful materials. 170 schools have since been constructed out of a targeted 510, according to the department’s records. 126 of these new schools are in the Eastern Cape. ASIDI is also working on securing water access in this region, though 55 schools still do not have clean, running water, the department said.

Albert Gumbo, head of communications for ASIDI, said most of the delays have arisen during construction in the Eastern Cape. Contractors often perform poorly and take longer than expected. Inclement weather and unpaved roads make construction difficult. ASIDI also goes through «rationalization exercises» in which the organisation negotiates with several small communities to decide the best site for a new provincial school. 215 school sites were identified using this method.

The Department of Basic Education has called the 29 November deadline «an ambitious target considering the need.»

Equal Education says the Department of Basic Education will likely break the law this November. The organisation was deeply critical of the department on Twitter this afternoon. According to General Secretary of the organisation, Tshepo Mostepe, «The impact will be dire [on learners]. People are being denied basic dignity and rights, basic sanitation.»

Equal Education said that if the department does not meet its November deadline, the advocacy group can release private information about contractors and officials who are benefiting disproportionately from ASIDI programs. The organisation also plans to mobilise South Africans on the issue this November.

Fuente: http://allafrica.com/stories/201609151285.html

Fuente de la imagen: https://africaupclose.wilsoncenter.org/highlight-of-the-week-meeting-about-educational-bridge-between-brazil-and-africa/

 

Comparte este contenido:

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

Argentina/17 septiembre 2016/Fuente:Ipsnoticias

En Argentina, docentes, estudiantes y sindicalistas están movilizados por despidos masivos en el sector, que denuncian que forman parte de un proceso de vaciamiento de la educación pública y el avance hacia un nuevo modelo donde prima satisfacer las necesidades del mercado.

“Se está produciendo un modelo educativo que ya no se piensa en clave de derecho y en clave de derecho social para el conjunto de la población, sino que se piensa en clave de formación de un modelo social, económico, que pone foco en la lógica del emprendedor. Una lógica del individuo que se hace así mismo”, resumió a IPS la académica Myriam Feldfeber.

La especialista en educación de la Universidad de Buenos Aires participó el 31 de agosto en un “abrazo” a la sede del Ministerio de Educación en la capital argentina,  convocado para denunciar una nueva oleada de 200 despidos y retrocesos “en la construcción hacia una educación gratuita, universal e igualitaria”.

La mayoría de las personas despedidas ahora se regían por contratos o estaban aún como transitorios en la plantilla, y se suman a otros 1.100 cesantes en el área de educación desde que asumió la presidencia el 10 de diciembre el centroderechista Mauricio Macri.

Desde entonces, se despidió a 10.662 empleados públicos en 23 ministerios y sus dependencias.

“Trabajaba en el Instituto de Formación Docente desde hace más de seis años. Un área de implementación de políticas que tienen que ver con el desarrollo de investigación en los institutos de formación docente de todo el país, explicó Laura Pico.

“El viernes (26 de agosto) recibí un llamado de un número desconocido en el que me informaban que estaba desvinculada del ministerio y que a partir del lunes no fuera más”, detalló a IPS.

Los despidos se suman a un proceso de reducción y eliminación de diversas políticas educativas, muchas implementadas durante los gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015)

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) denuncia que hay subejecución del presupuesto educativo, desmantelamiento de áreas de formación docente, de derechos humanos, educación de adultos, estadística, coros infantiles y juveniles, entre otras.

“Notamos con gran preocupación que nuestros despidos -además de una demanda gremial- ponen en el tapete un vaciamiento de políticas educativas y un retiro del estado de los territorios”, resumió a IPS el delegado de la ATE, Lautaro Pedot.

Fernanda Saforcada, especialista en educación y directora académica del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso), con sede en Buenos Aires, lamentó los despidos que además de un problema humano y social, “implican la pérdida de una experiencia acumulada”.

“Estamos hablando de equipos técnicos que desarrollaban una actividad, que tienen vínculos de trabajo, redes que se han ido constituyendo. Todo eso también es una pérdida significativa. Se pierde experiencia, se pierde historia, se pierden saberes, se pierden relaciones”, dijo a IPS.

El desmantelamiento es más evidente en áreas como el Instituto Nacional de Formación Docente y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica, así como en programas socioeducativos y de inclusión digital, de derechos humanos, de educación sexual integral, artística y de jóvenes y adultos.

Argentina ante el peligro de una educación para el mercado

El proceso de aprendizaje se transformó en las escuelas públicas argentinas con el programa Conectar Igualdad, que entrega una computadora portátil a cada estudiante. Ese es uno de los proyectos educativos afectados por los cambios introducidos en la educación por el gobierno de Mauricio Macri. Crédito: Fabiana Frayssinet/IPS

Asimismo fueron reducidos o eliminados programas de becas universitarias, para promover la igualdad de género, de entrega de computadoras a estudiantes con necesidades especiales o de estímulo a completar estudios secundarios.

“Creo que ahora se apunta a un sistema de educación opuesto al de inclusión y al de garantizar el derecho a la educación”, puntualizó Pico.

Para Feldfeber, también coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente y de grupos de investigación de Clacso, lo que “en principio desaparece es la idea de la educación como derecho, como horizonte de la política pública”.

Como ejemplo de aquella estrategia, mencionó la creación de 14 universidades nacionales “sobre todo en lugares a las que están teniendo acceso sectores  tradicionalmente excluidos del sistema”, y hoy cuestionadas.

“Es un tema muy preocupante que algunas áreas centrales están siendo ocupadas en el Ministerio de Educación por personas que no vienen del campo educativo, por directivos de empresas o por personas que no tienen ningún tipo de trayectoria dentro del sector público”, subrayó.

“Uno de los cargos más altos del ministerio es ocupado por un gerente internacional de Phillips Morris (el ahora subsecretario de Políticas Socioeducativas, Ezequiel Newbery), que plantea que no conoce que es educación, que no entiende que es una política socioeducativa y que dice que viene al ministerio a poner orden”, consideró.

“Ordenar, se entiende en la clave de lo que estamos asistiendo hoy, que es despedir trabajadores, desarmar equipos”, adujo.

En el marco de lo que llama una “modernización” de la administración pública, el gobierno  argumenta que se trata de un “reordenamiento” ministerial.

El ministro de Educación, Esteban Bulrich, defiende “una revolución educativa”, que define como “darle a cualquier argentino, nazca donde nazca, la posibilidad de que tenga las mismas condiciones de calidad educativa”.

Para Bulrich, “la inclusión sola, sin calidad, no sirve, es un medio camino. Inclusión sola es fraude” y para mejorar esa “calidad” hay “que comenzar por el verdadero agente de cambio que es el docente”.

“La idea es darle (al docente) más herramientas, para que tengan una visión moderna, del siglo XXI  de las habilidades y competencias que los niños de nuestro  sistema educativo necesitan para ser autónomos”, explicó en un acto en junio.

Saforacada critica que el denunciado fortalecimiento del “ámbito privado”, se da “en el marco de un proceso de reconfiguración del rol del Estado”.

“Hay un nuevo posicionamiento del Estado en búsqueda de alianzas con ONG (organizaciones no gubernamentales), con fundaciones y con sectores empresariales”, analizó.

“Son ONG muchas veces vinculadas a sectores empresariales, que muestra cómo se vacía de alguna manera lo público para otorgar un nuevo contenido al ámbito de la gestión de la educación”, analizó.

“Y cuando hablamos del ámbito privado, más allá de la dicotomía de lo público y lo privado, hablamos de que lo que prima son los intereses  individuales sobre los intereses de ciertos sectores y no el interés de lo común”, finalizó.

La ATE denunció un intento de “privatización” en programas como “Conectar Igualdad” (destinado a la inclusión digital, heredado del gobierno anterior), donde este año “desembarcaron empresas internacionales como Microsoft y Google”.

El objetivo sería sustituir por esos programas operativos, otros de software libre producidos localmente, como Huayra, utilizados en computadoras portátiles distribuidas gratuitamente a los escolares.

El informe Educación para Todos en el Mundo 2000-2015, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), destacó avances en la educación argentina en la última década, en seguimiento a las metas planteadas durante el Foro Mundial de Educación de Dakar, en 2000.

Según ese informe, el gasto público en educación de este país sudamericano fue uno de los más altos de América Latina, representando el 6,26 del producto interno bruto.

Asimismo se consiguió que casi 99,1 por ciento de los niños y niñas argentinos asista a la escuela primaria, lo que ubica al país junto a Uruguay con el nivel de cobertura más alto de la región.

Respecto a educación secundaria, la tasa neta de matrícula es una de las más altas de América Latina: 89,06 por ciento en el año 2012, aunque todavía preocupa la deserción de los jóvenes en este nivel.

Argentina, con 43 millones de habitantes, redujo también los índices de analfabetismo de 2,6 a 1,9 por ciento de las personas mayores de 15 años.

Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/09/argentina-ante-el-peligro-de-una-educacion-para-el-mercado/

Comparte este contenido:

Destina México más dinero a pagar deuda pública que a educación, salud y 8 universidades

México/15 septiembre 2016/Fuente: Noticaribe

 

La deuda pública creció a un punto que el pago de intereses consume más recursos de los destinados por el Estado a financiar la educación, salud, el desarrollo social y a las ocho instituciones federales de educación superior, incluidas la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN).

En 2017, el costo financiero de la deuda pública sumará 568 mil 197.6 millones de pesos, cantidad que supera en 18.9 por ciento a los recursos destinados para el mismo fin en 2016, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) para el próximo año, entregado el jueves pasado a la Cámara de Diputados por el secretario de Hacienda, José Antonio Meade Kuribreña.

En cambio, para educación, salud, desarrollo social y las instituciones de educación superior el presupuesto previsto sumará 556 mil 41.1 millones de pesos, cantidad que equivale a 97 por ciento destinado al pago de la deuda, establece la información.

La cantidad a pagar el próximo año de intereses de la deuda es la más alta, respecto del tamaño de la economía, en 16 años, establece el PEF. La creciente transferencia de recursos a los acreedores se dará en un momento en que el paquete económico para 2017 fue diseñado por Hacienda con el objetivo de generar excedentes fiscales para reducir el monto del endeudamiento a partir de un recorte en el gasto que afectará a todas las dependencias gubernamentales.

El costo financiero de la deuda pública del próximo año es equivalente a 2.8 por ciento del producto interno bruto (PIB), es decir, del valor de los bienes y servicios producidos por la economía, se establece en el PEF. Este nivel será superior en dos décimas de punto al de 2016 y en ocho décimas de punto al registrado al cierre de 2012, cuando comenzó el sexenio actual, que fue de 2 por ciento del producto, indica el documento.

En términos de cantidades, el costo financiero de la deuda supera el monto conjunto de los recursos destinados a educación, salud, desarrollo social –los tres rubros del presupuesto con las mayores asignaciones–, así como a las ocho instituciones federales de educación superior.

El PPEF plantea que en 2017 el gasto público en educación sea de 265 mil 704.2 millones de pesos, 10.6 por ciento menos que en 2016. El propuesto para salud es de 121 mil 817.5 millones, 10.8 por ciento menos que este año. Para desarrollo social, el gobierno considera destinar 105 mil 287.4 millones de pesos, 6.8 por ciento abajo del actual ejercicio fiscal.

Las ocho instituciones de educación superior tendrán un presupuesto conjunto de 63 mil 232 millones de pesos, de acuerdo con la propuesta. El grupo está formado por: UNAM, IPN, Universidad Autónoma Metropolitana, Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Universidad Pedagógica Nacional, El Colegio de México y Universidad Abierta y a Distancia de México.

Así, el presupuesto conjunto para educación, salud, desarrollo social e instituciones federales de educación superior será el año próximo de 556 mil 41.1 millones de pesos, cifra menor a la que el gobierno tiene comprometido para cubrir en el mismo periodo el costo financiero de la deuda, de 568 mil 197.6 millones de pesos, de acuerdo con las cifras del PEF.

El costo financiero del endeudamiento está integrado por el pago del servicio de las deudas públicas interna y externa; los pasivos de Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad y los generados por la decisión del gobierno de asumir el costo del rescate bancario después de la crisis de 1995.

Fuente: http://noticaribe.com.mx/2016/09/11/destina-mexico-mas-dinero-a-pagar-deuda-publica-que-a-educacion-salud-y-8-universidades/

Comparte este contenido:

Universidad, infraestructura y calidad

Por: Ignacio Mantilla

Algunos informes se acompañan de frases y sentencias apocalípticas que anuncian el cierre de programas, la suspensión en la admisión a algunas carreras y el comienzo del fin de la Universidad.

En mi larga vida universitaria, cuya mayor parte ha transcurrido en la Universidad Nacional, me he acostumbrado a oír este tipo de anuncios que transmiten un mensaje de inconveniencia para elegir la Institución como casa de estudios. Y es curioso que casi siempre, como ahora, sea también coincidente con la época de admisiones. Sorprende, sin embargo, que la admisión para el primer semestre de 2017 sea la más grande manifestación de interés por ingresar a la Universidad Nacional. En efecto, 70 740 aspirantes se han inscrito para presentar, en los próximos días, el examen de admisión a alguna de las 94 carreras que hoy ofrece la Universidad Nacional. A este enorme grupo de aspirantes hay que sumar aún los miles de aspirantes a los programas de posgrado, que serán convocados posteriormente.

No existe en el país universidad pública o privada alguna que atraiga tantos jóvenes. La Universidad Nacional, patrimonio de todos los colombianos, sigue siendo, de lejos, la mejor opción, la que congrega el mayor número de aspirantes que desean cursar una carrera profesional. La Universidad hoy está más vigorosa que nunca, brinda acceso con equidad en un proceso absolutamente transparente, y es reconocida por su calidad, esa que  identifica fácilmente a nuestros egresados.

No pretendo ocultar las dificultades en materia de infraestructura, pero sí quiero contar a los lectores cómo es la composición de nuestros campus que, como toda propiedad, requieren de mejoramiento y adaptación permanentes para mantenerse en condiciones que les permitan afrontar nuevas exigencias y mayores retos.

La Universidad cuenta con sedes en Bogotá, Medellín, Manizales, Palmira, San Andrés, Arauca, Tumaco y Leticia, más algunas dependencias en otras ciudades, principalmente consistentes en centros de investigación y práctica, museos, estaciones y granjas agropecuarias. Nuestras ocho sedes, son pequeñas ciudades dentro de su ciudad, son ejemplo claro de arquitectura al servicio de la educación y la investigación. Se han constituido en verdaderos pulmones verdes, con fauna y flora propias, algunas desde hace más de 80 años, como la Ciudad Universitaria en Bogotá que se ideó en el gobierno visionario de Alfonso López Pumarejo.

Hoy, la Ciudad Universitaria, diseñada por el arquitecto alemán Leopoldo Rother, está compuesta de 142 edificaciones, 17 de ellas declaradas por el Estado como Bienes de Interés Cultural de la Nación. Allí se encuentran edificios tan emblemáticos como el Auditorio León De Greiff, terminado en 1973; el edificio de la Facultad de Ingeniería, construido en 1945 y recientemente restaurado, y uno de los más antiguos de la Ciudad Blanca, el hermoso edificio de la Facultad de Ciencias terminado en 1938 junto con el Estadio Alfonso López. Por fuera de la Ciudad Universitaria se cuenta con 61 edificaciones más.

En Medellín tenemos el conjunto arquitectónico de la Facultad de Minas inaugurado en 1944 y diseñado por el maestro Pedro Nel Gómez, uno de los más importantes arquitectos, ingenieros, artistas y muralistas de nuestro país. Junto con el campus principal de El Volador y demás predios, 60 edificaciones componen la Sede Madellín.

En Manizales la sede de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura en la antigua Estación El Cable, el Campus de Palogrande y el moderno Campus La Nubia, alojan 30 edificaciones.

En Palmira tenemos uno de los primeros ejemplos en el país de arquitectura bioclimática, el edificio Ciro Molina Garcés, construido en la década de los cuarenta del siglo pasado y 17 edificaciones más.

Incluyendo las sedes en las fronteras, constituidas por una veintena de edificios, la Universidad Nacional dispone de más de 320 edificaciones. Pero nuestra misión como Universidad del Estado nos obliga a innovar: por ejemplo, en las sedes de frontera hemos desarrollado la arquitectura tropical y algunas edificaciones, para aulas y laboratorios, cuentan con sistemas de generación sostenible de energía

Hace apenas unos meses inauguramos en la Ciudad Universitaria el edificio de la Facultad de Enfermería y hace menos de dos años el edificio de Archivo que cuenta con las más avanzadas condiciones técnicas. En los últimos tres años hemos inaugurado dos nuevos y modernos edificios en la Sede Maizales y uno en la Sede Medellín para el bienestar de los estudiantes, y hace apenas unos meses el Hospital Universitario Nacional, primer hospital de propiedad de la Universidad en sus ya casi 150 años de historia.

Además del mantenimiento permanente de sus campus, la modernización y renovación de sus equipos, adecuación de áreas comunes, calles y andenes, la Universidad debe responder a exigencias legales relacionadas para cumplir con las actuales normas de sismo-resistencia y los requerimientos de accesibilidad para personas con discapacidad. Estas exigencias estatales, aunque importantes, no han sido respaldadas económicamente por los gobiernos. Al generar las normas no se piensa que deben acompañarse de recursos para hacerlas realidad. En nuestro caso, la Universidad ha tenido que destinar en los últimos años importantes recursos de su diezmado presupuesto para atender estos requerimientos. Pero también ha tenido que desalojar, intervenir y hasta demoler una edificación; esto no significa que la Universidad se acabe, pero sí nos alerta de un deterioro que hay que detener con diligencia y prontitud.

Con los casos cada vez más frecuentes, de edificaciones que deben ser atendidas, especialmente en Bogotá, la emergencia y la ausencia de nuevos recursos se convierten en los principales enemigos de la planeación. Consciente de esta situación, el Consejo Superior ha creado una comisión especial para buscar una solución que garantice a la Institución llevar a cabo la tarea de modernización de la vieja infraestructura.

Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/universidad-infraestructura-y-calidad

Fuente: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-empresas_comunitarias_desde_la_gran_colombia-seccion-la_general-nota-34552

Comparte este contenido:

Unicef denuncia falta de acceso a educación de 18 millones de niños

Africa/03 Septiembre 2016/Fuente: Prensa Latina
Unicef
El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, (Unicef) denunció hoy que unos 18 millones no reciben educación básica en 10 países afectados por crisis, entre los que destacan Liberia, Afganistán, Sudán, Sudán del Sur, Níger y Nigeria.
Según un informe publicado este jueves por Unicef, Liberia es el país con mayor proporción de niños afectados, con casi dos tercios de su población escolar sin asistir a la escuela.

Le siguen Sudán del Sur, con un 59 por ciento de infantes que no reciben educación básica y con una de cada tres escuelas cerrada debido al conflicto armado.

Otros países afectados por las crisis, con incidencia en la falta de educación de los niños son Afganistán (46 por ciento), Sudán (45), Níger (38) y Nigeria (34), destaca hoy el sitio digital de la ONU.

El informe subraya que existe temor que la falta de educación haga perder habilidades a una generación entera de niños, que necesitarán para contribuir a las economías de sus países afectados por crisis.

Unicef recordó que la educación continúa siendo uno de los sectores menos favorecidos en los llamamientos humanitarios y señaló que 2015 las agencias involucradas solo recibieron el 31 por ciento de los fondos solicitados para este sector, lo que significó una disminución de un 66 por ciento respecto a la década anterior.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=23549&SEO=unicef-denuncia-falta-de-acceso-a-educacion-de-18-millones-de-ninos
Comparte este contenido:

Student funding in B.C. second worst in Canada, argues new report

América del Norte/Canadá/26 de Agosto de 2016/Autor: Justin MacElroy/Fuente: CBC News

RESUMEN: Un nuevo informe del Centro Canadiense de Políticas Alternativas argumenta  que los fondos para los estudiantes  se ha reducido en un 25% durante los últimos 15 años. Titulado, «¿Cuál es la verdadera historia detrás de la crisis de financiación de la educación antes de Cristo?», El informe CCPA hace el caso, utilizando una variedad de métricas, afirmando que la financiación de la educación pública ha disminuido constantemente desde el A.C. Partido Liberal que tomó el poder en 2001. «La caída en el gasto público en la educación – y el gasto público en general – como parte de nuestra economía no es un accidente», escribe Alex Hemingway, autor del informe y analista político de financiación pública de la organización. «Más bien, es una consecuencia de las políticas específicas  como los recortes de impuestos que ofrecen el mayor partido a los ciudadanos de la provincia más ricos – en el proceso de reducción de la capacidad para realizar inversiones importantes en áreas como la educación.» Los funcionarios del gobierno dicen que los fondos de educación pública ha aumentado de $ 3.9 mil millones en 2001 a $ 5.1 mil millones en el año fiscal en curso, a pesar de que hay 70.000 menos estudiantes en el sistema.

A new report by the Canadian Centre for Policy Alternatives argues funding for B.C.’s students — as a share of GDP — has dropped by 25% over the last 15 years.

Entitled, «What’s the real story behind BC’s education funding crisis?», the CCPA report makes the case, using a variety of metrics, that funding for public education has declined steadily since the B.C. Liberal Party took power in 2001.

«The drop in public education spending — and overall public spending — as a share of our economy is not an accident,» writes Alex Hemingway, the report’s author and the organization’s public finance policy analyst.

«Rather, it’s a consequence of specific public policies like tax cuts that deliver the biggest bang to the richest British Columbians — in the process reducing the capacity to make critical investments in areas like education.»

GDP and per student funding

The report uses two metrics to highlight its argument — provincial K-12 funding as a percentage of B.C.’s GDP, and per student funding in public elementary and secondary schools.

«K–12 funding has fallen steadily from 3.3% of our province’s Gross Domestic Product in 2001 to a projected 2.5% in Budget 2016 — which is a 25% decline,» it says.

However, Craig Riddell, a research professor at UBC’s faculty of economics, says that decline may not be the best metric.

«Because the age structure of the population is changing — fewer school-aged children, more adults, especially older adults— we would expect a shift in expenditure even if priorities haven’t changed,» he said.

«In B.C. as in other provinces, expenditure on health care is crowding out expenditure in other provincial areas of spending.»

Riddell says a fairer metric is funding per student. The CCPA report points to a Statistics Canada report that shows in 2011, the amount of money spent per student in public elementary and secondary schools in B.C. was $11,832 — the second lowest in Canada.

The end result, Hemingway argues, is chronic underfunding that forces school boards to cut programs, and in some cases, axe whole schools.

«School closures, disjointed one-off funding announcements and school board budget crises are not necessary or inevitable,» the report says.

«In B.C., the numbers show we can afford to invest strongly and stably in education. Underfunding is a political choice.»
«Student outcomes are some of the best in the world»

The provincial government doesn’t directly dispute the charts the CCPA uses — but argues the report cherrypicks misleading indicators.

«The CCPA ignores the most important indicators for the education system — B.C.’s student outcomes are some of the best in the world,» said a Ministry of Education spokesperson in a statement.

Government officials say public education funding has gone up from $3.9 billion in 2001 to $5.1 billion in the current fiscal year, even though there are 70,000 fewer students in the system.

The report comes after months of education funding announcements from the provincial government, from buses to rural schools.

Fuente: http://www.cbc.ca/news/canada/british-columbia/education-funding-british-columbia-ccpa-2016-1.3735255

Comparte este contenido:

Perú: Piura. Estudiantes de la UNP reciben clases en comedor popular

América del sur/Perú/13 Agosto 2016/Fuente: RPP noticias

Esta situación se reporta en el centro poblado La Tortuga, en el distrito de Vice en Sechura, donde los alumnos fueron retirados del colegio 14 100, donde estudiaban.

Unos 35 estudiantes de la Escuela Tecnológica Superior de la Universidad Nacional de Piura se mostraron indignados luego que el director de la institución educativa 14 100 del centro poblado La Tortuga, de Vice en Sechura, Manfredy Ojeda Carrasco los desalojara de sus instalaciones donde recibían sus clases.

Ante esta situación, el alcalde de La Tortuga, Hugo Querevalú, trasladó a los alumnos al comedor popular Señor de los Milagros donde actualmente reciben clases.

Qerevalú indicó que el director del colegio reclama el pago total de luz, agua, personal de vigilancia y limpieza de la institución, servicios que son asumidos por la Ugel Paita y Amapafa, precisó la autoridad local.

Los padres de familia y alumnos pidieron el apoyo y respaldo de las autoridades de la Universidad Nacional de Piura para recibir una educación de calidad, que se ve afectada por no contar con un local propio para estos fines.

Fuente: http://rpp.pe/peru/piura/piura-estudiantes-de-la-unp-reciben-clases-en-comedor-popular-noticia-986413

Comparte este contenido:
Page 5 of 7
1 3 4 5 6 7